REVISTA CULTURAL IMAC

Page 1

1


2

2009 Aテ前 DE LA DANZA

D


3

CONTENIDO Los consagrados, BOLETÍN INFORMATIVO,

3

7

NARRATIVA DURANGUEÑA

SECCIÓN POR FIN:

TROYA, 13

VOZ Y LETRAS

ANDRÉS HENESTROSA: CIEN AÑOS DE VITALIDAD, 15

OFRECE EL IMAC UNA NOCHE DE MOVIMIENTO Y COLOR, 17 nuestro municipio, 21

CONOCe AL ARTISTA, 29

MARÍA DEL REFUGIO GUERRERO ROMÁN librario,

31

EL TÓPICO DE LA SOMBRA EN LA LITERATURA

SAN VALENTÍN, 25 CULTURA & CONOCIMIENTO, 27 DIRECTORIO

DIRECTOR GENERAL L.A.E. Carlos Matuk López de Nava DIRECTOR EDITORIAL Ing. Enrique Escajeda González COORDINACIÓN EDITORIAL LCyTC. Lizzette Delhumeau Guerrero y Zita Barragán ADMINISTRACIÓN C.P. Effi Maravé Loya COLABORADORES en este número: Ma. Cristina Salas, Velia Patricia Barragán Cisneros, Isaac Mejía Hernández y Óscar Jiménez Luna DISEÑO DE PORTADA y FORMACIÓN EDITORIAL Estudio Matraka Gráfica FOTOGRAFÍA Agencia Imágenes de Plata IMPRESIÓN Artes Gráficas “La Impresora” RESPONSABLE EDITORIAL Zita Barragán, revistaculturalimac@yahoo.com.mx Impresa por Artes Gráficas “La impresora” Enrique Carrola Antuna No 610, Col. Cienega. C.P. 34090. Tel: 618.813-3333 Durango, Durango.


4

EDITORIAL Se inicia febrero y la actividad cultural se acrecienta. Inician algunos proyectos y se da continuidad a otros. Las páginas de la Revista IMAC contienen la programación de eventos, actividades artísticas y talleres impulsores de la creatividad que el propio Instituto ofrece a personas de todas las edades, adecuadas a sus preferencias en el campo del arte. En este número se destaca, a través de la poesía, el festejo del Día del Amor y la Amistad. Nos pronunciamos a favor de la armonía y el entendimiento entre los seres humanos, así como de la unión entre los miembros de la institución más importante de la sociedad, la familia, núcleo de la comunidad durangueña a la cual va dirigida esta publicación. Agradecemos a nuestros lectores la aceptación y los comentarios positivos que ha recibido esta revista a la que le hemos puesto mucho corazón.

Ing. Enrique Escajeda González Director Editorial


5

Los consagrados JORGE IBARGÜENGOITIA (1928-1983) Escritor de cuentos, ensayos, puestas de teatro y artículos periodísticos, destacó principalmente como novelista, por su estilo agudo y lleno de ironía al abordar temas que muestran la realidad de nuestro país y nuestro tiempo. Con su primera novela, Los relámpagos de agosto, obtuvo el Premio Casa de las Américas en el año 1964, y el Premio Internacional de Novela México 1974 con Estas ruinas que ves. Algunas de sus obras más destacadas son: Maten al león, Las muertas, Dos crímenes, La ley de Herodes, Los pasos de López y Piezas y cuentos para niños. Su inesperada muerte ocurrió en un accidente aéreo que conmovió al mundo de las letras. El avión en el que viajaba desde París, con destino a Colombia, se desplomó en España.

EL EPISODIO CINEMATOGRÁFICO El episodio cinematográfico sucedió hace cuatro años. Yo estaba embargado y mi aventura con Ángela Darley había entrado en una etapa negra. Una noche me salí de su casa olvidando, o mejor dicho, fingiendo olvidar, la cabeza etrusca que ella me había regalado después de tantos ruegos de mi parte. Yo estaba furioso porque ella había insistido en leer las líneas de la mano del joven Arroyo y le había dicho lo mismo que me había dicho a mí tres años antes: —Resulta usted muy atractivo para cierta clase de personas. Esa noche la soñé, con bigotes y oliendo a azufre. Le perdí el respeto. Al día siguiente, hice una fiesta e invité al joven Arroyo, que me relató sus aventuras con Angela Darley. Afortunadamente no habían llegado a mayores. Al verme irremplazado, me puse tan contento que bebí más de la cuenta y acabé a las seis de la mañana, bailando en el Club Nereidas. Esta fue la obertura del episodio cinematográfico. Desperté a las seis de la tarde, en estado deplorable, con la noticia de que Feliza Gross y Melisa Trirreme querían hablar conmigo y estaban esperándome en la sala. Bajé a saludar envuelto en un impermeable, porque desde los trece años no he tenido nada que pueda llamarse bata. En la sala, tomé asiento y me cubrí la boca con la mano, discretamente, para que la fetidez de mi aliento no molestara a las visitantes. Melisa, que era poetisa y argumentista, quería hacerme una proposición, que me pareció sensacional. Para empezar, me explicó las condiciones en que estaba la Industria Cinematográfica.


Los consagrados

6

Esto era allá por 1958; los últimos descubrimientos de los cazadores de talento consistían, entonces, en la amante del Gerente del Banco de Auxilio Agropecuario, una hacienda abandonada en el Estado de Morelos, un oso amaestrado y su compañero inseparable, un niño oligofrénico y chimuelo, que era el único que lo sabía dominar. Con estos elementos se había pensado hacer una Superproducción Megatónica en Technicolor Anastigmático. Hacía falta un buen argumento y para confeccionarlo se había pensado en formar un equipo de primera, con ella, Melisa Trirreme, yo y Juan Cartesio, el filósofo y ensayista. El dinero se nos entregaría en dos partes: una al terminar el argumento y otra al terminar la adaptación. Urgía ponerse en acción, porque el director, en un arrebato de celo completamente injustificado, ya se había ido al Estado de Morelos a buscar locaciones, a pesar de que no sabía de qué iba a tratar la película. A mí me convenía tanta prisa, porque había decidido comprar un blazer azul marino que había visto en el aparador de la Casa Rionda. Al día siguiente nos juntamos Melisa, Juan Cartesio y yo. Cualquier observador inteligente hubiera comprendido que aquello no iba a dar buenos resultados. Sin embargo, nosotros no fuimos capaces de ver la trampa en que estábamos metiéndonos. Primero había que encontrar un tema. Yo propuse la vida de Sor Juana Inés de la Cruz, que bien podía ser representada por la amante del gerente del Banco de Auxilio Agropecuario y que podía desarrollarse en una hacienda abandonada del Estado de Morelos, pero tanto Cartesio como la Trirreme me objetaron, ahora comprendo que con mucha razón, que si el personaje central iba a ser Sor Juana Inés de la Cruz, íbamos a tener muchas dificultades para asimilar en el argumento al oso amaestrado y al niño oligofrénico. Sin embargo, aquella noche insistí tanto en defender mi idea que ellos se impacientaron y acabaron por ignorar mis argumentos. Al ver que no me hacían caso, me ofendí tanto, que me levanté de la mesa (estábamos en casa de la Trirreme), entré en la cocina y me hice un huevo frito. La siguiente reunión fue todavía más desagradable. Decidí no hablar, y provisto de unas hojas de papel y un lápiz, me dediqué a hacer una serie de dibujos pornográficos. Mientras dibujaba, los oía discutir si el tema había de ser de gitanos, de peregrinos, de cirqueros, de charros, de psicoanalistas o de asesinos. Por fin, se pusieron de acuerdo y fabricaron un argumento, mientras yo seguía dibujando. Cuando me preguntaron mi opinión, tenía la cabeza tan despejada que destruí en un cuarto de hora lo que ellos habían confeccionado en tres. Esta vez, ellos fueron los que se molestaron y se fueron a la cocina a hacer huevos fritos. Durante la siguiente sesión nocturna, me dormí. Y no sólo me dormí, sino que babeé sobre la mesa de Melisa Trirreme. Cuando abrí los ojos, ella me miraba fijamente, llena de odio. Supongo que en ese momento decidió jugarme la mala pasada que me jugó dos días después. Me dijo que Arturo de Córdova estaba interesado en actuar en una comedia; los elementos eran, Arturo de Córdova, un paisaje alpino, un hotel de lujo y una mujer joven, que todavía no se sabía si iba a ser Amadís de Gaula o Pituka de Foronda; ahora bien, ellos dos estaban muy ocupados haciendo el argumento de Entre el cielo y el río, así que, ¿por qué no me iba yo a mi casa a hacer un argumento para Arturo de Córdova? Me fui a mi casa y estuve dos meses y medio haciendo argumentos para Arturo de Córdova. Ahora estoy convencido de que esos argumentos están en la basura, pero ¿quién los puso allí? ¿Arturo de Córdova? ¿Pituka de Foronda? O ¿Melisa Trirreme?

