Mobiliario Urbano Plataformas Multifuncionales Estación de trenes de Molina - Ruta del Espumante SERGIO GONZÁLEZ ILLANES MEMORIA DE TÍTULO 2019
2
3
Mobiliario Urbano Plataformas Multifuncionales Estación de trenes de Molina - Ruta del Espumante
POR SERGIO GONZÁLEZ ILLANES MEMORIA DE TÍTULO
PROCESO DE TITULACION 2019 / SERGIO GONZÁLEZ ILLANES / SUSANA SEPULVEDA 4
5
La siguiente memoria de tĂtulo, es presentada por el autor a la Universidad de Talca, como requisito para optar a grado de Arquitecto.
6
7
APROBACIÓN CALIFICACION: 6.0 PROFESOR GUIA: SUSANA SEPULVEDA I.T.O: VICTOR LETELIER FECHA DEFENSA OBRA: 24/03/20 COMISIÓN EVALUADORA: SUSANA SEPULVEDA ANDRÉS MARAGAÑO EDUARDO AGUIRRE
8
9
AGRADECIMIENTOS Agradezco primero que todo a mi madre Ema Illanes Vásquez, gracias por su apoyo incondicional durante todo mi proceso académico, consejos, confianza en mi capacidades e inmenso amor. Este proyecto esta dedicado a ti mamá y gracias por ayudarme a cumplir este sueño, que ambos teníamos. Agradecer también a mi familia, hermanos Francisco y Sandra por su apoyo durante mi proyecto y a mi padre Sergio González por su ayuda en el montaje final. Agradecer a Daniel Salgado, por sus conocimientos en mueblería, trabajo y apoyo incondicional, gracias a él esta obra pudo ser ejecutada. A los maestros Sergio Gutiérrez en prefabricación y al jefe de obra Don Marcelo Bravo y sus trabajadores en el montaje. Agradecer también al cuerpo de docentes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca, en especial a la profesora Susana Sepúlveda, quien me oriento, confió en mis capacidades, alentó a no rendirme y siempre con muy buena disposición. Agradecer a la Ilustre Municipalidad de Molina y al Departamento de SECPLAN especialmente a la alcaldesa, Sra Priscila Castillo y al director de SECPLAN, don Santiago Correa, que confió en mi proyecto hasta el final, dándome todas las facilidades para su ejecución. A todos muchas gracias.
10
11
FICHA TÉCNICA PROYECTO:
MATERIALIDAD:
MOBILIARIO URBANO PLATAFORMAS MULTIFUNCIONALES
MADERA SUPERFICIE INTERVENIDA:
ARQUITECTO:
273 M2.
SERGIO GONZÁLEZ ILLANES
COSTO DE LA OBRA:
UBICACIÓN:
$1.457.270
ESTACIÓN DE TRENES DE MOLINA
FINANCIAMIENTO:
COORDENADAS KMZ:
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MOLINA. DONACIONES EMPRESAS PRIVADAS. EMA ILLANES VÁSQUEZ.
35°06'11.1"S 71°18'11.7"W PROCESO DE CONSTRUCCIÓN:
FOTOGRAFÍAS:
PREFABRICACIÓN - NOVIEMBRE A DICIEMBRE 2019 MONTAJE - MARZO 2020
SERGIO GONZÁLEZ ILLANES. SITIO WEB https://www.instagram.com/plataformas.multifuncionales
12
13
RESUMEN
Esta memoria se enmarca en el proceso de titulación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca, con el propósito de registrar todo el proceso, en cuanto a diseño y construcción, del proyecto Mobiliario Urbano - Plataformas Multifuncionales. El siguiente proyecto nace de la idea de rescatar las remotas técnicas constructivas de los ensambles en madera, un sistema estructural en base de cortes, ensamblajes prolijamente ejecutados y prescindir de cualquier tipo de clavos o tornillos. Teniendo como base el estudio técnico de esta forma constructiva, se propone integrarla desde el detalle hasta un sistema arquitectónico, diseñando un dispositivo prefabricado con la siguiente lógica: modulo, patrón y sistema. Finalmente construir un mobiliario urbano en la que su material está directamente relacionado con su paisaje, contexto y lugar.
14
15
ÍNDICE pag CAPITULO I
GESTIÓN DEL PROYECTO ................................. 21 Punto de partida...................................................... 22 Esquema de Gestión ............................................... 23
CAPITULO II
LUGAR................................................................... 25 Ubicación................................................................ 26 - 27 Estación de Molina (Contexto Histórico)................. 28 Ruta del Espumante................................................. 28 El tren del vino, el espumante y la fiesta.................. 29 Análisis emplazamiento Estación de Molina............ 32 - 33 Actividades Culturales............................................. 34 Ruta del Espumante (Emplazamiento)...................... 37 Situaciones Espaciales............................................ 38 - 39
CAPITULO III
MATERIALIDAD.................................................... 41 Madera Reciclada.................................................... 42 - 43 Como trabajar la madera......................................... 44 - 45
CAPITULO IV
ESTUDIO TÉCNICO.............................................. 47 Ensamble en Madera............................................... 48 - 49 Modulo - Patrón - Sistema...................................... 50 - 51 Tipos de Ensambles................................................ 52 - 53 Ensamble a media madera por canto....................... 54 - 55 Ensamble con caja y espiga simple......................... 56 - 57 Ensamble triple junta de madera.............................. 58 - 59 Modulo - Propuesta de diseño................................ 60 - 61 Patrón - Primera aproximación............................... 62 Patrón - Diseño Final.............................................. 63 Sistema - Diseño Arquitectónico y programa.......... 64 - 65
CAPITULO V
PROYECTO - PLANIMETRÍAS............................ 67 - 103
CAPITULO VI
OBRA - PROCESO DE PREFABRICACIÓN........ 105 - 157
CAPITULO VII
OBRA - PROCESO DE MONTAJE....................... 159 - 185
CAPITULO VIII
FOTOGRAFÍAS - PROYECTO FINALIZADO....... 187 - 203
CAPITULO IX
CONCLUSIÓN....................................................... 207 BIBLIOGRAFÍA .................................................... 209
19
GESTIÓN Corporación de Turismo Molina, Siete Tazas Ilustre Municipalidad de Molina
CAPÍTULO I
20
21
22
23
Ÿ Donación de: Aporte monetario $500.000 Ÿ 14 durmientes en bruto de 5"x5“x360cm aprox. Ÿ 24 vigas cepilladas de 4x15x232cm aprox.
