imagen Uy - tratado del adorno y el vestir

Page 1

imagen Uy tratado

del

adorno

y el

vestir


fotografĂ­a y diseĂąo de tapa Alejandra Muniz


Centro de Dise単o Industrial

Tesis de grado:

imagen Uy tratado del adorno y el vestir

Autora: Ma. Alejandra Muniz Anasagasti Tutora: Lic. Rossana Demarco

montevideo - uruguay

setiembre 2009


3

Introducción

5

Objetivos generales - Objetivos específico

6

Definiciones: imagen; vestido; vestir; vestuario; moda

9 10 11 15 20 26 30 36 44 53 70 74

Vestimenta - imagen - moda: Comunicación a través de los tiempos Introducción Antigüedad Edad media Renacimiento Siglos XVII Siglo XVIII Siglo XIX Siglo XX - hasta 1946 Siglo XX - 1946 a 2000 Siglo XXI - Nuestros días Tendencias macrosociales

83 84 85 89 92 97 133 146 148 150 151 153 155 157 158 161

Investigación practica - experiencia Introducción Antecedentes - Inspiración Individuo pos-cultura de masas Metodología Personas - días - fotos Street vision Entrevistas Jum Nakao Fernando Escuder Mónica Zanocchi Andrea Mesa María José Gaione Natalia Jinchuk Suci Viera Conclusiones de la investigación

172

Conclusiones de la tesis

173

Bibliografía - sitios web

175

Imágenes

índice 2


Tanto en las tribus más primitivas, como en las más civilizadas se encuentran indicios de diferencias en los atuendos y formas de decoración, dependiendo del rango o la posición que ocupaba el individuo en la comunidad. La apariencia construida por los personajes de cada época, comunica por medio del lenguaje no hablado la situación social, económica y cultural en ese momento y lugar.

imagen distorsionada

Los individuos han expresado, anunciado y demarcado, tanto su estatus social como su rango y poderío a través de la decoración de sus cuerpos y sus vestimentasdesde tiempos inmemoriales.

Dependiendo del tipo de vestimenta, podemos deducir diferencias de género, religión, étnicas, etc. Hoy, en pleno siglo XXI, la imagen en todas sus acepciones, así como también la vestimenta y la decoración del cuerpo son iconos de expresión y comunicación. A cada momento nos vemos enfrentados a imágenes que nos transmiten mensajes, en la calle, la televisión, Internet en general (blogs, fotologs, facebook, myspace, youtube, etc, etc, etc…), revistas, semanarios, publicaciones de distribución gratuita (enfocadas a moda, gráfica, ilustración, entretenimiento, interés general).

A la vez, por medio de la imagen que creamos de nuestra persona y como nos representamos ante nosotros y los demás, transmitimos mensajes de quienes somos, que hacemos, como vivimos, etc, etc, etc. Las decisiones que tomamos al elegir nuestra vestimenta diaria, “habla” por medio de la imagen de nuestra identidad. Todo ese complejo juego de factores, que sumados y combinados de tal o cual forma dan un mensaje, a veces más, a veces menos claro, sobre quienes somos, a que grupo o tribu pertenecemos, que hacemos, que nos gusta y disgusta, se ve reflejado en el día a día. Gracias al momento tecnológico en que vivimos, en el cual es medianamente fácil tener acceso a una cámara digital, se hace posible un registro rápido y simple de imágenes, logrando plasmar la compleja variación de mensajes que se pueden desprender de una misma persona. Por las mismas razones es posible salir a la calle con una cámara y captar lo que sucede y se expresa en eventos, ferias, exposiciones.

Señal de ajuste

Todo el tiempo recibimos información visual que codificamos conciente o inconcientemente.

La carta de ajuste, es una señal que se emite en receptores de TV para ajustar los distintos elementos que componen la imagen, antes de una programación.

introducción 3


En la primera se buscará evidenciar cómo la vestimenta ha sido utilizada para comunicar diferentes situaciones o condiciones a través de los distintos períodos históricos hasta nuestros día, mas una breve proyección a futuro por medio de las tendencias macrosociales. La segunda parte del trabajo, es una investigación práctica, en la cual se utiliza como método de acercamiento y estudio al sujeto, la experiencia directa, la observación y análisis de acciones y decisiones, que toman a la hora de vestir, andar, salir, mostrarse y expresarse los individuos de una comunidad. Estos se caracterizan por tratar de encontrar una forma de identificarse, destacándose en una sociedad masiva, donde se busca estandarizar cada vez más, tanto los productos, como los procesos y las personas. Mediante la exposición de toda la información recaudada, se elaborará un tratado de la imagen y la vestimenta de una porción de nuestro medio social; aportando así mi punto de vista y la opinión de personas idóneas al estudio de la imagen y la comunicación; así como también un extenso material fotográfico, que remite a diferentes personas que viven distintas realidades, y las expresan cada uno de forma muy personal. Al mismo tiempo, pretende ser una invitación a la observación curiosa de nuestro entorno y una toma de conciencia de los mensajes que damos y nos dan a través de la imagen.

diseño de tapa

El trabajo de investigación y recopilación de datos constará de dos grandes partes.

La imagen distorsionada por el ruido, no se entiende claramente el significado de las formas. Para el diseño de la caratula del tratado, me basé en el concepto del ajuste de la imagen, ya que este trabajo pretende poner en evidencia la importancia del mensaje que se transmite a través de la misma, además de ser un registro fotográfico de un grupo acotado de personas en Uruguay. Tanto la investigación, como el relevamiento fotográfico, fueron construidos, con pequeñas piezas como un mosaico, del cual se sacaron las posteriores conclusiones. Dejamos atrás el ruido para ajustar los elementos que compondrán la imagen Uy.

introducción 4


Objetivo General: Dejar en evidencia la íntima relación entre, la imagen y el vestir como formas de expresión y comunicación, iconos del siglo XXI. Elaborar un tratado sobre la imagen el adorno y la vestimenta de una porción de nuestro medio social.

Objetivo especifico: Estudiar la forma en que los individuos han comunicado su realidad por medio de la vestimenta y la imagen a través de los tiempos. Identificar al individuo pos-cultura de masas, su comportamiento y forma de expresión. Aportar un trabajo teórico elaborado por medio de la investigación y observación del entorno y los individuos que en él se expresan; que incluya mi punto de vista, así como también la opinión de personas reconocidas e idóneas al estudio de la imagen y la comunicación. Generar un registro fotográfico de distintos perfiles de personas que pueda ser utilizado como material de consulta. Despertar la curiosidad e invitar a la observación detenida, de lo que sucede a nuestro alrededor y como se manifiesta en las personas que lo viven.

objetivos 5


F. Figura, representación, semejanza y apariencia de una persona o cosa. Estatua, efigie o pintura religiosa Palabra o expresión que se emplea para sugerir algo con lo que tiene cierta analogía o relación. Impresión general que alguien tiene sobre otra persona. Fil. Copias o símbolos que de los objetos sensibles o no sensibles poseen la mente y que permanecen en ella independientemente de la presencia o referencia de las cosas a que corresponden. Son el resultado de la percepción o de la sensación, o bien, fruto de la imaginación creadora.

serge moreno cohen - 1991

Imagen

Ópt. Representación que se obtiene de la figura formada de un objeto formada por los rayos luminosos que, partiendo del objeto, inciden en un sistema óptico. Ret. Representación viva y eficaz de una cosa por medio del lenguaje. (V. Metafora) Digital. La que se obtiene, trata y reproduce mediante el empleo de la llamada tecnología digital. La imagen digital esta formada por píxeles. Latente. Fotog. Imagen invisible que se obtiene en los cristales de las emulsiones fotográficas por la acción de la luz. Esta imagen se materializa en la operación de revelado. (Enciclopedia Salvat, Salvat Editores S.A. 2004, España) La moda es imagen. Esta afirmación, hecha en el siglo en que la pasión por la imagen se ha convertido en transmisora de cultura e información, creadora de sensibilidades y en soporte de un nuevo lenguaje, señala el carácter de instrumento que es la moda en la elaboración de estas imágenes que acaban configurando los sistemas de relación y prestigio social. El cine, la publicidad, la fotografía y las revistas, en tanto que medios convencionales de difusión de imágenes, han encontrado en los sistemas de moda del siglo XX un aliado insustituible… Esta alianza entre moda e imagen ha ido estrechándose… El carácter de espectáculo ligado a la imagen tiene, por otro lado, en la moda uno de sus más afinados instrumentos tanto a nivel colectivo como individual. En el progresivo culto a la imagen que caracteriza al siglo la moda ha encontrado, finalmente, su más idóneo caldo de cultivo. (Diccionario de la moda Los estilos del siglo XX; Margarita Rivière; Editado por Grijalbo Mondadori S.A. 1996; Barcelona - España)

definiciones 6


Vestido m. Prenda o conjunto de prendas exteriores con que se cubre el cuerpo.

Vestir

audrey hepburn - 1957

Vestido, vestir, vestuario

tr. Cubrir o adornar el cuerpo con el vestido. Guarnecer, cubrir una cosa para defensa o adorno. Fig. adornar con galas retóricas. Disfrazar o disimular la realidad de una cosa. intr. Vestirse, o ir vestido. Llevar un traje de color, forma o distintivo especial. prnl. fig. Sobreponerse una cosa a otra encubriéndola. Aparentar algún estado o cualidad.

Vestuario m. Vestido, conjunto de piezas para vestir. Conjunto de trajes necesarios para una representación escénica. Mil. Uniforme de los soldados y demás individuos de tropa. (Enciclopedia Salvat, Salvat Editores S.A. 2004, España)

definiciones 7


F. Sociol. Conjunto de gustos y modos de una época, que experimenta una transformación rápida y permanente y que se concreta especialmente en los vestidos, muebles, adornos, etc. En un sentido mas amplio se aplica también a manifestaciones lingüísticas, formas de convivencia y usos culturales. Entrar uno en las modas fr. Seguir la que se estila y practica por otros, o adaptar los usos y costumbres del país o pueblo donde reside.

yohji yamamoto - 2003

Moda

Estar de moda una cosa. Fr. Usarse o estilarse una prenda de vestir, tela, color, etc., o practicarse generalmente una cosa. Salir una moda fr. Empezar a usarse. Ser moda, o de moda, una cosa. fr. Estar de moda. (Enciclopedia Salvat, Salvat Editores S.A. 2004, España) Etimológicamente, según Joan Corominas, la expresión “Moda” aparece hacia 1700 derivada del francés mode; ambas son derivadas del latín modus (o modo en español, termino utilizado desde 1490). Modus significa “manera, género, medida para medir algo” y también “moderación, límite”. En su sentido más genérico moda sería lo actual, o lo que está en vigor e interesa a una mayoría en un momento determinado. A lo largo del siglo XX el concepto moda ha pasado a referirse a todo aquello, sea o no parte de la indumentaria, que está de actualidad (entendiéndose por actualidad “lo último”). (Diccionario de la moda Los estilos del siglo XX; Margarita Rivière; Editado por Grijalbo Mondadori S.A. 1996; Barcelona - España)

definiciones 8


Vestimenta - Imagen - Moda: Comunicaci贸n a trav茅s de los tiempos


pintura corporal

La vestimenta, tomada como “conjunto de prendas o atuendos personales utilizados en todas las culturas desde la prehistoria” (Susana Saulquin; Columna #1;, Tendencias de moda y diseño de autor; http://www.susanasauquin.com.ar/homess.htm); ha sido una de las primeras formas de representación y expresión del hombre. El motivo fundamental para el surgimiento de la vestimenta fue el elemento decorativo; existen estudios antropológicos que corroboran que si bien hay muchas poblaciones que no tienen ni casa, ni chozas, nunca se han encontrado poblaciones que no tengan elementos decorativos, como podrían ser tatuajes, pinturas corporales, etc. “Una explicación de todas las formas de adorno, tradicionales y modernas, es que estas surgen de la tendencia humana a comunicarse mediante símbolos. La idea de que los humanos comparten una necesidad fundamental de comunicarse es comúnmente aceptada ahora como marco explicativo predominante entre los antropólogos del vestir y los teóricos de la moda. La antropología ha proporcionado las pruebas que indican que todas las sociedades humanas modifican el cuerpo mediante alguna forma de adorno y eso, junto con el lenguaje, se propone como una tendencia universal.” (Joanne Entwistle; El cuerpo y la Moda - Una visión sociológica; Barcelona, Editorial Paidós, 2002; pág. 88)

tribu dinka - africa

Si bien la protección del cuerpo, tanto de las inclemencias climáticas, como por el momento social o por pudor, han sido condicionantes para cubrir el cuerpo; los elementos que se colocan sobre el mismo han tenido siempre otras acepciones, como podrían ser mágicas y de transferencia de fuerza o poder. Vemos como ejemplo, el cazador que utiliza la piel del animal vencido en lucha, para cubrirse como símbolo de triunfo, atribuyéndose también, la fuerza y braveza que le transfirió el mismo al haberlo sometido a la muerte. El simbolismo del adorno, accesorios y vestimenta, de los colores y los materiales, de los ademanes y actitudes, existen desde el momento en que el individuo es consiente que es parte de una comunidad y debe mostrar quien es ante todos. “La ropa y otros adornos se pueden llevar por razones instrumentales o para protegerse, pero también forman parte de la cultura expresiva de una comunidad. De ello se deduce que si la ropa es un aspecto expresivo o comunicativo de la cultura humana, es porque de algún modo ha de ser significativa.” (Joanne Entwistle; El cuerpo y la Moda - Una visión sociológica; Barcelona, Editorial Paidós, 2002; pág. 89) “El vestido es comunicación”

Umberto Eco “L’abito fa il monaco” Psicología del vestire

vestimenta - imagen - moda

introducción 10


antig端edad


Ya en la era del Paleolítico superior, hace aproximadamente 40.000 años, podemos encontrar indicios que el hombre de Cromagnón vestía prendas que fabricaba con pieles y cueros que cosía por medio de tientos y agujas fabricadas con hueso. En la antigüedad, en Egipto así como en otras civilizaciones, los distintos tipos de vestimenta eran utilizados para diferenciar género, rango social, ocupación, etc. La mayoría de la población que formaba parte de las clases bajas y esclavos de los palacios reales iban casi o totalmente desnudos, a veces sus vestimentas eran muy transparentes. El hecho de ir vestido en el antiguo Egipto era una especie de distintivo de privilegio de clase.

Tebas Dinastia XVIII 1555-1330 AC

Un rasgo que llama la atención de esta civilización, es que sus trajes permanecieron prácticamente sin cambios apreciables a lo largo de casi 3000 años. El primer vestido básico de los antiguos egipcios fue el “schenti”, trozo de tejido que formaba una especie de falda corta de tela que se llevaba sujeta con un cinturón (la cual solo sobrevivió como atuendo de ceremonia). Llevaban también un manto, derivado posiblemente de una capa de piel, cubriendo los hombros. Mas tarde utilizaron una prenda larga denominada “kalasaris”, era una especie de túnica muy transparente, que a veces dejaba ver el “schanti” por debajo. El pueblo llevaba un modelo más corto para trabajar; los nobles, sacerdotes y miembros de la familia real usaban un modelo más largo, que con el tiempo se fue haciendo cada vez más sofisticado en cuanto a pliegues y drapeados. Los egipcios no usaban lana como tejido para prendas, ya que consideraban como impuras las fibras de origen animal; recién después de la conquista de Alejandro Magno, se comienza a utilizar solo para prendas de uso cotidiano. En el caso de las prendas de los sacerdotes y mortajas de los muertos se exigía lino. En Creta (1750 1400 ac), si bien el traje que llevaban los hombres era parecido al de los egipcios, las mujeres llevaban ajustados corpiños con elegantes faldas recogidas y anudadas, muy complejos y originales, únicos en el Mediterráneo. La vestimenta femenina cretense era de un grado de lujo y refinamiento asombroso para la época. Llevaban un corpiño que terminaba debajo del pecho, las faldas constaban con una serie de volantes superpuestos, decoradas con cintas, que llegaban hasta el suelo, logrando un efecto visual increíble.

Diosa de las serpientes Palacio de Knossos Creta 1600 AC

antigüedad 12


Tanto hombres como mujeres llevaban cinturones metálicos (oro, plata, bronce), ricamente trabajados; ambos sexos también acostumbraban decorarse con joyas como anillos, brazaletes, collares, alfileres para el cabello, etc. Adornaron sus cabezas, los hombres con turbantes y bonetes y las mujeres con variados peinados y complicados tocados, considerados como los primeros sombreros elegantes de la historia del traje. Las civilizaciones griega y romana desarrollaron un traje extremadamente sencillo y cómodo, que no sufrió grandes cambios hasta la época de Alejandro Magno; este traje constaba quitón o chiton, clámide y peplo. El traje griego no tenia forma propia definida, ya que era un rectángulo de tela de tamaño variable, el cual se colocaba de distintas formas sobre el cuerpo, aunque, vale la pena aclarar, que las características básicas acerca de cómo se colocaba eran inalterables. El quitón, rectángulo de tela sujeto en los hombros por medio de alfileres o broches y ceñido en la cintura por un cinturón o cordón, era la prenda base para hombres y mujeres, diferenciaba el género por el largo de la prenda, corto hasta la rodilla en el hombre, largo hasta los tobillos en la mujer. Durante mucho tiempo se creyó que estas prendas llevaban el color natural del material al que pertenecían, lana o lino, o sea prácticamente blancos; más tarde se descubrió que eran de colores y que estaban adornados con motivos decorativos, exceptuando las vestimentas de la gente de las clases más pobres. Un dato interesante a resaltar, en determinado momento las clases bajas comenzaron a teñir sus trajes de un color marrón rojizo, esto causó total desaprobación de las autoridades gobernantes, a tal punto que se les prohibió asistir tanto al teatro como a otros lugares públicos con trajes teñidos. Por otro lado, cabe aclarar que las clases altas tenían mucha mayor libertad en cuanto a decoración de sus trajes, los cuales podían llevar el orillo de la tela bordado con diseños estandarizados de grecas, flores, animales. La clámide, capa corta doblada o sujeta en un hombro, en invierno era sustituida por un manto más largo, el himatión.

Copia romana de original griego 50 AC

El peplo, la versión femenina de la clámide, se sujetaba en la cintura y tapaba los tobillos; esta prenda se fue haciendo más suntuosa en cuanto a tejidos, colores y adornos con el paso de los años. Los griegos no utilizaban calzado en el interior de las casas, para caminar por las calles, las clases adineradas utilizaban sandalias, las cuales se ataban al pie y al tobillo con correas de distintas formas, y estaban tachonadas con clavos. Los hombres de clase baja, no llevaban calzado en las calles, iban descalzos.

antigüedad 13


La vestimenta de los guerreros era reforzada con túnicas de cuero y placas metálicas. Con casco con cimera de cola de caballo, hecha con crin de caballo. En los primeros tiempos los romanos usaban túnica y toga (prenda característica de Roma), este traje se mantuvo durante el período de la Republica hasta finales del Imperio romano de Occidente. La toga, pieza de lana de forma oval muy amplia (medía aproximadamente tres veces la altura de la persona), se doblaba a lo largo y se drapeaba de forma estudiada. Las togas de color blanco eran de uso exclusivo de los cenadores; los muchachos patricios, las llevaban, con el borde purpura (toga praetexta) y al llegar a la pubertad se sustituía por la toga blanca (toga virilis) en un rito ceremonial. La toga de luto era de color oscuro, y se llevaba a veces sobre la cabeza, al igual que en alguna ceremonia religiosa. Luego en el Imperio de Occidente la toga se hace más pequeña, fue reducida a una tira de tela, la estola. Debajo de la toga los patricios llevaban una túnica cosida en los hombros que se ponía por la cabeza y se sujetaba con un cinturón, normalmente llegaba hasta las rodillas, pero en ocasiones especiales, como bodas o eventos, podía llegar hasta los pies. Los trabajadores usaban esta túnica como única prenda. Las prendas de origen bárbaro fueron rechazadas en un principio por los romanos, pero lentamente fueron incorporadas a la vestimenta, primero por los soldados, mas adelante por la población general. El traje de la mujer romana, si bien era muy similar al del hombre, difería en el largo de la túnica, ya que en este caso llegaba hasta los pies. En una primera instancia fueron confeccionadas en lana, luego en lino y algodón; pero más tarde las mujeres más adineradas las llevarían en seda.