DOMINGO 1 Domingos Musicales Plazuela Baca Ortiz Grupos del Sindicato de Músicos Ricardo Castro

17:00 hrs

Bohemia en Durango: cinco décadas Homenaje a la música romántica Juan Ibarra Teatro Victoria

20:00 hrs

MARTES 3

Arte y Cultura en tu Escuela “La Magia de los valores” Omar García- ilusionista y Rodrigo

10:30 hrs.


7 Cuando terminó la etapa de Arturo de Córdova volví a las reuniones nocturnas. Las cosas habían cambiado. Melisa tenía un conflicto sentimental que le exigía hacer llamadas telefónicas de dos horas y media. Mientras ella telefoneaba, Juan Cartesio y yo íbamos a la cocina a beber cubas libres y a platicar de nuestras frustraciones. —Hace dos años que no escribo nada que sea mío –decía Juan. La obra se había modificado varias veces, porque, afortunadamente, el oso amaestrado había muerto y había sido sustituido por un joven que cantaba; por consiguiente, la película había pasado de cirqueros, a ser de charros. Por otra parte, el productor había decidido que la heroína sufriera una poliomielitis aguda, para que la última imagen de la película fuera la del cantante empujándola en una silla de ruedas. Cuando todo parecía resuelto, a alguien se le ocurrió la maldita idea de que todo pasara en tiempos de la Revolución, así que tuve que irme a mi casa otra vez a leer Ocho mil kilómetros en campaña. Cuando terminé la lectura escribí una escena inspirada en la Batalla de Santa Rosa, con federales, revolucionarios y vías de ferrocarril, que me quedó muy bien. Pero entonces, la amante del gerente del Banco de Auxilio Agropecuario descubrió que los sombreros de campana y los chemises le sentaban estupendamente. Adiós Revolución, adiós federales, adiós revolucionarios, adiós balazos. La película iba a tratar ahora de la vida de un cantante que, después de muchas privaciones llegaba a triunfar en el Teatro Degollado. La hacienda abandonada del Estado de Morelos había caído en desgracia. Hubo necesidad de hacer todo otra vez, hasta aquella escena, en la que después de una larga secuencia a base de intershots mostrando botas que hienden burós, puños que hienden ventanas, rifles que hienden puertas, un carrancista hendía a Beatriz, la hermana menor de la heroína. Esta reparación, tuvimos que hacerla Juan Cartesio y yo, solos, porque Melisa, al ver que la cosa se prolongaba ad nauseam, había decidido no dar golpe. Había comprado uno de esos libros enormes, llamados Diarios, había apuntado en él una infinidad de números y pasaba las noches haciendo sumas. El cansancio, el descontento y la miseria, empezaron a hacernos mella. Cartesio y yo pasábamos las noches entre la máquina y el couch, uno dictaba y el otro escribía. De vez en cuando, suspendíamos el trabajo e íbamos a la cocina, pasando, al hacerlo, junto a Melisa, que seguía en la mesa del comedor haciendo sumas. En la cocina, preparábamos cubas libres, platicábamos un rato y veíamos, con horror, cómo nos iba creciendo la barba. Una noche, Cartesio cometió el error de confesarme que pensaba escapar. ¿De qué? De la Trirreme, de Entre el cielo y el río, de mí. Decidí adelantármele. Mi oportunidad vino dos noches después. Melisa me dio un billete de quinientos pesos y me pidió, como un gran favor, que fuera a comprar un garrafón de Bacardí. Tomé el billete, salí de la casa y no he vuelto a poner un pie en ella. Al día siguiente fui a la Casa Rionda y compré el blazer. Durante dos meses creí que Melisa Trirreme iba a presentarse en mi casa a cobrarme los quinientos pesos, pero supongo que prefirió castigarme con su silencio y no he vuelto a verla. Entre el cielo y el río nunca llegó a filmarse. Los fondos con que iba a ser financiada fueron retirados cuando el gerente del Banco de Auxilio Agropecuario descubrió que su amante le era infiel. Melisa es ahora Eminencia Gris en la Secretaría de Catastro y Prevención, el joven cantante fue atropellado por un tranvía en la Avenida Cuauhtémoc, Juan Cartesio vive muy lejos, en un destierro voluntario y honorable. Sólo quedo yo, que de vez en cuando hago argumentos para el cine.

JUEVES 5

Jueves de Plazuela Danza para Todos Salsa y Merengue Grupo Folklórico Huichol Dir. Armando Vazquez

17:00 hrs

VIERNES 6

AÑO DE LA DANZA Foro de Danza Folclórica Teatro Victoria Vive la Magia en tu Barrio

17:00 hrs

20:00 hrs.


