Propuesta 1

Page 1


Restaurante Nana Finalista Premios Firenze 2019 Categoria Mejor Interiorismo Comercial y Corporativo


Ubicado en Bosques de Las Lomas, en la Ciudad de México, el proyecto de remodelación consideró como prioritario el aprovechamiento de la altura del lugar y la amplitud de los espacios, para generar un flujo natural entre el restaurante, que se encuentra en la planta baja y el mezzanine que se ubica en la planta alta. El eje rector del proyecto fue la creación de un espacio acogedor para todos los comensales a pesar de la gran altura del local. Para crear esta sensación, elegimos una paleta de colores limitada a tonos sobrios y cálidos que provienen de una cuidadosa selección de materiales naturales. La proporción del espacio fue otro de los temas más relevantes durante la concepción del restaurante, ya que su generosa altura, contenida entre muros ciegos, podría generar un ambiente frío e impersonal si no se abordaba de la forma adecuada. Desde un inicio decidimos plantar un guayabo japonés y 3 helechos australianos al centro del local para lograr reducir la escala y hacer un espacio más acogedor. También, decidimos incorporar una serie de cortinas en tonos crema, junto con grandes luminarias de latón para el muro longitudinal ciego que abarca la doble altura, así como una escalera lineal compuesta por vigas de acero aparentes en el lado opuesto con el fin de romper la monotonía original del local. Cada uno de los materiales fue cuidadosamente seleccionado para generar un ambiente cálido y elegante. Los tonos fríos como la tela de las sillas y los elementos negros de herrería se combinan junto con una serie de maderas cálidas en el mobiliario y en los muros, así como detalles de latón en elementos específicos para generar un espacio balanceado y agradable para todos.






Restaurante Sempai 1er Lugar Premio Noldi Schreck 2019 Categoria Restaurante-Bar


Ubicado en el mezzanine de un local comercial, sin vistas al exterior, Sempai tiene un carácter íntimo. Basado en el concepto del Omakase japonés, dónde el chef elige a diario la comida a servir y la prepara frente a los comensales, la barra se convierte en el elemento protagonista del proyecto. En ella se encuentra la cocina fría y frente al chef se sientan algunos comensales. El interior está compuesto por un contraste fuerte entre dos espacios. El área de mesas fue concebida como un espacio de iluminación tenue contenido por elementos oscuros en pisos, plafones y muros, contrastado únicamente por el mobiliario de madera en tonos cálidos. Por otra parte, el espacio que aloja la barra se diseñó para ser un espacio cálido y luminoso. A diferencia con el área de mesas, está contenido por un muro de piedra y un plafón de madera con textiles naturales que, junto con la barra de los comensales en madera se convierten en los protagonistas del proyecto. Al ser un local contenido por muros ciegos en su totalidad, diseñamos el espacio de la barra como un remate visual que permitiera prescindir de vistas al exterior y de iluminación natural. Es en este punto donde se desarrolla la actividad del restaurante y es el propio movimiento de los cocineros en la barra, contrastados contra el muro de piedra, uno de los elementos que aporta dinamismo al ambiente del restaurante. El contaste ente los claros y oscuros del proyecto genera un espacio con carácter íntimo y sereno, característico de la arquitectura japonesa.




Casa en la MontaĂąa 2018-Construido


El proyecto de la casa en el bosque del club de golf de Rancho Viejo, consta formalmente de dos volúmenes encontrados en forma de “L”, separados en un volumen que aloja el área privada y otro destinado a lo social. El área publica que consta con una altura mayor esta protegida visual y físicamente por un muro solido de 40cm de piedra volcánica, producto recuperado de la excavación para la cimentación, este elemento macizo es fundamental para proteger, de las pelotas de golf, a los canceles del área social. Mientras que el eje rector de lo privado es un muro ciego de tabique rojo recocido aparente que comunica las 3 recamaras, aislándolas del circuito vehicular, orientándolas al norte con vista al campo, sin descuidar la orientación sur, que con la inclinación de la cubierta capta y dirige la luz del sol, para mantener una cálida temperatura al interior. El concepto del proyecto fue jugar con la horizontalidad de los volúmenes e inclinación de techos para brindarle a los espacios la mejor iluminación natural y las mejores vistas del predio, contemplando el ambiente y la naturaleza que lo rodean.