Emperador Tiberio S I DC

Los colores preferidos eran el rojo, amarillo y azul; el orillo de las túnicas se adornaba con hilos de oro y ricos bordados. Para salir de la casa las mujeres usaban una especie de stola, solían cubrirse la cabeza con un velo. A medida que el tiempo pasaba el lujo iba creciendo. Esto se podía notar en la forma en que los peinados se iban complicando, tanto es así que se emplearon gran cantidad de ornatrix, que eran las personas que peinaban a las patricias. Por otra parte, también se usaban mas joyas, tiaras con incrustaciones de piedras preciosas, brazaletes, tobilleras, collares, pendientes; la ornamentación se extendió incluso al calzado. Con la expansión del Imperio, las influencias extranjeras en las vestimentas se fueron acentuando cada vez más.

Esculturas Drapeados Siglo I AC

antigüedad 14


edad media


En la Edad Media se comienzan a usar los tejidos de punto y malla; el mundo Bizantino aporta su lujo con telas como la seda y los bordados con piedras preciosas y oro. Por ejemplo el traje que utilizó Carlo Magno en su coronación como Emperador de Roma en el año 800 dc., era una túnica con mangas, más otras prendas, bordadas con brocados de oro y rubíes, zapatos de cuero color escarlata con bordados y esmeraldas, además llevaba en la cabeza una corona de oro con piedras preciosas y esmaltes. Por supuesto que el traje habitual era mucho más sencillo; túnica interior de lino blanca, túnica exterior con cenefa de seda coloreada, manto semicircular corto, con forro de piel en invierno, sujeto al hombro con broche, en las piernas llevaba braies o calzones. La llegada de los bárbaros influenciaron la forma de vestir en el momento, por lo que se fueron incorporando nuevas prendas, como por ejemplo las braies, que cubrían las piernas (prenda similar al pantalón), se ajustaban a la pantorrilla con correas entrelazadas, eran adornadas y bordadas; en el caso de los nobles se le llamaban bermejas ya que eran de color rojo. Las túnicas, que venían del imperio romano, ahora traían mangas. Se mantiene la clámide (capa rectangular), pero en este período son más amplias.

Las cuatro partes del Imperio rindiendo homenaje a Otón III 997-1000

Tanto los flecos como los adornos se fueron infiltrando en la zona occidental, por ejemplo en mantos semicirculares, que si bien se utilizaban para cubrirse del frío, eran símbolo de status de la época. Por otro lado, los mantos negros simbolizaban que la persona estaba atravesando un período de duelo. Las túnicas talares (llegaban a los talones), se siguen utilizando y con el tiempo se van acortando. Era común que los hombres llevaran en la cabeza sombreros de forma cilíndrica o semiesféricos, también llevaban turbantillos a modo de pañuelos enrollados, o capuchas separadas del manto, como prendas independientes, la cual se unía a una esclavina que llegaba a los hombros. La vestimenta femenina, estaba constituida por falda de forma rectangular, que tenía un agujero en el centro por el cual se ajustaba a la cintura, formando cuatro picos abajo; predominaban las líneas rectas y las mangas ajustadas, no usaban calzas como los hombres, llevaban las piernas descubiertas. Hacia el año 1130, el vestido femenino muestra cambios en las clases altas, la túnica se ajusta hasta la altura de las caderas, cayendo hasta los pies formando pliegues, en algunos casos eran de una longitud tal que llegaban a formar una cola.

Pastores de la Catedral de Chartres hacia 1150

edad media 16


Por otra parte la túnica exterior era más ajustada al cuerpo, mientras las mangas eran más anchas, y llevaba un velo, el cual se sujetaba a la frente con una diadema de oro con forma circular o semicircular. Para cubrir la cabeza, utilizaban cofias de terminaciones puntiagudas y tocados que se ataban a la barbilla con cintas; para protegerse del frío usaban capas y mantas. El calzado era similar para ambos sexos, zapatillas abiertas, confeccionadas con cuero de cabra para los más adinerados y cuero de vaca para el común de la gente. Los hombres utilizaban bota en algunas ocasiones, y con el tiempo se fueron incorporando sandalias, zuecos, borceguíes y zapatos muy puntiagudos. La vestimenta de los religiosos, en algunos aspectos se mantiene hasta nuestros días, los obispos en las ocasiones importantes usaban la mitra o toca alta y puntiaguda, báculo pastoral (bastón), capa, dalmática (túnica abierta a los lados) muchas veces adornadas con hilos de oro y plata. Para la guerra la indumentaria constaba de cota de malla sobre túnica de lana, armadura, escudo y yelmo de hierro con cinturón para portar las espadas. Las cruzadas marcaron fuertes influencias sobre el traje en Europa occidental, al haber conquistado pueblos más avanzados en conocimientos y artesanías, los ponen a sus servicios; es por este motivo que la vestimenta del Emperador del Sacro Imperio Romano Germanico del año 1220, Federico de Hobenstaufen, tenga tantas reminiscencias orientales, cuando se trataba de un Rey cristiano.

Cruzado S XIII

España empieza a reconquistar poco a poco las tierras que estaban ocupadas por los árabes, obteniendo como botín lujosísimas joyas y refinadísimos tejidos, mucho más ostentosas que la Europa Cristiana. En la época medieval temprana, donde no había posibilidades de movimiento social, donde la posición social se daba por herencia familiar, no existía la moda. Es con el surgimiento de la Burguesía, nueva clase social que nace a partir del comercio y evoluciona hacia un sistema capitalista, y el surgimiento de las urbes, donde empiezan a existir posibilidades de que la condición social dependa de la capacidad económica. Bajo esta situación se adoptan nuevos medios de diferenciación e identificación. La historia de la moda se podría dividir en tres grandes etapas (Tseëlson 1992), clásica, modernista y posmodernista. En la primer etapa (entre el S XIV al S XVII), el vestido seguía diferenciando, mas que nada, lo cortesano de lo corriente; es en la segunda y tercer etapa donde la relación entre la ropa y la jerarquía social será progresivamente desafiada.

Un caballero y su dama hacia 1335-1340

edad media 17


“La moda fue uno de los medios adoptados por la nueva clase social capitalista para desafiar al poder aristocrático, en primer lugar, burlándose abiertamente de las leyes suntuarias impuestas por la realeza y la aristocracia y, en segundo lugar, adoptando la moda y estando al día en la misma en su intento de conservar su clase y distinción” (Simmel 1971, Velben 1953; citado en Joanne Entwistle, El cuerpo y la Moda - Una visión sociológica, Barcelona, Ediciones Paidós, 2002; pág 64) Si bien es en el S XIV donde podemos encontrar las primeras huellas de la moda, no se puede hablar de la moda como una tendencia poderosa hasta el año 1700; de todas formas para que llegue a todas las clases sociales, incluyendo la clase trabajadora, debió pasar mucho tiempo. De a cuerdo a varios autores la clave para la aparición y desarrollo de la moda es la movilidad social; la moda surge en sociedades con posibilidad de cambio social, no en las sociedades con estructuras estables donde las clases son fijas. Con la caída del sistema feudal (S XIV y XV), aparecen las nuevas clases comerciantes, sus riquezas crecían por el comercio a gran escala, no dependiendo de la herencia de tierras.

La bola de Boccaccio Adimari Escuela de Florencia (detalle) hacia 1470

Por otro lado el comercio internacional colaboró a promocionar la Moda, así como también el brusco cambio que hubo durante el S XIV de los estilos de vestir (en especial en la vestimenta masculina), lo que provocó una rápida cadena de cambios en los estilos de la nobleza. La formación de gremios de los oficios relacionados con el textil, así como también, el contacto con nuevos materiales como podría ser la seda, debido al contacto con civilizaciones orientales por las cruzadas, influenciaron el establecimiento de la moda. Si bien los trajes seguían siendo sencillos y sueltos, se empiezan a ver los trajes entallados y ceñidos al cuerpo. Cristina de Pisa Siglo XV

Hacia el año 1350 se acortan las túnicas masculinas de las clases altas, al punto de causar desaprobación por parte de los ancianos y conservadores, los moralistas llegaron a catalogarlos de indecentes. En las clases altas, arriba del gipon o jubón, llevaban la cotardía, cuello bajo, ajustado, abotonado en delantero hasta abajo, la cual correspondía a la túnica externa de antes. Las mangas se llevaban justas, pero comenzaban a ensancharse al llegar al codo y llegaban hasta la rodilla o más abajo. En las clases bajas la cotardía se llevaba suelta y no tenia botones, colocándose por la cabeza. Los trajes femeninos se volvieron muy elaborados y entallados al cuerpo, con pronunciados escotes, que causaron aún más indignación que las túnicas masculinas.

“Los hombres especialmente los nobles y sus escuderos, y unos cuantos burgueses y sus sirvientes, pasaron a llevar túnicas tan cortas y apretadas que revelaban lo que la modestia nos dictaba que debíamos ocultar.” Fernand Braudel Citado por Joanne Entwistle El cuerpo y la moda(6)

edad media 18


No es de extrañar que por la exaltación del cuerpo (sede del deseo de la carne), que mostraban las nuevas tendencias de la vestimenta, éstas fueran condenadas por los puritanos de la Reforma. A medida que transcurría el S XV, las prendas y accesorios fueron adquiriendo exageradas proporciones, se deja de usar el velo, que ahora solo pasarían a llevar las monjas y viudas y en su lugar aparecen tocados que cada vez se hacen más complicados y fantásticos; largas mangas, vestidos con largas colas que se arrastraban por el suelo al paso de las damas.

Enero de las muy ricas horas del duque de Berry Hermanos Limbourg 1410-1411

Felipe el Bueno duque de Borgoña Escuela Flamenca, 1448

edad media 19


renacimiento


Italia en ningún momento llegó a aceptar por completo las formas artísticas del gótico del norte, por lo que no es de extrañar que a mediados del siglo XV la moda italiana tuviera diferencias importantes con respecto al resto de Europa medieval. Por ejemplo los tocados de las mujeres eran muy diferentes, ya que en Italia eran menos complejos, más naturales que los elaborados tocados que se acostumbraban llevar en el Medioevo. Por otra parte las vestimentas se decoraban muchísimo, reflejando el lujo en aumento, consecuencia de la prosperidad mercantil de las ciudades italianas. En el momento que el Rey galo Carlos VIII invade Italia, el Renacimiento se difunde, influyendo Italia con su moda a todo el resto de Europa. La línea dominante pasa a ser horizontal, dejando de imitar las líneas verticales de los pináculos góticos. Un punto curioso que cabe destacar, es que el germanismo influye en el traje renacentista con las denominadas “cuchilladas”, se trataba de cortes en la tela principal de la prenda, por los que se sacaba el forro; este recurso fue utilizado durante este período hasta la exageración, mas en la vestimenta masculina que en la femenina, ya que el efecto funcionaba mucho mejor en los calzones que en las faldas.

Enrique de Sajonia y su esposa Lucas Cranach 1514

Si bien en aquel tiempo las faldas femeninas eran mucho más amplias y bordadas que en otros momentos, la indumentaria femenil era bastante más sencilla que las vestiduras masculinas de la época. Sobre el “kirtle”, que era una especie de falda que iba cosida a un cuerpo, llevaban un vestido que se ceñía a la altura de la cintura y caía en amplios pliegues hacia el suelo, estos importantes vestidos constaban de anchísimas mangas con una gran vuelta de piel, las cuales estaban muy de moda en esos tiempos, siendo usadas tanto para indumentaria femenina como en prendas masculinas. La indumentaria masculina constaba de jubón, el cual llegaba muchas veces hasta las rodillas, llevaba una abertura en la parte central por la cual se dejaba ver la bragueta, característica en la indumentaria de la época que marcaba de forma notoria la virilidad. Los tejidos favoritos eran el terciopelo, el raso y las telas de oro. Llevaban calzas y medias cosidas juntas con zapatos muy anchos, a tal punto que los llamaron “pico de pato”, estos zapatos muchas veces iban acuchillados, al igual que la mayoría de la vestimenta masculina de la época, y adornados con joyas. Como es de esperar los campesinos y las clases medias y bajas no llevaban toda esta innumerable cantidad de prendas extravagantes que utilizaban en los círculos de corte.

Los guardias suizos Rafael 1511-1514

renacimiento 21


Por lo que parece, todo ciudadano prospero poseía una prenda que era denominada “schaube” por los alemanes. Se trataba de una especie de sobretodo sin mangas, que en algunos casos llevaba mangas colgantes, dejando ver las mangas de abajo, en muchos casos eran forradas con piel; más tarde esta prenda fue adoptada por los humanistas, fue usada por Lutero. Los trajes de las clases altas eran de colores muy vivos, de entre los cuales el color favorito era el rojo, el cual era reservado por medio de las leyes suntuarias, para uso exclusivo de los nobles; de todas formas las clases medias los desafiaban y los imitaban. Las leyes suntuarias son un indicativo del estrecho vínculo entre la moda y las clases sociales. La motivación principal para tales leyes era la preocupación por mantener la capacidad de identificar la posición de las personas a simple vista. Estas leyes en sí, no muestran lo que debía llevar la gente, sino que muestra el conflicto de intereses que se daba en el consumo, además de dejar en evidencia como la posición y la clase social se convirtieron en temas de preocupación, siendo necesaria la intervención política.

Los Embajadores Holbein 1533

Por lo que cabe destacar que “las leyes de la confección son los textos esenciales en la dinámica del cambio y del control social en la Inglaterra medieval tardía” (Sponsler, en Emberley, 1998). La moda contaba, aunque de forma muy mediatizada, la lucha de clases. Dato curioso, durante la revuelta de campesinos que se dio durante esta época en Alemania, una de las exigencias que planteaban los insurrectos era precisamente que se les permitiese utilizar ropajes de color rojo, al igual que los de los nobles. A partir de la segunda mitad del siglo las cosas comienzan a cambiar, el poder de la Monarquía Española comienza a crecer de manera importante, por lo que sus modas ceñidas al cuerpo y de colores oscuros pasan a ser admiradas por toda europea. La creación de nuevas ciudades y la corte, especialmente la de Francia en los SXVII y XVIII, serán de vital importancia en el establecimiento de la moda. El aspecto físico y la ropa se empezaron a utilizar como herramienta de clasificación de clases. El “buen gusto” y el “refinamiento” intentaban marcarse en los cortesanos de manera evidente: conducta, modos, gestos de las manos, sutilezas en las reverencias, objetos de los que se rodeaba, etc; por lo cual la elaboración y la falta de naturalidad caracterizaron los estilos de vestir de la época.

Lucrezia Panciatichi Agnolo Bronzino 1540

renacimiento 22


En un principio no se tomo una capital de la moda, los distintos centros de moda se fueron formando en diferentes lugares, tomando características nacionalistas de cada corte europea. Si bien Italia mantenía su carácter de “cuna del Renacimiento”, después del descubrimiento de América en 1492, España tomo relevancia como influencia política, económica y, por supuesto en moda. También Inglaterra, con Enrique VIII al frente, cobró gran importancia en lo comercial, fortaleciéndose económicamente, lo cual trae aparejado una reafirmación de su posición frente al extranjero. Justamente por esta posición de importancia, que más adelante convertiría a Londres en centro de consumo y estilo, fue impuesta por Catalina de Aragón la falda con verdugados, con tal magnitud que, salvo las campesinas y trabajadoras, tanto en las cortes como todo el resto de las mujeres que podían permitirse el lujo, las usaron. De todas formas, cabe aclarar, que la adopción de modas provenientes de otros países, era duramente criticada por algunos, hasta sentirlo como una traición a la nación. Este sentimiento era impulsado por el temor que al dejar entrar productos extranjeros, se pusieran en peligro las políticas comerciales del estado. Ya en el S XVI, Londres y París eran ciudades extremadamente ricas, los habitantes de las ciudades eran cada vez mas, haciéndose muy difícil reconocer a simple vista que persona pertenecía a que clase, y con quien relacionarse o no.

Enrique VIII Escuela de Holbein

Como consecuencia la moda de vestir de la elite de finales del S XVI podría definirse bajo los siguientes conceptos: Elaboración - exceso - artificio La manipulación del aspecto exterior a favor de crear la imagen que la persona quería dar, toda la creatividad que se empeñaba en el arte de generar ese mensaje, fue sumamente importante en el Renacimiento. El traje masculino se basó en marcar de forma agresiva la virilidad, acentuando hombros, estrechando las caderas, las piernas musculosas, y la bragueta almohadillada. En el caso de la vestimenta de la mujer se llevó a una extrema femineidad, con un equilibrado conjunto formado por corpiño y falda. Para ambos sexos las vestimentas eran extremadamente complicadas, rígidas, llenas de bordados. El cuerpo y las prendas no guardaban ninguna relación entre sí, siendo difícil, si no imposible, discernir los miembros a través del vestido.

Jane Seymour Holbein 1536-37

renacimiento 23


Sumado a todo lo anterior, en torno a la década del 70, aparece la “gorguera”, la que mantenía la cabeza erguida en actitud de desdén. Esta pieza era tomada como un componente jerárquico en el vestido, un privilegio aristocrático, por lo que no importaba que no permitiese moverse con comodidad algun. Llegó a alcanzar dimensiones tales, que muchos autores contemporáneos se preguntaban como las personas que las utilizaban podían alimentarse con piezas de esas dimensiones alrededor del cuello. En el caso de las mujeres, se generaba un conflicto entre el deseo de revelar su estatus social por medio de la “gorguera”, y mostrar sus atributos femeninos por el principio de seducción, por medio del escote. Este conflicto se resuelve con el “compromiso Isabelino”, en el que se abre la gorguera en la parte delantera para poder mostrar el escote, elevándola por detrás de la cabeza. Un ejemplo concreto de imagen formada de la época, es el caso de Isabel I, quien tuvo gran habilidad para construir su identidad como imagen de culto de virgen secular. Esto se ve claramente en el retrato que le hizo George Gower, en el que, según palabras de Besely y Belsey (1990), “proclama la soberanía y el derecho a reinar: el esplendor de su aspecto, su mirada y su autocontrol son prueba de su majestad y autoridad inherentes en la persona de la reina”.

Isabel I Armada Portrait George Gower 1588

En contraposición, tenemos la vestimenta sombría que adoptaron los países protestantes de la Reforma, la cual fue muy fuerte en Holanda y luego fue llevada al Nuevo Mundo. Por otro lado, la influencia española aporto su sombrío, formal pero elaborado estilo, convirtiéndolo en elemento de integración de la Contareforma. Por el año 1590, aproximadamente, en reacción a la vestimenta símbolo, se da un período de traje naturalista, donde se busca que el atuendo sea un “vehiculo de las emociones y sentimientos humanos”. Esta característica se puede notar claramente en los retratos de época, donde el aspecto y las escenas de fondo, toman una apariencia más natural. “Significan principalmente, el poder de la ropa para reflejar un nuevo sentido de “yo privado”, tanto como antes representaba la posición pública y la historia”. (Joanne Entwistle, El cuerpo y la Moda - Una visión sociológica, Barcelona, Ediciones Paidós, 2002; pág 121)

“El vestir no era una opción individual sino un reconocimiento y una comprensión de un complejo conjunto de códigos visuales formales”

Joanne Entwistle El cuerpo y la moda ( Barcelona, Paidós, 2002)

renacimiento 24


Pierre Quthe Francois Clouet 1562

Isabel I Rainbow Portrait Autor desconocido 1600

El sastre Giovanni Battista Moroni 1571

Autorretrato con Isabel Brandt Rubens 1609-1610

renacimiento 25


siglo XVII


El siglo XVII comienza con España como punta dominante de la Moda, como venía siendo desde mediados del siglo anterior y seguiría de la misma forma por un buen tiempo. En la vestimenta en general se dan algunos cambios y abandonos durante este periodo, por ejemplo el jubón se deja de rellenar, se abandonan las armazones de ballenas y las braguetas; las gorgueras se van haciendo de menor tamaño en Francia y en Inglaterra, pero aumentan sus dimensiones en los países bajos. En este período las diferencias de género son menores ya que se encuentran algunas similitudes como por ejemplo, los grandes cuellos de encaje, el cabello largo y rizado y los tacones altos. En Francia e Inglaterra el vestido femenino se vuelve un poco más natural, sin dejar de ser complicado, no se deforma tanto el cuerpo, al grado que se alcanzó en el siglo anterior con el corsé y el verdugado, la gorguera se va dejando por el cuello caído.