Aporte monetario $150.000
Trabajo en terreno. Trazado y Nivelación. Excavación e instalación de apoyos prefabricados Ÿ Montaje Total. Ÿ Ÿ Ÿ
Maestro Contratista Marcelo Bravo + Trabajadores
Montaje y trabajo en Terreno. Ÿ
Maestro Constructor Sergio González Ramos
Apoyo al trabajo del mueblista. Trazado. Ÿ Ÿ
Empresa SUC Hugo Fierro Rivera
4 Durmientes en bruto de 15x25x250cm aprox. Ÿ 2 Durmientes en bruto de 15x25x300cm aprox. Personal Hugo Onofre Perez
Aporte monetario $200.000
Monetario
Ÿ
Donación de:
Empresa Manriquez Muñoz CIA Ltda.
Materiales Donaciones
Empresa Sociedad Molycur Ltda. SECPLAN Director Santiago Correa
Gestión y permisos con los Ÿ Uso del Terreno Ÿ departamentos Municipales. Ÿ Coordinación con Corporación de turismo de Molina. Ÿ Uso de Maquinas Ferroviarias Ÿ Limpieza del terreno (+ Trabajadores) Ÿ Nivelación del terreno (+ Trabajadores) Ÿ Cierre perimetral (+ Trabajadores) Ÿ Ÿ Gestión con acopio de materiales estación de trenes de molina. Ÿ Materiales de Construcción: Ÿ Grava 3/4 Ÿ Ÿ Apoyos de hormigón prefabricado. Ÿ Prestaciones uso de retroexcavadora Ÿ
Una vez teniendo una propuesta clara, en base a mi estudio técnico y avances en correcciones me dirijo a la Municipalidad de Molina y coordino una reunión con la alcaldesa de Molina Priscila Castillo. El día de la reunión presente también Don Santiago Correa director de SECPLAN, con una maqueta y planimetrías presento mi propuesta de crear un mobiliario urbano en base a madera reciclada rescatando las técnicas constructivas de los mueblistas de molina y que este directamente relacionada con la estación de trenes y la ruta del espumante. Una vez presentado aprueban mi propuesta, se comprometen a apoyarme en la gestión con los departamentos, permisos y parte de los materiales a utilizar. Don Santiago Correa es el responsable de mi proyecto y está encargada de la ayuda en la ejecución de la obra, gestiona los permisos del lugar, movimientos de las maquinarias ferroviarias, material base (arena, ripio, base), prestaciones en maquinarias como la retroexcavadora más sus trabajadores y un aljibe más sus trabajadores para el trabajo de suelo.
Alcaldesa Priscila Castillo
El primer paso en la realización de mi proceso de título es por medio de la gestión, inicio con búsqueda de apoyo en la Municipalidad de Molina, en la Dirección de Obras Municipales con el ing. en construcción Eduardo Urquizar quien me ayuda en la búsqueda de un lugar y coordinamos con la Dirección de Desarrollo Comunitario una reunión, en busca de una localidad con necesidades infraestructurales en espacio público, informándome de ciertas localidades en cuales explorar y estudiar, así llego a la localidad de alupenhue pequeña localidad rural de la precordillera de molina, por falta de espacios públicos que intervenir y por no se una propuesta viable en correcciones se descarta este lugar. En el siguiente paso me dirijo a la Corporación de Turismo de Molina y tengo una reunión con el director David Bugueño a quien le explico mi proceso de titulación y me proporciona información respecto a un lugar del cual están a cargo hace poco tiempo, que es la plaza de la estación de trenes de molina, hacemos una visita al terreno el mismo día, el me propone ciertas ideas que tiene respecto al lugar, también me cuenta que tiene ciertos materiales en bodega como durmientes de línea férrea. Ya teniendo el apoyo, el lugar y una idea de materialidad, empiezo mi investigación técnica para proponer un anteproyecto y avanzar en mis correcciones.
Apoyo en gestión
Gestión Como Punto de Partida
Colaboradores:
-El tercer punto es la gestión: consiste en gestionar todo antes de comenzar a diseñar. El gestionar todo hace referencia a conseguir materiales, dinero, lugar, mano de obra,etc. y teniendo todo eso comenzar a diseñar.
Proyecto Mobiliario urbano - Plataformas Multifuncionales Estación de Molina
-El segundo punto es el lugar: consiste en buscar un lugar que cumpla ciertas características e investigar su uso o programa y conseguir permisos para diseñar algo en él.
Ÿ
-El primer punto es la materialidad: consiste en comenzar a diseñar el proyecto, de acuerdo a un material que se puede conseguir facilmente o un material que ya se dispone. Todo esto pensando en la economía para el estudiante.
Personal Ema Illanes Vasquez
Estos son: LA MATERIALIDAD, EL LUGAR Y LA GESTIÓN.
Maestro Constructor Sergio Gutierrez
Capital Humano
El proceso de titulación consiste en diseñar y construir algo que ayude a la comunidad, tratar de llevar arquitectura donde no la hay, y para comenzar este proceso distinguimos tres posibles puntos de partida.
Mueblista Daniel Salgado Lara
PUNTO DE PARTIDA
Elaboración de todas las piezas de ensambles. (pilares , vigas, entablado) Ÿ Montaje.
GESTIÓN
LUGAR ESTACIÓN DE TRENES DE MOLINA VII REGIÓN DEL MAULE
CAPÍTULO II
24
25
UBICACIÓN LUGAR
CURICO SAGRADA FAMILIA
LONTUE
ESTACION DE TRENES MOLINA
RUTA 5 SUR LINEA FÉRREA ESTACIÓN DE MOLINA 26
27
El tren del vino, el espumante y la fiesta
ESTACIÓN DE MOLINA CONTEXTO HISTORICO La Estación Molina pertenece a la Red Sur de la Ferrocarriles del Estado. Se ubica en la comuna chilena de Molina, provincia de Curicó. La estación fue inaugurada en 1874,2 pero el camino que conectaba a la estación con la plaza de Molina no fue construido sino hasta 1876. Esta estación fue detención hasta año 1987 de algunos servicios de pasajeros que viajaban hacia el sur, principalmente automotores. Posteriormente, a mediados de los 90 la empresa de carga FEPASA ocupa esta estación para el traslado de madera hacia la IX región. En el año 2008 producto del corte del Puente del río Lontué, se habilitó como estación de trasbordo para el servicio TerraSur, el cual se realizaba en tren desde Alameda a Curicó, en bus desde Curicó a Molina y en tren desde Molina a Chillán. Con motivo de esto, el actual edificio pintado y arreglado. Actualmente sigue siendo parte del servicio "Alameda-Chillan". El terremoto de 2010 produjo daños estructurales al edificio de la estación. Tras 23 años sin servicios de pasajeros, el 16 de agosto de 2010 y gracias a la gestión de una concejal de la comuna, el servicio TerraSur se detiene en esta estación. No obstante, FEPASA dejó de transportar madera desde esta estación a partir de octubre de 2010.
