Composición y Mimetización | Maquillaje Protésico_Construcción y prototipo final UPC

Page 1

CONSTRUCCIÓN Y PROTOTIPO FINAL INFORME FINAL Maquillaje Protésico

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Diseño Profesional de Interiores Construcción y prototipo final 2020- II


Construcción y Prototipo final

Construcción y Prototipo final Documento investigativo final

Diseño - autor: Maria Del Carmen Ucancial [ U201711068 ]

Docentes: Art. Maria Gracia Ego-Aguirre Alvarez Mgo Arq. Jessica María Dulanto Martinez Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Diseño Profesional de Interiores Construcción y prototipo final Cod: DI 166 2020- II Créditos: 2 Semanas: 16

Primera edición: Diciembre 2020 ©All rights reserved / Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de todas las imágenes, textos y características gráficas de este documento por cualquier medio sin permiso de los autores y editores.


Introducción

El presente documento muestra el proceso de investigación y análisis de la alumna Maria del Carmen Ucancial Gamarra de la carrera profesional de Diseño de Interiores de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas del quinto ciclo, en el curso de Construcción y prototipo final. Durante el curso se pudo abordar una nueva forma de exploración a través de elementos visuales, además de construir y materializar un tema a partir del enfoque de sensibilización y experiencia personal de cada alumno. En particular, este documento muestra como tema principal el maquillaje protésico enfocado en distintas perspectivas que no terminan en un producto o espacio, sino en distintas composiciones, teniendo así distintas técnicas de representación del mismo. El curso desarrolla la comunicación visual del alumno, y este tiene como objetivo construir una identidad a partir del tema, Maquillaje Protésico, de una manera abstracta y sintetizada, siendo capaces de sensibilizarnos con el mismo. Todo este proceso se plasma en este documento a modo de fotos, gráficos y piezas artísticas, las cuales se exponen a continuación.


1

2

INVESTIGACIÓN DEL TEMA

ANÁLISIS Y SÍNTESIS

Maquillaje Protésico

Moodboard

Collage | Tema de interés

Proceso de materialización

Investigación | Material

Piel | Tema de interés


3

4

COMUNICAR LA IDENTIDAD 3D

COMUNICAR LA IDENTIDAD 2D

Registro de atmósfera

Composición de abstracciones

Abstracciones atmósfera

Mimetización de la composición

Abstracciones material

Reflexión de la experiencia


1 | Investigación del tema

Maquillaje Protésico

La modificación de la apariencia física ha sido posible a lo largo de los años y fue considerado un proceso bastante largo, sin embargo, con el inicio de la cinematografía en 1902, este cambio se lograba más rápido a través del maquillaje protésico. El maquillaje protésico o maquillaje de efectos especiales fusiona ciencia y arte, ya que explora la reacción de materiales como la silicona encapsulada, la gelatina protésica, la espuma de látex y el transfer, para lograr efectos cosméticos avanzados y así alterar la apariencia física de una persona. El objetivo de esta técnica varía según el uso del protésico, pero en el caso del maquillaje, este sirve para contar una historia. La manipulación de materiales y su aplicación en los rasgos físicos humanos ha traído un aporte significativo al mundo, no solo a la cinematografía, sino al ámbito animatrónico y digital.


Maquillaje Protésico

Fig. 1 | Proceso de maquillaje protésico. (s. f.). [Fotografía]. Blog Maquillaje FX. http://cosplayenarequipa.blogspot.com/2017/11/maquillaje-fx-en-arequipa.html


1 | Investigación del tema

Fig. 2 | Mapeo de la información en Bitacora o Diario investigativo

Fig. 3 | Mapeo de la información en síntesis de post de Twitter.


Maquillaje Protésico

Fig. 4 | Mapeo de la información en bitácora o diario investigativo.


1 | Investigación del tema

Collage El collage, que se presenta a continuación, es una composición de estilo dadaísta que esta enfocado en la transformación que realiza un maquillador profesional a través del maquillaje protésico y se hace énfasis en el proceso del mismo, en el cual se intervienen diferentes capas. Además se hace una comparación a la metamorfosis que realiza una oruga para convertirse en mariposa.

