Programa - Implementacion de prácticas inclusivas
1
2
Programa - Implementacion de prácticas inclusivas
1. DATOS GENERALES
Dirigido a:
Docentes contratados y nombrados de la Educación Básica (EBR, EBE, EBA) a nivel nacional.
Duración:
50 horas
Modalidad:
A distancia
2. SUMILLA Este curso virtual monitoreado forma parte del programa Implementación de prácticas educativas inclusivas y tiene como propósito fortalecer las competencias profesionales de los docentes de la Educación Básica, lo que les permitirá incorporar los ajustes razonables o apoyos en los documentos de gestión institucional, para implementar la educación inclusiva en las II. EE., considerando el contexto y el marco del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
3. COMPETENCIAS PRIORIZADAS Las competencias priorizadas del programa han sido seleccionadas del Marco del Buen Desempeño Docente (MBDD). •
Competencia 1 Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral.
•
Competencia 2 Planifica la enseñanza de forma colegiada, garantizando la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación, en una programación curricular en permanente revisión.
•
Competencia 8 Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y desarrolla procesos de aprendizaje continuo de modo individual y colectivo, para construir y afirmar su identidad y responsabilidad profesional.
4. RESULTADOS ESPERADOS Al finalizar el curso se espera que el participante logre: •
Incorporar los ajustes razonables o tipos de apoyo en su institución educativa, considerando la normativa actual sobre inclusión.
Programa - Implementacion de prácticas inclusivas
5. CONTENIDOS DEL CURSO La estructura de contenidos del curso está planteada de la siguiente manera:
UNIDAD Inducción
CONTENIDOS • • • •
Guía del participante Sílabo del curso Foro de presentación Cuestionario de entrada
DURACIÓN 3 horas
Sesión 1 Marco normativo actual para la inclusión
Unidad 1 Marco normativo actual para la inclusión
1.1. • • •
Marco normativo a nivel mundial: Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ODS 4 Agenda 2030
1.2. Marco normativo en nuestro país: a) Ley 30797: Promueve la Educación Inclusiva. b) Proyecto Educativo Nacional 2036. Propósito 2: Inclusión y equidad c) Decreto Supremo 007-2021-MINEDU d) Decreto Supremo 014-2021-MINEDU
10 horas
Producto: Señala un aspecto para impulsar la educación inclusiva por cada una de las normativas internacionales y nacionales.
Unidad 2 Conceptos y planteamientos para el trabajo inclusivo en las instituciones educativas
Sesión 1 Prácticas inclusivas en la escuela 1.1 Dimensiones de la escuela inclusiva: Cultura, políticas y prácticas inclusivas. 1.2 Desafíos de la educación inclusiva y la atención a la diversidad en el aula y escuela.
15 horas
Producto: Plantea acciones para responder a los desafíos de la institución educativa donde pertenece. Sesión 2 Atención a la diversidad con enfoque inclusivo 2.1 La atención a la diversidad considerando el CNEB y el marco DUA. 2.2 Caracterización de los estudiantes. 2.3 Identificación de barreras. 2.4 Documentos de gestión institucional. 2.5 Reconocimiento de ajustes razonables y apoyos en las II. EE. 2.6 Comunidades profesionales de aprendizaje inclusivas–estratégicas.
18 horas
3
4 Programa - Implementacion de prácticas inclusivas
•
Cuestionario de salida
•
Producto: Incorpora los ajustes razonables o tipos de apoyo en un documento de gestión (PEI, PAT o PCI) o en la planificación curricular acorde con las normativas vigentes sobre inclusión.
•
Encuesta de satisfacción
4 horas 4 días
Total: 50 horas: (4 semanas) 6. METODOLOGÍA La metodología del presente curso responde al enfoque por competencias. Ha sido diseñado para el aprendizaje en entornos virtuales con el acompañamiento de un monitor, a través de una metodología activa y participativa, buscando propiciar en los docentes, el aprendizaje autónomo y situado, el pensamiento crítico reflexivo y la resolución de problemas, el trabajo colegiado, la investigación y reflexión para la toma de decisiones. El curso inicia con una situación retadora, la cual será resuelta por el docente en el producto final que presentará al culminar todas las actividades. Para ello, en cada sesión se proponen actividades organizadas en una secuencia metodológica organizada en cinco momentos: •
Sensibilización A través de una situación (caso, video, etc.) se establece el contacto del docente con las emociones que le generan dicha situación (consigo mismo, con los estudiantes y/o familias), a fin de lograr su involucramiento y predisposición para el aprendizaje.
•
Experiencia práctica Permite al docente identificar desafíos y retos desde la práctica, con una actitud crítica y reflexiva, a través de preguntas y actividades que lo motivan a buscar alternativas adecuadas de solución, haciendo un ejercicio personal de análisis del caso que le toque; para luego, a través de la deliberación colectiva, poder compartir sus puntos de vista, sustentando su posición, para llegar a acuerdos en la resolución de los desafíos e integrando las diversas perspectivas.
•
Argumentar para actuar En este momento, el docente utiliza los fundamentos teóricos, conceptos, testimonios de buenas prácticas y presentación de expertos mediante videos cortos, que le permitirá contrastar las hipótesis y profundizar definiciones (usando infografías o mapas conceptuales).