Tren Central, Viña Echeverría y la Municipalidad de Molina se unieron para crear una de las escapadas más atractivas para un fin de semana hacia la región del Maule. Todo a bordo de un tren en que se reparten diferentes variedades de espumantes, antes de llegar a una bodega donde se aprende sobre la producción de este popular bebestible. Apenas sale el tren desde la Estación Central, fijo la mirada hacia el exterior. Y es que me encanta esa paz que transmiten los trenes mientras avanzan y ese sonido metálico que hace el ferrocarril al hacer contacto con las vías. Son las 9.30 de la mañana en punto, y el staff a bordo de este medio de transporte de tintes turísticos nos regala una charla sobre lo que será el viaje desde Santiago hasta Molina (Región del Maule), al mismo tiempo que nos obsequian a todos los pasajeros unas bolsas de género que adentro traen una copa de espumante, chocolates, maní, café y otros regalitos. Este viaje -a cargo de Tren Central- lo hago a bordo del “Tren Sabores, Vino y Espumante”, que tiene actualmente salidas una vez por mes acogiendo una demanda de todos aquellos que aman los ferrocarriles y el vino. Tres horas de viaje nos separan de Molina y Viña Echeverría, pero el viaje se hace ameno gracias a la atención personalizada al interior de los vagones, y al hecho de que hay música en vivo a cargo de un talentoso saxofonista. A las 10.30, el staff nos ofrece la primera degustación de espumante, un Brut Nature Nina (Chardonnay). Más tarde es el turno de un Demi Sec Nina (Pinot Noir) y un vino Rosé.
En 2014 comienza a funcionar el tren turístico Tren Sabores Vino & Espumante que parte desde la Estación Central de Santiago. Fuente: Santiago Marín vicuña (1916) “Los Ferrocarriles de Chile” - Biblioteca Nacional Digital
En Molina somos recibidos por la alcaldesa Priscila Castillo y por el dueño y enólogo de Viña Echeverría, Roberto Echeverría, quien se muestra siempre muy atento y sonriente frente a los turistas. Es casi el medio día, y el grupo folclórico “Raíces del Maule” se encarga de deleitar a la gente con un pie de cueca. El viaje, en definitiva, nació tras un convenio entre la municipalidad de Molina, la mencionada bodega y Tren Central, logrando como resultado una gran escapada de fin de semana para miles de santiaguinos y extranjeros. Un viaje de experiencia.
RUTA DEL ESPUMANTE
“Hemos hecho este convenio donde participan Tren Central y Viña Echeverría, que tiene la cualidad de hacer un circuito turístico para que las personas conozcan los atractivos que tiene la comuna, pero también la magia y la cultura del vino”, expresa Castillo. Por ahora el viaje se realiza una vez al mes, pero según las propias palabras de la alcaldesa, ha tenido muy buena aceptación y el plan es hacerlo de forma más periódica a futuro. En el tren viajan 150 personas aproximadamente cada salida.
La ruta del espumante llega a la Estación del Vino en Molina “Nosotros tenemos intervenidas nuestras vías, lo que nos deja ventanas disponibles; ya que hay vías en construcción y pensamos que podemos hacer para aprovechar esos espacios y se nos ocurrió empezar a explorar con trenes turísticos y en diciembre 2014 salió el primer tren hacia el valle Colchagua y nos dimos cuenta que a la gente le gustaba, que había una combinación de romance, entre el tren y el vino”, señaló Juan Pablo Palomino, gerente Tren Central. El objetivo de estas rutas turísticas, es incentivar el uso del tren y buscar una alternativa para fomentar este tipo de paseos. “Es juntar a gente amante del vino y de los espumantes y traerlos recorriendo un trozo de Chile en un tren y que mejor que con esta maravillosa recepción, en esta hermosa estación restaurada”, dijo Roberto Echeverría, Viñatero Viña Echeverría. El plan es que cada mes lleguen cientos de turistas a nuestra comuna, a recorrer sus viñas, conocer los procesos del vino y disfrutar de un almuerzo campestre. Ana Olivera, turista venida de Santiago, indicó lo siguiente: “Es lindo volver a hacer el viaje y ver lo cambiado que esta todo, todas las estaciones a pesar que estén abandonadas, igual las encuentro linda; aunque la de Molina es la mejor”. La alcaldesa de Molina, Priscilla Castillo dijo: “Estamos logrando el objetivo, que es que la gente venga a Molina, que venga hacer y un turismo especial, un turismo de viñas, hoy hemos recibido a 170 turistas, los que irán a la Viña Echeverría y Miguel Torres, ha sido muy bonito, muy emocionante y se abre un gran desafío para la comuna de Molina”. FUENTE: Municipalidad de Molina. «La ruta del espumante llega a la Estación del Vino en Molina». Consultado Septiembre 2019
28
Dos buses de acercamiento nos trasladan pronto hacia Viña Echeverría, ubicada a menos de 5 minutos desde la estación de tren. Allí escuchamos atentamente a Roberto Echeverría, dueño de la bodega familiar que lleva su nombre desde 1930 y que produce 2 millones de botellas al año que son exportadas a 50 países. Tras esta experiencia, nos dirigimos a almorzar a una zona especialmente instalada en los jardines de la viña. Allí, el gran anfitrión es Roberto Echeverría, quien anima a los invitados a cantar y a participar de algunos sorteos donde se regalan diversas variedades de vino. Luego, el almuerzo incluye papas, carne y una empanada. De postre, macedonia. Todo acompañado de vino tinto o blanco, por supuesto. Al finalizar el almuerzo, todos son invitados a participar de algunos juegos criollos, en un área donde también se venden artesanías. Luego, a eso de las 17.30 regresamos al tren, donde tenemos la oportunidad de degustar más espumante y de participar de una fiesta a bordo. Y es que el vagón de cafetería se transforma en una pista de baile, donde se luce un DJ que entusiasma a la multitud, mientras se tiene la oportunidad de seguir tomando espumante a destajo al ritmo de la música popular. La fiesta dura las tres horas de viaje de retorno. Eso, hasta que a las 20.30 el tren llega a Estación Central, momento en que la gente lamenta tener que bajar. Party is over! Fuente : Revista ENFOQUE - Viajar por Chile - El tren del vino, el espumante y la fiesta por Sebastian Abeliuk - Consultado Septiembre 2019
29
LUGAR
LUGAR
Avenida Luis Cruz Martinez
ESTACIÓN DE TRENES DE MOLINA
1
2
3
3 EMPLAZAMIENTO ESCALA 1:500
1- OCHO MAQUINAS PREEXISTENTES - VISTA AL NORTE
2- ÁRBOL - VISTA HACIA EL PONIENTE
3- MAQUINAS - VISTA AL SUR
2 - ARBOL - VISTA HACIA EL PONIENTE
UBICACIÓN DEL PROYECTO El emplazamiento del lugar es el acceso la estación de trenes, paralelo a la línea del tren y al borde derecho de la avenida Luis cruz Martínez, calle principal de la ciudad de molina es una espacie de plaza en los bordes con grandes árboles, vestigios de máquinas ferroviarias y algunos asientos de hormigón, en el centro la calle con retorno en dos direcciones además un bandejon con mucha vegetación. La elección de la ubicación de mi proyecto es el punto medio del lado poniente del acceso principal, por poseer las condiciones favorables para la distribución espacial de las plataformas, Primera condición: Es el punto medio entre la calle principal y la estación de trenes, puede ser visto de cualquier punto de la calle y no interrumpe la visual de la estación, ademas punto en el cual poder apreciar de mejor forma el paso del tren. Segunda condición: Posee un árbol (pimiento) justo en ese punto medio, de gran dimensión y además proporciona una sombra la mayor parte del día, que es clave en mi proyecto porque no trabajare una cubierta si no que trabajare al nivel del suelo con plataformas. (imagen 2) Tercera condición: El lugar posee ocho vestigios de maquinas ferroviarias que estas distribuidas paralelo a la reja de separación a la línea férrea (imagen 1,3). Estas maquinas formaran parte del proyecto con una nueva distribución, con la intención de rescatarlas, poder recorrerlas y darle un mayor valor visual.