Nobles Francese - a Abraham Bosse 1629-36

El mismo constaba de cuerpo, enagua y vestido, llevaba un escote exagerado con decoración de cintas y encaje por delante cubierto por una pieza que se denominaba pechera. Las mangas eran amplias, muchas veces estaban acuchilladas o decoradas con bandas, y se rellenaban. Por lo general llevaban dos faldas con una sobrefalda que se recogía hacia arriba, dejando ver la de abajo, el cuello era caído y con encaje, estos cuellos serán abandonados a principios de la década del 70. La indumentaria masculina tenia cierto pavoneo militar, calzones, jubón, capa corta colgando de un hombro, sombrero de ala ancha adornado con una pluma, “botas embudo” a veces adornadas con encaje. Por otra parte los Países Bajos seguían sus propias modas, a diferencia de Francia e Inglaterra, adoptaron un traje de corte más conservador y de color negro.

Nobles Francese - b Abraham Bosse 1629-36

Paradójicamente, Holanda que había luchado duramente por su independencia de España, al obtenerla, adopta una indumentaria totalmente influenciada por ésta, en ceremonia y sobriedad; de todas formas, ellos seguían pensando que ese tipo de vestimenta era el apropiado para su sello de austero protestantismo. Ya en la segunda mitad del siglo, hacia 1660, llega la Restauración de Carlos II, lo que trae el triunfo de la moda francesa; de todos modos, siguen habiendo diferencias varias entre las vestimentas Inglesas y Francesas. La imagen general de la indumentaria masculina que se percibía en esta época, era de una increíble negligencia, lo cual no es de extrañar, ya que va muy acorde al ambiente moral que se respiraba en la corte de la Restauración.

Dos dama de la flia Lake Peter Lely 1660

siglo XVII 27


La indumentaria femenina, era relativamente suelta y daba cierta apariencia descuidada, como si buscara parecer que las hubiesen sorprendido en négligé. De todas formas, no presentó cambios extremadamente significativo: las cinturas se mantenían largas y en punta, haciéndose cada vez más estrechas, las faldas se recogían hacia arriba. Con el pasar del tiempo los trajes empiezan a adquirir mayor aire de etiqueta y la silueta de la figura va tendiendo a hacerse más rígida y estrecha. Se utilizaban pañoletas para cubrir los hombros para salir a la calle. En el año 1666 Carlos II decide establecer un nuevo traje masculino para la corte Inglesa, el mismo constaría de un ceñido coat de tejido picado con tafetán blanco por debajo, que llegaría a la pantorrilla, con un sobretodo que caería hasta seis pulgadas por encima del vest, los calzones de corte español y los emballenados serían de tela o piel, del mismo color del vest o del traje; se le llamo atavío al estilo persa, ya que tenía cierta similitud con el abrigo de este origen. Lo más curioso fue la reacción del Rey de Francia Luis XIV, que en ese momento buscaba por todos los medios que su reinado fuese el árbitro político y de gusto en toda Europa; que al enterarse de la nueva vestimenta que llevaba la corte inglesa impuesta por el Rey Carlos, lo tomó como un símbolo de protesta y un intento de libertad; es por esto que como desafío al rey de Inglaterra ordenó a sus lacayos llevar vest también.

Carlos II Pieter Stevensz 1670

Con el tiempo los cuellos anchos van desapareciendo y aparece un nuevo elemento la “cravat”, era una especie de corbata hecha de encaje o muselina. Tendiendo a finales del siglo, esta pieza se fue haciendo más estrecha, ya no eran de encaje, los materiales más usados eran batista o muselina y acostumbraban ir anudadas. A mediados de siglo la corte de Francia, con el Rey Sol, Luis XIV a la cabeza, hacen que Francia se imponga como fuerza establecedora de tendencias y moda de Europa, posición que mantendrá hasta mediados del siglo XX. “Cuando Luis alcanzó la mayoría de edad impulsó una era de extravagancia y esplendor sin precedentes y Paris pronto se convirtió en la capital de la moda mundial” (Bradley, 1955, pág. 193; citado en Joanne Entwistle, El cuerpo y la moda, Barcelona,Paidós,2002, pág. 123) “Luis XIV, conocido como Rey Sol por su emblema del sol y la serpiente, era consciente de la naturaleza simbólica del vestir.” (Joanne Entwistle, El cuerpo y la moda, Barcelona,Paidós,2002, pág. 123) Es en este período que la moda del cabello largo obliga a muchos a utilizar postizos o como se le llamaban en el momento “postiches”, que buscaban el efecto del cabello natural; hacia el año 1660 las pelucas habían tomado un aspecto absolutamente artificial, lo cual iría creciendo con el tiempo.

Louis XIV Hyacinthe Rigaud 1701

siglo XVII 28


Es interesante remarcar que esta moda de llevar pelucas en las clases altas dura alrededor de un siglo, un tiempo muy significativo; cabe aclarar, que las mismas se utilizaban de color natural, por ejemplo Luis XIV usaba una peluca de color negro, los polvos gris y blanco se comenzaron a usar mucho después, tendiendo a finales del siglo. Si bien las mujeres no acostumbraban llevar peluca, de todas formas pretendían llegar a la altura de los hombres con sus complejos peinados y tocados con estructuras de alambre. Los sombreros masculinos de finales del siglo XVII adoptaron la forma que luego mantendrán en el siglo siguiente. En esta época el sombrero de picos era considerado como símbolo de nobleza y rango personal; marcaba la diferencia con las clases bajas que utilizaban el sombrero sin volver el ala.

Duque de borgoña R. Bonnart 1695

siglo XVII 29


siglo XVIII


Si bien las líneas esenciales de la indumentaria del siglo XVIII ya se veían aparecer entre los últimos años del siglo anterior, es con la muerte de Luis XIV y posterior coronación de Luis XV en el año 1715 que florece el “rococó”, caracterizado por su elegancia y refinamiento. Francia ya había sido absolutamente reconocida como líder de la moda por toda Europa durante el reinado de Luis XIV, pero es en este período y con este estilo que se confirma su reputación a nivel mundial. Dentro del estilo en el vestir, podemos encontrar dos direcciones diametralmente opuestas, por un lado una supone fantásticos amaneramientos de estéticas artificiosas y la otra por su parte, buscaba un deseo por volver a la naturaleza. En este momento, los miembros de la sociedad comienzan a participar de ciertas actividades como podían ser visitas a jardines o parques de recreo. Para participar de las mismas, los individuos debían no solamente contar con el dinero suficiente para pagar la entrada a dicha actividad, si no también poder sustentar una apariencia “respetable”.

Mr y Mrs Andrews Thomas Gainsborough 1748

Las actividades en lugares públicos hacían que la gente adinerada pudiera hacer alarde y ostentación de su riqueza, posición social y encantos sexuales públicamente. En épocas anteriores, donde las oportunidades de intercambio social no eran tan frecuentes, la relación entre el cuerpo y el vestido era diferente, a medida que la vida pública se va haciendo más importante esta relación entre cuerpo y vestido cambió. “…en casa las prendas se adaptaban al cuerpo y a sus necesidades; en la calle uno se enfundaba en trajes cuyo fin era que las otras personas pudieran actuar como si supieran quién eres. Uno se convertía en una figura, en un paisaje inventado; el propósito de la ropa no era estar seguro de con quién estabas tratando, sino poder comportarse como si estuvieras seguro de ello” (Sennett, 1977, pág. 68) A principios del siglo, después de la muerte de Luis XIV, surgió un estilo de vestido con aires un poco más relajados e informales, mas sueltos y de líneas más vaporosas. Se le llamó “robe volante”, o vestido volante, el cual derivaba del “négligé. Este vestido se caracterizaba por tener, además del ajustado corpiño, una túnica tableada y suelta, por lo que daba la impresión de ser cómodo y relajado.

Madame de Pompadur Francois Boucher 1759

Otro vestido característico de esta época es el llamado vestido a la francesa, que se mantiene como traje de etiqueta de corte hasta la Revolución.

siglo XVIII 31


El miriñaque vuelve, pero esta vez lleva a expandir a la mujer hacia los lados con el denominado “guardainfantes”, este ensanchamiento, lleva a influir hasta en la arquitectura, ya que por la anchura desmedida de las faldas era imposible que dos mujeres pasaran al mismo tiempo por una puerta. Los vestidos rococó se caracterizaban por su rica decoración, generalmente llevaban una abertura al frente en forma de “V” invertida, por la cual se dejaban ver las innumerables enaguas, que muchas veces estaban acolchadas o bordada. Aunque pueda llegar a sonar extraño, en algunas ocasiones estaban más lujosamente decoradas que la falda misma. La pieza de cuerpo, tenía una forma similar, con una abertura al frente que se rellenaba con una pieza que se llamaba “pieza de estomago”, esta pieza debía ser moldeada y endurecida con cartón o ballenas, se adornaba con una serie de lazos que iban disminuyendo de tamaño Las mangas del vestido acababan justo por encima o por debajo del codo, medianamente justas, pero lo suficientemente anchas para que las mangas de volantes dobles y triples de la camisa de encaje asomaran por debajo. Hacia comienzos de la década del 70 se produce un cambio en la línea del vestido femenino, formando como una especie de polisón. El cuerpo también empieza a cambiar la línea, exaltándose más el pecho y la parte trasera baja del cuerpo, tomando la forma de “paloma buchona”.

El paseo matutino Thomas Gainsborough 1785

Los peinados se fueron haciendo cada vez más altos, tratando de exaltar la belleza del artificio; estas estructuras se armaban y permanecían meses sin tocar, siendo coronados con los elementos más fantásticos, como ser barcos o animales. También se comenzaron a usar pequeños sombreros que se fueron haciendo más grandes con el paso del tiempo. Si bien las mujeres generalmente no usaban pelucas, si acostumbraban usar rizos postizos y se empolvaban el cabello logrando un efecto similar al de las pelucas masculinas del período. En el caso de la indumentaria masculina, no hubo cambios muy marcados con respecto a lo que había sido establecido por el Rey Luis XIV en el siglo pasado, hasta avanzada la segunda mitad del siglo XVIII. Se mantenía la misma estructura general de traje, casaca, chaleco y calzones, con algunos cambios menores. La casaca sigue siendo ajustada en la cintura y desde ahí baja en faldones; las mangas van cobrando mucha importancia y vale la pena resaltar que los puños van disminuyendo en tamaño a medida que el siglo avanza. El chaleco que se llevaba por debajo de la casaca, iba profusamente bordado con vistosos diseños, a medida que el siglo avanza los bordados se extienden a la casaca. Galerie des Modes et du Costume Francais 1778-1781

siglo XVIII 32


Los calzones se llevaban hasta la rodilla, un poco sueltos, se cerraban con 3 o 4 botones (luego, hacia el año 1735, se empiezan a cerrar con hebillas) y se ajustaban por encima de la cadera. En este momento el uso de pelucas en los hombres de la época comenzó a tener cada vez más importancia, las formas y tipos de pelucas eran cada vez más variadas y complejas. Había pelucas especiales para distintas ocasiones y eventos, así como también para diferentes rangos sociales. Se hacían de cabellos humanos, que eran las más costosas, pero también había de pelo de cabra, crin de caballo y fibras vegetales; generalmente eran de color negro, pero en esta época eran empolvadas con polvos grises o blancos. El sombrero más típico de esta época es el de tres picos, aunque la gente en el campo y los estudiantes acostumbraban usar un sombrero sin picos. Como efecto esencial la vestimenta femenina de la época buscaba transmitir elegancia, refinamiento y decoración, también podíamos ver elementos caprichosos y extravagantes muy marcados. La vestimenta rococó alcanza una profusión decorativa extrema y es en ese mismo momento que la aristocracia dirige su mirada a la vestimenta del hombre común, buscando encontrar sugerencias de formas de vestir más confortables.

Charles Townley y sus amigos Burney Lancashire 1781-1783

Llegando a finales del siglo, en el año 1789, la Revolución Francesa trajo consigo muchos cambios y modernizo varios aspectos de la sociedad, los cuales se reflejan claramente en la indumentaria, pasando del rococó lleno de detalles, cintas y decorados, al sencillo neoclasicismo. Este cambio radical en el vestir, fenómeno único en la historia de la moda, es un reflejo de los grandes altibajos de los valores sociales experimentados en esa época. La vestimenta cambia drásticamente para ambos sexos, el vestido del antiguo régimen fue completamente abolido, dejando atrás los abrigos, vestidos bordados, pelucas y cabellos empolvados. La consigna era el retorno a la naturaleza, el material favorito pasa de ser la seda al sencillo algodón. Si bien antes de la revolución ya se miraba hacia Inglaterra como “la tierra de las libertades”, es después de la misma, en la búsqueda de la simplicidad para la vestimenta masculina, cuando el traje de corte francés es abandonado, adoptando el traje de campo Ingles. Las 5 clases de pelucas William Hogarth 1761

siglo XVIII 33


El traje masculino pasó a ser confeccionado en telas corrientes sin llevar bordados, ni volantes de encaje en puños y cuello, las medias de seda se dejaron de lado y en su lugar comenzaron a usar botas, en la cabeza llevaban sombrero de chistera. En el caso de las mujeres, el corte con el pasado fue drástico, el miriñaque y el corsé se dejaron de usar por completo, adoptando un vestido de muselina o batista, de cintura muy alta, que caía hasta los pies. Eran muy transparentes y hasta a veces se humedecían para simular los pliegues de las estatuas clásicas. Llevaban sandalias y peinados muy simples, era un estilo de extrema fragilidad y simplicidad. Se pasa de las reglas de la corte a las reglas de la nueva sociedad urbana y de vida ciudadana, que ya venía tomando fuerza.

Punto de encuentro Louis-Leopold Boilly 1801

siglo XVIII 34


Declaración de amor Jean-Francois de Troy 1731

Madame de Pompadour Francois-Hubert Drouais 1763-1764

El encuentro de José II con Catalina la Grande J.H. Löschenkohl 1787

Lavoisier y su esposa Jaques-Louis David 1788

siglo XVIII 35


siglo XIX


Si bien Francia era el líder mundial indiscutido de moda femenina, Inglaterra seguía siendo el que dominaba la moda masculina, gracias a varios factores favorables de la industria y un manejo mucho más refinado en lo que se refiere a sastrería. Luego de la Revolución Francesa de 1789, la estructura social jerárquica tradicional quedó desmantelada; los hombres “renuncian” a la moda, adoptando un traje extremadamente austero. Por otro lado, ahora las mujeres de la burguesía adinerada eran las protagonistas, y en consecuencia marcaban la moda. Es un momento convulsionado tanto a nivel social como económico y político, marcado no solo por la revolución francesa, sino también por la revolución industrial, que trajo importantes innovaciones en lo que tiene que ver con transporte, tecnología, estética, etc. Este clima de modernidad que se respiraba a comienzos del siglo, era propicio para la industrialización, el crecimiento del capitalismo, la urbanización, además de incentivar el surgimiento del individualismo privatizado y el desarrollo de la cultura de masas. Con la creciente urbanización se generan nuevas situaciones de ocio y esparcimiento, que implican oportunidades de encuentro social, visitar los grandes almacenes comerciales, los cafés de la ciudad, practicar deportes; esto estimula el desarrollo la moda. “En un mundo semejante, la moda adquiere un nuevo significado; es el medio por el cual la gente descubre su identidad, se mueve por la ciudad sin ser observada (u observada, según su estilo)y sirve casi como de “armadura” para proteger al individuo. La moda se puede utilizar para crearse una identidad “individual” impresionante, a la vez que es capaz de denotar lo ordinario, puesto que pone de relieve la uniformidad.” (Joanne Entwisle, “El cuerpo y la Moda”, Barcelona, Paidos, 2002; pág 138)

Madame Récamier Francois Gérard 1802

Los vestidos femeninos de principios de siglo seguían el sencillo estilo adoptado luego de la revolución, inspirado en la antigua Grecia y Roma, llamado más tarde “estilo Imperio”. Se le denominaba vestido camisa o camisón, en contraste con las ampulosas indumentarias que vestían las mujeres en el siglo pasado, este nuevo atuendo era comparable a una camisola de ropa interior. Tanto el corsé como el guardainfantes se dejaron de usar, la cintura se llevaba alta y el vestido contaba con un escote muy exagerado, constaba de una sola pieza de líneas claras con forma prácticamente tubular que llegaba hasta los tobillos, extremadamente simple. Los materiales preferidos para este estilo fueron el algodón, la muselina, la gasa, el percal; materiales traslucidos y sencillos, ya que el vestido camisero no buscaba cumplir la función de modelar el cuerpo, sino de cubrirlo. Durante el invierno se utilizaban como abrigo, principalmente chales de Cachemira, procedentes de la India, que eran muy populares y demandados. Por otro lado se usaban prendas como el Spencer, bolero y redingote, los cuales mostraban marcadas influencias de inspiraciones militares napoleónicas.

siglo XIX 37


Ya hacia a mediados de la década del diez, si bien los trajes siguen siendo mayormente de color blanco, se ven algunas variaciones que muestra influencias españolas y de los trajes de aire “romántico”, con ciertas reminiscencias isabelinas. La indumentaria masculina sufre un gran cambio, una ruptura muy marcada con el estilo del antiguo régimen. El hombre francés, luego de la revolución toma un papel que demuestra total sencillez, y adopta traje Ingles, apareciendo el personaje del Dandi. “…El dandismo no es… un inmodesto interés en el aspecto personal y en la elegancia material. Para el verdadero dandi estas cosas son sólo un símbolo de la superioridad aristocrática de su personalidad. Por consiguiente, ante sus ojos, que buscan ante todo la distinción, la perfección del aspecto personal consiste en una simplicidad total, considerada, de hecho, el mejor medio de alcanzar la distinción.” (Charles Baudelaire, 1986, pág.55) El traje estaba cargado de un importante contenido erótico ya que constaba de pantalones de montar muy ajustados y una chaqueta finamente entallada que resaltaba la figura masculina. La misma, era de tela corriente, sin ningún tipo de bordados, con cuello de terciopelo bastante subido por detrás de la cabeza, chaleco y camisa. Llevaban botas altas y sombrero de copa, además del infaltable bastón. Pasaban muchísimas horas dedicados a la perfección del nudo de sus corbatas, y de todo su aspecto en general, realmente cuidaban su imagen personal.

Vestidos Kngsington Garden Le Beau Monde 1808

“Brummell podía declarar que sus intereses básicos se hallaban en su propia elegancia y sentido de la estética.” (Finkelstein, 1991, pág. 114) Hacia la década del 20 y más adelante en los 30 con el Romanticismo, el vestido sufre nuevos cambios. La cintura baja, volviendo a una posición más natural, los corsé vuelven para hacer las cintura mas y mas estrecha a medida que avanza el siglo. Las faldas se hicieron cada vez más amplias, con forma de campana, y se acortaron un poco, dejando ver los tobillos, que ahora llevaban medias decoradas con complejos diseños. Las mangas llamaban la atención por su peculiar forma, se les llamó manga pernil, se ampliaba y ahuecaba de forma desproporcionada en el hombro hacia el codo y se estrechaba hasta llegar al puño. Los escotes eran tremendamente exagerados, debiendo, en muchas ocasiones, valerse de otras prendas para regular su exposición durante el día. Llevaban peinados y sombreros de grandes dimensiones, que decoraban con plumas, flores artificiales y pedrería.