Fig. 5 | Knolling 1

Fig. 6 | Knolling 2 Imagen propia

Fig. 7 | Knolling 3

Fig. 8 | Knolling 4 Imagen propia

Fig. 5 : Alas mariposa. (s. f.). [Fotografía]. Gráficos de Red. https://www.pngegg.com/es/png-eertu Fig 7 : Oruga. (s. f.). [Fotografía]. nosabesnada. https://www.nosabesnada.com/naturaleza/las-orugas Fig. 9 : Caracterización. (s. f.). [Fotografía]. Academia Bioarte. https://www.picuki.com/tag/AcademiaBioarte

Fig. 9 | Knolling 5


Collage

Fig. 10 | Tranformación del ser [ Collage ]


1 | Investigación del tema

Investigación Material Fig. 11 | Aceite [ Glucosa ]

Durante la investigación del material para la posterior elaboración del moodboard se tuvo contacto con elementos caseros y otros poco comunes para la representación de otros materiales que tienen contacto directo o relación con el maquillaje protésico. Fig. 12 | Capa negativa [ Oasis ]

Aceite : se utilizó la glucosa para representarla y se procedió al fundido de la misma a alta temperatura hasta lograr la explosión de ella. Capa negativa : se utilizó el oasis para representarla y se realizó moldeado mediante espátula por su textura.

Fig. 13 | Gelatina Protésica [ Glicerina ]

Gelatina protésica : se utilizó glicerina para representarla y se corto geométricamente para convertirla en el elemento diferenciador dentro de lo orgánico. Visajismo : se utilizó una malla reticular para representarla y se dobló dando forma a un rostro. Pigmentos : se utilizó tiza para representarla y se la aplastó a su mínima expresión.

Fig. 14 | Visajismo [ Malla ]

Fig. 15 | Pigmentos [ Tiza ]


Investigación material

Fig. 16 | Mesa de Experimentación de materiales.


2 | Análisis y Síntesis

Object Moodboard El object moodboard, que se presenta a continuación, tiene como objetivo mostrar de una manera poética y casi como una performance al maquillaje protésico a partir de la sensibilización y entendimiento de los materiales. Esta composición muestra la interacción y relación entre los materiales. El aceite [ glucosa ] se encuentra apoyada a la base negativa [ oasis ] como si esta rebotara porque dinamisa la acción que realiza el aceite en la piel humana. La malla reticular se encuentra de fondo ya que es el visajismo que se realiza al actor para el posterior lifecasting. La gelatina protésica se encuentra separada del resto porque no forma parte de la preparación individual del rostro y se geometriza a diferencia de los demas elementos orgánicos para romper y ser un diferenciador. Por último, los pigmentos que caen, y que son el único elemento con movimiento, representa lo cambiante que este representa en el tema.


Object Moodboard

Fig. 17 | Moodboard de materiales


2 | Análisis y Síntesis

Proceso Materialización Durante el proceso de materialización, se eligió dos materiales de experimentación para su posterior composición. Los materiales elegidos fueron la glicerina, que representa a la gelatina protésica, y la malla, que representa el visajismo durante el lifecasting. En primer lugar, se comezó a experimentar con la glicerina, aplicandole calor para su ebullición y fundación. Durante la pruebas, se realizó este proceso en distintos tiempos y a distintas temperaturas hasta el resultado final. Posteriormente, se añadió la malla para que el proceso realizado anteriormente penetre en la malla y se formen momentos de llenos y vacíos. A partir de esta experiencia, se puede concluir la reacción y composición adversa y nueva entre materiales sometidos a tiempos y variaciones físicas, esto se puede comparar al maquillaje protésico ya que en ambos los factores se alteran para recibir un resultado diferente pero que al final llegan a la misma transformación.


Proceso de Materialización

Fig. 18 | Glicerina Tiempo : 30 seg. Reacción : se quemó Textura : Vacíos mas visibles y color negro.

Fig. 19 | Glicerina Tiempo : 15 seg. Reacción : Sensación líquida Textura : Piel jalada y rugosa a líquida con el tacto.

Fig. 20 | Glicerina Tiempo : 20 seg. Reacción : lisa Textura : Vacíos visibles y piel jalada.

Fig. 21 | Glicerina + Malla Tiempo : 20 seg. Reacción : lisa Textura : Vacíos visibles y piel jalada.