32
33
1
ACTIVIDADES CULTURALES ACTIVIDADES CULTURALES Actividad vitivinícola de Molina Eventos Importantes Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ
Festival de la Vendimia de Molina (Marzo) Ruta del Espumante (Abril) Festival de la Vendimia de Curicó (Marzo) El Día Nacional del Vino (4 de septiembre) Ruta del Vino Curicó (lunes a Sábado) Ruta del Vino de Molina
Viñas que pertenecen Ruta del Espumante 1 - VIÑA FOLATRE 2 - VIÑEDOS PUERTAS 3 - VIÑA MIGUEL TORRES 4 - VIÑA REQUINHUA 5 - VIÑA ECHEVERRIA 6 - VIÑA ARESTI
2
CURICO
3
4
LONTUE
5
ESTACION DE TRENES MOLINA
34
1 RUTA DEL ESPUMANTE EMPLAZAMIENTO
PUNTOS DE LLEGADA 1 - VIAJE DESDE SANTIAGO A MOLINA 2 - ESTACIÓN DE TRENES MOLINA 170 pasajeros Aprox
4
Bienvenida Alcaldesa de Molina y por Roberto Echeverria Actividad : Ÿ Tres pies de Cuecas Ÿ Musica en Vivo Ÿ Muestra Cultural 3 - TRASLADO EN BUSES HASTA LA VIÑA ECHEVERRIA 4 - LLEGADA A VIÑA ECHEVERRIA
2 3
6
Actividades: Ÿ Desgustacion Espumantes Ÿ Muestra Artesanal Ÿ Muestra Cultural Ÿ Almuerzo 5 - TRASLADO EN BUSES HASTA LA VIÑA ARESTI 6 - TRASLADO EN BUSES HASTA LA VIÑA MIGUEL TORRES
5
37
RUTA DEL ESPUMANTE Situaciones Espaciales
38
Recibimiento Alcaldesa - fuente: M.Molina
Actividades Culturales - fuente: M.Molina
Musica en vivo - fuente: trencentral.cl
Actividades Degustaciรณn - fuente: M.Molina
39
MATERIALIDAD COMO TRABAJAR LA MADERA
CAPÍTULO III
40
41
MATERIALIDAD Madera reciclada 1 - La corporación de turismo de Molina como punto de partida me propone trabajar con madera reciclada que ellos obtuvieron de la reconstrucción de la estación de trenes de molina, entre las cuales tienen en bodega durmientes y vigas de roble. 40 durmientes de roble de 25x15x280cm aprox. 2 - Gestión por donaciones de privados. Pilares y vigas de roble de viviendas en demolición (post terremoto 2010) Fundo la Veguilla s/n Camino a Radal. 25 Entre pilares y vigas 25x25x320cm Aprox 3 - Gestión con aserradero Erenchun en itahue, para aserrar y dimensionar durmientes, pilares, vigas y basas de roble. 10 basas de roble - 25x15x360cm Pilares de Roble - Post Terremoto 2010 - Fuente Propia
Vigas y Pilares de Roble - Post Terremoto 2010 - Fuente: Propia 42
Basas de Roble, Aserradero Erenchun Itahue - Fuente: Propia 43
MATERIALIDAD Como trabajar la madera Como primera aproximación me dedico a estudiar cómo se trabaja la madera reciclada en chile y especialmente en Molina, la mayoría de los mueblistas se dedican a trabajar y restaurar la madera para diseñar puertas, ventanas y muebles en general. La mayor parte de la madera que consiguen es de viviendas post terremoto, estructuras en demolición o madera en desuso. En una mueblería en molina que se dedican especialmente a trabajar con madera reciclada, entrevisto al mueblista González, quien me enseña como la trabaja, en primera instancia como la restaura con la maquina canteadora. El mueblista me enseña lo más importante en mueblería los ENSAMBLES, y en esta técnica enfoco mi mirada para aplicarla a mi estudio técnico de mi proyecto. Me enseña y fabrica 2 ensambles básicos: Ensamble caja con espiga y ensamble a media madera por canto. Por otra parte, un familiar el Sr Daniel Salgado se dedica a trabajar la madera, en su juventud trabajo como mueblista y ahora que está jubilado se dedica totalmente al trabajo de muebles, el me enseña nuevos ensambles, como trabajar la madera a usar las máquinas y ayuda a fabricar prototipos. Prototipo ensamble caja con espiga - Elaboracion: Propia
Prototipo ensamble caja con espiga - Elaboración : Propia
Maquina Espigadora para hacer la Caja - Fuente: Propia
Maquina Múltiple, Sierra de banco y Espigadora - Fuente: Propia 44
Sierra de Banco - Pilar de roble - Fuente: Propia 45
ESTUDIO TÉCNICO ENSAMBLES CAPÍTULO IV
MODULO - PATRÓN - SISTEMA
46
47
1. ESTUDIO TÉCNICO Ensamble en Madera "Un sistema estructural fundamentado en una remota técnica en base a cortes y ensamblajes paciente y prolijamente ejecutados, que esconden detrás de su pureza, la habilidad y el conocimiento antiguamente esgrimido a mano por maestros artesanos, capaces de prescindir totalmente de clavos, tornillos, pernos, piezas metálicas o cualquier otro tipo de unión."(1) Por un interés personal y de manejar ciertos conocimientos en mi proceso académico, enfoco mi mirada en el sistema constructivo de los ensambles, realizando una previa investigación bibliográfica, talleres en los cuales trabaje el ensamble y estudio en terreno con mueblistas de la localidad de Molina. Estudio técnicas de ensambles del libro de Torashichi Sumiyoshi, Gengo Marsui,(1989), "Articulaciones de madera,arquitectura japonesa clásica." Japón “En 1989 Torashichi Sumiyoshi y Gengo Matsui , escribieron "Wooden Joints in classical Japanese Architecture", un libro que examina la antigua tecnología de los ensambles en la arquitectura clásica japonesa. A partir de diagramas, planimetrías y fotografías de modelos a escala, elaboraron una completa guía de diseño que revela los cortes y formas de montaje de cada una de las piezas que arman, a modo de rompecabezas espacial, los elementos estructurales de una obra de arquitectura japonesa tradicional. Una verdadera joya para quienes se fascinan por los detalles de la Arquitectura Japonesa.”(1) 1 - Enzo Vergara. "En Detalle: Especial / Los ensambles de madera en la arquitectura japonesa tradicional" 11 jun 2014. Plataforma Arquitectura. Accedido el 5 Sep 2019