Vestidos frances y aleman 1826

siglo XIX 38


En este período romántico, donde se pretendía tomar como referente la moda Isabelina, se adoptan ciertos elementos icónicos de lo que se pensaba había sido la moda de la época, como por ejemplo la gorguera. Esta atmosfera melancólica que se vivía, impuso un ideal de mujer acorde con ella, por lo que la tez pálida, el aspecto de debilidad y fragilidad, fueron admirados como virtudes. Tendiendo a finales de la década de los 30, el traje masculino sufre algunos pequeños pero significativos cambios, se hace más sombrío y sobrio. En lo que a color refiere, va tendiendo al negro, ya que la mayor parte de los hombres de la época lo empiezan a llevar así. Con respecto a las prendas que componían el traje, empiezan a preferir el “redingot” para llevar de día y la “americana” para llevar durante el verano. Otro detalle importante y muy notorio, se dejan de utilizar camisas con volantes para los trajes de día, aunque se mantienen en los trajes de noche; la corbata se hace más pequeña y se lleva con el cuello a la mejilla. Ya a mediados de siglo la figura dominante masculina era el burgués respetable. Este personaje de la sociedad, no buscaba llamar la atención como lo había hecho el dandi, quería mostrarse como una persona elegante y honorable, tanto en su despacho como en su casa.

Florence Nighingale y su hermana Parthenope W. White 1836

La mujer se muestra frágil, rodeada de sirvientes que le eviten cualquier actividad que pudiera hacer que se desplace y se agite, con tremenda cantidad de enaguas, decorada con joyas y elaborados vestidos. Ella y todo su sequito, pasan a ser símbolo de clase social y de estatus económico. Comenzando la segunda mitad del siglo XIX, la izquierda cae en Europa, con su derrota en muchos países son restablecidos los sistemas de tiranía centralizada que reinaban antes. Para Francia e Inglaterra es el triunfo político de la burguesía, ya que Napoleón III había sido respaldado por banqueros, industriales y capitalistas. Napoleón usó la indumentaria como elemento político, practicó varias políticas económicas para proteger la industria francesa, por medio de aranceles a las importaciones de productos de Inglaterra; y logró reactivar la legendaria industria de la seda de Lyon, que había sido duramente castigada cuando se dejó de usar la seda luego de la revolución. En el año 1851 se celebra la primer gran exposición internacional en Inglaterra. Para albergar este evento es construido el famoso “Crystal Palace”, obra dirigida por Joseph Paxton, una increíble edificación hecha de hierro y vidrio, que alardeaba los avances tecnológicos de la época y era un signo de esperanza y progreso.

Hombre y mujer con traje de montar 1831

siglo XIX 39


La industrialización crece junto con las nuevas tecnologías, la máquina de coser y la producción en fabricas, permite obtener mayor cantidad de prendas, con mejor confección y más fuertes. Esto implica costos más bajos, en consecuencia, los trabajadores y la gente de menos recursos pueden acceder a una mejor vestimenta. Para diferenciarse y demostrar esta creciente prosperidad, el traje femenino se complica, la cantidad de enaguas que se ponían para aumentar el tamaño de la falda crece cada vez más, hasta llegar a ser prácticamente insoportable. En el año 1856 aparece la falda crinolina, una estructura de aros y lino que liberan a la mujer del peso excesivo, no del volumen que se mantiene por mucho tiempo más. Las enormes crinolinas, como es de esperar, tenían todo un trasfondo simbólico, acorde con el momento histórico que se vivía, así como todos los aumentos de cadera, la crinolina simbolizaba la fertilidad; se incentivaron las grandes familias, lo que ayudó a aumentar la población en Inglaterra. Por otro lado, simbolizaba la inaccesibilidad hacia las mujeres, ya que las faldas eran tan enormes que nadie podía acercarse mucho “ni para besar su mano”, pero a la vez era un eficaz instrumento de seducción.

Un miriñaque que hara que se vuelvan todas las miradas Charles Vermier - 1860

En este siglo de tantos cambios en la moda surge una nueva raza de diseñadores; si bien estas figuras ya existían como personajes reconocidos de la sociedad, eran personas medianamente humildes, que acostumbraban visitar a las mujeres de sociedad que reclamaban sus servicios en sus hogares. Es Charles Frederick Worth, modisto de origen Inglés, que dictó moda en Francia durante aproximadamente 10 años, quien cambia la concepción del personaje del diseñador y sienta las bases de la alta costura, creando el sistema que medianamente se sigue manteniendo hasta nuestros días. Tenía su casa “Maison” en Paris y presentaba sus colecciones en cada temporada, modeladas sobre personas, algo sin precedentes en la historia de la Moda. Exceptuando a la emperatriz Eugenia y su corte, exigía a la damas que lo visitaran en su atelier, siempre debían ser presentadas o recomendadas por alguien, de lo contrario se negaba a atenderlas sin importar de quien se tratara.

Demasiado Pronto James Tissot - 1873

Era Worth el que elegía a quien vestía con sus creaciones, por lo que las damas desesperaban y hacían cualquier cosa por conseguir que las viera y aceptara confeccionarles una toile. Comenzando a principios de los 60, la crinolina comienza a sufrir un desplazamiento hacia la parte trasera del cuerpo, concretándose en los 70 con la creación del polisón, quedando la parte delantera más o menos recta. A mediados de la década del 80, se inventa el “polisón Higiénico” y el “polisón Langtry”; el “polisón Higiénico” estaba hecho de hilos de alambre, lo que le daba una mayor liviandad, por lo que supuestamente era menos doloroso para la columna.

La Grande Jatte Georges Seurat - 1884

siglo XIX 40


El “polisón Langtry” tenía la ventaja de estar construido por un sistema de bandas de acero que se deponían en torno a un punto central, que permitía que se pudiera levantar cuando la dama tomaba asiento y volviera a su lugar cuando ella se levantaba; un invento de mucha importancia para la comodidad femenina. Los intelectuales de la época, preocupados especialmente por lo ajustado y deformante del corsé, reaccionan frente a la excesiva armazón y “fealdad” de la moda, creando en el año 1881 el “Movimiento para un traje racional”.

Anuncios de polisones años 80

Su forma de protesta, era básicamente vestir prendas de influencias prerrafaelistas, más sueltas, naturalmente no usaban corsé y llevaban tacones más bajos y peinados mas naturales. Un personaje muy conocido, asociado al esteticismo y también a este movimiento, era el escritor y poeta Oscar Wilde. Las actividades deportivas ganaron mucho terreno, para ciertas clases de la sociedad la situación había mejorado notoriamente, pudiendo disfrutar de nuevas y más variadas actividades de ocio. La indumentaria deportiva ejerce una influencia muy notoria en esta época; en el caso de las mujeres, la ropa que llevaban para ir de caza, a montar a caballo o a jugar al tenis, si bien era un poco más práctica que la de todos los días, no era muy diferente a la indumentaria urbana. A finales del siglo XIX, empiezan a practicar deportes mucho más dinámicos, que requerían mayor libertad de movimiento, como el golf, el esquí, andar en bicicleta. Esto impulsó el cambio, las faldas se acortaron y se incorporaron prendas como el jersey de punto y los bloomers, pantalones bombachudos, para usar la bicicleta más cómodamente. Es interesante resaltar, los bloomers, toman su nombre de Mrs. Amelia Jenks Bloomer, una feminista que por el año 1850, quiso reformar el vestido femenino por un vestido más racional. Ella planteaba un vestido mas corto con unos pantalones por debajo, lo que provocó tremendo alboroto y burlas. La adopción final de los bloomers como indumentaria ciclista coincide, y no es casualidad, con el inicio de la campaña en pro de los derechos de la mujer. A principios de los 90 se perciben nuevos aires de libertad en la vestimenta juvenil. Los hombres comienzan a usar los pantalones de pinzas, los jóvenes los llevan con una vuelta; las corbatas y lazos se atan de distintas formas y a veces ya se vendían hechos; el cuello se hizo más alto.

Trajes para montar en bisicleta marzo 1894

siglo XIX 41


En el caso de la indumentaria femenina, el polisón entra en desuso, se busca la expresión del cuerpo femenino tal cual es en la realidad. De todas formas, cabe aclarar, los fabricantes de ropa interior idearon toda una nueva línea de corsés y ropa interior que modelaba el cuerpo y lograba la cintura buscada. Los vestidos eran cortados al bies, con lo que se lograba que la tela se ajustara de mejor manera a la cadera, faldas largas y acampanadas, generalmente con cola, cuello alto que acababa plisado o en lazo de tul. Las enaguas adquieren protagonismo, ya que quedaban al descubierto cuando se sujetaban para cruzar la calle y se las carga de valor erótico. Si bien las mujeres ya habían utilizado elementos tomados del atuendo masculino, es en esta década y principios del siglo XX que se afianza el llamado traje sastre como tal. Es un traje más cómodo que podían utilizar para actividades deportivas, viajes o cualquier tarea activa. Consistía en dos piezas, falda y chaqueta y se llevaba con camisa o blusa por debajo. Al final del siglo se empiezan a percibir ciertas grietas, la vieja sociedad de moldes rígidos comienza a resquebrajarse, todo parecía demostrar que la era victoriana estaba llegando a su fin.

Trajes de montar febrero 1984

siglo XIX 42


La condesa de Hansonville Jean-Auguste-Dominique Ingres 1845

El conde Robert de Montesquiou Giovanni Boldini 1897

Quieres salir conmigo Fido Alfred Stevens 1859

La recepci贸n James Tissot 1878

El Chalet de la bicicleta Jean B茅raud 1901-1902

siglo XIX 43


siglo XX - hasta 1946


El siglo XX comienza como una época de gran ostentación y extravagancia, tanto para Francia con su esplendorosa “belle époque,” como para Inglaterra con su periodo Eduardiano. “El hecho de que al rey le gustara la gente de la city, los millonarios, los chistes de judíos, las herederas americanas y las mujeres hermosas (sin tener en cuenta su origen) significaba que las puertas estaban abiertas a cualquiera que tuviera éxito en excitar la fantasía del monarca…; la sociedad eduardiana se modeló a sí misma para satisfacer las demandas personales del rey. Todo era de mayor tamaño que el real. Hubo una avalancha de bailes, cenas y fiestas en las casas de campo. Se gastaba más dinero en ropa, se consumía más comida, se montaba más a caballo, se cometían más infidelidades, se mataban más pájaros, se encargaban más yates y se trasnochaba más de lo que nunca se había hecho antes.” (Virginia Cowles, citada en James Laver, Breve historia del traje y la moda, decima edición, Madrid, Editorial Cátedra, 2006, pág. 215) En la primer década del siglo, la moda femenina seguía reflejando una imagen de mujer madura, imperturbable y dominante, de busto prominente y elevado, caderas hacia atrás, estomago liso y plano. Esta figura se lograba por medio de un corsé largo, se le llamaba silueta en forma de “S”. Las damas de sociedad de la época tomaban mucho tiempo para la tarea de vestirse, generalmente usaban un traje sastre por la mañana, otro mucho más cómodo que les permitía liberarse del corsé para el té por la tarde y los ajustados y provocativos vestidos de tafetán con enaguas para la noche.

Town dress pleated silk John Redfern - 1905

Las plumas eran infaltables en el atuendo, aunque fuera una sola adornando el sombrero. Los colores preferidos rondaban los tonos pastel, como podría ser el rosa, azul pálido, malva, o el negro adornado con pequeñas lentejuelas; en los ricos materiales como los crep de China, chiffon, etc, se podía ver reflejado el optimismo de aquellos que tenían dinero para gastar, reforzado por lo ostentoso de los trabajosos bordados y flores pintadas a mano. En 1903 el diseñador Paul Poiret abre su casa de modas en Paris, presentando en esos años el “abrigo Confucio”, de corte recto y línea holgada. Hacia 1909 el Ballet Ruso visita Europa, con su interpretación de Sherezade y vestuarios orientales diseñados por León Bakst, dejando a todos embelesados en una ola orientalista. Es en ese momento cuando Poiret afianza su estilo. Según sus propias palabras, aseguraba que “sus diseños no surgieron de un deseo de liberar a las mujeres de la tiranía centenaria del corsé, sino de una apasionada búsqueda de nuevas formas de belleza.” (Riko Koga, Moda, Barcelona, Taschen, 2003, pág. 332) La paleta de colores y las formas de las prendas cambian radicalmente y la sociedad lo aceptó con entusiasmo, a partir de este momento los preferidos eran los colores llamativos y hasta chillones; las formas de las prendas buscan inspiración en la estructura del pantalón de odalisca y el kimono japonés.

Grupo de modelos de Poiret 1910

siglo XX - hasta 1946 45


En el año 1913, para sorpresa de todos, aparece el escote en “V” causando gran revuelo. En un principio fue catalogado de indecente y hasta de insano, se lo llamó “escote pulmonía”, finalmente fue aceptado. Los medios de comunicación masiva establecieron un sistema eficaz para propagar las noticias de moda. Revistas como “Vogue”, fundada en Nueva York en 1892, y la “Gazette du Bon Ton” fundada en 1912 en Paris, fueron los encargados, por medio de las ilustraciones de moda (época dorada de la ilustración), de difundir las tendencias. “La popularidad cada vez menor del corsé coincidió con la creciente lucha por la libertad de la mujer. En Londres, sufragistas armadas con sombrillas y agujas de sombrero se defienden de la policía e ingresaban en prisión. En Roma, el Papa Pio X condenaba el hecho de llevar vestidos cortos ante un clérigo y, en EE.UU., las mujeres eran arrestadas por utilizar bañadores masculinos”. (Harriet Worsley, Decadas de Moda, Barcelona, Konemann, 2004, pág. 11) Al estallar la Primera Guerra Mundial en el año 1914, las mujeres debieron salir a hacer las tareas de los hombres que habían partido a la guerra, por lo que se despertó un gran interés por la ropa práctica, cómoda y sencilla. Las prendas sastre, con faldas más cortas y amplias, llevados con chaquetas, blusas y jerseys, fueron las más usadas. Al finalizar la guerra después del año 1918, los hombres vuelven y muchas de las mujeres que habían salido a trabajar durante el período bélico pierden sus empleos. De todas formas la sociedad ya no era la misma y no era posible encerrar a aquellas mujeres que ya habían participado activamente del mundo exterior.

Escene of Mode of the day Janine Aghion 1920

En la sociedad de la posguerra la mujer comenzó a seguir estudios superiores, conducir coches, practicar deportes activos, hacer ejercicio, incluso fumar; ahora las mujeres comenzaban a realizar actividades antes mayormente o únicamente reservadas para los hombres, lo que causó mucha controversia. La moda se reactiva con una celebración a la juventud y a la vida. Surge una nueva idea de silueta femenina totalmente diferente, la línea “barril”; el cuerpo buscaba un efecto de cilindro, se usaban corsé alisadores para bajar el busto, se prefería la idea de una mujer juvenil y esbelta. Se usaba el cabello corto, con un sombrero con forma de campana, vestido suelto de cintura baja, con falda que llegaba hasta la rodilla, características principales del estilo a la “garçonne”.

Modelos en Monte Carlo 1928

Hacia 1927 con el “corte Eton” las mujeres jóvenes llegan a verse muy parecidas a los hombres jóvenes, tanto que algunos autores contemporáneos decían que la única forma de diferenciar una chica de un chico era los labios pintados y las cejas perfiladas.

siglo XX - hasta 1946 46


Las prendas deportivas, no referían simplemente a prendas que se usaban para practicar algún deporte. Tomando el significado con un sentido más amplio, pensando en el tiempo libre y esparcimiento, marcaron una tendencia muy fuerte durante este período de entreguerras. Tanto las mujeres como los hombres de clases privilegiadas, gozaban de tiempo libre y contaban con el dinero suficiente para practicar ciertos deportes, como golf y tenis y también para ir a tomar baños de sol a las costas de Monte Carlo. Los diseñadores de la época planteaban propuestas muy interesantes e innovadoras tanto para la pista de tenis, el campo de golf o un paseo por la costa. Uno de los personajes más destacados que nace en este período y tomará un papel decisivo en la moda femenina es Gabrielle “Coco” Chanel. Tuvo la habilidad de diseñar un estilo de prendas cómodas, de líneas simples y aspecto chic; innovando en el uso de tela de punto, antes solo usado en prendas masculinas, en prendas femeninas, como faldas cortas y rectas, y vestidos sin talle ceñidos al cuerpo.

Montecarlo Beach 1931

Después del éxito indiscutido que logró con los vestidos de punto, siguió con chaquetas de punto y pantalones de estilo marinero. Otro de los grandes aportes de Chanel a la moda, fue el estatus de valor que le dio a la Bijou. “Encarnación perfecta tanto del estilo “garçonne” como de la mujer independiente, Coco Chanel creó toda una nueva ética del vestir y propuso un estilo para aquellas mujeres que estaban dispuestas a vivir su propia vida de forma activa”. (Riko Koga, Moda, Barcelona, Taschen, 2003, pág. 334) Otros personajes influyentes en el plano del diseño de la década del 20 y 30 fueron Madeleine Vionnet considerada como una “arquitecta” de la moda, Jean Patou especializada en ropa de tenis y golf, Elsa Schiaparelli que formó parte del movimiento artístico de la época, entre otros. El plano del arte y la moda estaban estrechamente vinculados durante este período, los diseñadores actuando en equipo con los artistas encontraban nuevas formas de inspiración. Los movimientos de vanguardia de la época, el surrealismo, el futurismo y el art decó trabajaron en conjunto con los diseñadores para generar propuestas que dieran a las personas un entorno armónico; los resultados de las colaboraciones tanto en accesorios como en indumentaria fueron muy positivos. Con la caída de la bolsa en el año 29, el desempleo aumenta de forma tremenda y la pobreza crece. Mucha gente busca consuelo en el mundo de fantasía que le brindaba el cine de la época y sus personajes.

Coco Chanel 1929

siglo XX - hasta 1946 47


En esta época, las grandes estrellas de cine como Marlene Dietdrich, Joan Crawford, Greta Garbo y Jean Harlow, eran las que marcaban las tendencias de moda. La MGM y Paramount Pictures contrataban diseñadores para que vistieran a sus estrellas, dentro y fuera de la pantalla (Gilbert Adrian y Travis Banton, respectivamente). Luego sus admiradoras tratarían de imitar la moda de Hollywood. Las formas de los trajes se suavizan, si bien perdura una línea esbelta, se comienza a mostrar la forma natural del cuerpo, el busto comienza a realzarse y la cintura vuelve al lugar natural; las mujeres se empiezan a dejar crecer el cabello y algunas llevan unos ligeros rizos. Madeleine Vionnet, diseñó vestidos de corte al bies, que se adaptaban perfectamente al cuerpo. El foco de atención, que en el período anterior estaba en las piernas, paso a la espalda; los escotes traseros muchas veces llegaban prácticamente a la cintura y muchos vestidos estaban pensados para ser vistos de atrás. Después de la Primera Guerra Mundial la indumentaria masculina sigue su evolución y tuvo una expansión importante, se sentía un ambiente generalizado de informalidad, que se refleja en un estilo joven y más relajado. Las prendas antiguas y más formales como el redingot, caen en desuso y el chaqué se empieza a usar solo para ocasiones especiales, bodas, funerales.

Mujer en silla sedan Man Ray 1937

El hombre común, después de 1922, empieza a usar para andar por la ciudad durante todo el día el “long suit”, era un traje de chaqueta más corta sin abertura atrás. Se dejan de usar los chalecos para el día a día, y se empiezan a usar más chaquetas cruzadas, sin dejar de usar la abotonadura simple que a finales de los 20 retoma el chaleco; se acostumbraba combinar la chaqueta sin cruzar con chaleco cruzado. Los pantalones se vuelven muy anchos “Oxford bags”, que según parece tendrían su origen en el deporte, en los pantalones de felpa extremadamente anchos que llevaban los remeros sobre los pantalones cortos. Los anchos extremos se mantienen hasta finales de los años 20, luego si bien siguen siendo amplios hasta fines de los años 30, no llegan a la exageración. En este período nacen los “plusfours”, un pantalón hasta la rodilla muy usado para jugar al golf, que se deriva del “knickerbocker” y lo desplaza. El hombre de los años 30 empieza a practicar deporte con mayor frecuencia y tiene una vida deportiva más activa, lo que le da un físico más estilizado y tonificado, empieza a llevar prendas más ajustadas, como las camisetas Lacoste que aparecen por primera vez en 1933.