8

Este taller se imparte todos los s谩bados de 11:00 a 13:00 horas en las instalaciones del IMAC, ubicadas en Independencia # 220, Sur, en el Centro Hist贸rico de la ciudad.

aRte, Letras, apoyo, proyecci o n Cul t ural aRte, larutluLetras, Cnoicapoyo, ceyorpproyecci o,yopas,oanrtCul eLe,tural tRa aRte,Letras,apoyo,proyeccionCultural


9

BOLETÍN INFORMATIVO TALLER DE NOVELA CONTEMPORÁNEA: UN ESPACIO DE CREACIÓN LITERARIA A partir del sábado 10 de enero se reiniciaron las actividades del taller de creación literaria más antiguo que se imparte en el Instituto Municipal del Arte y la Cultura, el cual ha estado a cargo, durante más de siete años, del reconocido instructor y formador de escritores Óscar Jiménez Luna. Los asistentes a este taller integran un grupo que se identifica por su interés en la literatura, así como por el compañerismo que ha prevalecido entre ellos a través del tiempo, y que se incrementa continuamente con el ingreso de alumnos nuevos. Algunos de los trabajos resultantes de este curso ya han sido publicados en distintos libros y revistas, así como en la antología JUAN SORIANO visto por escritores durangueños, publicada en 2006 y coordinada por el propio maestro Jiménez Luna. Entre los proyectos por realizar en el presente año, se planea la edición de un nuevo libro de contenido inédito, con una recopilación de relatos enfocados a revelar la relación que guarda cada escritor con los lugares, la gente, las costumbres y la esencia de su Patria chica.

aRte, Letras, apoyo, proyecci o n Cul t ural aRte, larutluLetras, Cnoicapoyo, ceyorpproyecci o,yopas,oanrtCul eLe,tural tRa aRte,Letras,apoyo,proyeccionCultural


10

BOLETÍN INFORMATIVO

EN EL TALLER DE POESÍA SE ESTIMULA LA CREATIVIDAD DE LOS POETAS DE DURANGO Como respuesta a la aceptación y los resultados obtenidos por el Taller de Poesía en su ciclo correspondiente al año pasado, el día 30 de enero se iniciaron las sesiones semanales que estarán llevándose a cabo todos los viernes de 17:00 a 20:00 horas en el Instituto Municipal del Arte y la Cultura. Coordina este taller el poeta durangueño Miguel Ángel Ortiz Reyes, presidente de la Sociedad de Escritores de Durango, quien no obstante su juventud ha logrado triunfos muy importantes en algunos certámenes nacionales de poesía y, como consecuencia, el merecido reconocimiento a su creatividad y talento. Los trabajos que se realicen en los próximos meses serán presentados por sus autores en un evento especial al terminar el período del curso-taller.

aRte, Letras, apoyo, proyecci o n Cul t ural aRte, larutluLetras, Cnoicapoyo, ceyorpproyecci o,yopas,oanrtCul eLe,tural tRa aRte,Letras,apoyo,proyeccionCultural


BOLETĂ?N INFORMATIVO

11

aRte, Letras, apoyo, proyecci o n Cul t ural aRte, larutluLetras, Cnoicapoyo, ceyorpproyecci o,yopas,oanrtCul eLe,tural tRa aRte,Letras,apoyo,proyeccionCultural


12

BOLETÍN INFORMATIVO

EL TALLER “LEER AYUDA A CRECER” DESPIERTA EN LOS NIÑOS EL INTERÉS EN LA LITERATURA

Este taller que inició el lunes 19 de enero pasado está dirigido a niños de primaria de edades entre siete y diez años. Se imparte de manera gratuita los días lunes, martes y jueves en el edificio del Instituto Municipal del Arte y la Cultura, a partir de las 17:00 horas con una duración de 60 a 90 minutos por sesión. El taller está a cargo de Luis Mauricio Cárdenas Murguía y se realiza en tres etapas: lectura (mental y en voz alta), interpretación del texto y explicación gráfica, manual, escrita y actuada, tomando en cuenta las aptitudes de cada niño. El objetivo de esta actividad es impulsar en los infantes el gusto por la lectura y el apego a los libros, lo cual los ayudará a iniciar un crecimiento intelectual que irá nutriéndose a lo largo de toda su vida.

aRte, Letras, apoyo, proyecci o n Cul t ural aRte, larutluLetras, Cnoicapoyo, ceyorpproyecci o,yopas,oanrtCul eLe,tural tRa aRte,Letras,apoyo,proyeccionCultural


BOLETĂ?N INFORMATIVO

13

aRte, Letras, apoyo, proyecci o n Cul t ural aRte, larutluLetras, Cnoicapoyo, ceyorpproyecci o,yopas,oanrtCul eLe,tural tRa aRte,Letras,apoyo,proyeccionCultural


14


SECCIÓN

15

NARRATIVA DURANGUEÑA POR FIN: TROYA María Cristina Salas

Cuando mi esposo y yo decidimos visitar Turquía, no alcancé a percibir en su totalidad la importancia de lo que para mí significaba tal decisión, sin embargo, poco a poco la idea se fue instalando en mi cerebro, encendida como un sol. Su luz fue iluminando todos mis sentidos: simplemente, me daba la oportunidad de conocer Troya, la de la Ilíada. Era como vivir un sueño. No podía creerlo. El autocar se detuvo, descendimos ansiosos. Ya estábamos allí. Cuando por fin posaste tus pies sobre la entrada, ¿qué pensaste? ¿Sería de verdad Troya, la de la leyenda homérica? O qué ibas a encontrar; tal vez un montón de piedras amontonadas sin ningún sentido, unas sobre otras cubriendo los recuerdos, resguardando el romanticismo de que había existido. No te la imaginabas siquiera, apenas se dibujaba en tu memoria un supuesto mapa de la antigüedad clásica. No tenías idea real de lo que ibas a descubrir. Te preguntaste una y otra vez ¿Sería de verdad Troya? Sí es. La histórica Troya todavía estaba allí esperando que yo la conociera. La majestuosidad de la piedra se erguía después de tantos siglos, desde la edad de bronce. Pudimos apreciar no sin admiración infinita, cómo todavía se sostienen, atados por nudos de eternidad, los vestigios del palacio de Príamo y parte de la muralla, sí, “la muralla tramposa”, dijo el guía: la que permitía escalar con facilidad la primera elevación hasta la mitad de su altura. La parte que se levantaba, más arriba, estaba construida de tal forma inclinada hacia afuera, que los que intentaban acceder, resbalaban al fondo impulsados por la inclinación, lastimándose o perdiendo toda ventaja inicial.

Palacio de Topkapi, detalle de pared de azulejo


16

NARRATIVA DURANGUEÑA POR FIN: TROYA

Los restos de las construcciones se miraban recelosos, aunque animados por el canto de las aves. Uno a uno, los visitantes fueron recorriendo los parajes citados en el poema de Homero, correspondientes a la cuarta etapa de construcción de la magnífica ciudad, ubicada a finales de la edad de bronce (2050-1900 a.C.) Admiraron también con detenimiento las etapas posteriores hasta la novena (350 a.C.-400 d.C.) Sus rostros llenos de azoro manifestaban la magnitud de la sorpresa que los embargaba. Contemplaste con afán cada recodo, cada escalinata o restos de la misma, cada piedra desprendida de las diferentes construcciones, de las diversas etapas de su existencia. Te posesionaste del espacio histórico, guardándolo para siempre en tu memoria. La emoción resbaló por tus mejillas en abundantes manantiales que velaron tu mirada. La tarde resplandecía, el sol iluminaba los campos alrededor, la hierba obsequiaba su sonrisa verde mientras los árboles complacidos ofrecían sus sombras a los visitantes. Los tonos grises de las piedras se confundían con el paisaje tocado por incipientes nubes ociosas, ultrajado tantas veces por los invasores del pasado y recorrido por los que, como fuente de conocimiento del mundo antiguo, la beben en el presente con la certeza de su sabor a heroicidad. Frente al caballo simbólico que permanece en la verde extensión al lado de la entrada, después del recorrido todos los asistentes al banquete de grandeza nos aglomeramos con entusiasmo, impulsados por la euforia de estar allí, de los momentos que vivimos a la vera de la historia. Todos queríamos volver al caballo, entrar y asomarnos por las ventanas; estar seguros de que así fue. Queríamos guardar aquel momento para siempre, volverlo imperecedero. Estábamos en Troya, la de Homero y la del mundo. Propiedad universal.