“Inspirados en la belleza de los Cipreses y Olmos Japoneses, antiguos maestros artesanos desarrollaron el arte de la simpleza, la armonía y la eficiencia, en diseños que dejan oculta la complejidad de su montaje, pero que a su vez, revelan el carácter propio de la madera, dándole vida al elemento estructural. Esto es fundamentalmente visible en cómo el sistema de ensambles preserva naturalmente la relación de fuerzas, balanceando cuidadosamente esfuerzos de corte, flexión, torsión y compresión, teniendo en cuenta la contracción del material. Tan trascendente ha sido esta tecnología en la cultura japonesa, que varios arquitectos japoneses contemporáneos como Shigeru Ban, Kengo Kuma, Tezuka Architects, entre otros, han reinterpretado estos sistemas en diversas obras.”(1)
Edificio de Oficinas Tamedia / Shigeru Ban Architects 48
Torashichi Sumiyoshi, Gengo Marsui,(1989), "Articulaciones de madera,arquitectura japonesa clásica." Japón 49
2. ESTUDIO TÉCNICO. Teniendo como base técnica el sistema estructural de ensambles en madera, para armar mi proyecto rescato referencias técnicas en cuanto al diseño al taller de Tecnología 4 con la Profesora Susana Sepulveda y de la bibliografía del taller //CoLaboratorioetsam 2009, Ribot, Borrego, Garcia Germán, García Setien (2009) Como grupo de Titulo la profesora nos propone partir con la idea de diseñar un dispositivo, replicable y con características de prefabricación, al cual yo vinculo con mi sistema constructivo. El proyecto de diseñar un dispositivo sigue la siguiente lógica:
MÓDULO - PATRÓN - SISTEMA imagen del modulo y patrón - fuente: //CoLaboratorioetsam 2009
imagen del sistema - Fuente: //CoLaboratorioetsam 2009
//CoLaboratorioetsam 2009, Ribot, Borrego, Garcia Germán, García Setien (2009).
50
51
ENSAMBLES En carpintería, se llama ensambladura o ensamblaje a la unión y enlace de tablas y maderos unos con otros, para fabricar muebles, estructuras u otros elementos de madera. Ciertos tipos de ensambladuras emplean grapas, clavos o adhesivos, otras en cambio emplean únicamente madera. Ensambles básicos y esenciales comúnmente usados: • • • • • • • • • • • • •
Ensamble a tope y clavo Ensamble con grapa metálica Ensamble con escuadra metálica Ensamble con cargador Ensamble a media madera por canto y cabeza Ensamble con rebajo o canal Ensamble con caja y espiga Ensamble con lazo recto Ensamble en ángulo recto con caja abierta Ensamble con cola de milano Ensamble en cruz a media madera Ensamble con lengüeta, perno y pegamento ensamble con alargamiento y empalme
ejemplos de ensambles en madera - fuente: labois.com
“Los ensambles fueron, han sido y serán la mejor forma de unir la madera, atraves de la historia evolutiva del hombre en el proceso de construcción, la carpintería y las herramientas han hecho lo que todos conocemos. Los primeros ensambles fueron a base de fibras flexibles, posteriormente cajas y pernos de madera, materiales asociativos como el metal han sido de gran importancia y en ellos ha existido una gran evolución, pero lo más importante en este capitulo es hablar y describir la forma más universalmente conocida de cómo unir o ensamblar la madera utilizando la geometría como base de este proceso. ¿Los ensambles o uniones se hacen según la función que vaya a tener el objeto o proyecto a realizar? Es difícil nombrar todos los ensambles que existen ya que en occidente como en oriente los hombres estaban lejanos unos de otros por las distancias y cada quien tenia su forma de unir y ensamblar la madera. El hombre siempre ha intentado unir la madera desde tiempos inmemoriales, hoy día se trabaja casi de manera muy similar en ambos hemisferios ya que la herramienta y maquinaria actual que se utiliza es igual en cualquier parte del mundo ya que la economía ha permitido globalizar pensamientos, hechos, economía y procedimientos constructivos o desarrollos de procesos. Los elementos con que se ha trabajado un ensamble casi no varían en cualquier parte del mundo y las herramientas son similares como la garlopa o cepillo, el taladro, la escuadra, la escuadra falsa el gramil y el reventón, etc. Hoy la herramienta es universal hablando de implementos manuales y computarizados para grandes volúmenes. La herramienta manual sigue siendo muy útil ya que en muchos casos de ensamble, una maquina computarizada no puede llegar a los rincones en ensambles requeridos por que la unión es muy compleja y se tiene que terminar manualmente.” Rodriguez Godinez, Oscar Mario. (2013). “Manual de madera y carpintería para la integración a la arquitectura". (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, México. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/423773 ejemplos de ensambles en madera - fuente: labois.com
52
53
PROTOTIPO ESCALA 1:1 4X15cm Elaboraciรณn Propia
ENSAMBLES Selecciรณn para el modulo 1 - Ensamble a media madera por canto. "En este ensamble lo unico que tenemos que hacer primero es el trazo y marcar en donde queremos la uniรณn, como segundo punto procedemos al corte de la primera pieza haciendo un saque a media madera por el ancho de la pieza a empalmar, como tercer punto hacemos lo mismo no sin antes copiar el trazo de la pieza anterior, una vez cortado procedemos a la uniรณn." Manual de madera y carpenteria para la integraciรณn a la arquitectura"(2013)
54
55
ENSAMBLES 2 - Ensamble con caja y espiga simple. "Este ensamble es clásico para puertas entableradas y ventanas, el más sencillo de todos es la caja pasada de un canto al otro, en donde la espiga llega hasta el otro lado del cerco y es visible la cabeza, dependiendo del tipo de carpintería a efectuar podrá ser una solución de vista al que nos agrade o no. Hay otro similar pero la caja no atraviesa todo el cerco solo se abocarda hasta tres cuartas partes. Es más limpio y su apariencia es mas agradable porque no se ve la cabeza de la espiga en puertas y ventanas es una buena solución pero como dije al principio dependerá del estilo de carpintería que se va a realizar” (Manual de madera y carpintería para la integración a la arquitectura,2013).