Shocking pink bow-sash Elsa Schaiparelli 1938

siglo XX - hasta 1946 48


El corte del traje Ingles, de líneas más ajustadas, con hombreras y manga sastre, le dio la mezcla perfecta entre informal y formal y se tomo como referencia a seguir; luego las estrellas de Hollywood se encargarían de popularizarlo. A mediados de la década del 30 la amenaza de la guerra va en aumento, el ostentoso lujo y el brillo de las estrellas del cine va quedando atrás. “Tendrá menos ropa porque no dispondrá de tiempo, ni dinero o cupones para llenar su vida con cosas que no sean esenciales… Tendrá ropa más sencilla porque en estos días todo lo recargado está fuera de lugar.” (Revista Vogue, 1934, citado en Harriet Worsley, Decadas de Moda, Barcelona, Konemann, 2004, pág. 342) Al desatarse la Segunda Guerra Mundial en el año 1939, el mundo sufre una gran conmoción, es el segundo conflicto mundial del siglo y termina siendo el conflicto armado más grande y sangriento de la historia. En el año 40 Paris es invadido, varias casas de moda como Chanel y Madeleine Vionnet cerraron sus puertas hasta que el conflicto cesara. Molyneux, Charlex Creed, Mainbocher y Charle James huyeron al extranjero, así como hubo otros que se quedaron trabajando para las esposas de los nazis y para un grupo de personas de buen porvenir que todavía vivía en Paris, como por ejemplo esposas de embajadores que acostumbraban frecuentar los salones de moda. Alemania en un intento por romper con el monopolio de Paris como capital de moda, plantea a la Cámara Sindical de Costura Parisina, trasladar toda la industria de la moda a Berlín o Viena.

La moda es indestructible Cecil Beaton 1941

Es Lucien Lelong, quien era en aquel momento presidente de la Cámara, que con gran ingenio y habilidad, convenció a los alemanes que debían andar sus propios caminos y consiguió que París pudiera continuar con la industria de la moda durante la ocupación. “No yace dentro del poder de ninguna nación llevarse lejos de Paris el genio creativo de la moda, el cual, en la ciudad a la que pertenece, no es solo un arrebato de talento espontaneo, sino el resultado de una tradición mantenida por un cuerpo de hombres y mujeres, trabajadores especializados, empleados en diferentes oficios”. (French Fashion, Lelong Report, julio 1940 agosto 1944 citado en Francois Baudot, A Century of Fashion, London, Thames and Hudson, 1999, pág. 108) De todas formas los materiales empezaron a escasear, y entran a regir las “limitaciones de suministros”, eran una serie de órdenes que regulaban el uso racional de las telas, los materiales y los accesorios, para la confección textil.

siglo XX - hasta 1946 49


Los gobiernos de Gran Bretaña y Estados Unidos pidieron ayuda a los grandes diseñadores para racionalizar el consumo. El Departamento de Comercio y Exportación de Gran Bretaña, seleccionó 32 prendas “Utility” diseñadas por Hardy Amies, Edward Molyneux y Norman Hartnell, para que fueran fabricados en serie y luego vendidos por cupones. Por su parte en Estados Unidos Mainbocher se encargó de diseñar los uniformes de las mujeres aceptadas en el Ejercito Voluntario de Emergencia. Por la situación mundial la moda, tendió a los trajes sastre con detalles que hacían referencia a lo militar y la defensa, la falda corta y recta. Las faldas acampanadas y con pliegues se dejaron de usar por completo debido a las restricciones de material. También se llevaban pantalones holgados similares a los de los hombres, muy populares y prácticos; chaquetas con hombros rectos y hombreras, cinturas pronunciadas con cinturones y grandes y versátiles bolsillos. Muchas mujeres le daban un toque alegre usando pañuelos en la cabeza y dado que el material para la confección de sombreros no estaba racionado, la gente se daba la oportunidad de jugar con atrevidos diseños para dar vida a las sencillas vestimentas que permitían las restricciones.

Traje para todos los días Jacques Fath - 1942

Lo mismo sucedió con los zapatos de suela de corcho, muy de moda en esta época, justamente se sufría una gran escasez de cuero, y el corcho fue una alternativa con grandes posibilidades creativas. Otros accesorios eran realmente escasos, por lo que había que buscar formas de sustituirlos o imitarlos, como en el caso de las medias, algunas mujeres las reemplazaron por calcetines, otras fingían una especie de bronceado para disimular y otras optaron por pintar una línea en la parte trasera de sus pantorrillas para simular la costura de la media. Estados Unidos vivía otra situación, si bien estaba en guerra, la distancia física de Europa le daba otra comodidad, es así que comienza a desarrollarse lo que más adelante sería una gran industria textil, la ropa informal de uso cotidiano y las prendas de confección. Ya a partir de los años 30, con el desarrollo de las prendas deportivas e informales, se ve nacer un estilo típicamente Californiano, que junto a la imagen del estilo de vida de Nueva York y ambiente de los campus universitarios, sentaron la base de lo que luego se conocería como estilo americano, y su belleza funcional. Sombreros para bicicleta 1945

siglo XX - hasta 1946 50


En el año 44 Paris es liberado de la ocupación alemana, la Cámara Sindical de la Costura Parisina, en un intento de demostrar al mundo la creatividad y la cultura parisina de la moda, y que después de todo el horror todavía podía producir ropa hermosa, proyecta la exposición “El teatro de la moda”. Dado que todavía existían restricciones de materiales, deciden hacer una serie de maniquíes en miniatura, vestidos con trajes de alta costura de las nuevas colecciones. Los maniquíes medían 70cm de altura y estaban diseñados especialmente para la ocasión, de la misma forma que la decoración. Nada se dejó librado al azar, se diseñaron y confeccionaron todas las prendas como si se tratase de una persona, desde la ropa interior a los botones. La exposición fue presentada en Paris el 27 de marzo de 1945, todo el encanto del “Teatro de la Moda” fue como un respiro de aire fresco para Francia; luego la exposición recorrió varias ciudades de Europa y finalmente cruzó el Atlántico para presentarse en Nueva York, donde demostró que a pesar de los cuatro años de ocupación Alemana, Francia seguía siendo un fuerte hito de la moda. El traje masculino, cuya fortaleza se basaba en la diferencia y la riqueza del textil, se vio fuertemente afectado con las restricciones durante la guerra, ya que no solo no había muchas opciones que elegir, muchas veces no había material disponible.

Teatro de la Moda (detalle) 1945-1946

La situación llegó a tal punto que en un momento se prohibió el uso de entretelas, tablas, canesú y cerramientos cruzados, ya que consumen más tela que los simples. En el caso de los pantalones se prohibieron las botamangas, solo se permitía un bolsillo interno y el ancho de la pierna a la altura del tobillo no podía exceder los 26,5cm ; además se marcaron topes de medidas para trajes y sobretodos. Entonces nace en Francia el traje “zazou”, lo que vendría a ser una versión del “zoot suit” de los Afro Americanos; lo curioso es que es un movimiento que surge simultáneamente en las dos orillas del Atlántico. Los zazou gustaban del jazz, el jitterbug y el swing, la música y la moda estaban asociadas en un movimiento; el sonido onomatopéyico que le daba nombre resumía un look, un estado de ánimo y una crisis adolescente, que por primera vez tomaba una posición para definir sus propios códigos que diferían de las tendencias imperantes. Chaquetas largas de hombros anchos, de colores brillantes, pantalones de forma cónica, el bajo terminaba 10cm por encima del tobillo, zapatos de suela gruesa, medias blancas, corbatas angostas, y cabello brillante. Este movimiento marcó el comienzo de la moda juvenil, todo un fenómeno que estaba a punto de empezar. Dancing zazou Paris 1944

siglo XX - hasta 1946 51


Mariano Fortuny 1900-1914

Paris a la tarde Photo Jaques-Henri Lartigue 1912

Vestido Vionnet Tayaht 1924

Vestido de tarde Jean Patou 1927

Simon Demaria con atuendo playero Schiaparelli 1930

Rita Hayworth 1946

siglo XX - hasta 1946 52


siglo XX - 1946 a 2000


La guerra había terminado, pero la alta costura parisina se había visto gravemente afectada por los cuatro años de ocupación, el clima que se respiraba por las calles de la ciudad era de confusión, mucha gente seguía viviendo como si la guerra siguiera y considerando anti-patriótico cualquier movimiento fuera de regla; muchos parecían no ser capaces de poder disfrutar plenamente de la paz que se había logrado alcanzar. En el año 1947 Christian Dior se anima a exagerar tanto la silueta como el uso de tela, al punto de ser criticado duramente por muchos; logra así el resurgimiento de la alta costura parisina. Su primera colección fue denominada “New Look”, se trataba de un estilo nuevo, nostálgico y elegante, hombros redondeados, busto alto y realzado, cintura pequeña y entallada, falda larga y acampanada, guantes, sombrero y zapatos de tacón alto. En un principio toda la sociedad se escandalizó, y hasta llegaron a tacharlo de antipatriótico, ya que debían usarse muchísimos metros de tela para confeccionar un solo vestido. Pero en una segunda lectura de la situación, esta ostentosa utilización de material confirmaba que la guerra realmente había terminado, que ya no había restricciones y que Paris era libre. Las mujeres se enamoraron del estilo Dior, todas querían llevar sus diseños aunque eso significara llevar corsé. En cada temporada a lo largo de los 50, Dior sorprendía presentando siempre tendencias innovadoras, la línea H, la línea A, la línea tulipán, la línea Y. Rápidamente llegó a construir un imperio que incluía boutiques, prêt-à-porter, perfumes, medias, complementos y ropa interior, que persiste hasta hoy. Es también en la década del 50 que surge otro gran diseñador, el español Cristóbal Balenciaga. Este gran diseñador tenía experiencia práctica en confección y tuvo la habilidad de utilizarla para conseguir la perfección en cortes y costuras; sus vestidos no precisaban de ropa interior que modelara el cuerpo y se hicieron famosos por su comodidad. Las líneas de sus trajes eran creativas, suaves y ergonómicas, faldas estrechas que combinaban con chaquetas que llegaban a la cadera. Prendas como su traje de cuello redondo, y un vestido sin cinturón, ligeramente entallado, se convertirán luego en la base de las prendas femeninas de la segunda mitad del siglo XX.

“New Look” Christian Dior 1947

En el año 1954, vuelve de forma espectacular con su estilo de trajes de punto y vestidos cómodos y holgados, Gabriell “Coco” Chanel; la casa había cerrado sus puertas durante la ocupación y ahora reaparecía para quedarse.

siglo XX - 1946 a 2000 54


El “traje Chanel” que retornaba en una versión perfeccionada, de estructura simple y funcional, fue aceptado y aclamado mundialmente de forma inmediata durante los años sesenta, al punto de ser considerado como representante del estilo del moderno siglo XX. La sociedad de consumo se estaba empezando a desarrollar, la producción en serie y la moda prêt-àporter hacían que la alta costura parisina fuera camino a quedar un tanto relegada. De todas formas siguieron surgiendo muchos talentos y las personas volvieron a apreciar el valor de la alta costura tradicional, y dos veces al año, tanto compradores como periodistas de todo el mundo se reunían para apreciar las presentaciones de las nuevas colecciones en Paris, que volvió a ser la capital de la moda. El prêt-à-porter, había funcionado muy bien durante la guerra en EE.UU., también quedaba demostrado que no era necesario que estuviera hecho a medida para que se vendiera bien, bastaba con ofrecerlo en una amplia gama de talles, eso llevó a EE.UU. a liderar el mercado en calidad, en producción en serie y en prêt-à-porter. Los adolescentes empezaron a manifestarse como espíritus libres y surgieron subculturas como los Teddy boys o Hell's Angels que mostraban las distintas formas de expresarse. Estas subculturas dejaron sus influencias muy marcadas en la moda. Muchos fabricantes muy hábiles, supieron ver que surgía una tendencia social hacia un público juvenil, y que se generaba la necesidad de un tipo de ropa de moda joven a un precio razonable, ahí había un nuevo mercado y rápidamente pusieron en marcha su negocio, que por supuesto fue un éxito.

Teddy boy London

En lo que respecta a vestimenta masculina, los años 50, fue el triunfo del look Americano, se estilaba usar chaqueta de hombros anchos, pantalones rectos, camisas con cuello de punta generalmente de colores brillantes. Se empezaron a introducir los materiales sintéticos, por eso se la conoció como la “era de las prendas del mínimo cuidado”. Marlon Brando y James Dean empezaban a popularizar el “uniforme de rebelde”, jeans y chaqueta negra de cuero en las películas “Salvaje” y “Rebelde sin causa”. Llegan los años 60, la alta costura parisina que venía quedando relegada, se mantenía en movimiento solamente gracias a un grupo reducido de mujeres que amaban ir elegantemente vestidas y pertenecían a la misma escena social.

Marlon Brando “Salvaje” (escena) 1953

siglo XX - 1946 a 2000 55


Desde siempre el diseño Parisino fue considerado como una de las piedras fundamentales de la moda mundial. Se establecieron una serie de negocios de licencias para la aprobación de copyright del “griffe” o ropa “de marca”, lo que benefició de forma importante la infraestructura económica de Francia. Por otro lado, se buscaron formas alternativas de reforzar económicamente el mercado de la moda parisina, como la regulación de venta de patrones para ropa legalmente aprobada, la industria del perfume y los accesorios. Entre la década del 60 y 70, la moda europea sufre un período de gran agitación que lo llevará a cambios radicales, no en lo que refiere a formas, sino más bien a la estructura fundamental de la moda. De ahí en más ya no habría una sola tendencia, ni una sola moda que seguir, se abren muchas posibilidades que derivan y están vinculadas a la vez, con todas las cosas que influencian las otras áreas de la vida de las personas, o sea su contexto social. Los Baby boomers, todos los niños que nacieron durante la explosión de natalidad que se dio durante el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, eran, en los años 60 un grupo de jóvenes con poder y cultura propia, era una fuerza que no podía dejar de considerarse y que iba a marcar sus propias huellas.

The Beatles años 60

Love me do - The Beatles (1962) Love, love me do. You know I love you, I'll always be true, So please, love me do. Whoa, love me do.

Surgen nuevos ritmos musicales pop, rock n' roll y blues y toda una nueva forma de manifestación ante las bandas nunca antes vista. Aparecía la píldora anticonceptiva, causando gran controversia.

Love, love me do. You know I love you, I'll always be true, So please, love me do. Whoa, love me do.

Se discutía el tema de los salarios; la televisión y sus programas de entretenimiento acercaban las estrellas populares a la gente; el hombre se acercaba a la Luna; el mundo se iba abriendo ante ellos y todo, sus preocupaciones, sus inquietudes, sus deseos y sentimientos debían ser expresados.

Someone to love, Somebody new. Someone to love, Someone like you.

Así aparecen “The Beatles”, con su nuevo ritmo y estilo, las fans enloquecen eufóricas, llega la “beatlemania”, una forma totalmente nueva de expresar devoción ante los ídolos musicales sin precedentes; en las letras de sus canciones podíamos escuchar la voz de la juventud.

Love, love me do. You know I love you, I'll always be true, So please, love me do. Whoa, love me do.

En el cine se podían ver películas del estilo de “Blow up”, la italiana “La Dolce Vita”, y películas pertenecientes al movimiento francés de la nouvelle vague, como “Los 400 golpes” de Francois Truffault, y “Al final de la escapada” de Jean Luc Godard, revolucionaron con su estilo. Los jóvenes necesitaban encontrar una forma efectiva de expresar la diferencia con la generación anterior, mostrar el físico era tal vez la forma más clara de marcar esa brecha generacional.

Love, love me do. You know I love you, I'll always be true, So please, love me do. Whoa, love me do. Yeah, love me do. Whoa, oh, love me do.

siglo XX - 1946 a 2000 56


“La transición del New Look al estilo aniñado de túnicas cortas de finales de los sesenta fue similar a los cambios entre la “belle époque” y los años 20. La silueta femenina curvilínea y encorsetada volvió a derivar en una imagen de androginia adolescente y una imparable “cultura de la juventud”. Esta nueva moda estuvo simbolizada por la modelo Lesley Hornby, más conocida por Twiggy.” (Harriet Worsley, Decadas de Moda, Barcelona, Konemann, 2004, pág. 490) Empiezan a aparecer manifestaciones de ese impulso de exhibir el cuerpo, en 1964 Rudi Gernreich presenta el “monokini”, un traje de baño que no llevaba parte superior, causando gran revuelo, mostraba toda una nueva concepción del cuerpo. Más adelante llega la diseñadora londinense Mary Quant con la “mini”, una falda muy pequeña que dejaba ver las piernas hasta los muslos y que se fue haciendo cada vez más pequeña con el paso del tiempo; las túnicas tipo infantil muy cortas del francés André Courréges; los mini vestidos de Yves Saint Laurent, inspirados en el neoplastisismo de Piet Mondrian y el pop art de Andy Warhol. Los pantalones son aceptados definitivamente como prenda femenina informal, y hasta entran a la alta costura cuando en 1964 André Courréges, presenta en su colección un vestido de noche que justamente llevaba pantalón, terminando así con el tabú que generaba el tema de las prendas bifurcadas para las mujeres en los siglos pasados.

“Twiggy” 1965

Du Pont crea la Lycra en el año 1958, si bien en un principio las fibras sintéticas fueron creadas como sustituto de las fibras naturales, precisamente con el fin de sustituirlas y abaratar costo, en este momento se empiezan a apreciar las cualidades que presentan justamente por ser sintéticos y se los valora diferente. Se experimenta con nuevos materiales y técnicas, Mary Quant utilizó PVC para ropa impermeable, Pierre Cardin experimentó con el plástico, hubo alguna incursión en ropa interior de papel. La más espectacular, a mi criterio, fue la presentada por Paco Rabanne, una serie de prendas elaboradas con placas de aluminio unidas con filamento metálico, otra de plástico unidos con aros de acero, generando prendas sumamente atractivas y transgresoras. Se desbarata la idea que los vestidos debían ser confeccionados con tela e hilo y este concepto abriría muchos caminos en el futuro. En Londres aparecían boutiques como Bazaar en King's Road, Lady Jane en Carnaby Road y la famosa Biba en Abingdon Road, creada por Barbara Hulanicki y su marido Stephen Fitz-Simon. Esta tienda fue el punto culmine del estilo de Londres. Su romántica decadencia y su ambiente, hacían de ella el punto de encuentro de las estrellas del momento, modelos como Twiggiy, músicos como “The Rolling Stones” y actrices como Julie Christie. Era un lugar donde se podía encontrar desde mobiliario, pasando por comida, hasta productos de belleza y por supuesto prendas de ropa de diseño, todo esto enmarcado en un edificio de cinco pisos con un exquisito entorno Art Deco.

Mary Quant años 60

siglo XX - 1946 a 2000 57


En Nueva York una tienda que llegó a ejercer gran influencia fue Paraphernalia y en Paris tenemos el ejemplo de Dorothée Bis. “Todas las clases se mezclaban bajo el techo crujiente de la tienda… Su denominador común era la juventud y la rebeldía contra el sistema. Chicas jóvenes trabajadoras, descendientes beats de las familias aristócratas, estrellas y futuras estrellas.” (From A to Biba, Barbara Hulanicki, 1983, citado por Harriet Worsley, Decadas de Moda, Barcelona, Konemann, 2004, pág. 491) En un pasado cercano, principios del siglo XX, el hecho de no poder seguir la moda, significaba simplemente que se trataba de una persona de clase baja que no podía acceder a esto por su situación económica; es a partir de los años 60 que el vestirse de acuerdo a la moda o no, se lee como una declaración de libertad personal, más que como diferenciación de clases. Los cambios en la apariencia y forma de vestir de las personas, a partir de ese momento, empiezan a ser instigados por los personajes que trabajan y viven en las ciudades, las tendencias son marcadas por las personas que habitan en las calles, en las márgenes de la sociedad. A finales de la década surgen movimientos estudiantiles en muchas ciudades del mundo, se respiraba un aire de extrema libertad y podía ser disfrutado por los jóvenes de la época. La vestimenta masculina durante los años 60 creció rápidamente, pero en lo que refiere a formas no cambió mayormente, el traje durante esta década siguió estando dominado por las líneas clásicas, con un estilo italiano rejuvenecido.