Casa Entrepatios 2018-Construido


El objeto arquitectónico se desenvuelve en un predio de centro de manzana destinado a la construcción de dos viviendas. El lote de la casa entre patios en forma de “L” colinda en todas sus aristas con vecinos, sin tener frente de calle. Por este motivo por el cual el eje rector del proyecto fue la generación de 3 patios alrededor los cuales se desenvuelven todos los espacios interiores. La planta baja, que aloja el espacio público de la casa, busca reducir a un mínimo la distancia entre el interior y el exterior al proponer las divisiones entre los patios y el interior de la vivienda mediante una serie de paneles de vidrio corredizos o plegables que permiten una apertura completa, proyectando el exterior como una extensión interior. Por la otra parte, la plata alta aloja 3 recámaras que se distribuyen alrededor de una sala de T.V. que sirve cómo el área social íntima de la vivienda. La distribución de las recámaras se hizo de tal forma que cada una de ellas esté orientada hacía un patio diferente para evitar vistas frontales entre ellas. Es una casa que busca alternativas para un terreno complicado, ubicando en plantas diferentes los locales dedicados a funciones sociales y aquellos destinados a la vida privada. La solución formal de cada planta surge a partir del uso, con una planta alta compuesta volúmenes sólidos que se abren hacia vistas privadas y una planta baja que busca la transparencia entre espacios. Solucionando de esta manera la relación entre cada uno de ellos de manera dinámica jugado con espacios interiores íntimos y pequeños, pero visualmente amplios.






Departamentos AO 174 2018- Construido


Este proyecto consiste en la remodelación y ampliación de un edificio Art Decó en la colonia Roma Norte, que data de 1936. Este inmueble estaba planeado para abarcar 5 niveles, sin embargo, en la realidad solamente se construyeron 3, motivo por el cual la estructura es capaz de soportar una ampliación. Los departamentos existentes tenían una serie de características que dificultaba su renta en el mercado moderno, por lo que se subdividieron y reorganizaron los espacios preexistentes, resultando en 8 departamentos de 6 que se tenían al inicio. Por el tipo de suelo en el cual se encuentra este edificio, la ampliación se planeó construir con materiales ligeros y cualidades espaciales contemporáneas, sin embargo, el concepto generador del proyecto se basa en respetar tanto al contexto como al edificio mismo.






Edificio Tonalรก 2018- Proyecto


El proyecto pretende renovar la imagen de un edificio de los años 40´s afectado severamente por los sismos que han azotado a la Ciudad durante este tiempo. Se plantea la recuperación de los niveles con los que originalmente contaba el edificio. En la base de este plano triangular en el proyecto se desarrollan locales comerciales en la planta baja, estacionamiento subterráneo, automatizado y espacios de departamentos en los niveles superiores. La plástica del edificio se compone por cartelas de concreto aparente las cuales se van intercalando con los balcones de los departamentos dotando a estos de vistas panorámicas de la ciudad mientras el edificio va creciendo. Los departamentos se desarrollan con un interiorismo sobrio y contemporáneo definiendo 4 tipologías de los mismos en diferentes acomodos espaciales en uno o dos niveles dotando de dinamismo a ambas fachadas del edificio las cuales se abren de par a ambas avenidas que lo contienen.




Mar Arafura 58 2018- Proyecto


Este proyecto está compuesto por dos torres las cuales concentran al frente del predio dos TownHouses con fachada hacia la calle y a un patio interior el cual integra otra torre compuesta por 3 departamentos tipo y zona de terrazas en las azoteas de cada uno de estos volúmenes. Medio nivel de sótano resuelve 5 cajones de estacionamiento y accesos peatonales a los departamentos, mientras que el proyecto en su integridad cuenta con sistemas de captación pluvial y reutilización de las mismas dotando a este de un sentido de sostenibilidad integral. La materialidad de esta obra se integra con una casona de la época con la cual colinda integrándose el proyecto homogéneamente con obras circundantes. La fachada resulta en ladrillo aparente, cartelas de concreto armado y balcones en acero integran la composición principal de este proyecto resolviendo de manera integral la estética tanto interior como exterior del mismo.




Casa en Malinalco 2019-Proyecto


La casa Malinalco se articula en dos volúmenes principales. Uno de ellos aloja las áreas sociales de la casa, en un segundo volumen intersecado aloja los dormitorios, áreas privadas y de descanso. A estos volúmenes se suman terrazas abiertas que dan continuidad a los espacios internos de la casa, privilegiando las vistas, remarcando la relación del interior con el exterior maximizando así visual y espacialmente los espacios de esta casa. El jardín y patios abiertos se relaciona con terrazas de los volúmenes que enmarcan los accesos a la casa con una alberca en disposición central a los volúmenes que la rodean y que es el remate de la composición que rige al proyecto.






