Manual de Sobre Lesiones

Page 1


Introducción Este manual tiene por objeto identificar la mayoría de las lesiones que son atribuidas a la práctica deportiva, que son en realidad la consecuencia de la repetición de prácticas inadecuadas. Con el desarrollo que han adquirido las ciencias del deporte, estos problemas son absolutamente previsibles y evitables. La lesión deportiva puede resultar de dos circunstancias: En la primera, hay un hecho traumático, ya sea un objeto o el mismo cuerpo humano que hace de objeto por la velocidad que desarrolla, chocando con otro cuerpo, con el suelo o con otro objeto. Esa es la llamada lesión aguda, accidental, donde la colisión o el choque vence la resistencia de los tejidos. A pesar de que los tejidos estén adaptados a ese esfuerzo, la lesión es mucho mayor por la velocidad desarrollada hasta el impacto. En la segunda, la lesión deportiva crónica es la que tiene lugar por la repetición de actividad deportiva que, sumada en el tiempo, va produciendo en un organismo un microtraumatismo, que llega a vencer la resistencia del tejido como si fuera el gran impacto del choque de la lesión aguda. La correcta denominación de este daño es "lesión por sobrecarga", porque la carga de trabajo fue mayor a la que es capaz de soportar un tejido determinado, llámese tendón, ligamento o músculo, componentes todos ellos del aparato locomotor.

Objetivo general Identificar las diferentes clases de lesiones a las que se encuentra expuesto cualquier deportista ya sea este profesional o amateur.

Objetivos específicos •

Identificar la frecuencia y el nivel de gravedad de las lesiones supeditadas al deporte que se practique.

Explicar cuáles son las lesiones más comunes en los deportistas.

Describir algunas técnicas de rehabilitación de lesiones.


Qué son las lesiones deportivas? deportivas Son lesiones que ocurren durante la práctica de un deporte o durante el ejercicio físico. Algunas ocurren accidentalmente. Otras pueden ser el resultado de malas prácticas de entrenamiento o del uso inadecuado del equipo de entrenamiento. Algunas personas se lastiman cuando no están en buena condición física. En ciertos iertos casos, las lesiones se deben a la falta o escasez de ejercicios de calentamiento o estiramiento antes de jugar o hacer ejercicio.

Clasificación de lesiones Lesiones agudas: Se trata de lesiones repentinas y generalmente de gravedad, como por ejemplo la rotura de un hueso o un desgarro muscular, y su reconocimiento temprano permite dirigir un tratamiento médico que la mayor parte de las veces será totalmente curativo. Por ejemplo; una mala entrada en un partido de fútbol.

Lesiones crónicas: Son las que se producen por el uso y abuso de una articulación o un músculo. Este tipo de lesiones son asociadas principalmente a deportistas que no varían sus sistemas de entrenamiento y real izar los mismos ejercicios durante años. Las lesiones crónicas suelen estar provocadas por movimientos repetitivos, como los implicados en correr, lanzar cosas por encima de la cabeza o sacar en el tenis.


Diferencia entre lesiones agudas y lesiones crónicas Las lesiones agudas ocurren repentinamente mientras se está jugando o haciendo ejercicio. Las lesiones agudas más frecuentes incluyen esguinces de tobillo, distensiones en la espalda y fracturas en las manos. Los síntomas de una lesión aguda incluyen: • • • • • • •

Un dolor grave repentino. Hinchazón. No poder apoyarse en una pierna, rodilla, tobillo o pié. Un brazo, codo, muñeca, mano o dedo que está muy adolorido. Dificultades en el movimiento normal de una articulación. Extrema debilidad en una pierna o un brazo. Un hueso o una articulación que están visiblemente fuera de su sitio.

Las lesiones crónicas ocurren después de practicar un deporte o hacer ejercicio por un largo tiempo. Los síntomas de una lesión crónica incluyen: • • • •

Dolor mientras está jugando. Dolor mientras está haciendo ejercicio. Dolor leve incluso en reposo. Hinchazón.