“Biba” foto Sara Moon 1969

Aparecen los minets en Paris y los mods en Londres, que llevaban chaquetas con cinturones, corbatas anchas y boots. El principal cambio que se dio, sería el peso de la tela, que se da por la elección de fibras sintéticas. Por otro lado el corte se hace mas entallado, siguiendo más de cerca la línea del cuerpo, tanto en chaquetas como en camisas, a estas se les empieza a hacer pinzas, lo que hace que los hombres se empiecen a preocupar más por el aspecto de su físico. Los hombres se dejan crecer el cabello hasta el cuello, las camisas se hacen más vivas, Cacharel le suma un toque alegre de color y hasta motivos florales. Algunos pocos se vieron seducidos por los diseños futuristas de Pierre Cardin que en 1960 lanza su primer colección de moda masculina. El mercado de la moda masculina había sido custodiado celosamente por los sastres, pero él, con gran visión, se anticipó a lo que luego sería la tendencia unisex, que llevaría a un cambio sustancial en la sensibilidad social y desembocaría finalmente en el movimiento hippie.

Space collection Pierre Cardin 1967-68

siglo XX - 1946 a 2000 58


El uso del jean se populariza, esto ayuda a acelerar lo que vendrá en los 70, la vestimenta masculina está a punto de sufrir un cambio radical. Llegaban los 70 y parecía que cualquier cosa podía suceder. El ritmo y el clima que había ambientado los años 60 había cambiado, todo se aceleró. La sensación general que se percibía, era como si aquella avalancha impresionante de nuevas ideas que habían surgido en la década previa, hubiesen sido asimiladas. Todo se alteró, desde la apariencia de las personas que caminaban por las calles, hasta la forma de pensar, de actuar y por supuesto de expresarse. El “Summer of love” en San Francisco, en el verano del año 67 fue uno de los hitos de la cultura hippy, Jimi Hendrix y su particular estilo que fue proclamado el mejor guitarrista de todos los tiempos, los efectos alucinógenos del LSD, la quema de sujetadores por parte de los movimientos feministas radicales, buscaban llamar la atención de la sociedad americana para hacer que escucharan sus reclamos. Las protestas y el descontento por la guerra de Vietnam, llevaron a las personas a sentir cierto rechazo por lo establecido. Como un movimiento contrario a la moda futurista de los 60, se presentan las tendencias hippy y folk, de aspecto más natural, la psicodelia envolvía todo con su mezcla de informalidad, fluidez y fantasía.

“flower power” años 70

La ciudad base, paso de ser la movida Londres de los años 60, a San Francisco y su movimiento “Flower Power” y el pop le dio paso a la cultura hippy. Los integrantes de este grupo no aceptaban la sociedad ni la moral tradicional, por eso buscaron otros referentes, dirigieron la mirada hacia otras culturas y religiones extranjeras, tratando de encontrar inspiración e iluminación. La relación que sentía la gente con la ropa cambió, y las relaciones con los referentes también. Sonia Rykiel y Emmanuelle Khanh fueron bien conocidos por presentar colecciones donde las prendas de vestir demostraban gran elegancia, y al mismo tiempo eran absolutamente adecuadas para ser usadas en la vida cotidiana. Kenzo presenta diseños inspirados en su Japón natal, utilizando, además, materiales japoneses de formas inusuales, en diseños cotidianos y distendidos; Yves Saint Laurent toma referencias de África y China. La vestimenta, para hombres y mujeres que andaban por las calles era por lo general jeans, muchas veces con flecos y camiseta. Ambos se dejaban crecer los cabellos generando un look unisex.

Mixed separates Dorothée Bis 1970

siglo XX - 1946 a 2000 59


El pantalón de jean se convirtió en un símbolo de la prosperidad americana, de las estrellas de Hollywood y de la juventud rebelde, y por supuesto fue tomado como inspiración por los diseñadores del momento y presentado en sus colecciones. “Con una popularidad sin precedentes, los vaqueros se confirmaron como uno de los ejemplos de ropa capaz de atravesar todo tipo de fronteras generacionales, de género, clase y nación”. (Rei Nii, Moda, Barcelona, Taschen, 2003, pág. 515) El look de la época era particularmente muy llamativo para ambos sexos, por ejemplo las gasas con estampados psicodélicos de Zandra Rhodes y Ossie Clark, o las vestimentas de David Bowie, con su estilo glam rock. Las estrellas de música marcaban tendencia. “Brian Jones y Keith (Richards) empezaron a llevar las prendas de seda y raso estampadas por Celia y estrechos pantalones de piel roja de un alijo de antes de la guerra que AP había encontrado. Hacía las camisas de hombre con volantes de gasa, de crep, con un cuello unilateral, una chaqueta metálica con piel de serpiente azul. Marinanne (Faithfull) compró un traje de pitón con un peplo en forma de pliegue y no preguntó nunca el precio”. (Extracto de The Ossie Clarck Diaries, 1967, citado por Harriet Worsley, Décadas de Moda, Barcelona, Konemann, 2004, pág. 548)

Zandra Rhodes años 70

Las tendencias no paraban de aparecer todo el tiempo, las posibilidades de elección eran indefinidas; pantalones, faldas; cortos, largos, medios; holgados, bombachos; nuevos, artesanales, de segunda mano, que ya no significaba segunda calidad, sino que tenía una historia atrás que le daba otro valor; se podían tomar cosas de otras culturas y cada uno era libre de tomar lo que decidiera interesante para crear su propio estilo. Es así que surge lo que luego se llamaría el estilo de calle o la tendencia “Anti-fashion”, según Francois Baudot en “A Century of fashion”. Esta tendencia resumiría las aspiraciones de una parte importante de la sociedad que busca una actitud más flexible y más amplitud para su imaginación. A partir de ese momento, el vestir se deshizo de las inhibiciones de la moda tradicional, ahora existía la libertad de ahondar y redescubrir prendas que en algún momento fueron usadas por las clases trabajadoras y campesinos, de culturas cercanas y remotas; como por ejemplo el jean, que habían usado los mineros y trabajadores, y ahora pasaba a ser una prenda de calle. A finales de los 70, coexistían infinidad de estéticas y estilos musicales, el disco, el glam rock y todo su despliegue, entre muchísimos otros. En una violenta reacción nace en Londres el punk, y luego se expande hacia Nueva York y el resto del mundo.

Vestido James Galanos 1973

siglo XX - 1946 a 2000 60


Inglaterra venía siendo golpeada por una crisis de desempleo, más duramente que otras partes de Europa; y un grupo de jóvenes empieza a manifestar su descontento, este fenómeno se extendió a la música, creando canciones mucho mas viscerales que políticas. La vestimenta característica de los punks era muy ecléctica, entre todas las prendas que podríamos encontrar tenemos las chaquetas de cuero adornadas con tachas y alfileres, las remeras rotas y pintadas, las botas Dr. Martens, pantalones de cuero muy ajustados, muchas cadenas y accesorios metálicos, como alfileres de gancho, piercings en el cuerpo y cabellos rapados y formando crestas en puntas teñidas de colores. La gente se sentía intimidada y perturbada por su presencia, es considerado uno de los movimientos más escandalizadores del siglo XX. Sus personajes más conocidos y sus mayores precursores fueron los Ingleses Vivian Westwood y Malcom McLaren que tenían su tienda de ropa “Sex”, que más tarde se llamaría “Seditionaries”, en King's Road.

Punks 1972

Juntos impulsaron el lanzamiento de los “Sex Pistols”, la banda legendaria que le daría música al movimiento y sería una gran influencia para la música en el futuro. “La jerarquía del mundo de la moda, que colocaba la alta costura en la cúspide de la pirámide, empezaba a tambalearse. Desde esa época, las modas callejeras que visten punks, surfistas, patinadores urbanos y casi cualquiera que forme parte del mundo de la música o del deporte, han tenido una gran influencia sobre la imagen de finales del siglo XX”. (Rei Nii, Moda, Barcelona, Taschen, 2003, pág. 515) El aspecto de los hombres y su relación con la vestimenta y la imagen durante la década del 70, cambió más de lo que había cambiado en el siglo entero. Se abre toda una nueva generación de boutiques dedicadas a la vestimenta masculina. Uno de los aspectos que más influyó en la revolución de la apariencia masculina, fue el pelo largo; los hombres se empezaron a rehusar a cortarse el cabello, causando gran escándalo a nivel social y generando gran revuelo, al punto que algunos hombres llegaron a perder el empleo por este motivo. Uno de los precursores en la innovación de la vestimenta masculina fue Pierre Cardin. Como ya se mencionó anteriormente, él ya había incursionado con sus primeras propuestas de indumentaria masculina en la década pasada, con diseños de líneas ajustadas y hombros angostos, eliminando la corbat y a veces la camisa.

Fur coats Le Gardien 1970

Incluso incorporó chaquetas o túnicas entalladas y enteritos con cierre, prendas impensadas para el guardarropas de un hombre en otro momento histórico.

siglo XX - 1946 a 2000 61


Ahora la tendencia era unisex y al igual que en la vestimenta femenina la ropa de los trabajadores sirvió de inspiración para la indumentaria informal de los hombres jóvenes, así como también las prendas de segunda mano se incorporaron al vestuario masculino. Se generaron varios estilos diferentes, algunos más definidos que seguían un perfil más marcado, como podrían ser los que se identificaban con los rock stars; otros no tanto que optaron por combinaciones tal vez más improbables. Usaban peinados estilo “Afro” masa de cabellos rizados, chaqueta de lino cruzada blanca, pantalón acampanado de jean, botas vaqueras o zapatos Waston, con algunos accesorios elegidos con cuidado, como podrían ser una gorra de napa o una camisa hawaiana; símbolos de la paz, pins pro-China, parches de baquelita. También se optó por la exhumación de las ropas militares antiguas para el uso diario, preferentemente de color kaki y del ejército de U.S.; camisas Oxford, zapatos estilo Inglés; sweaters escote en “V” de colores brillantes y bufandas de cashmere estampadas muy largas y con mucho color enrolladas alrededor del cuello. Eran algunas de las prendas que formaba el complejo y casual look beatnik del guardarropas del hombre de finales de los 70.

Desfile - espectáculo Thierry Mugler Primavera - verano 1986

Al llegar los años 80 el mundo había alcanzado cierta estabilidad política y económica, y el lema parecía ser “el dinero, en grandes cantidades”. En la moda se volvía a una imagen más conservadora y en el mundo dominaba un consumismo encarnizado. En el Reino Unido asumía como primer ministro Margaret Thatcher, en los Estados Unidos presidía Ronald Reagan y juntos parecían gobernar el mundo. Todos los medios empezaron a publicar artículos, análisis, exposiciones acerca de la imagen de la década; todos hablaban de los 80, si bien esto era bueno para la moda, parecía ser como un gran espectáculo. Mientras en la década del 70 fueron los rock stars los modelos a seguir, ahora era la imagen del diseñador joven una especie de semi-dios, las top models pasaron a ser más famosas que las actrices y las pasarelas eran despliegues impresionantes. La apariencia, la forma en que una persona se veía en este período, se asociaba directamente al rendimiento, al éxito. Esta característica era un rasgo fundamental para una generación de “yuppies”, jóvenes profesionales urbanos, que buscaban, además del éxito, hacerse una posición social y amasar una fortuna.

Paloma Picasso 1980

siglo XX - 1946 a 2000 62


Buscaban transmitir una imagen de deseo de poder, absolutamente en contraste con los soñadores utópicos de las dos décadas pasadas. Los logotipos de marca, las etiquetas como “Chanel” y “Prada”, entre muchos otros, pasaron a ser símbolo de prestigio, por lo que se acostumbraba llevar algún accesorio, como podía ser un bolso o una mochila con el logo de la marca para demostrar estilo. La mujer triunfadora debía trabajar, se iba abriendo camino en los negocios profesionales e iban logrando ganar terreno; adoptaron un estilo vestimentario al que se le llamó “power dressing”, el que combinaba de forma potente y efectiva, una imagen de clara autoridad, con una extrema femineidad y un toque sexual. Varios diseñadores contribuyeron con importantes aportes a este estilo de vestir, Azedine Alaia experimento con nuevas fibras y usó materiales elásticos de vanguardia, consiguiendo controlar la construcción de la prenda en todas sus niveles, un perfeccionista. Por su parte Giorgio Armani diseño colecciones tanto para hombres como para mujeres ejecutivos, generando todo un nuevo concepto de sofisticados trajes sastre sin entretela ni forro, deconstruidos, nunca antes trabajados. Introduce, además, nuevas telas y combinaciones de colores. Pero lo más destacable es que desarrolla una serie de principios, como son un perfecto corte, sumado a terminaciones sumamente cuidadas y la forma dominada por la función, lo que hace que sus prendas se vean lujosas sin jamás ser ostentosas.Eso define la esencia del estilo Armani.

Ready to wear - varios Helmut Newton 1981

Donna Karan, de procedencia norteamericana, le aportó un toque sexy y versátil, proponiendo pañuelos y bodies, que se llevaban con faldas y chaquetas; era fácil cambiar el look de día para la noche simplemente quitándose la chaqueta y agregando unos pendientes vistosos. Estaba en boga el ejercicio y tanto hombres como mujeres buscaban como ideal un cuerpo atlético, fuerte y bronceado. La vestimenta que frecuentemente se usaba dentro del gimnasio, como los chándales, las sudaderas grises y los calentadores, ahora eran usados también fuera del gimnasio. La ropa deportiva de marca se impuso como moda, exponentes del hip-hop como Run DMC, adoptaron marcas como Nike o Adidas y las llevaron hasta la cima de la modernidad. Milán ya se había convertido en el centro de la moda italiano, en ese momento fue nuevamente distinguido por desarrollar toda una investigación de mercado que lo llevó a anticiparse a la moda. The active woman Giorgio Armani 1984-1985

siglo XX - 1946 a 2000 63


Jean Paul Gaultier en un enfoque posmoderno, tomando el concepto de estilo “consiente del cuerpo” que vivía la moda de los 80, presenta prendas generalmente consideradas de uso interior, utilizadas como prendas exteriores. Inspirados en la lencería tradicional femenina, como los corsés y las ligas, creando prendas de alta calidad expresiva que mostraban el dinamismo del cuerpo humano del momento. John Galliano y Vivienne Westwood retoman técnicas antiguas y las utilizan creando nuevos y fantásticos resultados. Westwood tomó las crinolinas neo-victorianas y las hizo “mini-crinolinas”, causando un efecto muy interesante Galliano por su parte, recuperó todo el glamour de la época de oro de las grande estrellas del cine, los años 30, con sus vestidos de impecable corte al bies. Karl Lagerfeld, al frente de “Chanel”, tuvo la habilidad de conciliar los códigos estéticos del clásico estilo Coco con las mejores influencias contemporáneas, lo que llevó a la casa a ser una de las líderes del momento. Trajes con el clásico corte Chanel en dril y felpa, accesorios dorados, perlas de tamaños enormes, fueron algunas de las piezas. En lo que respecta a lassubculturas, se reagruparon en subgrupos, tribus urbana y cada uno de estos se encargo de demarcar sus características de forma absolutamente clara y visible, al punto de la exageración. Una de estas tribus, los “new romantic”, un movimiento que había surgido inspirado en el punk de los 70, mostraban una imagen llamativa de estilo de fantasía, usando una indumentaria de camisas de volantes, encajes, fajines y pantalones a la rodilla; enfatizado con cortes de cabello de puntas, maquillajes con los ojos muy marcados, al igual que los labios, y accesorios metálicos en muchos casos.

Chanel - Carl Lagarfeld años 80

Todo se movía muy rápido, la moda estaba en evolución constante, en cambio constante, era imposible seguirle el ritmo. La prensa, las tiendas por departamento y una muy bien establecida red de distribución, disminuían la cantidad de tendencias para que fuera manejable para un público masivo. En los años 80 el diseño japonés se empezó a imponer generando gran influencia, presentando gran sencillez en sus diseños, un concepto completamente contrapuesto a la opulencia que presentaban las colecciones en parís en ese mismo momento. Issey Miyake presenta una línea de prendas plisadas, usando una innovadora técnica. Al contrario de lo habitual, primero se pliega la tela luego se corta y entonces se confecciona la prenda, este diseñador primero la confeccionaba para luego llevar a cabo la tarea de plisado. Al invertir el proceso, Miyake creó artículos orgánicamente nuevos, que combinan materiales, formas y funcionalidad; se apoya en la industria textil japonesa, la ingeniería química y el tratamiento japonés tradicional de la indumentaria, que particularmente tiende a realzar los materiales utilizados. “New Romantic” años 80

siglo XX - 1946 a 2000 64


En el año 1982 aparecen en escena causando gran impacto, Yohji Yamamoto y Rei Kawakubo con su etiqueta “Comme des Garçones”, ambos presentan diseños ausentes de color, con formas como de andrajos y hasta formando agujeros con el objetivo de promocionar el etilo desaliñado, “boro look”, imagen de mendigo. Pretendían transmitir por medio de estas prendas un concepto japonés de la belleza, la hermosura de una pobreza consiente. Esto causó gran polémica ya que cuestionaba el concepto del estilo occidental. Se acerca el final del siglo XX, sin lugar a dudas los cambios sociales vividos en este fin de milenio habían sido radicales. En el año 1989 cae el muro de Berlín, más tarde en 1991 se disuelve la Unión Soviética, marcando un golpe muy duro para el comunismo. Por otro lado la tecnología y las telecomunicaciones nos sorprendían ampliamente con innovaciones en la televisión e internet. Los años 90 dejan atrás la teatralidad de la década pasada. La nueva era fue como hacer borrón y cuenta nueva, los colores claros y las prendas básicas lujosas fueron los que desterraron la ropa de marca y los trajes de ejecutiva de hombreras de los 80. El delirio que se vivió por las marcas en la década anterior, llevó a las personas a una toma de conciencia que la moda es más que solo objetos que se adquieren, ya que ofrecen información por sí mismos y sobre ellos mismos.

Calvin Calein años 90

El mundo de la moda evolucionó hasta llegar a ser una industria gigantesca, las firmas de diseño, las marcas de prêt-à-porter, las grandes empresas de producción masiva; antes la moda era una celebración, en el ocaso del siglo XX se convirtió en un gran negocio. A causa de la recesión vivida a principios de los 90, las marcas debieron invertir en estrategias de marketing y publicidad, para así estimular el consumo. Gap y Calvin Klein son ejemplos de campañas exitosas durante este período. Las empresas multinacionales luchaban por obtener el control de firmas de diseño de punta como Fendi y Gucci. La más famosa de este tipo LVMH, presidida por Bernard Arnault, controla hoy casas de moda de alto nivel como Dior, Louis Vuitton, Loewe, Givenchy, entre otras.

siglo XX - 1946 a 2000 65


Arnault, amante del arte, comenzó con este reto en el año 1985, cuando decidió comprar el grupo Boussac al que pertenecía la marca Christian Dior y relanzó la etiqueta para llevarla a lo más alto. Más tarde, tuvo la habilidad de incorporar como directores creativos de las marcas, a varios diseñadores británicos jóvenes y radicales, que le darían un toque de nueva vida a la moda parisina. Nombres del nivel de John Galliano y Alexander McQueen, fueron puestos al frente de Dior y Givenchy para impulsar las marcas y darles un espíritu de vanguardia, manteniendo el estilo que debe guardar el nombre. Londres vuelve a tomar protagonismo en esta década con sus nuevas promesas egresados de Central Saint Martins College of Art and Design; Alexander McQueen, Hussein Chalayan, Antonio Berardi, Clements Ribeiro. Se empieza a tomar conciencia del deterioro del medio ambiente global, lo que trae nuevos cuestionamientos a cerca de la cultura material del sistema de la moda; la idea de generar siempre productos nuevos que al poco tiempo se dejaran de usar para pasar a ser deshechos y comprar otros que al poco tiempo correrían la misma suerte, fue una de las preocupaciones. En respuesta a este tema en particular se empiezan a ver varias reacciones, se le vuelve a prestar atención a la ropa usada, reciclada o recompuesta. Por otro lado, las prendas de alta costura que no han sido producidas en masa, no generan consumo masivo ni desperdicio masivo. Martín Margiela, diseñador Belga, presentó su primer colección en Paris en el año 1989; en reacción al desechar sin conciencia, recicló sus propias creaciones y las presentó en distintos certámenes. Su propuesta conceptual expresaba una protesta frente a un sistema de moda que genera cosas nuevas descartando las viejas. Es un teórico y un experimentador, ha desarrollado su propio estilo, al cual lo caracterizan costuras expuestas, dobladillos sin terminar, y una forma sistemática de deconstrucción y reinvención de la figura, que nos presenta una nueva opción de futuro para las prendas de vestir. Ann Demeulemeester, otra exponente de la escuela Belga que ha ganado reputación rápidamente por su originalidad, en 1991 presentó su colección en Paris. Construye sus diseños basándose en fuertes contradicciones, introduciendo elementos de contraste en sus formas flexibles y armónicas. Apunta a una nueva clase de moda y a un público diferente, apela a las mujeres, que mas allá de todo, se visten para satisfacerse a si mismas. En este período se buscan fuentes de inspiración diferentes, nuevas telas y formas de confección, costura por calor, corte con laser, etc.