PIEZA 2
Prototipo elaboración propia ESCALA 1:1 15X15X40cm
PIEZA 1
ISOMETRICA 56
VISTA ENSAMBLE 57
ENSAMBLES 3 - Ensamble triple junta de madera . Este ensamble con referencia japonesa cuenta con de 3 puntos de unión de madera, en este prototipo consta de una base, el primer ensamble que recibe las otras 2 uniones de ensamble, en la cual combino el triple joint, con el ensamble a media madera con canto. Como aproximación de diseño, sera el ensamble principal y base del proyecto.
Unión de ensambles - triple junta y media madera por canto 15x15x45cm - Elaboración propia
Ensamble Triple Junta de Madera - 15x15x45cm - Elaboración propia
Base Prototipo - 15x15x45cm
ISOMETRICA 58
59
MODULO Propuesta de diseño. Diseño un cuadrado de ejes a un metro de distancia, para un tramado simétrico , ordenado y de rápida elaboración, solo 2 de sus vértices lo recibe el ensamble de triple junta de madera y sus aristas se extienden al siguiente eje y se conectan con el ensamble a media madera por canto. Como propuesta de diseño la altura es de 45 cm y así aprovechar los bordes de las vigas para sentarse.
ISOMÉTRICA EXPLOTADA
ISOMÉTRICA MODULO
PLANTA MODULO 60
61
PATRON Primera aproximación
Patrón Diseño final
Como primer acercamiento a un patrón, realizo un plano regular con un solo modulo que se repite y se conecta a través de sus aristas, todos los puntos de los vértices poseen apoyos, el patrón no me permite crecer de otra forma más que regular, simétrica y repetitiva.
En este módulo, diseño un núcleo central de mayor proporción que los conectores para cambiar el diseño de patrón repetitivo anterior, este me permite usar aristas más extensas, además de amarrar y estructurar todas las plataformas, este módulo puede abarcar un espacio más amplio para crear un escenario que soporte las actividades de mayor confluencia.
En las correcciones el patrón va evolucionando al vincularlo con las situaciones espaciales y estructurales necesarias en el proyecto. La primera situación es la forma en que las personas comparten en los lugares públicos como plazas, restaurant y parques, pequeños grupos separados en distintos puntos, este patrón no me permite la separación de actividades ya que este no puede crecer con libertad y variedad espacial. Hago un listado de actividades generales que quiero realizar en la plataforma y realizo un diagrama de crecimiento tanto horizontal y vertical. Horizontalmente la forma en que la se recorre y verticalmente en la forma como se habita, ejemplo una mesa, banca, terraza y escenario. Estructuralmente en correcciones analizamos el distanciamiento entre apoyos necesarios para soportar las plataformas, largos máximos de las aristas y alturas mínimas para ciertas actividades, también analizamos la forma de como llegar al suelo y como el modulo puede crecer verticalmente empleando nuevos tipos de conexiones estructurales utilizadas en la técnica de ensamble ej. caja con espiga simple, la que me sirve para unir distintos tipos de niveles. Con todos estos datos busco una forma de crear distintos módulos para generar un patrón variable, con distintas formas de crecimiento tanto horizontal como vertical.
MODULO 1 NUCLEO PRINCIPAL
Este módulo es el diseñado originalmente, pero la distribución de los apoyos cambia, dos de ellos se mantienen en sus vértices y los dos restantes en el final de sus aristas para unirse con el siguiente modulo, esta distribución permite una menor cantidad de apoyos en las plataformas.
MODULO 2 CONECTOR
Este módulo es el reflejo del módulo 2, con las mismas condiciones estructurales, este conector me permite el crecimiento en otra dirección y así adaptar las plataformas según las actividades del programa.
MODULO 3 CONECTOR
ISOMÉTRICA - PATRÓN CON UN MODULO 62
ISOMÉTRICA - PATRÓN CON UN NÚCLEO Y DOS MÓDULOS 63
SISTEMA Diseño arquitectónico y programa
SISTEMA SITUACIONES ESPACIALES + MATERIALIDAD + DISPOSITIVO = MOBILIARIO URBANO
MODULO 1 NUCLEO PRINCIPAL
MODULO 2 CONECTOR
MODULO 3 CONECTOR
SENTARSE
DEGUSTAR
MUSICA
BAILE
ÁRBOL EXISTENTE
VESTIGIOS MAQUINARIAS
RECORRER
ACCESO
MAQUINARIA
ESCENARIO
ARBOL
SECTOR MESAS
ACCESO 64
65
ACCESO
PROYECTO PLANIMETRÍAS
CAPÍTULO V
66
67
EMPLAZAMIENTO 0m
68
69
1m
3m
PLANTA DE ARQUITECTURA ESCALA GRÁFICA 0m
70
71
1m
2m
ISOMÉTRICA 72
73
AXONOMÉTRICA ESPECIFICACIONES 74
75
PLANTA DE FUNDACIÓN ESCALA GRÁFICA 0m
76
77
1m
2m
ENTRAMADO VIGAS DE PISO ESCALA GRÁFICA 0m
78
79
1m
2m
ENTRAMADO DE VIGAS ESCALA GRÁFICA 0m
80
81
1m
2m
ENTABLADOS DE PISO Y MESAS ESCALA GRÁFICA 0m
82
83
1m
2m
ELEVACIÓN ORIENTE 0m
1m
2m
ELEVACIÓN PONIENTE 84
85
0m
1m
2m
CORTE A- A´ 0m
86
87
1m
2m
CORTE B- B´ 0m
88
89
1m
DETALLES TIPOS DE ENSAMBLE E.1 - ENSAMBLE TRIPLE JUNTA DE MADERA
E.3 - ENSAMBLE CON CAJA Y ESPIGA SIMPLE
CORTE
ISOMÉTRICA
E.2 - ENSAMBLE A MEDIA MADERA POR CANTO
CORTE
E.4 - ENSAMBLE CUÁDRUPLE JUNTA DE MADERA
ISOMÉTRICA
ISOMÉTRICA
CORTE 90
91
DETALLES TIPOS DE APOYO A.1 - APOYO 1
DETALLE APOYO 1
AXONOMÉTRICA EXPLOTADA
ISOMÉTRICA 92
93
DETALLES TIPOS DE APOYO A.2 - APOYO 2
DETALLE APOYO 2
AXONOMÉTRICA EXPLOTADA
ISOMÉTRICA 94
95
DETALLES MOBILIARIO - MESA
ELEVACIÓN LATERAL
PLANTA
ELEVACIÓN FRONTAL
AXONOMÉTRICA EXPLOTADA
ISOMÉTRICA 96
97
DETALLES MOBILIARIO - BARRA Y ASIENTO
ISOMÉTRICA
PLANTA
AXONOMÉTRICA EXPLOTADA
ELEVACIÓN FRONTAL 98
99
VISUALIZACIÓN 1 100
101
VISUALIZACIÓN 2 102
103
OBRA PROCESO DE PREFABRICACIÓN
CAPÍTULO VI
(NOVIEMBRE Y DICIEMBRE 2019)
104
105
DIA 1
• Retiro de materiales en el aserradero del Sr. Erenchun, ubicado en la carretera 5 sur entre itahue y Molina. • Se contrata Camión grúa, para el traslado de loas materiales (Moligrua) • Se contrata 2 jornaleros para descargar los materiales en el taller ubicado en maipu 2131 Molina. Materiales: Madera de roble Aserrados: 14 durmientes en bruto 4 durmientes en bruto 4 durmientes en bruto 4 durmientes en bruto 24 vigas cepilladas 6 vigas cepilladas 4 vigas cepilladas
5"x5"x360cm 6"x10"200cm 6"x10"250cm 6"x10"300cm 2"x6"x232cm 2"x6"x432cm 2"x6"x330cm
durmientes en bruto (basas de roble)
durmientes en bruto
vigas cepilladas 106
traslado al taller 107
MAQUINARIAS.
