Los Instrumentos de Evaluacion

Page 1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrados Facultad De Humanidades Maestría en Educación Curso: Medición y Evaluación Catedrático: M.A. Lorena Arriaza Barreno

INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Ileana Margoth Gil Rivera Carne No. 2575-00-7427 Santa Cruz del Quiche, 06 de septiembre

de 2013


INTRODUCCION Los instrumentos de evaluación son formatos de registro de información que poseen características propias. Sirven para recoger la información que se refiere en función de las características del aprendizaje que se pretende evaluar y de las condiciones en que habrá de aplicarse. Es una herramienta destinada a documentar el desempeño de una persona, verificar los resultados obtenidos (logros) y evaluar los productos elaborados de acuerdo con una norma o parámetro previamente definido en la que se establecen los mecanismos y criterios que permiten determinar si una persona es competente o no, considerando las habilidades, destrezas, conocimientos, actitudes y valores puestas en juego en el ejercicio de una acción en un contexto determinado. En el presente documento se desarrollan técnicas e instrumentos de evaluación que se constituyen en procedimientos básicos en la enseñanza aprendizaje para medir el logro de los aprendizajes esperados en el estudiante.


RUBRICA LISTA DE COTEJO ESCALA DE RANGOS LA PREGUNTA EL DIARIO EL PORTAFOLIO EL ENSAYO ESTUDIO DE CASOS EL DEBATE MAPA CONCEPTUAL SOLUCION DE PROBLEMAS TEXTO PARALELO PROYECTO


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Postgrados Maestría en Docencia Superior Lic. Ileana Gil Rivera

CURSO: TEORIAS DEL APRENDIZAJE : INSTRUMENTO DE EVALUACION: RUBRICA INSTRUCCIONES:

Lea detenidamente el documento llamado TECNICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE y seguidamente elabore un resumen ejecutivo considerando los lineamientos que a continuación se presentan: El trabajo deberá presentarse físicamente el día sábado 17 de agosto de 2013 en hojas tamaño carta y debe incluir los siguientes elementos: Caratula Introducción Contenido (tres páginas) Tres conclusiones Bibliografía

Valor del trabajo 10 puntos


RUBRICA NOMBRE DEL ALUMNO:_________________________________________ No. DE CARNE:_________________________________________________ CALIFICACION TOTAL___________________________________________________ VALORACION 2 PUNTOS Profundización Descripción clara y sustancial del tema y del tema

1 PUNTO

0 PUNTOS

Descripción ambigua del tema, algunos detalles que no clarifican el tema

Aclaración del tema

Resumen bien focalizado pero no suficientemente organizado.

Descripción incorrecta del tema, sin detalles significativos o escasos Resumen impreciso y poco claro, sin coherencia entre las partes que lo componen

Alta calidad del diseño

Elementos propios del resumen

Presentación del resumen

buena calidad de detalles Resumen bien organizado y claramente presentado así como de fácil seguimiento. Resumen sobresaliente y atractivo que cumple con los criterios de diseño planteados sin errores de ortografía

El resumen fue breve y las ideas se relacionaron entre sí en un solo texto. Solo fueron plasmadas las ideas más importantes. La presentación/exposición fue hecha en tiempo y forma, además se entrego de forma limpia en el formato pre establecido (papel o digital).

Resumen simple pero bien organizado con al menos tres errores de ortografía

Se seleccionaron las ideas más importantes pero no se relacionaron coherentemente, el resumen carece de sentido. La presentación/exposición fue hecha en tiempo y forma, aunque la entrega no fue en el formato pre establecido

Resumen mal planteado que no cumple con los criterios de diseño planteados y con más de tres errores de ortografía El resumen es extenso y no se distinguen las ideas más importantes de las ideas secundarias

La presentación/exposición no fue hecha en tiempo y forma, además la entrega no se dio de la forma pre establecida por el docente.

TOTAL


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Ciencias de la Administración Mercadotecnia I Lic. Ileana Gil Rivera INSTRUMENTO DE EVALUACION: LISTA DE COTEJO

INSTRUCCIONES: En el espacio correspondiente a la semana de actividades 3 encontrara una presentación en power point titulada LA SEGMENTACION DE LOS MERCADOS la cual deberá leer, analizar, interpretar y exponer el día lunes 19 de agosto del 2013. El objetivo del trabajo de exposición es desarrollar la habilidad de comunicar las ideas de manera oral, relacionando los aspectos más importantes de lo que es la segmentación del mercado.

Valor de la exposición: 20 puntos.


LISTA DE COTEJO NOMBRE DEL ALUMNO:_________________________________________ No. DE CARNE:_________________________________________________ CALIFICACION TOTAL____________________________________________

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INDIVIDUAL EN EXPOSICION ORAL 1. Demuestra un completo entendimiento del tema. 2.El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia a través de toda la presentación. 3.Tiene buena postura, se ve relajado y seguro de sí mismo. Establece contacto visual con todos en el salón durante la presentación. 4.Se mantiene en el tema (100%) todo el tiempo. 5. Habla claro y distintivamente todo y demuestra buena pronunciación. 6. Usa vocabulario apropiado para la audiencia. 7. La entonación es adecuada durante el desarrollo de toda la exposición. 8.El estudiante puede con precisión contestar casi todas las preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase 9. Las pausas fueron usadas 2 o más veces para mejorar el impacto y/o impacto dramático 10. La presentación personal cumple con los requerimientos de sobriedad y pulcritud. PARCIAL TOTAL

NOMBRE DEL DOCENTE: LIC. ILEANA MARGOTH GIL RIVERA NIVELES:

EXCELENTE 15-20 SATISFACTORIO 10-15 REGULAR 05-10 NO SATISFACTORIO 0-5

E 2

S 1.5

R 1

N .5


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría General de Postgrados Curso: Educación en Valores Lic. Ileana Gil Rivera

INSTRUMENTO DE EVALUACION:

ESCALA DE RANGOS

INSTRUCCIONES:

Deberá visualizar y analizar el video que le será presentado en clase sobre el tema :

¿EN QUÉ ÁMBITOS O FORMAS SE PUEDEN DESARROLLAR LOS VALORES EN LA ESCUELA Y LA UNIVERSIDAD? . Posteriormente debe participar en el debate presencial a realizarse el día viernes 16 de agosto del 2013. El objetivo de este debate es que los estudiantes comprendan la importancia que hoy en día tiene la implementación de metodologías encaminadas a fomentar la práctica de valores en el ser humano y su relación con el ámbito profesional.