Ann Demeulemeester años 90

siglo XX - 1946 a 2000 66


Las grandes tiendas de confección masiva hacían productos de moda a precios asequibles. Zara, Top Shop, French Connection, estaban siendo muy eficientes en ofrecer las tendencias tan pronto como surgían. A finales de los 90 hay un declive, parecería que el consumismo desmedido que había tenido su auge en la década del 80 estaba llegando a su fin. Después de un proceso de depuración, simplificación y revisión, la moda llega en los 90 a unirse al concepto de minimalismo. El término corresponde a una vanguardia artística de los años 70 y define los estilos de escueta simplicidad, que se reduce a lo esencial, quitando los sobrantes. A finales del siglo la ropa había sido despojada de todo, hasta llegar al cuerpo prácticamente desnudo. La decoración corporal, una de las primeras formas de adorno personal que encontró el ser humano para identificarse, maquillaje, tatuaje y piercing, antiguas técnicas de diferenciación, pasan a ser la última tendencia. Llega 1999, en las últimas colecciones que se presentarían ese año para otoño-invierno, los diseñadores optaron por prendas extremadamente sencillas, que envolvían el cuerpo suavemente para el fin del siglo. Fieltro, lana, gruesos tejidos a mano, prendas tipo mantas, de colores preferentemente claros y avíos prácticamente imperceptibles. Conceptos que rondaban los capullos o crisálidas, fueron los favoritos para esperar la llegada del nuevo milenio. “Que la moda parezca repetir ciertos estilos es algo inevitable, ya que la forma del cuerpo humano limita las opciones. No obstante, el resurgimiento de antiguos estilos tiene que ser considerado cada vez como una expresión completamente nueva del momento actual, ya que surge de un contexto social diferente”. (Rei Nii, Moda, Barcelona, Taschen,2003, pág. 515)

Chaqueta No 42 Martin Margiela 1997

siglo XX - 1946 a 2000 67


Abrigo “Dior” 1952

Vestido con capucha Paco Rabanne 1967

James Dean “Rebel without a Cause” 1955

Traje “Safari” Yves Saint Laurent 1968

Monokini Rudi Gernreich 1964

Winter coats Tom Gilbey 1971

siglo XX - 1946 a 2000 68


David Bowie 1973

Guess? jeans (Claudia Schiffer) 1989

Fiorucci Foto Oliverio Toscani 1973

Suit Dirk Bikkembergs 1997

Pleated gowns Roberto Capucci 1985

Dress Yohji Yamamoto 1999

siglo XX - 1946 a 2000 69


siglo XXI - nuestros dĂ­as


El siglo XXI comenzó, lo estamos viviendo y cuando aún no hemos siquiera terminado la primer década, ya estamos en condiciones de resaltar ciertos acontecimientos que han dejado su huella o comenzaron a hacerse sentir y poco a poco darán que hablar. La digitalización mundial, que había comenzado ya en los años 70, avanzó de forma muy importante; los nuevos dispositivos de almacenamiento USB, que revolucionaron el transporte y la manipulación de datos; la telefonía móvil y las telecomunicaciones en general que han avanzado de manera increíble en calidad de sonido e imagen digital. Además, debemos destacar especialmente la ampliación y desarrollo de las redes cibernéticas. Especialmente en este siglo el desarrollo de las “web 2.0”, que refieren a las comunidades de usuarios y toda una serie de servicios, como son las redes sociales (ej: facebook, myspace), blogs, etc. Estos sitios fomentan el intercambio ágil de información entre los miembros activos de las distintas comunidades de la red, promoviendo la circulación de datos. En otro aspecto, en los comienzos de este siglo se descubrió el genoma humano. A partir del conocimiento del mapa del GH, el cual aporta la información completa acerca de las bases genéticas del hombre, se espera que en el futuro se pueda llegar a la cura de enfermedades genéticas. Además de los avances científicos, en las comunicaciones y transporte de datos, los primeros años de este agitado siglo, empezaron marcados por la violencia, atentados terroristas, conflictos armados y guerras.

Maharishi Hardy Blechman - 2005

Los atentados a las Torres Gemelas de Nueva York, el 11 de setiembre del 2001, por parte del grupo terrorista Al-Qaeda, en el cual murieron más de 3000 personas, fueron transmitidos en vivo para el mundo entero. A partir de este atentado, Estados Unidos se vio vulnerable y se desató la Guerra contra el terrorismo; quedó implantado en la sociedad un sentimiento de temor, el que se agravó cuando unos años más tarde se dieron los atentados del 11 de marzo de 2004, en la estación de Atocha en las cercanías de Madrid y el 7 de julio de 2005 en Londres. En octubre de 2001, comienza la Guerra de Afganistán debido a que según Estados Unidos, ese país ocultaba a Osama Bin Laden, acusado como responsable directo de los atentados al World Trade Center de NY. Posteriormente, en medio de la Guerra contra el terrorismo, en 2003 invaden Iraq. Por otra parte, con respecto a los conflictos armados que vive Colombia desde el año 64, se lograron rescates y negociaciones para liberación de secuestrados a comienzos de 2008. La guerra contra el narcotráfico en México comienza en 2006 y sigue hasta el día de hoy. Marithé y François Girbaud 2004

siglo XXI - nuestros días 71


Los desastres naturales también han sacudido el planeta en esta primera década. El tsunami ocurrido en el océano indico en el año 2004, arrasó con la vida de más de 150.000 personas; los huracanes Katrina, Stan, Wilma de 2005 y Dan en 2007; los terremotos en Cachemira 2007, en Perú en 2007 y en Sichuan en 2008 y varias catástrofes más pusieron de luto el comienzo de siglo. Los problemas ambientales llegan a niveles muy altos, la desforestación, desertificación, contaminación, smog y el fenómeno del calentamiento global, empiezan a hacerse notar, derretimientos de glaciares y los fenómenos de cambios climáticos se convierten en una de las mayores preocupaciones internacionales. Como reflejo de los acontecimientos que se estaban viviendo, después de la caída de las Torres Gemelas, la vestimenta empieza a mostrar influencias militares, que se pudieron ver de forma evidente en varios casos, o menos notoria en algunos otros, durante varias temporadas. Cuando que parecía que se habían calmado un poco las cosas, empezaron a aparecer las figuras súper femeninas y sensuales; luego de la destrucción se presenta como reacción la erotización de los cuerpos. Si bien se nota una gran difusión de la importancia del cuidado del cuerpo, por medio de una buena alimentación, dieta balanceada, ejercicio, deportes, actividades al aire libre. Al mismo tiempo la difusión y propaganda de tratamientos y cirugías plásticas para transformar el cuerpo es impresionante. Parece haber una especie de obsesión por alterar el físico en la búsqueda del ideal de perfección impuesto.

Anna Sui 2004

Los looks empiezan a verse como universales, mas globales. Aparece un mix de la década del 50, 60, 70 y 80; se mezclan texturas, colores; se produce una ruptura de las estructuras previas y todo se combina entre sí. En este momento se tiene a disposición un grado de conocimiento de los estilos de cada época con el que no se contaba en otros tiempos y se utiliza para como herramienta creativa. Los medios de difusión dedicados a moda, presentan miles de opciones, ya no se habla de “el último grito” o “the next big thing”, ahora se plantean un abanico de posibilidades, la pluralidad y heterogeneidad de estilos se implanta en la sociedad. Los consumidores de moda, están mejor informados que en cualquier otra época y empiezan a tener noción que las prendas que llevan, hayan sido confeccionadas de forma artesanal o industrial, reflejan nuestra elección y por lo tanto nuestros valores éticos personales. Con esto se generan nuevas inquietudes que van más allá de quien diseñó la prenda, como por ejemplo bajo qué condiciones fue confeccionada, donde, por quienes, que edades tenían; otra información toma relevancia, acerca tanto de los materiales y su forma de cultivo, como de los talleres y fabricas donde se desarrolla la producción. Undercover Jun Takahashi - 2004

siglo XXI - nuestros días 72


Muchos diseñadores han surgido últimamente y se siguen sumando más en cada temporada. Me gustaría destacar brevemente la figura de Hussein Chalayan, de origen Chipriota. Egresó de Central Saint Martins de Londres en el año 1993, con una colección que dio que hablar. Las prendas de la misma, estaban confeccionadas en papel reforzado, que habían sido enterradas con hierro en el jardín de su casa, durante varias semanas antes de la presentación, para crear un efecto herrumbrado. Este estilista sigue dando que hablar por su forma de encarar el diseño, ya que aborda el enfoque de la moda desde lo conceptual, llevando las prendas más allá del género, a veces a lo escultórico, a veces a otro plano. “Mi inspiración viene de la antropología, antropología genética, migración, historia, prejuicios sociales, política, desplazamientos, ciencia ficción y, supongo, mis propios orígenes culturales”. (Hussein Chalayan citado en Terry Jones, Susie Rushton; Fashion Now 2; Barcelona, Taschen, 2008; pág. 266) En este principio de siglo, mirando al plano de la vestimenta masculina, se encuentra en un momento en el que está captando la atención de todos, artistas, fotógrafos, diseñadores, publicistas, editores, inversores. Un claro ejemplo de esto, es que algunas de las principales casas de moda, Alexander McQueen, Hussein Chalayan, Nicolas Ghequiére para Balenciaga, entre otros, han lanzado sus líneas de ropa masculina.

Alexandre Herchcovitch 2004

A medida que pasa el tiempo se va tomando respeto y reconocimiento a los diseñadores que se han dedicado a la ropa de hombre; seguramente en las próximas décadas de este siglo, que recién comienza, tendremos mucho más de que hablar.

siglo XXI - nuestros días 73


tendencias macrosociales


Las tendencias macrosociales son conceptos, lineamientos que se desprenden de la observación de la realidad global, de lo que sucede en la sociedad para entender y proyectar con una prospectiva de media de entre 3 a 4 años. Dentro de ese tiempo siempre será necesario ajustar algunos elementos variables que se dan de manera diferente a lo esperado debido a la evolución natural de las tendencias, de todas formas siempre se mantendrán los principales conceptos rectores. Por medio del estudio de estas tendencias es posible adelantarse y comprender la dirección en que se orientaran las distintas estéticas, gráficas, imágenes, colores, formas e intereses sociales, a mediano y corto plazo. El observatorio de tendencias del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), situado en la ciudad de Buenos Aires, está formado por un equipo interdisciplinario, abarcando aéreas como el diseño textil, gráfico, ciencias políticas, marketing, entre otras. A continuación se exponen imágenes y conceptos extraídos del Circuito de tendencias 13, del Observatorio de tendencias del INTI, material obtenido en el marco de del V Seminario de actualización profesional de la ORT “Tendencias, Producto y Comunicación de Modas” dictado entre octubre y noviembre de 2008, al cual asistí; ponencia a cargo de Julieta Puhl y Natalia Nupieri, ambas actualmente forman parte del equipo del Observatorio de Tendencias (INTI-Textiles).

Julieta Puhl Diseñadora de indumentaria - Universidad de Buenos Aires Especialización en Diseño, Escuela de Diseño y Moda - Felicidad Duce, Barcelona.

Natalia Nupieri Diseñadora de indumentaria - Universidad de Buenos Aires Ingresó al Instituto de Sociología de la Moda desde 2001 hasta 2006, realizando investigaciones sobre el desarrollo del diseño interactivo, a cargo de la Socióloga Susana Saulquin. Trabajó en las áreas de armado de colecciones y desarrollo de productos en diversos estudios de diseño entre 2001 y 2005.

tendencias macro-sociales 75


76


77


78


79


80


81


82


Investigaci贸n pr谩ctica - experiencia


La imagen es, hoy por hoy, con el peso que tienen los medios de comunicación visuales, especialmente Internet y sus infinitos websites, la interface por excelencia. Los símbolos, el lenguaje no hablado de la vestimenta, se utilizan de forma conciente e inconciente, en publicidad y en el día a día como medio para comunicar mensajes.

Comme des Garçons 2004

De acuerdo a lo visto anteriormente, el hombre ha utilizado la construcción de su imagen por medio de la vestimenta, los adornos en particular, sumada a la actitud, ademanes y demás; con el fin de decir cosas sin usar el lenguaje hablado, comunicar mensajes más allá de las palabras.

Con esta investigación práctica, se buscara un acercamiento a la forma de vestir y expresar a través de la imagen del individuo en el día a día. “La moda tiene una “gramática” y un “vocabulario” como los lenguajes hablados, lo que hace que el vestir teóricamente sea más amplio que el lenguaje oral, incluyendo el peinado, la postura corporal, la forma de andar. La idea del lenguaje se debe aplicar a la moda metafóricamente y no en un sentido literal; la idea de un código es especialmente útil: un código es el ligamento que une las interpretaciones compartidas que comprenden el ámbito de un discurso y, por ende, sus arreglos sociales asociados.” (Joane Entwistle, El cuerpo y la moda - Una visión sociológica, Editorial Paidós, 2002, pág. 89) “No lo que se ha visto antes, no lo que se ha repetido; en lugar de ello, nuevos descubrimientos que miran hacia el futuro, que son libres y dinámicos”.

Mensaje de Comme des Garçons en para la primavera de 1997 (La colección del Instituto de la Indumentaria de Kioto Moda, Barcelona, Taschen, 2003, pág 658)

introducción 84


antecedentes - inspiraci贸n


Como ya se explicó anteriormente, la cultura popular ha tenido gran difusión en los últimos tiempos, a través de los medios de comunicación masiva. Por este motivo, cada período histórico puede ser fácilmente representado por sus íconos vestimentarios, haciéndolo reconocible para cualquier persona, sin necesidad que la misma conste de gran cantidad de conocimiento especifico en la materia. Al mismo tiempo, sin utilizar palabras, damos noción del espíritu de la época. El grado de libertad de acción y de pensamiento, el grado de opresión, el miedo, la rebeldía, etc, son claramente identificables en la vestimenta de hombres y mujeres a cada momento.

Campaña gráfica Levi’s 2007

La vestimenta ha marcado íconos, a través de los tiempos, los cuales pasan a ser símbolos de la época que representan y de los acontecimientos y formas de vida y expresión de las mismas.

Rescatar los íconos vestimentarios de cada época desde el año en que comenzó la marca hasta nuestros días, fue justamente la idea de la campaña publicitaria del año 2007 de “Levi's”, un clásico con casi 150 años de historia, que utiliza la frase “New from the original”. En la campaña, tanto gráfica como para TV, se busca mostrar la permanencia de la marca en cada momento histórico, desde el nacimiento de la misma hasta nuestros días, rescatando el espíritu de cada época, por medio del peinado, maquillaje, gestos, actitudes, vestimenta y accesorios.

antecedentes -inspiración 86


El trabajo “everyday Picture” de Noah Kalina, fotógrafo Norteamericano, egresado de la escuela de Artes visuales de NYC que vive en Brooklin NY, busca captar ese personaje diario único, en una foto diaria. Comenzó con éste el día 11 de enero del año 2000, Noah se toma una foto de su cara todos los días desde entonces. Es un trabajo que sigue en progreso, carga las fotos tomadas durante todo el período cada primero de mes en su sitio web.

“everyday picture” Noah Kalina

Nuestra imagen ante el espejo cambia día a día, la actitud de los ojos, si la persona esta descansada o demacrada, el cabello y su forma de expresión, el crecimiento de la barba en el caso de los hombres, el esmalte de uñas, el maquillaje, la vestimenta y accesorios que definimos y decidimos hacer interactuar; todo son variables.

(http://everyday.noahkalina.com/faq.htm) Observando las imágenes, podemos apreciar o suponer su estado de ánimo, su nivel de cansancio, si se afeitó o no, si subió de peso o bajó, etc, etc, etc… Lo más impresionante de este proyecto, desde mi punto de vista, es ver el alto nivel de mutación que sufrimos día a día sin reparar en ello. Este trabajo nos muestra que podemos captarlo y hacernos concientes de este fenómeno, congelando en una imagen diaria el paso del día y las huellas que deja ese lapso de tiempo, dejando en evidencia lo que expresamos con nuestra imagen. A partir de estos antecedentes, surge la idea de captar el espíritu del momento, usando como medio la fotografía digital diaria, pero en este caso de cuerpo entero. Distintas personas, que viven diferentes situaciones, cada una a su manera, captando su estilo en una instantánea.

antecedentes -inspiración 87


Por ejemplo, uno de los temas preferidos por el fotógrafo David Bailey, muy conocido en los años 60, eran las tribus urbanas de mediados del siglo XX que habitaban en Londres. También en el año 1994, junto al lanzamiento del libro de Ted Polhemus “Streetstyles - from sidewalks to catwalks”, se expone en el “Victoria and Albert Museum” una muestra homónima, que presenta de forma detallada los distintos estilos de las tribus urbanas existentes desde los años 50. Sitios web de tendencias y revistas de moda lo usan como una forma de mostrar los diferentes estilos que surgen en las calles. En este momento, es una práctica medianamente común, y se va haciendo frecuente que en eventos sociales, se encuentren fotógrafos pidiendo a los que estén “lookeados” de forma interesante, para sacarles una foto. También sucede por la calle, de cualquier ciudad, una persona portando una cámara, deteniendo gente, pidiendo permiso para sacar una foto de su estilo, sin ir más lejos, unos meses atrás caminando por la Av. 18 de Julio con una amiga, nos detuvo un individuo, dijo ser fotógrafo de “Cool hunting” y nos pidió si podía tomarnos una foto. Puede pasar en cualquier lugar, en cualquier momento…

nylon street - the nylon book of global style

Si bien este fenómeno de captar los estilos de vestir de las personas en las calles es medianamente reciente, el origen de esta modalidad está en la fotografía documental.

En un “Street visión”, más allá de mostrar un segmento de la juventud de un lugar, lo que se busca es mostrar aquellas personas que por algún motivo llamaron la atención de entre la masa. “Los sujetos elegidos para este libro no representan una muestra al azar de gente joven de cada ciudad. Mejor dicho, elegimos aquellas personas con ese “algo” una vibración, una forma de combinar los elementos- que trasciende la frenética imagen borrosa de las calles de la ciudad. Estas personas, por una razón o por otra, nos hicieron mirarlas”. (Marvin Scott Jarrett, Nylon Street, The Nylon Book of Global Style, New York, Universe Publishing, 2006; pág. 9)

antecedentes -inspiración 88


Individuo pos-cultura de masas


Cabe aclarar que ella marca específicamente que esta, es muy diferente a la sociedad postindustrial o posmoderna. Ella asegura que en este momento se está dando, de forma evidente, una superposición de dos formas culturales, la sociedad industrial y la sociedad del conocimiento. En consecuencia vemos dos movimientos contradictorios, una tendencia al “todo vale” (usar cada uno lo que quiere), y por otro lado vemos una tendencia a la uniformidad.

londres - marzo 2009

De acuerdo a las palabras de Susana Saulquin, socióloga especializada en el estudio de tendencias de moda, nos encontramos frente al surgimiento de la sociedad “cibernética”, o sociedad de la información.