SÁBADO 7

De Paseo con Ale La Leyenda de Sahuatoba Producciones Faro

18:00 hrs

El Poder de la Imaginación “El Cielo Nuestro se va a caer” Grupo Cuarto Oscuro Temporada de Teatro Infantil Teatro del Museo del Niño

13:00 hrs

Inicio del Taller de Barro para niños y jóvenes Moisés Guzmán. Instructor

10:00 hrs

Instalaciones del IMAC $50.00

Entremeses del Centro Histórico Cia. La Balanza Dir. Ricardo Cárdenas Cerro del Calvario

20:00 hrs


17

NARRATIVA DURANGUEÑA

VOZ Y LETRAS ANDRÉS HENESTROSA: CIEN AÑOS DE VITALIDAD Óscar Jiménez Luna

No escribió muchos libros, pero los que salieron de su mano le añadieron una singular sensibilidad a las letras mexicanas del siglo XX. Contribuyeron a ello sin duda sus dos obras fundamentales: “Los hombres que dispersó la danza” (1929) y “Retrato de mi madre” (1940). Ahora que su último día entregó al maestro oaxaqueño a la eterna noche, esa que sabía repartir “la plata entre los astros” –como reza uno de sus inolvidables renglones– vuelvo a visitar aquellas breves páginas del segundo texto nombrado. “Relato de mi madre” es mucho más de lo que promete el título: es el testimonio de cómo se abre una temprana vocación literaria, al guardar el trazo de un personaje, la voz que abraza y canta, el alma que sabe ir de la dicha al sufrimiento. El hombre que no ha olvidado al niño que fue. Y en el centro, por supuesto, el surtidor de lecciones y claridades: la madre. Martina Henestrosa, Tina, viuda dos veces, si bien señala su célebre hijo, “nunca me lo dijo, pero creo que su corazón nunca dejó de pertenecer a su padre”. Es así como se despliega el relato, yendo del apunte memorioso al descubrimiento del mundo por una mirada que llegaría al centenario sin perder el asombro por el milagro de la vida y sus misterios. Y contarla. A través del recuerdo y la poesía, como lo hizo Henestrosa, llenando la alcancía de imágenes y los colores de Oaxaca. A la lectura entonces no le faltan aquí estancias para el deslumbramiento estético: “las tehuanas y juchiteras que caminaban en verso”; “Algunas noches salía a caminar por los caminos. En voz alta llamaba a mi padre: los indios creen que los momentos no se van del todo sin una gran culpa, si un gran amor dejaron en la tierra”; “salí una noche de Ixhuatán. Íbamos los dos a caballo camino de la estación de ferrocarril, mientras las estrellas familiares temblaban en el cielo”. El cierre del relato describe la despedida entre madre e hijo. Había pasado la peor parte de la Revolución Mexicana, iniciaban los años veinte. Atrás queda la memoria que recobra a una mujer recitando el romance con la alegría del Istmo de Tehuantepec: Tengo mi vestido negro Y mi tápalo café Y me miro en el espejo ¡qué chula viuda quedé! Al final se despedirá, cómo no, el joven Andrés también de su caballo: “Acariciándole la crin, las ancas, la cola, apoyé mi frente sobre su cuello y lloré. Y su relincho como un pañuelo ondeó un rato en el aire”. Sirvan pues estás líneas para evocar una obra que seguramente redescubrirán otras generaciones. Termino. Se tiene por cierto con toda razón que la cultura y las artes de México son un espléndido tesoro que nos da un sentido profundo en el mundo. Andrés Henestrosa es un ejemplo mayor de lo anterior. Y después de tanta vida, podría agregar el literato oaxaqueño, después de tan plena vivacidad, la muerte es lo de menos.


18


19

OFRECE EL IMAC UNA NOCHE DE MOVIMIENTO Y COLOR El IMAC declara al 2009 como el “Año de la danza” Una de las más puras expresiones artísticas lució en su máximo esplendor la noche del viernes 6 de febrero en el Teatro Ricardo Castro, debido a que el Instituto Municipal del Arte y la Cultura (IMAC) tuvo a bien declarar al 2009 como “El Año de la Danza”, por lo que el evento contó con la magia de los bailes: folclórico, jazz, tahitiano y clásico, resultando de ello un momento inolvidable para la gran afluencia que se congregó en el recinto. Al Teatro Ricardo Castro se dieron cita familias enteras dispuestas a disfrutar de una gran velada en la que el arte dancístico brilló en todos sus géneros, pues el IMAC invitó a participar a varios grupos de la localidad, tales como: la Academia de Jazz We Move, de Armando Guerra; el Ballet Folclórico Huichol, de Armando Vázquez; el Grupo Clásico, de Nellie Hernández y el Ballet Tahitiano, de Martha Helen Ayón Ruiz.


20

BOLETÍN INFORMATIVO

Los primeros en aparecer en el escenario fueron los integrantes del Ballet Folclórico Huichol, quienes dieron muestras de su talento al ejecutar magistralmente algunas polkas tradicionales de Vicente Guerrero, para después cederle el escenario a los alumnos de la Academia de Jazz We Move, quienes animaron al público con dinámicas coreografías. Acto seguido, el Ballet Tahitiano le imprimió sensualidad al evento, debido a que sus integrantes mostraron una gran habilidad en el arte de mover las caderas al ritmo de la suave música. Y qué decir de la demostración de Ballet Clásico que ofreció el grupo que dirige Nellie Hernández, número que fue bastante aplaudido por los espectadores que de igual manera ovacionaron la participación del grupo infantil de la Academia We Move. El intermedio fue aprovechado para que Cristina Díaz Herrera, directora de Administración y Finanzas del Municipio de Durango, realizara la declaratoria oficial del 2009 “Año de la Danza”, a nombre del H. Ayuntamiento del Municipio de Durango, por lo que en su discurso resaltó que en los próximos meses los exponentes del arte dancístico en la localidad recibirán apoyo incondicional para la realización de sus proyectos. Al evento también asistieron el titular del IMAC, Enrique Escajeda González; Rubén Castrellón, director del Museo de Arte Contemporáneo Ángel Zárraga y los directores de los grupos de danza participantes. La segunda parte del evento constó de animadas coreografías en las que se reiteró el talento de los participantes, quienes ofrecieron al final del espectáculo una gran sorpresa para el público, y es que todos los bailarines se reunieron en el escenario para deleitar con un sabroso Mambo que emocionó a los niños, jóvenes y adultos que se congregaron el pasado viernes en el Teatro Ricardo Castro.