2 | Análisis y Síntesis

Piel

A partir de la exploración de materiales, se pensó en la utilización de esta composicion como parte del cuerpo, logrando que esta se convirtiera en una piel y haya mimetismo entre ambos. Durante la producción de esta piel, se observó poblemas al unir la glicerina con la piel, ya que esta producía grasa y tenia como reacción el sudor, etc. El objetivo de la piel realizada fue tomar en cuenta otros aspectos en donde el protésico accionaba como es la medicina. Por ende, se realizaron dos composiciones de piel; la primera es una prótesis mamaria, la cual serviría como soporte o apoyo en un hombro y la segunda, es una protésis que serviría para soportar ambas prótesis de senos.


Piel

Fig. 22 | Piel : Vista enfocada del protésico 1


2 | Análisis y Síntesis

Piel

Fig. 23 | Piel : Vista trasera del protésico 2

Fig. 24 | Piel : Vista Lateral del protésico


Piel

2

Fig. 25 | Piel : Vista Lateral del protésico 1


3 | Comunicar la identidad

Registro de Atmósfera Durante el registro de atmósfera se tomó en cuenta diferentes hábitats como el cuelo de una persona, que es la parte más delicada y la conexión entre cabeza y cuerpo igual que a los comienzos del maquillaje protésico además de que este se relaciona directamente con la piel. Otro hábitat de exploración fue la cáscara de un aguaymanto ya que poseía la misma función que la de un protésico, cuya función mínima es como una máscara.

Por último, la atmósfera elegida fue el cielo y su relacion con el tiempo, el clima y la transformación de este. Para ello, se observó la acción y cambio de forma de este en reacción a variantes como el clima, el horario y la posición de visualización.

Fig. 26 | Hábitat 1 Cuello adulto mayor

Fig. 27 | Hábitat 1 Cuello adulto

Fig. 28 | Hábitat 2 Cáscara vista superior


Registro de Atmósfera

Fig. 29 | Cielo , Hora : 8am Observación : Presencia de vacío y huecos que dejan pasar al sol.

Fig. 30 | Cielo , Hora : 4pm Observación : Se muestra una capa envolvente.

Fig. 31 | Cielo , Hora : 6pm Observació : Nubes mas cerca al suelo, presencia de colores cálidos.

Fig. 32 | Cielo , Hora : 12am Observación : Muestra un aspecto de tranquilidad.


3 | Comunicar la identidad

Abstracción Atmósfera A partir de la selección de una atmósfera y la observación e investigación de la misma, se procedió a abstraerla teniendo en cuenta el análisis realizado. En primera estancia, se elaboró una lista con las palabras que se percibía al observarla : movimiento - cambio - transformación - no estático Posteriormente se observó las formas mas comunes en las que se contraía el cielo como son los espirales, los vacío y llenos, las capas y la transparencia entre ellos. Estos elementos son tomados a partir de la sensibilización, de todos los sentidos hacia la atmósfera. Es necesario percibir un lugar de esta manera para abstraerlo. Por último, se eligió dos abstracciones de atmósferas para la composición final, en la que se vería la abstracción tanto de la atmósfera como la de la materialidad.


Abstracción atmósfera

Fig. 33 | Abstracción del cielo [ ver fig. 29 ]

Fig. 34 | Abstracción del cielo [ ver fig. 30 ]


Fig. 35 | Trazos primarios de las abstracciones [ bocetos digitales ]


Fig. 36 | Bocetos finales [ bocetos renderizados ]


3 | Comunicar la identidad

Abstracción Materialidad A partir de la selección de una serie de elementos y la observación e interacción con ellos, se procedió a abstraerla teniendo en cuenta el análisis realizado. En primera estancia, se elaboró una lista con las palabras que se percibía al observarla : capas - brillo - rugosidad - acuoso Posteriormente, se tomó en cuenta el object moodboard realizado anteriormente, para realizar las abstracciones de dichos materiales utilizados. La relación de estos con el maquillaje protésico, no sólo esta presente directamente como parte del proceso de caracterización, sino que estos elementos son considerados indispensables para la transformación. Por último, se eligió dos abstracciones de materialidad para la composición final, en la que se vería la abstracción tanto de la atmósfera como la de la materialidad.