Maquina Multiple : Canteadora - Cepilladora - Sierra de mesa y Espigadora.
Sierra de banco
Maquina mesa de corte con regulador de altura - disco 400mm 108
Taladro Pedestal 109
DIA 2
Mueblista : Daniel Salgado Lara Maestro Constructor: Sergio Gutiérrez Taller: Maipu 2131 Molina. • • • •
Calibración maquina Múltiple y banco de corte de 400mm Se procesan 5 durmientes de 5"x5"x380 en 20 trozos de 95cm de largo aprox. Se procesan 20 trozos de 5"x5"x95cm, se cantean y rebajan a pilares de 12x12x95cm. Se alcanzan a dimensionar 5 trozos en pilares de 12x12x95cm.
Proceso: • • • • •
Primer paso, seccionar durmiente de 5"x5" en trozos de 190cm en la maquina banco de corte. Segundo paso, seccionar en trozos de 95cm aprox. Tercer paso, cantear 2 caras para emparejar y poder dimensionar en el banco de corte los 12x12cm cuarto paso, se reduce el excedente de las 2 caras restantes, dejar sección de 12x12cm. Quinto paso, dimensionar los trozos de 95cm aprox. en los pilares de 12x12x45cm. tercer paso
primer paso
cuarto paso
segundo paso 110
quinto paso 111
DIA 3
se dimensionan 38 pilares de roble de 12x12x45cm
se procede a dimensionar los pilares de altura 80cm
durmientes de 5"x5"x360cm se procesan en trozos de 80cm - 1durmiente =4 pilares 112
se cantean 2 caras de los trozos dimensionados en 20 pilares
se retira el excedente de las 2 caras restantes
dimensionado pilares del asiento escenario, 95 cm 113
114
115
DIA 4
se dimensionan pilares barra 12x12x155cm
se dimensionan pilares asiento barra 12x12x95cm
corte para del ensamble triple junta de madera 116
4 cortes para el ensamble
perforaciรณn con broca paleta
se retira el excedente con formรณn carpintero de 1"
base de ensamble triple junta madera 12x12x45cm 117
DIA 5
trazado pilares 12x12x45cm
trazado pilares 12x12x45cm
trazado pilares 12x12x45cm
base de ensamble triple junta madera 12x12x45cm
se retira el excedente con formĂłn carpintero de 1" 118
taller trabajo del dĂa 119
DIA 6
38 pilares de 12x12x45cm
trazado pilares mesas 12x12x80cm 120
38 pilares de 12x12x45cm
trazado 4 pilares de la barra 12x12x155cm
perforaciรณn broca circular
trazado pilares mesas 12x12x80cm
pilares asientos barra 12x12x95cm
pilares de la barra12x12x155cm 121
122
123
DIA 7
siguiente etapa trabajo de vigas
dimensionado de vigas
canteado de vigas
vigas del nucleo
canteado vigas de 4x14x232cm 124
vigas de 4x14x232cm 125
DÍA 9
DÍA 8
ISOMÉTRICA
se realiza el dimensionado de las vigas del ensamble caja con espiga simple
canteado vigas 126
11 vigas de 4x12x88cm excedente para la espiga 8 cm por lado
excedente del canto
pilares barra listos
excedente del canto 127
Dร A 10
perforaciรณn en el centro para ensamble con estribo 15cm
perforaciรณn en el centro para ensamble con estribo 15cm
perforaciรณn de la caja para la espiga
caja simple, pilar de mesa
apoyo prefabricado de hormigon. 10x20x30cm - estribo 15 cm
ensamble al apoyo
prueba de espiga simple
montaje ensamble caja con espiga simple
128
129
DÍA 11
DÍA 12
ultimo encargo - tablas de piso 4"x2" y 4"x3"
ensamble - caja con espiga simple
perforación de caja pasada 130
caja simple 131
Dร A 13
perforaciรณn a pilares con cajas doble
perforaciรณn a pilares con cajas doble
pilares de mesas con doble caja
pilares de mesas con caja pasada
retiro del excedente con formรณn 132
14 pilares de 12x12x80 - Caja de la espiga simple 133
DĂ?A 14
DĂ?A 15
ultimas vigas - dimensionadas y cepilladas
dimensionado de tablas en bruto 4"x2"x96cm
432 canteado y cepillado 10x5x96cm
432 canteado y cepillado 10x5x96cm
cepillado de una cara a la vista de tablas de piso 134
135
DÍA 16 - TRAZADO PARA NIVELACIÓN DEL TERRENO
136
137
DĂ?A 17
138
retiro de la capa superďŹ cial
compactado del desnivel
material base para compactar
compactado del desnivel 139
DĂ?A 17
140
Desbaste de las aristas ,cara visible
Apilar tablas para transporte
Desbaste de 45° de las aristas ,cara visible
detalle , desbaste entablado 141
DĂ?A 18
Media espiga con sierra japonesa
Media espiga con sierra japonesa
ensamble media espiga con caja simple
ensamble media espiga con caja simple
caja simple trazado
caja simple
pilar con cuĂĄdruple ensamble
pilar con cuĂĄdruple ensamble
142
143
DÍA 19
espiga completa con sierra japonesa
espiga completa
espiga terminación 45° con sierra japonesa
espiga terminación 45°
vigas cortas con espiga listas.