Casa Royal 2018-Proyecto


Inmerso en un paisaje semidesértico busca la relación directa con el mismo al priorizar las áreas sociales abiertas al entorno inmediato mediante dos terrazas. Una en planta baja que acompaña a una alberca y una terraza en el primer nivel que enmarca las visuales que rodean el proyecto. En un volumen posterior se alojan las recamaras de descanso las cuales, de igual manera, abren una de sus fachadas hacia el paisaje contiguo. Perpetuando las relaciones entre el interior y el exterior de los espacios privados que contiene el proyecto.




Vivienda Social STC Premios Nacional de Protección Civil 2019 Otorgado por el Gobierno Federal

FOGON

ÁREA DE LAVADO

BAÑO COMPLETO

RECAMARA 2

ÁREA COMÚN

RECAMARA 1

2

2

2

2

2

1

1

1

1

1


El proyecto surge a partir de un programa llevado a cabo por Save The Children A.C. el cual lleva por nombre “Respuesta Humanitaria” y consistió en diferentes acciones en estados donde se concentró el mayor número de personas afectadas tras los sismos del 19S. Uno de ellos el estado de Morelos. De las primeras acciones encaminadas a apoyar a estas comunidades consistió en la reconstrucción de un número definido de viviendas afectadas por el sismo. Esto se desarrollaría ocupando el espacio donde las familias ya tenían su vivienda aprovechando su permanencia en el sitio sin que estos tuvieran que ser desplazados. El proyecto se basó en entender que las casas preexistentes no contaban con espacios bien definidos tanto de convivencia, privacidad y salubridad y/o carecían o se entremezclaban entre ellas. Por lo que el proyecto se rigió en estos parámetros definiendo una relación clara entre los espacios pensados tanto al interior y su relación con el exterior inmediato. Las casas se subdividen en 3 áreas principales, área de convivencia donde se ubican salacomedor y cocina que en algunos casos cuenta con fogón/estufa/chimenea al interior. Área Privada donde se ubican dos recamaras a cada uno de los costados de la vivienda. Y área de Servicios donde se encuentra un baño completo con regadera y cuarto de servicios. Para el plan maestro se creó una vivienda tipo que en una primer etapa beneficio a 13 familias, doce con vivienda nueva y una con reestructuración de daños menores en los Pueblos de Ocuitico, Huejotengo, Huepalcalco y Tlalmimilulpan en el Estado de Morelos. Y en una segunda etapa se benefició a un total de 15 familias en los municipios de Ocuituco y Jumiltepec, estado de Morelos. Esto se realizó en un lapso de 8 meses aproximadamente. Beneficiando a un total de 28 familias. Este proyecto y el programa fue reconocido este año con el Premio Nacional de Protección Civil 2019 otorgado por el Gobierno Federal.






NotarĂ­a 3 CDMX 2016-Construido


La Notaría 3, una institución de larga tradición en manos de una sola familia desde hace tres generaciones, plantea un proyecto diferente, en el cual la tradición se vuelve un eje rector del proyecto. El proyecto surge de la necesidad de reubicar su sede, a causa de la demolición del edificio donde se encontraban previamente. Los años de funcionamiento de esta notaría han dejado una rica herencia, reflejada materialmente en el mobiliario que poseen; una cuestión que no podía ser ignorada desde nuestro punto de vista. Por estos motivos, nuestro proyecto plantea una intervención sutil que permite la convivencia de elementos contemporáneos con mobiliario que, en algunos casos, se remonta a finales del siglo XIX. Otro eje importante de diseño fue la cantidad de documentos físicos que maneja la notaría, por lo cual muchas de las particiones interiores fueron diseñadas como libreros, logrando una economía de espacio y una reducción de presupuesto