ESCALA DE RANGOS NOMBRE DEL ALUMNO:_________________________________________ No. DE CARNE:_________________________________________________ CALIFICACION TOTAL____________________________________________

ARGUMENTACION CLARIDAD Y PRECISION CONCEPTUAL

1

2

3

PARTICIPA ACTIVAMENTE

1

2

TONO DE VOZ APROPIADO

3 1

2

3

ACTITUDES (RESPETO, TOLERANCIA, CAPACIDAD PARA ESPERAR SU TURNO, COOPERACION) 1

2

3

TOTAL DE PUNTOS

1

2

3

OBSERVACIONES:_________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

Escala de Rangos 1=Malo 2=Bueno 3=Excelente


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario de Quiché Facultad de Ciencias de la Administración Administración de Recursos Humanos Lic. Ileana Margoth Gil Rivera

INSTRUMENTO DE EVALUACION: LA PREGUNTA INSTRUCCIONES: En el documento adjunto encontrara información sobre el tema: EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS EN LAS EMPRESAS con el propósito de elaborar y/o desarrollar un PLAN ESTRATEGICO DE CONTRATACION PARA EMPRESAS NO GUBERNAMENTALES. El plan estratégico deberá presentarlo físicamente el próximo sábado 24 de agosto de 2013. Al presentar su trabajo deberá contestar algunos cuestionamientos con la finalidad de EVALUAR el aprendizaje significativo sobre el tema y su efectiva aplicabilidad. PROPOSITO Que el estudiante reflexione sobre los pasos que siguió para desarrollar su plan estratégico. Guiar al estudiante para que revise su procedimiento. Fomentar el razonamiento en los estudiantes Permitir que el estudiante busque diferentes soluciones para Fomentar en el estudiante la capacidad de verificar lo que ha aprendido durante el desarrollo de su plan estratégico de contratación. Ayudar al estudiante a aplicar la misma estrategia de contratación a otro tipo de empresas Estimular la autoevaluación

PREGUNTA ¿Qué pasos siguió para elaborar su plan estratégico? ¿Está seguro de que aplico todas las fases contempladas dentro de la elaboración de un plan estratégico? ¿En que se basó para fijar las jornadas de trabajo en su plan estratégico de contratación? ¿Tiene fundamento legal? ¿Por qué determino en su plan estratégico la contratación a plazo fijo? ¿Qué otros tipos de contratación podrían contemplarse? ¿Está seguro que el tipo de contratación que usted incluyo en su estrategia de contratación es el más conveniente para una empresa no gubernamental? ¿Qué sucedería si aplicara la contratación por obra determinada? ¿Qué hizo cuando comparo los distintos tipos de contratación contemplados dentro del Código de Trabajo? ¿Por qué razón se equivocó? ¿Puede demostrar lo que hizo?

Se adjunta escala de rangos para evaluar el desempeño del alumno al responder los cuestionamientos. Valor total del trabajo 15 puntos


ESCALA DE RANGOS PARA CALIFICAR LA PREGUNTA NOMBRE DEL ALUMNO:_________________________________________ No. DE CARNE:_________________________________________________ CALIFICACION TOTAL____________________________________________

PRESENTACION DEL PLAN ESTRATEGICO DE CONTRATACION DE ACUERDO A LINEAMIENTOS PRE ESTABLECIDOS

EL ESTUDIANTE PUEDE CON PRECISION CONTESTAR A LOS CUESTIONAMIENTOS PLANTEADOS

DEMUESTRA DOMINIO DEL TEMA (NIVEL, RIGOR, OBJETIVIDAD)

1

1

1

2

3

2

3

2

3

CAPACIDAD DE ANALISIS, Y RAZONAMIENTO CRITICO

1

2

3

TOTAL DE PUNTOS

1

2

3

OBSERVACIONES:_________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

Escala de Rangos 1=Malo 2=Bueno 3=Excelente


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrados Facultad de Humanidades Maestría en Educación Curso: Educación en Valores M.A. Ileana Margoth Gil Rivera

INSTRUMENTO DE EVALUACION: EL DIARIO AREA: __________

FECHA:__________

COMPETENCIA: Describir la importancia de la práctica de valores en la familia, la universidad y con la sociedad en general, participando en proyectos y obras de caridad, fomentando el trabajo y convivencia en equipo. ACTIVIDAD: PROYECTO DE RECOLECCION DE VIVERES PARA CASA HOGAR, CASA DE ANCIANOS CONCEPTOS VISTOS EN CLASE: ¿Que son los valores? ¿Por qué hemos dejado de practicar los valores? Importancia de la implementación del curso de Educación en Valores en las escuelas, colegios y universidades, Educación en valores en el hogar. DUDAS QUE ME QUEDARON AL FINAL DE LA ACTIVIDAD:_____________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ____________________________________________________ LO QUE ME GUSTO:________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________ LO QUE NO ME GUSTO:________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________ COMENTARIOS DEL DOCENTE:______________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________ COMENTARIOS DE LOS COMPAÑEROS:___________________________________________________ _______________________________________________________________ ______________________________________________________ Se adjunta lista de cotejo para evaluar el desempeño individual en el desarrollo del proyecto.