Importancia del acondicionamiento Neuromuscular para la prevención de lesiones Por acondicionamiento neuromuscular se conoce a las series de ejercicios de mediana intensidad que se realizan antes de un entrenamiento, de una clase o de una competencia deportiva, con el fin de preparar íntegramente al organismo para una actividad posterior de mayor esfuerzo. Su objetivo fundamental es ayudar a la prevención de lesiones, y preparar al individuo fisiológicamente para el comienzo de actividades de mayor intensidad, es un calentamiento que se debe realizar suave y progresivamente. El acondicionamiento neuromuscular puede ser general específico. Acondicionamiento General es cuando los ejercicios van dirigidos todas las partes del cuerpo con igual intensidad y con el fin de preparar organismo en su totalidad a través de actividades sencillas, por ejemplo: trote.

o a al el

El acondicionamiento específico se refiere a los ejercicios o movimientos que van dirigidos a los diferentes segmentos corporales, con el objeto de


prepararlos para el trabajo posterior, por ejemplo: rotación de muñecas. Estos ejercicios se pueden realizar en dos sentidos:

Métodos utilizados para la atención de las lesiones deportivas A menudo, el tratamiento empieza con el método HICER. He aquí algunas otras cosas que su médico podría recomendar para el tratamiento de la lesión. Agentes antiinflamatorios no esteroideos (AINE) Su médico le sugerirá que tome uno de los agentes antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como es la aspirina, el ibuprofeno, ketoprofeno. Estos medicamentos reducen la hinchazón y el dolor, y puede comprarlos en la farmacia. Otro medicamento común es el acetaminofen. Este puede aliviar el dolor, pero no reducirá la hinchazón.


Método HICER Las primeras 24 horas tras la lesión son las más críticas porque determinan el grado que alcanzará la lesión y cuánto tardará en recuperarse. Inmediatamente después de que tenga lugar la lesión, se inflamará la zona: se pondrá roja, caliente y dolerá. La intensidad de la inflamación varía según la lesión y es, de hecho, el inicio del proceso de recuperación, aunque el cuerpo tienda a reaccionar de manera exagerada. Lo primero que se debe hacer es disminuir el proceso de inflamación. La manera más sencilla de recordar que hacer es el acrónimo HICER: hielo, compresión, elevación y reposo (METODO HICER). 1. Hielo: para ralentizar el metabolismo de los tejidos del área afectada, debe someterlas a una especie de "animación suspendida", con agua fría o un paquete de hielo. (Un paquete de verduras congeladas es ideal, pero envuélvelo en un trapo, o te podrías arriesgar a quemarte). 2. Compresión: la diseminación de los fluidos que se acumulan como resultado de la hinchazón y las hemorragias puede disminuirse mediante la compresión. La manera más sencilla de comprimir una lesión es una venda elástica. Debe ser cómoda y no apretar demasiado o restringiría el fluido de sangre a la zona 3. Elevación: es aconsejable mantener la parte de su cuerpo lesionada elevada y bien sujeta para que los fluidos producidos por la hinchazón y las hemorragias puedan drenar bien. Conviene en particular, si la lesión es en una pierna, para que estos fluidos no se acumulen en el pie. 4. Reposo: no se puede eliminar una lesión sin reposo. Aunque el dolor desaparezca, el daño en el tejido persiste. Debe reposar un mínimo de 24 a 48 horas. Durante este tiempo debe proteger la lesión de posibles daños, así que quizás necesite entablillar. Muchas personas siguen entrenando aunque estén lesionadas, creyendo que si se ponen una tobillera u otro tipo de venda están protegidos contra las lesiones. Esto no es una buena idea. Si llevas mucho tiempo lesionado, una venda puede aislar el músculo dañado, permitiéndote trabajar los que hay alrededor, pero en circunstancias normales el reposo es la mejor cura.


Toma en cuenta que si está lesionado y sigue trabajando la hinchazón y la hemorragia pueden aumentar y provocarte más problemas, por último no olvides consultar a tu médico o a un fisioterapeuta.

RCP (Reanimación Cardiopulmonar) RCP significa reanimación cardiopulmonar. Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar o el corazón ha cesado de palpitar. Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco o ahogamiento. La RCP combina respiración boca a boca y compresiones cardíacas:


• •

La respiración boca a boca suministra oxígeno a los pulmones de la persona. Las compresiones cardíacas mantienen la sangre oxigenada circulando hasta que se puedan restablecer la respiración y las palpitaciones cardíacas.