BOLETÍN INFORMATIVO

21


22


23

nuestro municipio Velia Patricia Barragán Cisneros

DE ROTONDA A CATACUMBA

El culto a los muertos es para nosotros una tradición milenaria, que heredamos por partida doble, de nuestro pasado indígena y también del europeo. Los griegos y los romanos pensaban que los hombres al morir se volvían una especie de dioses, por eso los lugares para inhumación se denominaron panteón: lugar de dioses. Todos los pueblos, municipios y delegaciones de nuestro país cuentan con uno o varios panteones a donde se acude, al menos una vez al año, por parte de los vivos a rendir el homenaje postmortem a sus parientes y a veces también a quienes no lo son pero se desea recordarlos y honrarlos. Entre esta última categoría, es decir, los que no pertenecen a la familia pero reciben nuestro reconocimiento, destacan las figuras nacionales, como la de Juárez, cuya tumba en el Panteón de San Fernando es visitada regularmente por innumerables mexicanos y extranjeros. Una hermosísima manifestación de respeto es el monumento funerario al músico Manuel M. Ponce. De los panteones con tumbas en donde permanecen los restos de los grandes personajes, se pasó al concepto “Rotonda de los hombres ilustres”, el cual fue adoptado en muchas ciudades, tenemos por ejemplo que “La Rotonda de las Personas Ilustres (antiguamente Rotonda de los hombres ilustres) en el Panteón Civil de Dolores es un cementerio creado en 1872 y localizado en la delegación Miguel Hidalgo de la Ciudad de México. En ella se localizan los restos mortuorios de aquellas personas que hayan realizado importantes contribuciones a lo largo de la Historia para el engrandecimiento de México. En particular, los héroes nacionales y aquellos mexicanos que han destacado en sus acciones al servicio de la Nación en cualquier ámbito, ya sea militar, cívico o cultural.” (Wikipedia) Con esta idea, en el Panteón de Oriente se construyó, hace ya algunos años, una rotonda para depositar los restos de los duranguenses ilustres, sin embargo, pocas personas conocen de su existencia, a decir verdad, ni siquiera entienden qué cosa sea una rotonda, mucho menos quiénes se encuentran en ella. Esto es preocupante, es un asunto que sugiero sea tomado en cuenta por parte de los actuales gobiernos del Estado y de la Ciudad.


24

nuestro municipio

Para comenzar a pensar en tan interesante tema, nos informamos que se dice que la rotonda o glorieta es una construcción vial circular que interconecta otras vías, diseñada para facilitar la circulación vehicular, aunque hay algunas diseñadas como lugares de paseo que pueden verse en parques públicos y jardines, en muchos casos la circunferencia está delimitada por bancas para el descanso de los paseantes y los únicos vehículos que pueden transitar en estas rotondas o glorietas son los que carecen de motor. Pero al parecer el verdadero concepto viene de mucho tiempo atrás, de Roma en donde las rotondas son templos, edificios o salas con tal de que tengan una forma circular y estén cubiertos por una cúpula o techo igualmente circular o esférico, como los kioscos de nuestras plazas de armas; el Templo de Fátima, en esta ciudad, es un ejemplo de rotonda. Son muy afamadas por su belleza en la construcción las rotondas del Panteón de Roma, la de la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén, la magna capilla del Escorial y la Bolsa del Comercio de París, por citar algunas. Así las cosas, parece que las glorietas no son rotondas pues les falta el techo esférico y también así las cosas, volvemos a la rotonda de los hombres ilustres de Durango. La construcción es ciertamente redonda; aunque su techo no es cupular ni es esférico pero sí circular, su forma es diferente y bella, además está rodeada de un hermoso y bien cuidado jardín; por su diseño arquitectónico podemos decir que es una sofisticada rotonda. Una vez situados en lo que debe ser el acceso, doce escalones sin pasamanos nos llevan tierra abajo para llegar ahora sí a una puerta de herrería que da acceso a un lugar que más parece un calabozo medieval y en el cual da miedo permanecer a solas por lo lúgubre del ambiente. La vez primera que entré me pareció estar en una especie de catacumba, en una de esas galerías subterráneas

DOMINGO 8 Domingos Musicales Plazuela Baca Ortiz

17:00 hrs

Grupos del Sindicato de Músicos Ricardo Castro

MARTES 10

Arte y Cultura en tu Escuela “Cuéntame un cuento, que plastilineando ando” Jesús Marín

11:00 hrs

MIÉRCOLES 11

El Templo de las Arpas Templo de San Agustín Martin Portillo Ensamble Infantil de Arpas Arturo Lugo

20:00 hrs


25

nuestro municipio

que los primeros cristianos en la Roma del siglo II construyeron y utilizaron como lugar de enterramiento y luego se extendieron al conjunto de enterramientos hechos en el subsuelo del campo romano que formaba alrededor de la ciudad una gran necrópolis; conozco bien las de la Catedral de la Ciudad de México y también dan miedo cuando se queda una sola y a obscuras. Para conocer mejor el concepto tuve a bien leer en Wikipedia lo siguiente: Desde un punto de vista etimológico, el origen de la palabra catacumba es incierto. Algunas fuentes creen que viene del griego κατα (debajo), y τυμβoσ (túmulo); o también de κατα (debajo) y κυμβη (excavación). Otras dicen que viene del latín cumbo, de un verbo que combinado con las partículas ad, cum y de, significa yacer, o estar acostado, de ahí que catacumba signifique “lugar donde se está acostado”. Su traducción literal es “agujero”, nombre de un distrito periférico de Roma, en cuyas proximidades había un cementerio subterráneo, donde en el siglo III, se trasladaron provisionalmente los cuerpos de San Pedro y San Pablo. Ahora explicaré el porqué escribo estas cosas de la citada rotonda. En el año 1980 conocí al Lic. Ángel Rodríguez Solórzano, quien me distinguió con el afecto académico que se da entre el mentor y la alumna, igual que lo brindó a todos los compañeros del grupo; conté después con su amistad y participábamos entusiastamente en “Amigos de la UJED, A.C.”, pero un mal día murió; el gobierno en turno organizó una ceremonia en el Panteón de Oriente y enseguida se procedió a inhumar sus cenizas en la tal rotonda, lugar a donde sólo su familia y unos cuantos políticos tuvieron acceso por lo reducido y subterráneo del lugar; yo, no siendo de la familia ni tampoco de la política, me quedé afuera.