LISTA DE COTEJO PARA CALIFICAR EL DIARIO NOMBRE DEL ALUMNO:_________________________________________ No. DE CARNE:_________________________________________________ CALIFICACION TOTAL____________________________________________

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INDIVIDUAL EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO

E 2

S 1.5

R 1

N .5

1. Alumno motivado y actitud positiva 2.Conecta conocimientos previos 3.Las actividades propuestas en el proyecto son adecuadas para el cumplimiento de los objetivos del mismo. 4. Participación y cooperación en equipo 5. Uso adecuado de los recursos 6. Empatía y tolerancia hacia sus compañeros de proyecto 7. Entendimiento claro de los objetivos del proyecto 8.Creatividad e innovación 9. Originalidad del proyecto 10. Cumplimiento de objetivos PARCIAL TOTAL

OBSERVACIONES:_______________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________

NOMBRE DEL DOCENTE: LIC. ILEANA MARGOTH GIL RIVERA NIVELES:

EXCELENTE 15-20 SATISFACTORIO 10-15 REGULAR 05-10 NO SATISFACTORIO 0-5


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrados Facultad de Humanidades Maestría en Educación Curso: Teorías del Aprendizaje M.A. Ileana Margoth Gil Rivera

INSTRUMENTO DE EVALUACION: EL PORTAFOLIO INSTRUCCIONES: Adjunto encontrara un listado de temas a desarrollarse en el transcurso del presente trimestre de clases del 19 de abril al 21 de junio del año 2013. Por lo que usted deberá realizar: RESUMENES EJECUTIVOS, MAPAS MENTALES, CUADROS COMPARATIVOS, ENSAYOS, según lo especificado para cada tema y presentarlos físicamente en las fechas asignadas según calendario. Al final del curso deberá realizar una compilación de todos los trabajos realizados durante el desarrollo del mismo y armar su respectivo portafolio el cual será entregado físicamente el último día de clases. El portafolio deberá incluir los siguientes aspectos: PORTADA CREATIVA, INTRODUCCION, CONTENIDO (compilación de los trabajos) CONCLUSIONES Y REFLEXIONES DE LO APRENDIDO EN EL CURSO. Total de puntos. 10 PTS.

CONTENIDO DEL CURSO: Evolución histórica de las Teorías del Aprendizaje. Conceptos y Clasificación de Teorías del Aprendizaje. Aprendizaje según Piaget. Metodología del aprendizaje. Inteligencias Múltiples. Estrategias Didácticas. Principales teorías aplicadas por un docente.

Se adjunta cronograma y especificación de actividades por cada tema así como rubrica respectiva con los criterios que serán evaluados en la entrega del portafolio.


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y ESPECIFICACION DE ACTIVIDADES POR CADA TEMA

FECHA DE ENTREGA 26/04/2013 03/05/2013 17/05/2013 24/05/2013 31/05/2013 07/06/2013 14/06/2013 21/06/2013

TEMATICA Evolución histórica de las teorías del aprendizaje (RESUMEN EJECUTIVO) Conceptos y clasificación de teorías del aprendizaje (CUADRO COMPARATIVO). Aprendizaje según Piaget (ENSAYO) Metodología del aprendizaje(RESUMEN EJECUTIVO) Inteligencias Múltiples (MAPA CONCEPTUAL). Estrategias Didácticas(MAPA MENTAL) Principales teorías aplicadas por un docente (ORGANIZADOR GRAFICO) Entrega de PORTAFOLIO

OBSERVACIONES:________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _________________________________________________


RUBRICA PARA CALIFICAR CRITERIOS DEL PORTAFOLIO

NOMBRE DEL ALUMNO:_________________________________________ No. DE CARNE:_________________________________________________ CALIFICACION TOTAL___________________________________________________ VALORACION Estructura y orden del trabajo Trabajo formal (incluye los aspectos solicitados por el docente Alta calidad del diseño y creatividad en la portada Evidencia de trabajos adicionales, aportaciones personales Puntualidad en la entrega del trabajo

2 PUNTOS

1 PUNTO

0 PUNTOS

Trabajo ordenado, creativo y limpio

Presenta algún orden, moderadamente completo y limpio

Trabajo desordenado, incompleto y sucio

El trabajo incluye portada creativa, introducción, conclusiones y reflexiones finales

El trabajo incluye portada, introducción y conclusiones

El trabajo solo incluye portada

Portada altamente Creativa y acorde a las temáticas del curso

Portada moderadamente creativa

Portada no creativa

El trabajo presenta investigaciones adicionales y comentarios en todas las temáticas

El trabajo presenta solo algunas investigaciones sin comentarios adicionales

El trabajo no presenta ningún aporte e investigación adicional

El trabajo es presentado en la fecha estipulada por el calendario

El trabajo es presentado un día después de la fecha estipulada en el calendario

El trabajo es presentado tres días después de la fecha estipulada en el calendario

TOTAL


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrados Facultad de Humanidades Maestría en Educación Curso: Teorías del Aprendizaje M.A. Ileana Margoth Gil Rivera