Se puede presentar daño permanente al cerebro o la muerte en cuestión de minutos si el flujo sanguíneo se detiene; por lo tanto, es muy importante que se mantenga la circulación y la respiración hasta que llegue la ayuda médica capacitada. Las técnicas de RCP varían ligeramente dependiendo de la edad o tamaño del paciente. Las técnicas más novedosas hacen énfasis en las compresiones por encima de la respiración boca a boca y las vías respiratorias, revocando la vieja práctica. Primeros auxilios Se entiende como primeros auxilios a las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas o con conocimiento técnico que es brindado a quien lo necesite, víctima de un accidente o enfermedad repentina. Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como auxiliador debe recordar las siguientes normas: •

Actúe si tiene seguridad de lo que va ha hacer, si duda, es preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado.

Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y a sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio. De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico.


No se retire del lado de la víctima; si está solo, solicite la ayuda necesaria (elementos, transporte, entre otros).

Efectúe una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas a la que motivo la atención y que no pueden ser manifestadas por esta o sus acompañantes.

Lesiones más frecuentes en el campo deportivo

1. Tendón de Aquiles: Causas de las lesiones del tendón de Aquiles: • • • • •

Sobre uso y exceso de extensión del tendón. Practicar deporte sólo ocasionalmente. Rotación excesiva del pie hacia adentro (pronación). Traumatismo (golpe en el tendón). Uso de un mal calzado (que se presenta por no saber comprar uno adecuado, ya que éste debe de cumplir con características como: que su suela no sea rígida, doblarse donde se flexionen los dedos; en las mujeres no debe de elegirse un calzado con un tacón muy alto debido a que el tendón se mantiene tenso, lo que incrementaría la posibilidad de producir una lesión. Arcos de los pies demasiados altos (los arcos son estructuras que distribuyen peso por todo el pie y éstos nos ayudan a caminar, correr o saltar).

Síntomas de lesiones en el tendón de Aquiles: • • • • • •

Hinchazón en el lugar de la inflamación. Limitación dolorosa de la flexión dorsal del pie (el pie no puede estirarse o llevarse hacia atrás). Dificultad para caminar. Dolor repentino Dificultad para apoyarse sobre los dedos de los pies (de puntas) Sensación de rotura.


Cómo prevenir lesiones del tendón de Aquiles: Las lesiones en el tendón de Aquiles se pueden prevenir realizando un calentamiento adecuado antes de comenzar una práctica deportiva, tratar de buscar un calzado cómodo, ser constantes al realizar una actividad deportiva y tratar de hacer estiramientos diarios en este tendón. Para cualquier deportista lo que se tiene que realizar antes de comenzar alguna actividad física es un previo calentamiento, ya que éste ayudará a prevenir lesiones al igual que a preparar física, fisiológica y psíquicamente para comenzar una actividad de mayor intensidad que la que se hace normalmente. Para los entrenadores lo que pueden hacer es buscar mejores alternativas de calentamiento, una opción podría ser el masaje deportivo ya que con éste los deportistas restablecen lo más pronto posible su capacidad de trabajo físico, lo que hará que se mantengan en un buen estado. 2. Tendinitis y tendinosis del tendón de Aquiles: Como ya se mencionó anteriormente, es la inflamación del tendón, que con el paso del tiempo se transforma en una degeneración de tendón (tendinosis aquilea). Es una de las lesiones más comunes en los deportistas, se localiza fundamentalmente dos centímetros, por encima del borde superior del calcáneo (parte posterior del pie) (Rodríguez, 2002: 47). Tratamiento: • • • •

Inmovilización para reducir el esfuerzo sobre el tendón y facilitar la recuperación. Colocar hielo para reducir la hinchazón durante 20 minutos por cada hora de actividad. La medicación vía oral puede colaborar para reducir el dolor y la inflamación en la etapa inicial de la lesión. Terapia física que incluye: ejercicios de fortalecimiento, masaje, estiramiento, ejercicios isométricos y terapia de ultrasonido.

3. Tendinitis de los extensores del pie: Los tendones encargados de extender o estirar los dedos de los pies discurren a lo largo del empeine y se conocen como tendones extensores. Se trata del conjunto formado por los siguientes músculos: tibial anterior, extensor largo del dedo gordo, extensor corto del dedo gordo y extensor común de los dedos. Estos tendones pueden inflamarse, provocando dolor y tumefacción. La inflamación del tibial anterior es la más común; en cambio, la del extensor común de los dedos es más rara.


¿Cuales son los síntomas de la inflamación de estos tendones? •

Dolor en la cara anterior del pie o empeine (cara dorsal).