JUEVES 12 Jueves de Plazuela Danza para Todos Salsa y Merengue

17:00 hrs

FESTIVAL HABLAPALABRA

VIERNES 13 Vive la Magia en tu Barrio

17:00 hrs

Cuca Mía-Leyenda Museo de Arte Funerario Benigno Montoya

20:00 hrs

FESTIVAL HABLAPALABRA


26 Regresé unos días después y luego de buscar y encontrar a un empleado del panteón para que abriera la puerta, cerrada bajo llave, ingresé al lugar, el cual me causó la impresión que ya anoté renglones arriba, pero además, me produjo una gran contrariedad no poder colocar mi ramo de flores en su sepulcro pues no había forma de lograrlo, así que las colgué donde se pudo. Unos meses después volví, el día de su cumpleaños, sólo para darme cuenta de que en realidad, la rotonda resultaba ser un lugar de castigo para quienes conservamos vivo el recuerdo de nuestro entrañable Maestro, fundador de la Universidad Juárez del Estado de Durango y honorable Rector, por citar sólo algunos de sus méritos. Recordé unos viejos versos: “Qué solos se quedan los muertos”. Ni siquiera encontré en los alrededores al poseedor de la llave de la puerta de herrería y no tuve ánimo para caminar a la oficina que está a la entrada del panteón a solicitar de favor que abrieran la puerta de la rotonda. No volví más, hasta ahora, en que regreso a la rotonda para bajar los 12 escalones sin pasamanos y observar, aferrada a los barrotes de hierro de la puerta cerrada, el túnel calabozo y luego la otra puerta también cerrada del recinto en donde reposan los restos mortales de los próceres duranguenses. La rotonda-catacumba es en mi opinión un lugar de olvido, no hay un sencillo acceso, como debiera ser, para que los duranguenses de hoy visitemos a nuestros hombres ilustres y de que los duranguenses de mañana, al menos conozcan sus sepulcros y se pregunten por los importantes servicios y acciones realizadas a favor de la patria chica y de la sociedad duranguense, de quienes allí yacen. Si escribo estas líneas, es precisamente para sustituir las flores que no puedo colocar en el nicho de cemento que guarda las cenizas del entrañable “Cuco”, como le llamaban mi madre y todos los de su generación.

SÁBADO 14 De Paseo con Ale Que vivan los cuentos Producciones Faro

18:00 hrs

El Poder de la Imaginación “El Cielo Nuestro se va a caer” Grupo Cuarto Oscuro Temporada de Teatro Infantil Teatro del Museo del Niño

13:00 hrs

Entremeses del Centro Histórico Cia. La Balanza Dir. Ricardo Cárdenas Plazuela Baca Ortiz

DOMINGO 15 Domingos Musicales Plazuela Baca Ortiz

17:00 hrs

20:00 hrs

Grupos del Sindicato de Músicos Ricardo Castro

FESTIVAL HABLAPALABRA

FESTIVAL HABLAPALABRA


27

SAN VALENTÍN SONETO XCII Pablo Neruda (1904-1973) (Premio Nobel de Literatura 1971) Amor mío, si muero y tú no mueres, no demos al dolor más territorio: amor mío, si mueres y no muero, no hay extensión como la que vivimos. Polvo en el trigo, arena en las arenas el tiempo, el agua errante, el viento vago nos llevó como grano navegante. Pudimos no encontrarnos en el tiempo. Esta pradera en que nos encontramos, ¡oh pequeño infinito! devolvemos. Pero este amor, amor, no ha terminado, y así como no tuvo nacimiento no tiene muerte, es como un largo río, sólo cambia de tierras y de labios. A MIS AMIGOS Alberto Cortez A mis amigos les adeudo la ternura y las palabras de aliento y el abrazo el compartir con todos ellos la factura que nos presenta la vida paso a paso.

A mis amigos les adeudo la paciencia de tolerarme las espinas más agudas los arrebatos del humor, la negligencia las vanidades, los temores y las dudas. Un barco frágil de papel parece a veces la amistad pero jamás puede con él la más violenta tempestad porque ese barco de papel tiene aferrado a su timón por capitán y timonel un corazón. A mis amigos les adeudo algún enfado que perturbara sin querer nuestra armonía sabemos todos que no puede ser pecado el discutir alguna vez por tonterías. A mis amigos legaré cuando me muera mi devoción en un acorde de guitarra y entre los versos olvidados de un poema mi pobre alma incorregible de cigarra. Un barco frágil de papel parece a veces la amistad pero jamás puede con él la más violenta tempestad porque ese barco de papel tiene aferrado a su timón por capitán y timonel un corazón.


nuestra poesía

28 Amigo mío, si esta copla como el viento a donde quieras escucharla te reclama serás plural porque lo exige el sentimiento cuando se lleva a los amigos en el alma. EL AMOR EN EL QUIJOTE El amor y la guerra son una misma cosa; y así como en la guerra es cosa lícita y acostumbrada usar de ardides y estratagemas para vencer al enemigo, así en las contiendas y competencias amorosas se tienen por buenos los embustes y marañas que se hacen para conseguir el fin que se desea, como no sean en menoscabo y deshonra de la cosa amada.

Parte II, Cap. XXI

El amor ni mira respetos ni guarda términos de razón en sus discursos, y tiene la misma condición que la muerte, que así acomete los altos alcázares de los reyes como las humildes chozas de los pastores, y cuando toma entera posesión de una alma, lo primero que hace es quitarle el temor y la vergüenza.

Parte II, Cap. LVIII

... aquél que llaman <Amor>, que dicen que es un rapaz ceguezuelo que, con estar lagañoso o, por mejor decir, sin vista, si toma por blanco un corazón, por pequeño que sea, le acierta y traspasa de parte a parte con sus flechas.

Parte II, Cap. LVIII

MARTES 17 MIÉRCOLES 18 JUEVES 19 Arte y Cultura en tu Escuela Omar García- ilusionista y Rodrigo

10:30 hrs

El Templo de las Arpas Templo de San Agustín Martin Portillo Ensamble Infantil de Arpas Arturo Lugo

20:00 hrs

Jueves de Plazuela Danza para Todos Salsa y Merengue

17:00 hrs

Quinteto Zambrano Auditorio Universitario Dedicado a la UJED

20:00 hrs

Vive la Magia en tu Barrio

17:00 hrs


RESPUESTA 1 Son los ejemplos de libros que han dado formación a los criterios e identidad de los pueblos y han fundamentado las civilizaciones más importantes del orbe. Aunque abordan de distinta manera cuestiones como la creación y origen del universo, la existencia de una Divinidad y la esencia del alma del hombre, coinciden en no pocos puntos. Algunos ejemplos de libros fundacionales son: La Biblia, el Libro de los Muertos, el Corán, la Iliada y la Odisea, el Mahabharata, el Tao Te Ching y la Epopeya de Gilgamesh (o Gilgamés). RESPUESTA 2 El escritor inglés James Hilton originó este mito con su novela Horizontes perdidos, publicada en 1933. El sueño inalcanzable de la eterna juventud se queda en la imaginación del lector al viajar a Shangri-la, una remota región del Tibet, que emula el paraíso terrenal, en donde habitan mil seres humanos exentos de problemas de cualquier índole, sin la amenaza de la vejez y la muerte pendiendo sobre ellos. Hilton se basó en antiguas leyendas que afirman la existencia de un paraíso en la Tierra, ubicado, según algunos, en las montañas Kunlun de China; otros afirman que se encuentra en algún sitio recóndito en medio de los Himalayas. RESPUESTA 3 Mary Shelley (1797-1851). Se cree que la escritora inglesa se inspiró en la siniestra personalidad de Johann Conrad Dippel (1673-1734), científico alemán profanador de tumbas, que realizaba experimentos con cadáveres en su afán de encontrar el elíxir de la eterna juventud y lograr la conservación de las almas para ser injertadas en cuerpos distintos. Dippel nació en el castillo Frankenstein en Darmstadt. RESPUESTA 4 Si. Xavier Gómez, en su libro Bojedades, dio cuenta del hecho: “En 1923, los sabios astrónomos de todo el mundo se dieron cita en Velardeña, Dgo., para observar el eclipse total de sol que tuvo lugar ese año. Se instaló un campamento con toda clase de aparatos científicos, y bajo un sistema militar se controló a los espectadores. Con toques de trompeta se anunció la proximidad del eclipse, para que todos guardaran silencio y no distraer a los sabios. La oscuridad fue absoluta, se vieron en su plenitud todas las estrellas y cantaron los gallos”.