enumeración de piezas
proceso de enumeración de piezas banca de la barra
piezas asiento barra
144
145
DĂ?A 20
146
reubicacion tractor vista norte
reubicacion trituradora, moledora de uvas
reubicacion tractor poniente
vista sur poniente 147
DÍA 21
148
amarre piola a tractor
posición final tractor vista norte
se arrastra cuidadosamente la maquinaria
posición final tractor y moledora vista poniente 149
DĂ?A 22
ensamble a media madera por canto
150
se enumeran piezas para el montaje
ensamble de mesas para enumeraciĂłn
ensamble de mesas para enumeraciĂłn
ensamble triple junta de madera - Mesas
ensamble triple junta con caja para asientos
triple junta madera - Mesas 151
DÍA 23
enumeración triple junta madera - mesa
152
enumeración triple junta madera - mesa
enumeración mesas y asiento
enumeración mesas y asiento
enumeración mesas y asiento 153
DĂ?A 24
cortes a media madera con canto
pilares triple junta y caja con espiga
pilares triple junta y caja con espiga
refuerzos con tarugo a vigas con leves quiebres 154
enumeraciĂłn mesas y asiento 155
DÍA 25
pilar de escalones
156
ensamble pilar escalones
detalle triple junta de madera y entablado
escalón nivel 2
finalización de enumeración de piezas 157
OBRA PROCESO DE MONTAJE
CAPÍTULO VII
158
159
PROCESO
Trazado núcleo central
limites de maquinarias
excavación para fundaciones prefabricadas 160
puntos claves de apoyos
diferenciación de tipos de apoyos
excavación de 50cm aprox 161
FinalizaciĂłn de excavaciones nĂşcleo central
apoyo prefabricado a nivel
excavaciones
excavaciones
apoyo prefabricado a nivel 162
Material base - donado por la Municipalidad de Molina 163
inicio proceso de montaje pilares y vigas
apoyo - pilar - viga
apoyo - pilar - viga
apoyo - pilar - viga
montaje nucleo central 164
vigas del nĂşcleo central instaladas 165
estructura de barra y asientos
nivel plataforma de acceso
tiple junta de madera y apoyo de entablado
nĂşcleo principal 166
nivelado con base 167
plataforma acceso 2
vista hacia el oriente
segunda etapa de trazado 168
169
detalle llegada de la barra al suelo
ensamble combinada caja con espiga simple y espiga pasada
detalle ensamble caja con espiga pasada
detalle ensamble triple junta de madera
detalle ensamble caja con espiga simple 170
171
segunda etapa del montaje - recorrido maquinarias
segunda etapa del montaje - recorrido maquinarias
ensamble combinado - triple junta de madera y doble caja con espiga simple
se refuerzan algunos pilares inestables para amarrar el movimiento vertical
172
173
174
entablado de piso del nucleo
entablado nucleo
con un tornillo de 3" se sostienen las tablas
se rellena con base los sectores antes de entablar 175
176
marco de basas de roble sector mesas y asientos
refuerzo ĂĄngulo de acero
ensamble con espiga de acero de 2"
trazado ďŹ nal sector mesas y asientos
caja en la basa de roble
pilar con ensamble caja con espiga de acero 177
178
montaje de mesas y asientos
montaje de mesas y asientos
montaje de mesas y asientos
detalle sector mesas 179
ultimos sectores de entablado y proceso de ensamble de rampla
ensamble triple junta de madera rampa - vigas con 10% pendiente
aljibe ďŹ nanciado por municipalidad de molina, para apretar la base y gravilla
reubicaciĂłn ultimas maquinas 180
181
se tapan todas las perforaciones con pasta de retape color roble
ultima carga de gravilla ďŹ na para capa de suelo ďŹ nal
proyecto listo para el proceso de pintado.
se lijan todas las plataformas antes del pintado 182
se rellena sector de mesas con chips de roble 183
proceso de pintado mesas - Barniz vitriďŹ cante vitrolux 63 semibrillante
proceso de pintado mesas
proceso de pintado mesas
proceso de pintado plataformas - Protector de Madera Cerestain natural
184
185
FOTOGRAFÍAS OBRA FINALIZADA MARZO 2020
CAPÍTULO VIII
186
187
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
CONCLUSIÓN Y BIBLIOGRAFÍA CAPÍTULO IX
204
205
CONCLUSIÓN El proyecto aporta una nueva forma de diseñar un mobiliario urbano, desde su materialidad como es la belleza del roble y este mobiliario posea una identidad relacionada con su paisaje, contexto y lugar, que en este caso fue la relación del durmiente de roble con la linea férrea y estación de trenes. El orden de diseño utilizado que sigue la lógica: modulo, patrón y sistema, proporciono un estudio desde el detalle estructural, adaptándose a las capacidades del material, situaciones espaciales y formas de prefabricación. Conforme se fue realizando el proyecto nos fuimos percatando que la prefabricación de las piezas en serie era de rápida producción, además de proporcionar un orden lógico y conocer desde el detalle hasta el sistema completo, con esta base los maestros tenían una visión del total de la estructura. El montaje del proyecto fue rápido y muy conveniente por la prefabricación, la enumeración de piezas previamente construidas proporciono un orden constructivo y de fácil entendimiento para los trabajadores. La implementación de la prefabricación en la arquitectura es muy conveniente a la hora de solucionar problemas previos a la obra y su montaje. El proyecto realizado mobiliario urbano plataformas multifuncionales, ha contribuido finalmente al propósito de rescatar e incorporar técnicas remotas como los ensambles en madera y complementarlas con nuevas técnicas de dispositivos prefabricados, a la arquitectura.
206
207
BIBLIOGRAFÍA Torashichi Sumiyoshi, Gengo Marsui,(1989), "Articulaciones de madera, arquitectura japonesa clásica." Japón Rodriguez Godinez, Oscar Mario. (2013). “Manual de madera y carpintería para la integración a la arquitectura". (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, México. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/423773 Enzo Vergara. "En Detalle: Especial / Los ensambles de madera en la arquitectura japonesa tradicional" 11 jun 2014. Plataforma Arquitectura. Consultado Septiembre 2019 Ribot, Borrego, Garcia Germán, García Setien (2009).“CoLaboratorioetsam”. Municipalidad de Molina. «La ruta del espumante llega a la Estación del Vino en Molina». Consultado Septiembre 2019 Revista ENFOQUE - Viajar por Chile - El tren del vino, el espumante y la fiesta por Sebastián Abeliuk Consultado Septiembre 2019 Santiago Marín vicuña (1916) “Los Ferrocarriles de Chile” - Biblioteca Nacional Digital Consultado Septiembre 2019
208
209