Tumefacción difusa en la cara anterior del pie.

Dolor a lo largo de todo el empeine que empeora con la carrera.

Dolor al estirar pasivamente los tendones.

La tendinitis del tibial anterior repercute en la marcha

¿Cual es la causa de la inflamación de estos tendones? •

Sobreuso.

Zapatos que no calzan bien o que están demasiado apretados provocando presión en el empeine.

También puede deberse a un cambio del método o de la superficie de entrena-miento, especialmente cuando se corre en pendiente. Correr


cuesta arriba significa que los músculos extensores de los dedos tienen que trabajar más para levantar la punta del pie; mientras que cuando se corre cuesta abajo trabajan más excéntricamente, para frenar el pie. El trabajo en excéntrico es el que más sobrecarga la musculatura. •

Además, la tendinitis del tibial anterior está asociada con deportes como el tenis, en los que se requiere parar y volver a retomar el esfuerzo.

Correr sobre hielo o superficies resbaladizas puede provocar también este tipo de tendinitis.

¿Qué

puede hacer el deportista ante la inflamación de los tendones extensores? •

Reposo hasta que desaparezca el dolor.

Aplicar hielo o terapia fría.

Alternar varios tipos de calzado y sobre todo no usar aquellos zapatos que no calcen correctamente.

Asegurarse de que no se atan demasiado fuerte los zapatos.

Colocar una almohadilla o una plantilla para evitar el exceso de presión.

Seguir un programa de rehabilitación que incluya el fortalecimiento de los músculos extensores de los dedos y estiramientos de los gemelos.

¿Qué pueden hacen hacer al respecto el fisioterapeuta y el médico? •

Prescribirle medicación antiinflamatoria, como ibuprofeno.

Considerar la posibilidad de una fractura de estrés de un metatarsiano (normalmente, el dolor al estiramiento indica tendinitis, pero el dolor que aparece al estirar de los dedos indica fractura de estrés).

Si el problema se hace crónico podrá administrarle una inyección de esteroides.

En muy pocas ocasiones, se lleva a cabo la cirugía.

4. Sindrome de la bande iliotibial También conocido como el "síndrome del limpiaparabrisas", es una afección característica de los corredores de fondo y a veces en los ciclistas. Se trata de una tendinitis de la banda iliotibial que puede acompañarse en algunos casos de una bursitis.


En la carrera de fondo, la repetición de flexoextensiones de la rodilla provoca microlesiones de las mismas fibras colágenas y, a veces, una bursitis de la bolsa serosa situada entre la bandeleta y el cóndilo. Clínicamente, este síndrome se traduce por dolor en el compartimente externo de la rodilla, que se irradia, a veces, hacia la cara exterior del muslo. Las molestias aparecen, al principio, después de varios kilómetros de carrera, aumentando en terreno ondulado o en superficies duras no planas. Es frecuente que estas molestias aparezcan al aumentar la zancada. Posteriormente, son cada vez más precoces y molestas en actividades cotidianas y su intensidad puede obligar al corredor a interrumpir su actividad. Se puede poner de manifiesto por problemas estáticos, como un genu varo más o menos asociado a un calcáneo varo, en apoyo unipodal o bipodal. Un exámen del calzado puede desvelar un desgaste anormal del borde externo entre un zapato y otro. Tratamiento: Reposo deportivo de aproximadamente unas 3 semanas, asociado a 2 o 3 infiltraciones de corticoides. Se puede asociar crioterapia, masaje transverso profundo, etc. La vuelta al entrenamiento deberá hacerse sobre un terreno suave y plano eliminando el calzado usado. Prevención ante la recaída: • • • 5.

Evitar correr en pendientes pronunciadas hasta que cure la lesión. Corregir los posibles problemas de pisadas. Evitar correr con calzado desgastado en la parte exterior del talón. Fascitis plantar o Espolón calcáneo

En la radiografía lateral de los pies con fascitis plantar es típico ver un crecimiento óseo en forma de “pincho” (circulo rojo) que corresponde al punto de anclaje de la fascia plantar en el hueso calcáneo. Este es el resultado de la inflamación persistente de la fascia plantar.