?

el centro de algún eclipse solar?

PREGUNTA 1 ¿Qué son los libros fundacionales? PREGUNTA 2 ¿Existe Shangri-la? PREGUNTA 3 ¿Quién escribió la novela Frankenstein? PREGUNTA 4¿Ha sido Durango

CULTURA & CONOCIMIENTO 29


30

CULTURA & CONOCIMIENTO

Fuentes bibliográficas: Minucias del lenguaje. José G. Moreno de Alba. Lengua y Estudios Literarios. Fondo de Cultura Económica. México. Hablemos correctamente Lo que siempre quise decir en televisión. Leonor Tejada. Panorama Editorial, S.A. México. 1990.

VIERNES 20 Orgullos de Durango Homenaje a los Grandes de la Música Ranchera Rosina Avalos Teatro Victoria

20:00 hrs


31

CONOCE AL ARTISTA MARÍA DEL REFUGIO GUERRERO ROMÁN

ORGULLO DE LAS LETRAS DURANGUEÑAS

Nació en la ciudad de Durango el 24 de junio de 1902. Estudió en la Escuela Normal del Estado y al graduarse se trasladó a la capital de la República con la intención de asistir a cursos y cátedras de técnica y desarrollo poético. Durante varios años participó en la actividad cultural de los círculos literarios capitalinos. En el año 1925, a los 23 años de edad, obtuvo el Premio Nacional de Poesía con su obra “Juventud”. María del Refugio “Cuquita” Guerrero Román es una de las personalidades más emblemáticas del Durango culto del Siglo XX. A su regreso de la ciudad de México desarrolló labores secretariales en algunas dependencias gubernamentales y, al mismo tiempo, participaba en la vida cultural y social de su ciudad natal declamando en eventos públicos y transmisiones radiofónicas. Su habilidad para improvisar rimas era sorprendente, y su elegancia verbal reflejaba el caudal de su intelecto. En los años cuarenta publicó dos libros de poesía titulados


32

CONOCE AL ARTISTA

“Astillas” y “Con las alas rotas”, los cuales contienen gran parte de su obra. Al pasar el tiempo, la difusión de su quehacer poético fue casi nula, con algunas excepciones como la publicación de cuatro poesías suyas incluidas en la antología Presencia Poética en Durango* y contadas menciones más, entre ellas un homenaje que le fue rendido por la UJED y la Asociación “Amigos de la Universidad” a principios de los años noventa. Tal vez los tiempos no le fueron propicios, pero la calidad de su obra ha sorteado los obstáculos impuestos por su ausencia física. El Gobierno del C.P. Ismael Hernández Deras editó recientemente un pequeño -pero digno en su formato- volumen que contiene gran parte de la obra poética de esta distinguida durangueña, lo cual habrá de contribuir a destacar su nombre y a preservar sus letras en la memoria de las generaciones futuras.

JUVENTUD ¡Locuela, locuela me llaman porque tengo el alma llena de sonrisas, porque no he sabido de penas amargas, porque ven mis ojos inquietos y negros reflejar caricias, reflejar intensas promesas de júbilo, pero nunca mortajas de penas ni fuego de lágrimas! ¡Me llaman locuela porque tengo el alma muy grande, muy grande... porque modelando versos de oro y rosa voy en esta vida que tan buena y santa la miro en las flores, en las aguas azules del lago en las brisas que juegan y cantan, en las aves que forman sus nidos para amarse a solas...!

¡Me llaman locuela porque sueño y creo, porque quiero mucho lo que es noble y bueno, porque corro entre flores muy blancas porque salto risueña y gritona como salta muy fresco y muy claro al pie de los troncos morenos el chorro del agua! ¡Porque gusto vivir en el campo brincar en la grama, jugar en la húmeda arena gritar por los montes, llevar muchas rosas prendidas con gracia sobre mis cabellos y sobre mi pecho, sobre mis vestidos de percal muy limpio! ¡Y me gusta llevar el aroma de rojas manzanas, de peras de agosto de frescos duraznos, membrillos maduros jugosas naranjas!


33

CONOCe AL ARTISTA

¡Qué dichosa transcurre mi vida qué niña me siento, y en verdad, soy niña soy niña que adora blancas margaritas porque aman en la honda quietud de la tarde, porque oran piadosas ante los altares, porque son sinceras, porque son muy blancas... porque el alma me envuelven me envuelven benignas con sus velos níveos, con sus velos áureos... con sus velos llenos de gracia inefable y al besarme tiernas posan en mis labios con divino encanto, sus labios de Hostia que guarda un Sagrario! ¡Margaritas blancas margaritas buenas: me llaman locuela porque yo os adoro, porque brinco ufana para ir a encontraros en las soledades de campos fragantes; porque os abro mi alma como se abre la rosa en capullo a los ósculos tibios del alba! ¡Me llaman locuela porque os beso mucho, porque tengo el alma muy grande, muy grande y a esa grandeza del alma le llaman locura! ¡Margaritas blancas, margaritas buenas!

* Presencia Poética en Durango (1908-1978). Universidad Juárez del Estado de Durango. 1978.

CON LAS ALAS ROTAS Llegó el cóndor de noche a la cumbre nevada con el cuerpo jadeante y con las alas rotas llevando las canciones de todos los ilotas y el triunfo de la altura en su alma lacerada. Llegó bajo el influjo de la noche estrellada derramando su sangre en ardorosas gotas macerando el recuerdo de todas las picotas y llevando en sus ojos la luz de la alborada. La nieve rutilante le brindó su blancura los cierzos le besaron el plumaje aterido su alma estremecieron vorágines de altura. Y al trepidar el cráter que parecía dormido la pupila del cóndor se dilata y fulgura y en el penacho augusto edificó su nido.


34

SÁBADO 21 De Paseo con Ale Festival de Primavera Carnavales del mundo

18:00 hrs

El Poder de la Imaginación “El Cielo Nuestro se va a caer” Grupo Cuarto Oscuro Temporada de Teatro Infantil Teatro del Museo del Niño

13:00 hrs

DOMINGO 22 Domingos Musicales Plazuela Baca Ortiz Grupos del Sindicato de Músicos Ricardo Castro

17:00 hrs

Entremeses del Centro Histórico Cia. La Balanza Dir. Ricardo Cárdenas Museo del Aguacate

20:00 hrs


35

librario EL TÓPICO DE LA SOMBRA EN LA LITERATURA Isaac Mejía H.