INSTRUMENTO DE EVALUACION: EL ENSAYO

INSTRUCCIONES: Considerando que todos los seres humanos aprendemos de diferente manera, es necesario que los métodos educativos sean acordes a la forma de aprender de cada estudiante. Por lo tanto, deberá investigar acerca de las INTELIGENCIAS MULTIPLES (Inteligencia lingüísticoverbal, inteligencia lógico-matemática, inteligencia espacial, inteligencia musical, inteligencia corporal kinestésica, inteligencia intrapersonal, inteligencia interpersonal, inteligencia naturalista) y realizar un ENSAYO argumentando de manera crítica y analítica el tipo de actividades que usted realizaría para desarrollar cada inteligencia. El ensayo deberá contener los siguientes elementos: CARATULA INTRODUCCION CONTENIDO (MINIMO 3 HOJAS CUIDANDO SU ORTOGRAFIA) CONCLUSIONES BLIBLIOGRAFIA

VALOR DEL TRABAJO:

10 puntos


RUBRICA PARA CALIFICAR CRITERIOS DEL ENSAYO

NOMBRE DEL ALUMNO:_________________________________________ No. DE CARNE: _________________________________________________ CALIFICACION TOTAL___________________________________________________ VALORACION 2 PUNTOS Profundización Descripción clara y sustancial del del tema

tema a tratar y buena cantidad de Detalles

Aclaración sobre el tema

Tema bien organizado y claramente presentado así como de fácil seguimiento.

Alta calidad del diseño

Ensayo escrito con tipografía sencilla y que cumple con los criterios de diseño planteados, sin errores de ortografía. El ensayo cumple claramente con los cuatro criterios de diseño (Resumen, palabras clave, cuerpo del ensayo y referencias bibliográficas)

Elementos propios del ensayo

Presentación del ensayo

La presentación/exposición fue hecha en tiempo y forma, además se entregó de forma limpia en el formato pre establecido (papel o digital).

1 PUNTO

0 PUNTOS

Descripción ambigua del tema a tratar, algunos detalles que no clarifican el tema. Tema con información bien focalizada pero no suficientemente Organizada. Ensayo simple pero bien organizado con al menos tres errores de ortografía y tipografía difícil de leer.

Descripción inexacta del tema a tratar, sin detalles significativos o escasos. Tema impreciso y poco claro, sin coherencia entre las partes que lo componen. Ensayo mal planteado que no cumple con los criterios de diseño planteados y con más de tres errores de ortografía. El ensayo no cumple con todos los criterios de diseño planteados o bien no están claramente ordenados o definidos ni cumple con la extensión mínima. La presentación/exposición no fue hecha en tiempo y forma, además la entrega no se dio de la forma pre establecida por el docente.

El ensayo cumple con los cuatro criterios de diseño pero no con la extensión solicitada o bien, estos puntos no han sido correctamente realizados. La presentación/exposición fue hecha en tiempo y forma, aunque la entrega no fue en el formato pre establecido.

TOTAL


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario de Quiche Facultad de Ciencias de la Administración Curso: Mercadotecnia II Lic. Ileana Margoth Gil Rivera

INSTRUMENTO DE EVALUACION: ESTUDIO DE CASOS

El ESTUDIO DE CASOS consiste en el análisis de una situación real o de un contexto similar al de los y las estudiantes que les permitan el análisis, la discusión y la toma de decisiones para resolver el problema planteado en el caso. COMPETENCIAS: Análisis Crítico y razonamiento.

INSTRUCCIONES: Apreciable estudiante: A continuación se le presenta un caso para que lo lea, analice, aplique sus conocimientos previos y tenga la oportunidad de proporcionar las posibles soluciones para resolver la problemática identificada en el mismo y los cuestionamientos que se le presentan al final del caso. El estudio de casos deberá presentarlo físicamente el día 30 de agosto de 2013 conteniendo los siguientes elementos: CARATULA RESOLUCION DE CASO CONCLUSIONES.

VALOR DEL TRABAJO: 10 puntos


ESTUDIO DE CASO VANS Uno de los casos más leales pero más inaccesibles entre los adolescentes de la generación Y, es el de los aficionados a las patinetas. De todos los fabricantes de ropa y zapatos tenis, solo Vans Inc., basado en California ha logrado realmente llegar a ese mercado. Vans considero que las patinetas han avanzado mucho desde los tiempos en que los muchachos las hacían al clavar un par de patines de ruedas a una tabla de madera. Al ser el primero en ofrecer tenis de suela gruesa, sin agujetas que pueden absorber el impacto de saltos de un metro, Vans se ha convertido en los favoritos de los aficionados a las patinetas. El problema es como hacer crecer el mercado cuando el público meta forma parte de una cultura proscrita a la que se ha prohibido la entrada a casi todos los malls y centros comerciales modernos. Vans piensa que abrir sucursales en los complejos parques para patinetas (se han abierto ocho en los mismos malls que han prohibido la entrada con patineta), diseñar líneas de ropa y fabricar botas para “patineta de nieve” serán las estrategias ganadoras para ellos durante la próxima década. Aprovechando sus 140 tiendas de venta al detalle (Además de varias tiendas independientes), Vans se ha apropiado de una participación del 1 o 2% del gigantesco mercado de los zapatos tenis. Aunque no es precisamente un Nike (que tiene cerca del 50% de este lucrativo mercado), Vans está apostando su futuro a un plan que lo posicionara en el cada vez más grande mercado de los “deportes extremos”. No obstante, un segmento que Vans está evitando es el de los patines en línea porque casi todos los consumidores leales a Vans y los aficionados a las patinetas consideran que ese deporte es para “delicados”. Por tanto, parece ser que el principio fundamental que guiara el posicionamiento estratégico de Vans en el futuro será mantener la autenticidad y ser leales a sus raíces. PIENSE Y ANALICE COMO DIRECTOR DE MARKETING: ¿Qué elementos del concepto de marketing parece estar aplicando Vans con sus estrategias? Visite una tienda que venda productos Vans o visite www.vans.com y reseñe su línea de productos. ¿Qué ventajas y desventajas aparentes tienen sus productos? Después de considerar el mercado meta de Vans y su imagen de proscritos ¿Cuál cree que sería la mejor forma de llegar a ese mercado meta? ¿Qué conexiones está tratando de establecer Vans con sus promociones actuales? Se ha informado que Vans ahora está tratando de llegar al mercado femenino con su línea de ropa. Presente tres estrategias orientadas hacia relaciones o hacia valor que, en su opinión, ayudarían a Vans a lograr ese objetivo.