Es la inflamación de la fascia plantar (revestimiento que existe en la planta del pie por debajo de la piel) en su punto de origen en el hueso del talón (tuberosidad


mayor del calcáneo). La inflamación prolongada suele hacer que se acumule calcio en la zona dañada y en la radiografía aparece como un crecimiento óseo en forma de “pincho” que sobresale del calcáneo. Síntomas: Aparece dolor en la planta del retropié al caminar, suele ser más intenso tras un periodo de descanso, es decir con los primeros pasos al levantarse por la mañana. Causas: Se sabe que es debido a una sobrecarga de la fascia plantar que se suele producir en personas: obesas de mediana edad y deportistas (especialmente corredores). También se ha asociado a enfermedades reumáticas. Tratamiento: En principio se puede tratar mediante plantillas que elevan ligeramente el talón y descargan la zona de tensión. También las infiltraciones con corticoides en el punto de dolor son efectivas en muchos casos. En los casos más persistentes se opta por el tratamiento quirúrgico, despegando la fascia de su lugar de origen en el talón. Algunos profesionales también extirpan el “pincho” que aparece pegado al calcáneo. Hay que insistir en el hecho de que no es el pincho lo que duele, sino la fascia que se origina ahí. 6. Codo de golfista, epitrocleitis o epicondilitis medial. La epitrocleitis es una inflamación del anclaje de los tendones flexores de la muñeca y del músculo pronador de la cara interna del codo que se produce frecuentemente en golfistas, aunque también pueden sufrirla trabajadores de la construcción, tiradores con arco, lanzadores de jabalina, entre otros. Afecta a las inserciones de los músculos cubital anterior, flexor común superficial de los dedos, pronador redondo y palmar mayor y se caracteriza por dolor en la epitroclea situada en la cara interna del codo, parestesia o sensación de adormecimiento en brazo y antebrazo y dolor cuando flexionamos la muñeca o cerramos el puño.


La causa principal de la epitrocleitis es el sobreuso de los músculos flexores de la mano y muñeca, por eso se inflaman los tendones afectando su sitio de anclaje. También puede ser causado por un traumatismo o bien, por soportar grandes pesos con el brazo y codo. El uso repetitivo de dichos músculos provoca una dolorosa inflamación que en los golfistas se produce debido al “drive” que suele sobrecargar las zonas musculares antes dichas. El tratamiento consiste en aplicar antiinflamatorios, hielo y reposar hasta que el profesional que atiende la afección indique que podemos volver a la actividad. Lo ideal es consultar con un fisioterapeuta y prevenir la afección no sobrecargando dichos músculos, fortaleciéndolos y estirándolos cuando sea necesario. 7. Tendinitis del codo, manguito rotador: El manguito rotador es un grupo de tendones planos que se unen y que cubren por adelante, atrás y arriba al hombro como una manga de una camisa. Estos tendones son la continuación de unos músculos muy importantes que se originan en el homoplato. Cuando se contraen, estos músculos jalan al tendón del manguito rotador y causan que el hombro rote hacia arriba, adentro o hacia fuera, por eso el nombre “manguito rotador”.

Posibles motivos de lesión: El tendón superior del manguito rotador, es del músculo Suraespinatus (Supraespinoso), pasa por debajo del acromion, un hueso en la parte superior del hombro. Hay otros dos tendones que forman parte del manguito rotador: el del Infraspinatus (Infraespinoso) y del Teres minor (Redondo menor). Las fuerza musculares y el peso del brazo pueden causar roturas pequeñas en el manguito rotador. En algunas personas, el espacio entre la parte inferior del acromion y la cabeza del humero es muy estrecho. El tendón del manguito rotador y su bursa (como un cojín lubricador) adyacente pueden estar