Abstracción materialidad

Fig. 37 | Abstracción del aceite

Fig. 38 | Abstracción del transfer


Fig. 39 | Trazos primarios de las abstracciones [ bocetos digitales ]


Fig. 40 | Bocetos finales [ bocetos renderizados ]


4 | Comunicar la identidad

Composición de abstracciones Esta composición tiene como base la observación, experimentación y sensibilización del tema que se ha llevado en las anteriores técnicas de representación del mismo. A partir de ello, se llego a la siguiente reflexión y comparación del tema : El maquillaje protésico es un proceso de transformación que pasa por distintas fases hasta lograr el resultado final. Este mismo cambio se puede visualizar en el tiempo, el cual se ve influenciado por las horas, el clima y el lugar de visualización. Esto sucede de la misma manera en el maquillaje protésico, ya que el resultado se altera de acuerdo a la utilización de materiales y acabados. Es necesario entender esta analogía como un proceso de trasmutación de un estado a otro, ya que ninguno de ellos se logra de manera estática.

PROCESO DE COMPOSICIÓN :


Composición de abstracciones

Fig. 41 | Composición entre las abstracciones de atmósfera con las de materialidad, en el cual se explotan las diversas características resaltantes.


4 | Comunicar la identidad

Mimetización Composición La analogía lograda entre el maquillaje protésico y el cielo, está basada en la transformación. Es recolectar pequeñas muestras de él y componerlas a través de un proceso el cual permite llegar al cambio final y total de él. La composición final, es una mimetización entre la composición gráfica lograda y la atmósfera estudiada. En particular, las manos estan puestas de esa manera porque es la posición que comunmente hacemos cuando nos permitimos comparar entre dos cosas y generalmente lo hacemos a contra luz para ver a detalle las texturas y elementos resaltantes. En la fotografía se logra ver tres acrílicos yuxtapuestos, el primero es el más grande que significa el total y base del proceso, y los dos a los laterales son imitaciones similares al primero que terminan de completar y refleja las transparencias.


Mimetización de la composición

Fig. 42 | Comportamiento a ambiente sólido y neutro [ Acrílico ]

Fig. 43 | Comportamiento a ambiente sólido y neutro [ Bond ]

Fig. 44 | Comportamiento a ambiente sólido y neutro [ Canson ]

Fig. 45 | Comportamiento a ambiente sólido y neutro [ Acrílico ]

Fig. 46 | Comportamiento a ambiente sólido y neutro [ Acrílico ]

Fig. 47 | Comportamiento a ambiente sólido y neutro [ Acrílico ]


4 | Comunicar la identidad

Fig. 48 | Mimetización Final


Reflexión de la experiencia

Reflexión

Al término de este proyecto, se desarrolló el maquillaje protésico utilizando distintos elementos de representación visual como un post, que me permitió presentar el tema que iba a trabajar; un diario, que me ayudó a mapear y entender lo que había investigado; un collage, para comunicar de manera 2D una idea; un moodboard, que me hizo transformar un elemento visual 2D a 3D y permitió materializar el concepto del cual se hablaba; una piel, que me permitió comprender y manipular la materia y una máscara, para así comunicar visualmente y lograr transmitir su identidad. Posteriormente, le encotramos un hábitat o atmósfera al tema que logre una relación no solo visual sino analógica; abstracciones, para comprender de otra manera a la atmósfera y a los materiales con los que habiamos experimentado antes; y por último, llevamos estas realidades en una composición visual que logre una mimetización entre un tema y un espacio físico El proceso que se mostró anteriormente, es solo una síntesis de la exploración que tuve. Es infinito los ensayos y prototipos que he tenido para lograr comprender y manipular los materiales, además del crecimiento en representación que se puede observar a partir de los ejercicios que hemos ido trabajando. A partir de esta serie de exploraciones, no sólo he llegado a encontrar texturas de las combinaciones menos posibles sino también me ha llevado a componer materiales y/o elementos que no podía antes haber pensado que se podían. Y lograr mimetizar una idea a un espacio, entendiendo y comunicando su identidad.



Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Diseño Profesional de Interiores Construcción y prototipo final 2020- II



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.