Teniendo presente el concepto de marketing, marketing de relaciones y valor para los clientes, diseñe una estrategia que ayude a Vans a ingresar en el mercado de las “patinetas de nieve” (snowboard) con su nueva línea de botas. ¿Cómo cree que el líder del sector Burton Snowboards (www.burton.com) reaccionaria ante su ingreso y su estrategia? ¿Cómo manejaría usted esta reacción? Presente su estrategia e ideas en clase.


RUBRICA PARA CALIFICAR CRITERIOS DE ESTUDIO DE CASOS

NOMBRE DEL ALUMNO:_________________________________________ No. DE CARNE: _________________________________________________ CALIFICACION TOTAL___________________________________________________ VALORACION

EXCELENTE

MUY BIEN

MEJORABLE

SIN REALIZAR 0

10

8

7

El caso se presentó en tiempo y forma de acuerdo a lo planeado

Se preparó a tiempo y se entregó de manera eficiente el estudio de caso

Se preparó a tiempo y hubieron deficiencias leves en la entrega del estudio de caso

No presento caso

El caso objeto de análisis presenta alternativas de solución a problemas del tema

Se plantean alternativas de solución claras y ayudan a la solución de la problemática del caso El reporte del caso es presentado de una manera ordenada, clara y manifiesta los marcos teóricos pertinentes El caso posibilita ampliamente la aplicación y enriquecimiento de los conocimientos que se han aprendido en clase.

Si se plantean datos claros que pueden ayudar a la solución del problema

Se presentó con retrasos y hubieron muchas deficiencias en la entrega del estudio de casos Los datos que se plantean son poco claros pero pueden ayudar a la solución del problema

El reporte del caso es presentado y manifiesta los marcos teóricos pertinentes

El reporte del caso es presentado y manifiesta con deficiencias los marcos teóricos pertinentes

No presento caso

El caso posibilita medianamente la aplicación y enriquecimiento de los conocimientos que se han aprendido en clase.

El caso tiene limitaciones para la aplicación y enriquecimiento de los conocimientos que se han aprendido en clase.

No presento caso

Los conceptos y temas abordados en el desenlace del estudio de caso son claros y ayudan de cierta forma al entendimiento del funcionamiento del caso.

Los conceptos y temas abordados en el desenlace del estudio de caso dificultan el entendimiento del funcionamiento del caso.

No presento caso

Refleja los marcos teóricos pertinentes

Aplicación y enriquecimiento de los conocimientos que se han aprendido Los conceptos y temas conclusiones abordados en el desenlace del estudio de caso son claros, definen y ayudan al entendimiento del funcionamiento del caso

No presento caso


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrados Facultad de Humanidades Maestría en Educación Curso: Teorías del Aprendizaje M.A. Ileana Margoth Gil Rivera

Instrumento de evaluación: El debate

El debate es una discusión que se organiza entre los y las estudiantes sobre determinado tema con el propósito de analizarlo y llegar a ciertas conclusiones. COMPETENCIAS: Desarrollar en los estudiantes destrezas comunicación, expresión oral precisa, pensamiento crítico.

de

INSTRUCCIONES: Apreciable estudiante: El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro aprendizaje. Por lo tanto, con el fin de describir el concepto, importancia, características, ventajas y desventajas de cada uno de los estilos de aprendizaje, se le dará a usted como estudiante la oportunidad de participar en un DEBATE acerca de los “Estilos de Aprendizaje” a realizarse el próximo viernes 30 de agosto de 2013 dentro del aula a las 14:00 horas. La

organización

del

debate

será

de

la

siguiente

manera:

Se conformaran TRES equipos de cinco integrantes cada uno. Posteriormente se le asignara a cada grupo un estilo de aprendizaje para que como grupo investiguen de diversas fuentes la información pertinente y adoptar un punto de vista acerca del mismo tomando en cuenta como factor principal LAS VENTAJAS QUE POSEE ESTE ESTILO DE APRENDIZAJE Y POR QUE ES IMPORTANTE SU DESARROLLO Y APLICACIÓN DENTRO DEL AULA. Se le pedirá a cada grupo que busque argumentos para defender el contenido de su tema y a los otros grupos que busquen argumentos que reflejen opiniones contrarias. Habrá un moderador para dirigir el debate y al final del mismo se determinara junto a todos los estudiantes las principales conclusiones a las que se llegaron respecto a los temas tratados.


DISTRIBUCION DE TEMAS: GRUPO A: Estilo de aprendizaje VISUAL GRUPO B: Estilo de aprendizaje AUDITIVO GRUPO C: Estilo de aprendizaje KINESTESICO

VALOR DEL DEBATE: 7 pts.