pellizcados cuando se eleva el brazo con la mano hacia delante. Con este pellizcamiento (o impedimento) repetitivo, se pueden inflamar los tendones y la bursa, esto puede ocasionar dolor y se conoce como “síndrome de impedimento”. Cuando el tendón del manguito rotador y su bursa se inflaman por el síndrome de impedimento, el tendón puede sufrir roturas pequeñas donde se inserta al humero. Con impedimento continuo, el tendón se daña progresivamente, hasta que se rompe completamente. Factores que influyen: Hay muchos factores que predisponen a desarrollar problemas de impedimento y del manguito rotador. El más frecuente es la forma y el grosor del acromion. Si el acromion tiene una espicula de hueso, es más probable que cause impedimento del manguito rotador cuando el brazo se eleva hacia delante. Las actividades que causan elevación hacia delante del brazo aumentan el riesgo de daño al manguito rotador. Algunas veces, los músculos del hombro pueden estar fuera de balance a causa de una lesión o por atrofia, este inbalance puede causar que el hombro se mueva hacia delante con ciertas actividades y esto puede causar impedimento. Diagnostico: El diagnostico se hace en forma clínica, con una buena historia clínica así como una buena exploración física. Además puede ser necesario tomar radiografías simples y/o una artrografia (una radiografía con medio de contraste en la articulación) o con una resonancia magnética. Tratamiento: El manejo inicial es sintomático, se basa en aliviar el dolor y limitar los movimientos. Posteriormente se inicia un programa de terapia física con ejercicios específicos para fortalecer y aumentar los rangos de movimiento del hombro. Hasta un 90% de los pacientes que llevan acabo el tratamiento conservador adecuadamente se recuperan sin la necesidad de cirugía.

Tratamiento para las lesiones deportivas: Inmovilización La inmovilización es un tratamiento común para las lesiones deportivas. Esta ayuda a mantener el área lesionada si n movimiento y previene mayor daño. Para inmovilizar las lesiones deportivas se


usan cabestrillos, entablillados, yesos e inmovilizadores de piernas. Cirugía En algunos casos, la cirugía es necesaria para corregir las lesiones deportivas. La cirugía puede corregir tendones y ligamentos desgarrados o colocar los huesos quebrados en posición correcta. La mayoría de las lesiones no necesitan cirugía.

Rehabilitación (Ejercicio)

La rehabilitación es una parte importante del tratamiento. Esta incluye ejercicios que paso a paso ayudan al área lesionada a volver a la normalidad. Ciertos movimientos del área lesionada ayudan a mejorarla. La rehabilitación deberá comenzar lo antes posible. Los ejercicios empiezan con una serie de delicados movimientos del área lesionada. La siguiente etapa corresponde al estiramiento. Después de un tiempo, se pueden añadir pesas para fortalecer el área lesionada. Mientras la lesión se cura, se va formando una cicatriz en el tejido. Con el tiempo, la cicatriz se encoge. Al encogerse se contrae el tejido lesionado. Cuando esto ocurre, el área lesionada se vuelve dura o rígida. Este es el momento en el que usted corre un mayor riesgo de lesionarse nuevamente en la misma área. Debe practicar estiramientos musculares todos los días y también como parte del calentamiento antes de jugar o hacer ejercicio.


No practique deportes hasta que esté seguro de poder estirar el área lesionada sin que haya dolor, hinchazón o rigidez. Cuando vuelva a jugar, comience lentamente. Aumente la actividad poco a poco hasta llegar a su condición normal.

Reposo Aunque es bueno empezar a mover el área lesionada lo antes posible, también se debe reposar después de una lesión. Todas las lesiones necesitan tiempo para sanar; el descanso apropiado ayuda este proceso. Su médico puede guiarlo para encontrar el equilibrio apropiado entre el descanso y la rehabilitación. Otras terapias Otras terapias comunes que ayuda n con el proceso de sanar las lesiones deportivas incluyen el uso de: leves corrientes de electricidad (electro estimulación), compresas frías (crioterapia), compresas de calor (termoterapia) ondas sonoras (ultrasonido). Masajes y la nueva tendencia de Kinesio Tape.


Conclusión Cualquier tipo de lesión para el deportista es importante, porque no le permite desarrollar su rendimiento máximo, para lo cual trabajó un determinado tiempo. En muchas ocasiones las lesiones se manifiestan por factores predisponentes de su estructura corporal o por factores externos, como superficies de juego o elementos deportivos inadecuados, o esfuerzos superiores a las capacidades del individuo. Nosotros como futuros profesionales en materia deportiva, debemos conocer todas las lesiones producidas por la actividad deportiva para poder ayudar a nuestros atletas o alumnos en su proceso de preparación en la disciplina en que estos se orienten. De esta manera este manual nos ayudo a saber los tipos de lesiones, sus complicación y posibles tratamientos y lo mas importante como evitarlas.


Bibliografia Huter-Becker. (2005).La Rehabilitación en el Deporte. España: Paidrotibo. Rodríguez Luís Pablo. (2002). Manual de Prevención y Rehabilitación de lesiones Deportivas. España: Síntesis. Información extraída de http://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?id_texto=352 / 351 / 364


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.