Imagen primitiva en la que el hombre pudo reconocerse en la prehistoria, la sombra es una figura mudable que sólo aparece cuando hay luz. Símbolo que es un resumen y, a la vez, un modelo, su significado ha evolucionado a través de la historia y ha sido interpretado de manera subjetiva por las diferentes culturas. Al explorar el tema de la sombra como elemento de carácter alegórico en la cultura, encontramos que este motivo atraviesa una parte importante de la literatura universal. Por ejemplo, encontramos que el tema de la pérdida de la sombra es un tópico literario interesante puesto que no es muy conocido y no es tan frecuente como otros lugares comunes literarios, y está documentado lo mismo en narraciones folclóricas, que en las letras cultas de diferentes países y épocas. En la literatura helénica, el historiador Polibio testimonia en uno de sus textos una de las variantes de este tópico: la pérdida de la sombra como castigo. Según se puede ver en este fragmento de la obra del historiador de Quíos, en el que censura a Teopombo: “Pues el afirmar que algunos de los cuerpos colocados bajo la luz no dan sombra es propio de un espíritu extraviado; lo cual ha hecho Teopombo al sostener que los que entraban en el lugar sacrosanto de Zeus, en Arcadia, se quedaban sin sombra”.


36

librario

En la literatura infantil tradicional, aparecen variantes de este motivo literario en las que la sombra se pierde por accidente como en Peter Pan y Wendy (1911) de J. M. Barrie: “…Trató de pegarse su sombra con el jabón del cuarto de baño, pero esto también le falló. Peter Pan se estremeció violentamente y, sentándose en el suelo, lloró. Sus sollozos despertaron a Wendy, que se sentó en la cama...” o cuando la sombra escapa abandonando a su propietario como en La sombra (1847) de H. C. Andersen: “…Por la noche toda la ciudad estaba iluminada y los cañones hicieron ¡pum! y los soldados presentaron armas. ¡Qué boda aquella! La princesa y la sombra se asomaron al balcón para mostrarse y recibir una vez más las aclamaciones. El sabio no se enteró de nada, porque le habían quitado la vida”. En este cuento de Andersen la sombra de un sabio abandona a su propietario, como si fuera un sirviente infiel, luego regresa y consigue que el sabio acepte ahora el papel de sombra. En la literatura inglesa y alemana del periodo romántico, encontramos que los elementos irracionales y sobrenaturales figuran entre los principales motivos literarios. Tal vez esta tendencia se debió a la desilusión causada por el racionalismo del siglo XVIII y a la preocupación de la filosofía romántica por la propia identidad del individuo, en la que coexisten la razón y el sentimiento. El Romanticismo dominó la literatura europea desde finales del siglo XVIII hasta mediados del XIX, alejando a los escritores de las tendencias clásicas y centrando su atención en las obras del filósofo francés Rousseau y del escritor alemán Goethe. En este periodo los motivos literarios clásicos cayeron en desuso y se buscaron expresiones líricas espontáneas en la poesía popular y los romances medievales, abundantes en baladas y cuentos populares, como fuente de inspiración. Por lo que toca a los relatos que utilizan como vínculo narrativo a la sombra como símbolo, un clásico de la literatura romántica alemana y una de las obras más admiradas por escritores tan diversos como Heinrich Heine, Thomas Mann o Italo Calvino es La maravillosa historia de Peter Schlemihl de Adalbert von Chamisso, que está construida en torno a otra variante de este tópico: la pérdida de la sombra por tratos con el maligno. En 1789 Chamisso tenía ocho años, era de clase noble y le tocó padecer ya que 1789 es la fecha de la Revolución francesa. La familia Chamisso conoció las penalidades del exilio por Holanda, Alemania y, finalmente Prusia. A los quince años el joven Adalbert es admitido en la corte del rey Federico Guillermo II como paje de la reina consorte. Posteriormente abraza la carrera militar. Lee mucho, sobre todo a Diderot, Voltaire y Rousseau. Entre 1804 y 1806 colabora en la revista poética Almanaque de las musas. Después de intervenir en una serie de episodios bélicos, en 1812 decide radicar en Berlín para dedicarse a la vida académica. En La maravillosa historia de Peter Schlemihl, un imprudente Peter vende su sombra al Diablo por una bolsa mágica de oro (se refiere aquí Chamisso a un objeto encantado muy conocido en las narraciones y leyendas de Alemania en esa época: la “bolsa de Fortunatus”). Al principio Schlemihl opina que hizo un excelente negocio, sin prever las terribles consecuencias que le acarreará semejante decisión. Muy pronto descubre Peter que la pérdida de la sombra le quita respetabilidad social (cuando de entre el griterío le lanzan la imprecación “La gente decente lleva consigo su sombra cuando

MARTES 24 MIÉRCOLES 25 JUEVES 26 Arte y Cultura en tu Escuela “Cuéntame un cuento, que plastilineando ando” Jesús Marín

11:00 hrs

El Templo de las Arpas Templo de San Agustín Martin Portillo Ensamble Infantil de Arpas Arturo Lugo

20:00 hrs

Jueves de Plazuela Danza para Todos Salsa y Merengue

17:00 hrs

Vive la Magia en tu Barrio

17:00 hrs


librario

37

va al sol” y se libra de ellos arrojándoles puñados de monedas de oro) y se refugia en la noche para que no se perciba su carencia existencial (al tiempo que se desespera: “¿De qué sirven las alas al que está aprisionado con cadenas de hierro?.. Ahí estaba yo, como Faffner en su guarida...” en alusión al dragón que guardaba el tesoro de los Nibelungos). Escrita en tono serio y conservador, en opinión de Mann, más que de un cuento infantil, La maravillosa historia de Peter Schlemihl es una novela fantástica, en el sentido del extraño destino de su protagonista; mientras que, para Calvino, estamos ante una obra literaria lograda a la perfección por Chamisso, quien inaugura de esa manera el género del relato fantástico. Pese a la levedad de su trama, se puede afirmar que esta obra literaria encierra elementos muy sugerentes: el Diablo en forma de criado cortés y servicial, el original trueque de la propia sombra por una bolsa mágica, la presencia de algunos tópicos como las botas de siete leguas y otros más. Pero detrás de todo ello se puede intuir un entramado más complejo, tan complejo como la propia personalidad del autor: ¿Qué significa realmente la “sombra” para Chamisso?, ¿es solamente eso lo que quiere decirnos: lo difícil que sería para un hombre vivir sin sombra?


38

DOMINGO 29 Domingos Musicales Plazuela Baca Ortiz

17:00 hrs

Grupos del Sindicato de Músicos Ricardo Castro * La programacion esta sujeta a cambios.

Bohemia en Durango: cinco décadas Homenaje a la música romántica Raúl Martí Teatro Victoria

20:00 hrs


39

EDITORIAL IMAC

LIBROS

PRESENTADOS EN EL MES DE FEBRERO

Olga Arias, semblanza biográfica

ESTEBAN HERNÁNDEZ

Revista Redacciones

RED DE ESCRITORES INDEPENDIENTES DE DURANGO, A.C.

Historias que hacen los duendes al caminar

El despertar de la luciérnaga ANTONIA RIVERA

JOVITA HERNÁNDEZ CAMARGO


40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.