ESCALA DE RANGOS PARA EVALUAR EL DEBATE NOMBRE DEL ALUMNO:_________________________________________ No. DE CARNE:_________________________________________________ CALIFICACION TOTAL____________________________________________

ASPECTOS A EVALUAR

L

GRUPO A ML NL

L

GRUPO B ML NL

L

GRUPO C ML NL

DOMINIO DEL TEMA

ORGANIZACIÓN GRUPO

DEL

DEFIENDEN SU POSTURA CON FUNDAMENTOS CLAROS HAY COLABORACION ENTRE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO SUPERAN UN TEMA NO PLANIFICADO PARTICIPAN TODOS LOS INTEGRANTES ENCAUZAN EL TEMA EN DISCUSION RESPETAN EL PUNTO DE VISTA DE LOS DEMAS RESPENTAN SUS TURNOS PARA HABLAR LOGRAN INTERESAR A LA MAYORIA DE LOS OYENTES. EL LENGUAJE UTILIZADO POR LA MAYORIA DE LOS ESTUDIANTES ES EL APROPIADO PLANTEAN CLARAMENTE LOS OBJETIVOS Para usar esta pauta en la calificación del trabajo de los alumnos use la siguiente escala: El puntaje máximo posible es de 24 puntos y puede ser transformado en una nota de 1 a 7 usando la siguiente formula: PUNTAJEx2.5+10 10

LOGRADO: 2 PUNTOS MEDIANAMENTE LOGRADO: 1 PUNTO NO LOGRADO: 0 PUNTOS


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario de Quiche Facultad de Ciencias de la Administración Curso: Administración II Lic. Ileana Margoth Gil Rivera

INSTRUMENTO DE EVALUACION: MAPA CONCEPTUAL El mapa conceptual es una representación en forma de diagrama de una cierta cantidad de información. Permite representar una misma información de varias formas. CPMPETENCIAS: Que el alumno aprenda términos o hechos, practica sobre uso de gráficas, habilidad para sintetizar e integrar información.

INSTRUCCIONES:

Apreciable estudiante: La planeación estratégica es un conjunto de acciones que deben ser desarrolladas para lograr los objetivos estratégicos, lo que implica definir y priorizar los problemas a resolver, planear soluciones, determinar los responsables para realizarlos, asignar recursos para llevarlos a cabo y establecer la forma y periodicidad para medir los avances. Por lo tanto, usted como futuro Administrador de Empresas en esta ocasión tendrá la oportunidad de elaborar un MAPA CONCEPTUAL acerca de las etapas o fases de la PLANEACION ESTRATEGICA. El mismo deberá presentarlo físicamente el día 06 de septiembre de 2013 en horario de clase. Incluyendo los siguientes elementos: CARATULA INTRODUCCION CONTENIDO (MAPA CONCEPTUAL) CONCLUSIONES

Valor del Mapa Conceptual: 10 puntos


RUBRICA PARA CALIFICAR CRITERIOS DEL MAPA CONCEPTUAL

VALORACION PROFUNDIZACION DEL TEMA

2 PUNTOS Descripción clara de los conceptos que componen el tema y buena cantidad de detalles.

ACLARACION SOBRE EL TEMA

Mapa bien organizado y claramente presentado así como de fácil seguimiento. Mapa sobresaliente y atractivo que cumple con los criterios de diseño planteados, sin errores de ortografía. Se identifican los conceptos principales y subordinados. Todos los conceptos han sido bien vinculados y etiquetados. La presentación/exposici ón fue hecha en tiempo y forma, además se entregó de forma limpia en el formato pre establecido (papel o digital).

ALTA CALIDAD DEL DISEÑO

ELEMENTOS PROPIOS DEL MAPA CONCEPTUAL

PRESENTACION DEL MAPA CONCEPTUAL

1 PUNTO Descripción ambigua de los conceptos, cuenta con algunos detalles que no clarifican el tema. Mapa bien focalizado pero no suficientemente organizado.

0 PUNTOS Descripción confusa de los conceptos que componen el tema y con detalles escasos.

Mapa con estructura simple pero bien organizada con al menos tres errores de ortografía.

Mapa mal realizado que no cumple con los criterios de diseño planteados y con más de tres errores de ortografía. No se pueden identificar los conceptos principales y subordinados ni existe relación entre los conceptos.

Los conceptos principales fueron bien identificados y subordinados pero no han sido bien vinculados ni etiquetados La presentación/exposición fue hecha en tiempo y forma, aunque la entrega no fue en el formato pre establecido.

Mapa poco claro, sin coherencia entre las partes que lo componen.

La presentación/exposició n no fue hecha en tiempo y forma, además la entrega no se dio de la forma pre establecida por el docente.

TOTAL


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario de Quiche Facultad de Ciencias de la Administración Curso: Contabilidad de Costos Lic. Ileana Margoth Gil Rivera

INSTRUMENTO DE EVALUACION: SOLUCION DE PROBLEMAS La resolución de problemas es una actividad del pensamiento que consiste en proporcionar una respuesta o producir un producto a partir de un objeto o unas situaciones que presenta un desafío o situación a resolver. COMPETENCIAS: Orienta al estudiante hacia el análisis y búsqueda de soluciones. INSTRUCCIONES:

Apreciable estudiante. A continuación se le presenta un ejercicio de contabilidad de costos; el cual usted deberá resolver según los pasos y teoría vista en clase sobre: ¿Cuáles formas de presentación puede tener el Estado de Costo de Productos Vendidos? y ejecute el modelo de Estado de Costos vendidos que a su criterio corresponda. El ejercicio deberá presentarlo físicamente el día 06 de septiembre de 2013 en horario de clases incluyendo los siguientes elementos: CARATULA CONTENIDO DEL TRABAJO (Se tomara muy en cuenta el orden, procedimiento, limpieza y claridad en la resolución y desarrollo del ejercicio) EJERCICIO: SE REQUIERE ELABORAR: Estado de costos de productos vendidos Y ESTADO DE RENTAS Y COSTOS de la Empresa “EL CAIRO”, tomando en cuenta la siguiente información: Datos referentes al mes de marzo 2013 Mano de obra directa