•
Práctica reflexiva-diferenciada A través de modelados, a modo de ejemplos concretos de la práctica pedagógica del docente, se muestra una manera de cómo responder al reto. Esto permite identificar la ruta que debe seguir para hacerlo y se constituye en un ejemplo práctico para responder a las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes y cómo implementarla según sus características.
• • •
Aplicación en la práctica En las actividades que se propongan en este proceso debe reflejarse el desempeño pedagógico del docente, sea en el aula y/o en la institución educativa.
Programa - Implementacion de prácticas inclusivas
5
7. EVALUACIÓN La evaluación tiene un enfoque formativo y se le considera como un proceso sistemático y permanente durante el desarrollo del curso. Las actividades, todas obligatorias, permanecerán abiertas en el desarrollo de cada sesión, de manera que los participantes puedan resolverlas en cualquier momento. Se aplican tres tipos de evaluación: •
Evaluaciones de entrada y salida. Permite contrastar el nivel de conocimiento y comprensión de lo desarrollado en el curso. Se aplicará un cuestionario de entrada al inicio del curso y un cuestionario de salida al término del mismo.
•
Evaluación de proceso. Al finalizar cada sesión, el participante podrá verificar sus aprendizajes, a través de la elaboración de una parte del producto del curso que responde al reto; así también podrá identificar qué aspectos debe reforzar. Para ello, contará con un instrumento de autoevaluación: rúbrica o lista de cotejo.
•
Producto: Consiste en la elaboración de un producto final, considerando los criterios planteados en el instrumento de autoevaluación.
8. MEDIOS Y RECURSOS El curso está compuesto por medios, recursos y materiales diseñados especialmente para la modalidad a distancia, implementados en la plataforma de PerúEduca. A través de ella se realizarán todas las interacciones entre los participantes y se ofrecerá el acceso a las actividades, recursos y materiales. 8.1. RECURSOS Los participantes cuentan con los siguientes recursos: 1.
Guía del participante: Ofrece una orientación general sobre la organización del curso, las actividades a desarrollar y la obtención de la constancia.
2. Fascículos: En estos se consideran los contenidos preparados para el curso, como las lecturas, casos, actividades propuestas, entre otros. 3. Caja de herramientas: Es una recopilación de lecturas, materiales audiovisuales, bibliografía complementaria, entre otros contenidos.
9. CONSTANCIA Al culminar el curso, los participantes que hayan presentado sus productos y aprobado la evaluación de salida con una nota igual o mayor a 12, obtendrán una constancia por 50 horas cronológicas, la que podrán descargar de la plataforma de PerúEduca.
6 Programa - Implementacion de prácticas inclusivas
10. BIBLIOGRAFÍA •
Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares (Adaptación de la 3ª edición revisada del Index for Inclusion). https://oei.int/
•
Castillo, A. (s.f). La Inclusión en las Comunidades de Aprendizaje: Reto para el administrador escolar. EDUCRE. https://educrea.cl/la-inclusion-en-las-comunidades-de-aprendizaje-reto-para-eladministrador-escolar/
•
Defensoría del Pueblo (2019). Informe Defensorial n.º 183. El derecho a la educación inclusiva. Barreras en la implementación de los servicios educativos públicos y privados para estudiantes con discapacidad y con otras necesidades educativas. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2019/12/ Informe-Defensorial-183-El-Derecho-a-la-Educaci%C3%B3n-Inclusiva.pdf
•
Díaz López, C. y Pinto Loría, M. (2016). Vulnerabilidad educativa: un estudio desde el paradigma socio crítico. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/1267/1834#:~:text=Resumen%3A%20El%20 concepto%20de%20Vulnerabilidad,dentro%20del%20aula%20de%20clase.
•
•
Echeita Sarrionandía, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. https://repositorio.uam. es/handle/10486/661330
•
Fellow Group (2021). Los Conceptos Fundamentales del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Recuperado el 10 de abril del 2022 de https://www.fellowgroupla.com/los-conceptos-fundamentalesdel-diseno-universal-para-el-aprendizaje-dua/
•
Krichesk, G. y Murillo, J. (2011). Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Una Estrategia de Mejora para una Nueva Concepción de Escuela. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 9, núm. 1, 2011, pp. 65-83. https://www.redalyc.org/pdf/551/55118790005.pdf
•
Ley General de Educación educacion_28044.pdf
•
Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Perú.
•
Naciones Unidas (2007). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. https:// www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
•
Pérez, E. (2011). Educación inclusiva y las comunidades de aprendizaje como alternativa a la escuela tradicional. Tesis de Maestría. Universidad Complutense de Madrid.
•
Reveduc (2017). David Rose, Neuropsicólogo de EE.UU.: “Tenemos el mismo cerebro, pero ahora lo que se espera que aprendamos es distinto”. Artículo en la Revista de Educación de Chile. Recuperado el 14 de abril del 2022. http://www.revistadeeducacion.cl/david-rose-neuropsicologo-ee-uu-tenemoscerebro-ahora-lo-se-espera-aprendamos-distinto/
•
Unesco (2008). Conferencia internacional de educación. Cuadragésima octava reunión. “La educación inclusiva: el camino hacia el futuro”. Ginebra. http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/ Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Presentation-48CIE-4__Spanish_.pdf
n°
28044.
Perú.
http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_