Oficinas STC Coyoacรกn 2019- Construido


El proyecto consiste en la remodelación de una casa de la década de los 50s, cambiando el programa por completo sin modificar la estructura de la misma. El nuevo programa alberga a más de 220 personas en su máxima ocupación, por lo que fue un reto adaptar una casa que solía ser para una familia de 5 integrantes. El proyecto consta de una sala de capacitación para 100 personas, una sala de juntas con capacidad de 22 participantes, de 8 privados con espacio suficiente para recibir a 4 u 8 visitas, más de 100 estaciones de trabajo, las cuales se van repartiendo en la casa conforme a su área, una cocina, y capacidad de 32 baños. En cada uno de los privados esta el director de dicha a área. Para el diseño del proyecto, se hizo énfasis en el cuidado de la estructura de la casa, por lo que el diseño integra las instalaciones eléctricas aparentes en muros y losas, esto para evitar ranuras y abastecer todas las estaciones con un contacto dúplex y con su respectivo nodo de voz y datos. El diseño tenia que ser sobrio, honesto y sobre todo económico, por lo cual buscamos estas características en todos los materiales utilizados. En la casa no se modificaron espacios, se adaptaron necesidades. El elemento mas importante de la casa, del proyecto y del programa de Save The Children, era aprovechar al máximo el área libre / jardín existente, por lo que el proyecto de paisajismo es crucial en las vistas y aprovechamiento de los espacios, como bien se puede apreciar en la sala de capacitación y sala de juntas. Aprovechando los arboles existentes decidimos contribuir con el medio ambiente, plantando 4 olmos, que en un futuro no tan lejano cobijaran y modificaran las vistas con el paso del tiempo.






Casa del Agave 2020- Concurso Felix Candela


Ubicado en Bosques de Las Lomas, en la Ciudad de México, el proyecto de remodelación consideró como prioritario el aprovechamiento de la altura del lugar y la amplitud de los espacios, para generar un flujo natural entre el restaurante, que se encuentra en la planta baja y el mezzanine que se ubica en la planta alta. El eje rector del proyecto fue la creación de un espacio acogedor para todos los comensales a pesar de la gran altura del local. Para crear esta sensación, elegimos una paleta de colores limitada a tonos sobrios y cálidos que provienen de una cuidadosa selección de materiales naturales. La proporción del espacio fue otro de los temas más relevantes durante la concepción del restaurante, ya que su generosa altura, contenida entre muros ciegos, podría generar un ambiente frío e impersonal si no se abordaba de la forma adecuada. Desde un inicio decidimos plantar un guayabo japonés y 3 helechos australianos al centro del local para lograr reducir la escala y hacer un espacio más acogedor. También, decidimos incorporar una serie de cortinas en tonos crema, junto con grandes luminarias de latón para el muro longitudinal ciego que abarca la doble altura, así como una escalera lineal compuesta por vigas de acero aparentes en el lado opuesto con el fin de romper la monotonía original del local. Cada uno de los materiales fue cuidadosamente seleccionado para generar un ambiente cálido y elegante. Los tonos fríos como la tela de las sillas y los elementos negros de herrería se combinan junto con una serie de maderas cálidas en el mobiliario y en los muros, así como detalles de latón en elementos específicos para generar un espacio balanceado y agradable para todos.






The Next Helsinki 1er Lugar Otorgado por el Gobierno de Helsinki


Desarrollado por Pedro Carrasco Zanini Sanchez y Lucía Gutierrez Vazquez una alternativa al concurso lanzado por la fundación Guggenheim y el gobierno de la ciudad de Helsinki, The Next Helsinki plantea un escenario en el cual un nuevo espacio cultural pueda contribuir al desarrollo del arte local e internacional a nivel urbano, creando espacios democráticos para la proliferación del arte, accesibles al grueso de la población. Nuestra propuesta se basa en una serie de pabellones y plataformas de piedra ubicados a lo largo de los parques que colindan con la línea costera de Helsinki. Cada uno de estos pabellones contiene en su interior una serie de marcos estructurales móviles que permiten ampliarlos para albergar cualquier evento cultural que se desee. Por la otra parte, mientras los pabellones no se encuentren en uso quedan a disposición de artistas locales, quienes pueden usarlos como estudios temporales, abiertos a la intervención de la población, con el propósito de contribuir al desarrollo y a la democratización del arte creado en la ciudad. Esto privilegia tanto a la comunidad artística local como a la ciudad, al crear eventos culturales temática y temporalmente variados, en vez de crear otro museo «franquicia» como ya existen en diversos países alrededor del mundo. Esta propuesta fue seleccionada como una de las ganadoras del concurso y ha sido publicado internacionalmente por varios medios de comunicación, así como en un libro que salió a la venta a mediados del 2016.






@mexa.arquitectos @mexa.arquitectos www.mexa-arquitectos.com contacto@mexa-arquitectos.com

2020

55-32-33-69-84 55-25-37-24-02


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.