Q20,000

Inventario de productos en proceso 3/1

5,000

Inventario de productos terminados 3/31

7,000

Materiales directos usados

8,000

Inventario de productos en proceso 3/31

2,500

Inventario de productos terminados 3/1

3,000

Costos generales de fabricación

20,000

Ventas

60,000

Costo de Ventas Gastos de administración

5,000 4,000


RUBRICA PARA EVALUAR CRITERIOS DE SOLUCION DE PROBLEMAS

ESCALA DE HABILIDADES

EXCELENTE

IDENTIFICAR

Identifica y presenta ordenadamente los datos e incógnitas de un problema Al plantear relaciona los datos con las incógnitas de manera sintetizada Resuelve las operaciones siguiendo un proceso ordenado y da la respuesta correcta Verifica el resultado obtenido y propone otras formas para resolver el problema

(5)

PLANTEAR

RESOLVER

EVALUAR

BUENO

EN PROCESO (3)

NECESITA MEJORAR (1)

Identifica y presenta parcialmente los datos e incógnitas de un problema Al plantear no relaciona los datos con las incógnitas

Le cuesta identificar y presentar los datos e incógnitas de un problema Le cuesta plantear relaciones entre datos con las incógnitas

Resuelve las operaciones con algún desorden u omisión de algunos pasos

No culmina los pasos al resolver las operaciones

Le cuesta resolver las operaciones siguiendo un proceso ordenado

Verifica los resultados obtenidos

Verifica en forma incorrecta los resultados obtenidos

Le cuesta verificar los resultados obtenidos

(4) Identifica y presenta sin orden los datos e incógnitas de un problema Al plantear relaciona los datos con las incógnitas


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Postgrado Facultad de Humanidades Curso: Medición y Evaluación M.A. Ileana Gil Rivera

INSTRUMENTO DE EVALUACION: TEXTO PARALELO OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN CON EL TEXTO PARALELO El texto paralelo es una estrategia que va más allá del análisis, es decir, trata de ubicar el pensar del alumno en correspondía de lo que proponen los autores en una obra o tema específico. Es un material realizado por el estudiante con base a su experiencia de aprendizaje.

INSTRUCCIONES: Apreciable estudiante: La evaluación de competencias y por competencias es un proceso de retroalimentación, determinación de idoneidad y certificación de los aprendizajes de los estudiantes de acuerdo con las competencias de referencia, mediante el análisis del desempeño de las personas en tareas y problemas pertinentes. Esto tiene como consecuencia importantes cambios en la evaluación tradicional, pues en este nuevo enfoque de evaluación los estudiantes deben tener mucha claridad del para qué, para quién, por qué y cómo es la evaluación, o si no está no va a tener la significación necesaria para contribuir a formar profesionales idóneos. Es así como la evaluación debe plantearse mediante tareas y problemas lo más reales posibles que impliquen curiosidad y reto. Por lo tanto, se le solicita de forma individual la elaboración de un TEXTO PARALELO sobre el tema “LA IMPORTANCIA DE LA EVALUACION POR COMPETENCIAS EN EL NIVEL SUPERIOR”. Su texto paralelo deberá entregarlo físicamente el próximo viernes 06 de septiembre de 2013 en horario de clases contemplando los siguientes elementos: ESTRUCTURA: Portada creativa: Titulo del texto paralelo, una ilustración referida al título, el nombre del autor, fecha de presentación. Índice Introducción: de propósitos del texto paralelo, breve argumentación del título, identificación y descripción de las partes. Especificación: Se debe titular los temas que serán abordados

Conclusiones: Estas se redactan en virtud de las ideas planteadas.

CONTENIDO: Definición del fenómeno de aprendizaje. Comentarios personales. Apoyar el comentario con ejemplos. Precisar el significado personal. Selección y utilización de la forma de enseñarlo.


ALGUNAS FORMAS DE ELABORARLO: Horizontal: Se sugiere dividir el espacio en dos partes, de modo que en una se revele el texto original y en la otra parte del texto paralelo. Vertical: En primer lugar se ubica la idea del texto original y posteriormente la idea del texto paralelo claramente identificable.

VALOR DEL TEXTO PARALELO: 30 puntos


LISTA DE COTEJO CALIFICAR EL TEXTO PARALELO NOMBRE DEL ALUMNO:_________________________________________ No. DE CARNE:_________________________________________________ CALIFICACION TOTAL____________________________________________

ESCALA DE HABILIDADES NIVEL DE REFLEXION ANALISIS CRITICO CREATIVIDAD ORIGINALIDAD

Y

TRATAMIENTO CONTENIDO

DEL

APRENDIZAJES ADQUIRIDOS ESTETICA, CORRECCION, ORTOGRAFIA Y ESTILO

EXCELENTE

BUENO

5

4

EN NECESITA PROCESO MEJORAR 3 2


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Postgrado Facultad de Humanidades Curso: Educación en Valores M.A. Ileana Margoth Gil Rivera

INSTRUMENTO DE EVALUACION: EL PROYECTO El proyecto es la planificación y ejecución de una tarea, investigación o actividad en la cual las y los estudiantes son los planificadores, ejecutores y evaluadores de todo el proceso. INSTRUCCIONES: Apreciables estudiantes: A continuación se detallan las especificaciones para la realización de su proyecto de vida grupal como examen final del curso; el cual deberá enfocarse en una actividad recreativa y entrega de ayuda humanitaria a una institución de beneficencia que quedara a su elección: HOSPITALES, ESCUELAS, CASA HOGAR DE NIÑOS O CASA HOGAR PARA ANCIANOS de su localidad.

PROYECTO DE VIDA Bases para la Propuesta del Proyecto de Vida como Examen final de curso: Esta fase corresponde al anteproyecto de manera escrita en cuanto a la Planificación del Proyecto de vida elegido ya que es necesario saber la idea general y los aportes del grupo que va a realizar la acción del proyecto. Esto hay que subirlo a la plataforma durante la semana del Lunes 26 al viernes 30 de septiembre (8va semana) en un solo informe por grupo lo más resumido posible para que la plataforma lo acepte (2mb) y tendrá un valor de 10 puntos los cuales se acreditaran al grupo completo (exceptuando los casos en donde el grupo considere que un alumno o varios no colaboraron). Los grupos serán formados por afinidad.

TEMAS: 1. Titulo e introducción al proyecto de vida elegido. 2. Diseño del Proyecto: Dentro de este punto es necesario describir el proyecto desde cómo nace la idea, como llegaron a quedar de acuerdo para la realización de dicho proyecto, como el proyecto va a beneficiar a la comunidad, universidad y cómo va a enriquecer al curso de Educación y valores. 3. Planteamiento de cómo se va a llevar a cabo el Proyecto de vida: Materiales a utilizar, Permisos especiales (hospitales, escuelas, municipalidad, gobernación etc.) lugar en donde se va a realizar el proyecto, personas implicadas en el proyecto e identificación como alumnos de la UMG. (carnets, playeras, gorras etc.). 4. Planificación en tiempo es decir: Cuantos días se van a llevar en realizar el proyecto de vida. 5. Conclusiones.


PROYECTO DE VIDA REALIZACION DEL PROYECTO DE VIDA Esta fase consiste en llevar a cabo el Proyecto de vida Elegido la cual contara con un valor de 10 puntos, esta fase NO SE SUBIRA A LA PLATAFORMA YA QUE ES LA EVIDENCIA DE SU PROYECTO DE VIDA Y COMO TAL SE ENTREGARA EL DIA DE CLASE PRESENCIAL. De igual manera el punteo se acreditara al grupo completo exceptuando los casos en donde haya ausentismo de parte de algún alumno. Bases: 1. Estar identificados como alumnos de la UMG en el lugar escogido y estar el grupo completo en el día y horario establecido por medio de un buen consenso como grupo. 2. Tener el material suficiente para realizar su proyecto 3. Dar una breve introducción explicando a quien sea necesario sobre lo que se va a realizar. 4. Llevar a Cabo el Proyecto de vida con la participación de todo el grupo. 5. Documentar el Proyecto de vida desde que se reúnen, como se motivan como grupo antes de entrar al lugar elegido (una porra, una oración, un abrazo, etc... hasta finalizar su proyecto (fotos, video, etc...) 6. Reacciones de las personas (entrevistas, fotos y demás) 7. Agradecimientos 8. Despedida. El tiempo a utilizar estará determinado por el grupo es decir no hay un tiempo límite en horas y días. EXAMEN FINAL VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE 2013 EL CUAL CONSISTE EN LA ENTREGA DE LA EVIDENCIA DEL PROYECTO DE VIDA EDITADO Y BIEN PRESENTABLE ES DECIR ESTO PUEDE SER UN ALBUM DE FOTOS, EL VIDEO QUE SE GRABO EN LA ENTREGA Y REALIZACION DEL PROYECTO DE VIDA Y UNA PRESENTACION POR ESCRITO DEL PROYECTO CON UNA PORTADA CREATIVA ACORDE AL TEMA DEL MISMO. Valor 16 puntos.


RUBRICA PARA CALIFICAR CRITERIOS DEL PROYECTO INTEGRANTES

GRUPO:

PROYECTO

FECHA:

CRITERIOS DE EVALUACION

COMPETENTE 4

SATISFACTORIO 3

BASICO 2

INSUFICIENTE 1

Portada e El proyecto introducción incluye una portada con todos los datos que requiere un trabajo y tiene una breve introducción del proyecto escrita en forma clara y precisa. Delimitación El proyecto del tema y cuenta con Planteamiento delimitación del problema del tema así como planteamiento de problema de forma clara y precisa. Justificación Se explica las del proyecto razones por las que se hará el proyecto y los contenidos transversales a desarrollar.

El proyecto incluye una portada con todos los datos que requiere un trabajo y tiene una breve introducción del proyecto pero no es clara ni precisa.

El proyecto incluye una portada con todos los datos que requiere un trabajo y no tiene introducción.

El proyecto no incluye una portada ni introducción.

El proyecto cuenta con delimitación del tema así como planteamiento de problema no precisa.

El proyecto no cuenta con delimitación del tema ni planteamiento de problema.

Objetivos del Los objetivos proyecto son claros y precisos, nos permiten saber hacia dónde vamos y lo que esperamos del proyecto. Son posibles de cumplir, medir y evaluar.

Se definen los objetivos y permiten de alguna manera saber hacia dónde vamos con el proyecto aunque son difíciles de medir y evaluar.

El proyecto solo cuenta con delimitación del tema o planteamiento de problema de forma clara y precisa. Se explica las razones por las que se hará el proyecto limitadamente sin los contenidos transversales a desarrollar. Se establecen objetivos para el proyecto pero no permiten determinar si los resultados son medibles y si responden a las necesidades planteadas.

Se explica razones por que se hará proyecto sin contenidos transversales desarrollar.

las las el los a

Se omiten explicar las razones por las que se hará el proyecto y los contenidos transversales a desarrollar.

Se establecen de alguna manera objetivos que no son claros, no es posible medirlos o evaluarlos.

PUNTOS


CONCLUSIONES

Resulta evidente que no existen

instrumentos de

evaluación “buenos” o “malos”. Solo se puede hablar de instrumentos adecuados para recoger información que se requiere en función de las características del aprendizaje que se pretende evaluar y de las condiciones en que habrá de aplicarse.

No hay ningún instrumento que pueda

desecharse a priori ni ninguno que cubra todas las necesidades de la evaluación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.