“Sobre la base de la masificación que corresponde a una sociedad postindustrial, posmoderna y masiva, empieza a existir el juego de las diferencias. Por eso se usan los dos extremos: sobre los básicos masivos podés ponerte el “todo vale”. Porque “todo vale” en este momento, debido a que existen sociedades superpuestas.” (Susana Saulquin, entrevista en Marcia Veneziani, La imagen de la Moda, Argentina, Editorial Nobuko, 2007, pág. 92) Las tendencias muestran que los jóvenes van camino a ser ecológicos, hedonistas espirituales, tecno y exhibicionistas. Todo parece indicar que paulatinamente los representantes de la tendencia proclamarán un mundosustentabl , respetando la naturaleza y viviendo una vida menos acelerada. Al mismo tiempo, como ya es claro hoy, el contacto con las herramientas tecnológicas va en crecimiento; la exposición continua y el narcisismo se ven incentivados e incentivan con múltiples web 2.0, donde el fin es interactuar, cargar fotos, hacer comentarios, expresarse, etc (myspace, facebook, blogs, fotologs); a la vez buscarán el contacto directo, real, físico con los demás. Para estos jóvenes hedonistas espirituales, la realización personal ya no estará asociada a ganar dinero, sino “hacer lo que quiero y me gusta”; predominará la búsqueda por sentirse plenos. “Cederemos lo exterior para poder expresar lo interior” George Simmel.

“Yo describiría mi trabajo como una búsqueda entre como y porque las personas se relacionan con sus vestimentas”

Siv Stoldal (Fashion Now 2, Barcelona, Taschen, 2008, pág 454)

Se está tendiendo a la unión cuerpo-espíritu. Anteriormente se percibía el cuerpo como el aspecto negativo, sede del pecado y las tentaciones, mientras que el espíritu era visto como lo positivo, lo elevado, lo puro. Hoy cuerpo y espíritu se juntan en uno, el individuo tiende a mostrarse sin inhibiciones, transparente. No importa si esta vestido o desnudo, el pecado, la carne, importa la espiritualidad, como es esa persona.

individuo pos-cultura de masas 90


La sociedad de consumo masivo, está llegando al extremo, al fin. La tendencia es a la mutación, al cambio. Los individuos buscan vivir una vida menos acelerada, descontaminándose de los ruidos, en todas sus acepciones (sonido, visual, etc). Vamos camino a una sociedad de la tranquilidad, la paz, el silencio… Las personas de la sociedad buscan actuar como individuos, si bien tal vez tienen un grupo como referente, se expresan como sujetos independientes.

londres - marzo 2009

Se empieza a buscar vivir el momento con intensidad “el ahora”, plenamente, esta conexión con el interior tiene que ver con la espiritualidad.

La cultura popular se ha difundido ampliamente por lo que es simple obtener la información y las herramientas, tomar muestras de los distintos períodos históricos, de las tribus urbanas, de otras culturas, y mezclarlas en un mix que se convierte en “estilo personal”, que sería lo mismo que decir su “discurso personal”.

individuo pos-cultura de masas 91


metodologĂ­a


Crecí, estudié y trabajé, siempre involucrada con la imagen, el diseño y el arte. Desde muy temprana edad por medio del dibujo y la pintura, más adelante la arquitectura y el diseño de interiores, y por último a través de la fotografía y el diseño textil. Por mi trabajo, tuve la oportunidad de viajar a lugares muy diferentes a nuestro país, Santiago de Chile, Ciudad de Mexico, Londres, así como también varios pueblos y ciudades de China como Shanghái y Hong Kong, con una cultura absolutamente distinta. Eso me dio la posibilidad de observar otras formas de vestir, un pueblo con una impronta cultural muy marcada, una manera completamente distinta de expresar su realidad, esto se veía plasmado cada día en sus ropas, a cada momento.

urbana winter sessions 08/08

Desde siempre me llamó la atención la forma como las personas se visten, cuando era niña, me atraía observar las vestimentas de los individuos en las calles, la televisión, las películas del cine. Continuamente me preguntaba los motivos por los que una persona decidía utilizar tal o cual vestimenta y no otra.

Caminar por las calles de ciudades cosmopolitas, donde hay tanto para ver, tanta gente interesante alrededor, dan ganas que los ojos se conviertan en cámaras de fotos, para que todo quede registrado. Al momento de definir el tema de tesis, mis antecedentes junto a las experiencias vividas, me incentivaron de alguna forma, a intentar plasmar en un trabajo de investigación, la manera de comunicarse y expresarse de un grupo de personas. Uruguay, tal vez en menor escala que las ciudades cosmopolitas (por un lado por su reducida población, pero también por su base tradicionalista muy marcada), también cuenta con personas con perfiles vestimentarios interesantes, que enuncian su discurso fuera de lo estipulado. Buscando captar esa expresión diaria de la realidad que expresa un grupo de personas en nuestro país, tomé como inspiración varios eventos. Por un lado, la experiencia de Noah Kalina, “everyday picture”, y por otro las publicidades de Levi's “New from The Original”, la idea de plasmar en una instantánea, la imagen vestimentaria de cada día, el paso del tiempo, los gestos, la actitud, el espíritu del momento. Por otra parte, la modalidad “Street visión” también fue una fuerte inspiración, tanto en revistas, libros, como presencialmente, es por este motivo que formará parte importante como apoyo a la investigación. El objetivo es generar un registro de la forma de expresión a través de la vestimenta, que manifiesta en el día a día un grupo acotado de personas de nuestro medio social, definido como individuo pos-cultura de masas. A partir de ese archivo será posible tomar ejemplos, encontrar patrones de repetición y corroborar conceptos teóricos.

metodología 93


Esta división de grupos no fue hecha arbitrariamente, se definió de esta manera, ya que los individuos poscultura de masas, que buscan diferenciarse por medio de su forma de vestir, generalmente están de algún modo vinculados al área creativa. La generación del segundo grupo, es más que nada para contrastar, pero además para demostrar, que hay excepciones en ambos grupos, ya que hay factores que influyen en los individuos, más allá de la actividad que desarrollan. Se invita a los participantes a ser parte de la investigación vía mail o en persona, dependiendo de cada caso. Se les plantea la experiencia: tomarse una fotografía de su vestimenta por día, durante un período de tiempo de entre 7 y 20 días. Si lo creen necesario, pueden fotografiar accesorios, espalda o lo que les parezca importante destacar. Al invitarlos a participar, se los interroga acerca de su edad y actividad que desarrollan.

daikiris - la ropa que te gusta 03/09

En primer lugar se decidió generar dos grupos de personas para invitar a participar de la investigación. Uno de ellos asociado con personas que tienden a las actividades creativas y el otro formado por personas relacionadas con tareas de corte más tradicional.

Los grupos de estudio se dividieron de la siguiente manera: Grupo A - Personas de entre 20 y 35 años, que desarrollan actividades relacionadas con la estética, la imagen, la música, el diseño y el arte. Grupo B - Personas de entre 20 y 35 años, que no desarrollan actividades relacionadas con la estética, como por ejemplo, tareas administrativas, leyes, etc. Al finalizar la experiencia, las fotografías serán enviadas vía mail o entregadas personalmente por algún medio de transporte de datos. A continuación detallo la lista de los nombres de las personas fotografiadas:

metodología 94


Se seleccionaron aquellos eventos que por sus características, nuclean gente que gusta de participar en movimientos de tendencia. Toques de bandas en el marco de las “Winter Sessions”, o el lanzamiento de la exposición de López Lage, perfiles interesantes para esta investigación.

expocisión López Lage - alianza francesa 05/09

Por otro lado, como forma de apoyo, se hará un “Street visión”, tomando fotos a personas cuya vestimenta llame la atención, en eventos seleccionados, fiestas, exposiciones de arte, etc.

A la vez también fue indispensable asistir a eventos en los cuales la premisa era justamente “lookearse” para la ocasión, como fue el caso de la fiesta “Misshapes”. Por último, buscando recopilar la opinión de personas idóneas al estudio de la imagen, e identificar los distintos aspectos que resultaban más valorados dentro de los discursos vestimentarios por ellos, se hicieron una serie de entrevistas vía mail. La entrevista contaba de tres preguntas y se incluía material fotográfico para que el entrevistado pudiera expresar su opinión al respecto. Las personas seleccionadas para realizar la entrevista, fueron elegidas en general por su relación directa con la imagen en su vida profesional o artística. En particular, me interesó buscar la opinión de Jum Nakao y Fernando Escuder, por su forma de acercarse y encarar el diseño, así como también por sus inquietudes planteadas frente al sistema desenfrenado de la moda.

metodología 95


En representación del Centro de Tendencias del LATU, acercando su visión como diseñadoras encargadas de captar las tendencias que se mueven en la sociedad de las capitales más cosmopolitas, nos brindan su opinión Andrea Mesa y María José Gaione. Por su parte, Natalia Jinchuck, es Licenciada en Comunicación, también integra el equipo del Centro de Tendencias del LATU, es muy reconocida por su ojo afinado en captar la vanguardia, como ella misma explica, su trabajo tiene que ver con estar muy atenta a todo lo que sucede y con hacer los vínculos correctos entre cosas aparentemente inconexas.

ronda de mujeres - lotus 05/09

Por otro lado, me interesó que estuviera presente el punto de vista de Mónica Zanocchi. Por su formación como Licenciada en Marketing y Técnica en Diseño, más su experiencia de vida, al haber vivido en varios países y viajado por varios otros, además de su interés y entusiasmo por el desarrollo del diseño, así como también por la difusión y eventos del mismo en nuestro país.

Para finalizar, me pareció infaltable el punto de vista de una fotógrafa, más aún el aporte de Suci Viera, que prestó especial atención a la imagen del cuerpo en su trabajo “mascara-piel”. Para llegar a conclusiones acerca de los datos obtenidos, me apoyaré en observaciones generales, tomando ejemplos particulares, buscaré elementos que se repitan, marcando un patrón. Además tomaré conceptos teóricos que respalden mis observaciones y a un mismo tiempo ejemples particulares que ilustren los conceptos expuestos. Considerando toda la información obtenida mediante la investigación, voy a exponer mi análisis de la misma, además de mi punto de vista acerca de la situación actual en lo que respecta al diseño de vestimenta en nuestro país.

metodología 96


dĂ­as

fotos

personas


A

Grupo


Arioni

ANA

25

Ocupación: Artes plásticas Profesora de inglés



Ortiz

ANA

31

Ocupaci贸n: Arquitectura



Rava

CAROLINA

30

Ocupaci贸n: Dise帽o industrial


Bello Godoy

CECILIA

24

Ocupaci贸n: Dise帽o interior Bellas artes Danza


Anselmi

CHECO

32

Ocupaci贸n: M煤sico


Tabarez

ELISA

25

Ocupaci贸n: Dise帽o textil Ventas Seguimiento de producto



Arioni

INES

30

Ocupaci贸n: Dise帽o industrial



Salh贸n

Guillermo

26

Ocupaci贸n: Dise帽o industrial Seguimiento de producto


de León

RODRIGO

30

Ocupación: Diseño industrial Diseño gráfico Fotografía



Grolero

LUCIANA

30

Ocupación: Ventas Diseño gráfico


Aznares

MARÍA PÍA

22

Ocupación: Actuación - Moza


Vidart

MARIANA

27

Ocupaci贸n: Dise帽o textil Ventas Seguimiento de producci贸n


Stirkoff

SANTIAGO

25

Ocupaci贸n: Estudiante de letras Escritor M煤sico



Castiglioni

SOFÍA

22

Ocupación: Diseño textil Seguimiento de producto


Vernhardt

VALENTINA

26

Ocupaci贸n: Dise帽o textil Ventas Seguimiento de producci贸n



B

Grupo


Garc铆a

ABEL

29

Ocupaci贸n: Ciencias Econ贸micas



Ponce de Le贸n

ANI

25

Ocupaci贸n: Marketing Ventas Seguimiento de producto



Paisal

CLAUDIO

30

Ocupaci贸n: Administrativo Seguimiento de producto



Ortiz

MARTÍN

28

Ocupación: Derecho



Rocha

PATRICIA

28

Ocupaci贸n: Comercio exterior


Muniz

XIMENA

28

Ocupaci贸n: Veterinaria Administrativa



s i Street v

n o i


María Fracchia Publicidad

-

25

Ana Bidart Diseño textil

Victoria Bridal Diseño moda/gráfico

25

Urbana winter sessions 08/08 134

23


Barbara Wild - 33 Música

Martín Sanjinés, “Sanjo” - 29 Músico / Chef

Nicolás Fervenza - 34 Música

Urbana winter sessions 08/08 135


Barbara Wild - 33 MĂşsica

Moira Vazquez - 27

Natalia Arrestia - 31

Mercedes Gloodtdofsky - 26 DiseĂąo de moda

Daikiris - La ropa que te gusta 03/09 136


Estefanía Assis - 24 Disño moda Comunicación social

Inés Pujolar Diseño moda Verónica Basso Psicología

-

-

24

Mariana Perera Estudiante diseño

30

Ronda de mujeres - Lotus 05/09 137

28


Franky Beramendi - 23 Periodismo deportivo MartĂ­n Slinger - 23 Estudiante derecho

Sheila Da Silva - 27 Estilista

Federico Fox - 24 Estudiante derecho

Ronda de mujeres - Lotus 05/09 138


Francisco Nasser - 26 Músico

Irene Gonzales - 25 Diseño

Valeria Fernandez - 22 Estudiante diseño Arquitectura

Ronda de mujeres - Lotus 05/09 139


Leandro Amestoy Estudiante dise単o

Laura Almeida Dise単o textil

-

20

22 Sof鱈a Ximenez - 22 Estudiante dise単o

Ronda de mujeres - Lotus 05/09 140


Rodrigo Quintans - 33 Diseño gráfico Florencia Boix - 28 Diseño textil

Clio Bugel Curadora

-

37

Soledad Rodriguez - 26 Diseño textil

Expocisión Lopez Lage - Alianza Francesa 05/09 141


Carla 16 Bachillerato artístico Carmela Bachillerato artístico Pablo de Vargas, “Lechuga” - 21 Músico

Expocisión Lopez Lage - Alianza Francesa 05/09 142

16


Fiesta Misshapes Montevideo - Key 05/09 (Fotos: www.icanteachyouhowtodoit.com) 143


Fiesta Misshapes Montevideo - Key 05/09 (Fotos: www.icanteachyouhowtodoit.com) 144


Fiesta Misshapes Montevideo - Key 05/09 (Fotos: www.icanteachyouhowtodoit.com) 145


vistas

entre


Por medio de las preguntas realizadas en esta pequeña entrevista indagué, la posición en la que se situaba cada personalidad frente a la imagen (como apariencia, “look”); su opinión acerca de algunas imágenes enviadas, además de distintos puntos de vista acerca de cómo ellos perciben la imagen vestimentaria de nuestro medio con respecto a otras ciudades.

Preguntas 1- ¿Cuál es tu relación con la imagen y cómo manejas tu imagen? 2- ¿Qué conceptos y conclusiones podes sacar de la observación de las fotografías enviadas? 3- ¿Desde el punto de vista de la imagen, como ves la posición de las personas en Uruguay respecto a lo que sucede en el resto del mundo, por ejemplo Londres, Nueva York, Tokio, San Pablo, Buenos Aires, etc?

snapshots on mouret’s studio wall - kings road - london - 2004

Buscando identificar los distintos aspectos que resultaban más valorados, dentro de los discursos vestimentarios de las personas fotografiadas durante la experiencia, y en lo que respecta a la vestimenta en general; se realizaron una serie de pequeñas entrevistas vía mail a varias personalidades vinculadas estrechamente con la imagen y la comunicación (cuerpo, adorno y vestimenta).

introducción 147


Jum Nakao, brasilero y nieto de japoneses, es diseñador de indumentaria y director creativo del Instituto Brasil de Arte y Moda. En sus producciones, Jum Nakao es capaz de conciliar en la sofisticación de sus piezas únicas, los recursos de la tecnología digital y la confección manual.

Jum Nakao

Jum Nakao

En el 2004 presentó en el São Paulo Fashion Week su colección más ovacionada, A Costura do Invisible (La Costura de lo Invisible), la cual se encuentra entre las más importantes y memorables de la década.

“Fue el desfile más intelectual y emocionante que jamás vi en la vida”. Regina Guerreiro Periodista (http://www.jumnakao.com.br/images/fashionews_180604.jpg) “Era lo que quería: llevar emoción, hacer a las personas pensar, entender que la moda es algo efímero. Pero también hablar del desecho por medio de piezas refinadas y de la inevitabilidad de la perdida, que culmina con las ropas rasgadas”. Jum Nakao (Http://www.jumnakao.com.br) En 2005 expuso en la Galerías Lafayette de París y en 2006 participó de la muestra internacional de los trabajos más representativos de la moda del siglo XX en el Museo de la Moda de París. Jum Nakao ha dirigido importantes proyectos comerciales para clientes como Banco do Brasil, Dupont (Proyecto Internacional Hotel Lycra) y la línea Premium JUM NAKAO para Nike, entre otros.

la costura de lo invisible 2004

Las prendas de esta colección, cuya concreción implicó más de 700 horas de trabajo, fueron confeccionadas íntegramente en papel vegetal para que, hacia el final del desfile, las modelos se las arrancaran y destrozaran delante de la audiencia.

Desde que dejó de producir su marca homónima, Nakao se dedica a la docencia de diferentes formas. Una es a través de workshops y conferencias. Sus workshops mezclan una parte técnica y teórica de la moda y del hacer ropa, con otra parte práctica con foco en el proceso creativo y la creación en si, siempre desde un lugar analítico y de cuestionamiento. Viene haciendo estos cursos por todo Brasil y también Chile, Argentina, Colombia y México. Afortunadamente tuve oportunidad de presenciar su conferencia “La Costura de lo Invisible”, en la cual transmite su experiencia en el proceso creativo y desarrollo de la colección que llevó el mismo nombre. Para mi, una vivencia absolutamente enriquecedora, que me estimuló a reflexionar.

Jum Nakao 148


(Idioma original)

1- A imagem é linguagem, por isso articulo no intuito de construir sentidos e possibilidades de leitura. A minha imagem pessoal é desprovida de vaidades, pois acredito q o maior significado está nos objetos de meu trabalho. Acredito q o trabalho deva ser maior q o autor. 2- Difícil comentar e concluir, não conheço as individualidades das pessoas retratadas , mas.. 3- ...mas, vejo a partir da imagem um consenso q expressa o rompimento de fronteiras q vivemos. Sinto uma pasteurização e achatamento de cultura em função de uma postura de consumo e falta de produção autoral. Não produzimos mais como indivíduos e consumimos como grupo. Consumidores e criadores passivos e conformados.

la costura de lo invisible

Respuestas

Traducción 1- La imagen es lenguaje, por eso se articula con el objetivo de construir sentidos y posibilidades de lectura. Mi imagen personal está desprovista de vanidades, pues creo que el mayor significado de la misma, está en los objetos de mi trabajo. Creo que el trabajo debe trascender al autor. 2- Difícil comentar y concluir, no conozco las individualidades de las personas retratadas, pero… 3- …pero veo a partir de la imagen un consenso que expresa el rompimiento de fronteras que vivimos. Siento una pasteurización y achatamiento de cultura en función de una postura de consumo y falta de producción de autor. No producimos más como individuos y consumimos como grupo. Consumidores y creadores pasivos y resignados. (Traducción Gabriela Salarí Astigarraga)

Jum Nakao 149


Graduado del Centro de Diseño Industrial en el área textil-moda en el año 1995, con posgrado en Gestión de Moda (Mercosur y Centro de Diseño Industrial con Polimoda de Florencia Italia, 2000-02). Crean junto a Ana Livni las marcas: “Ana Livni”, línea de vestimenta femenina; “Fernando Escuder” línea de vestimenta para hombre; “Atelier Livni-Escuder”, para proyectos colectivos. Se destacan como una marca innovadora con identidad propia muy fuerte y un trabajo conceptual profundo que se transmite tanto en sus colecciones como en sus desfiles-shows.

Fernando Escuder

Fernando Escuder

Junto a Ana Livni, han ganado varios premios, dictado workshops y charlas, tanto en Uruguay como en Brasil, y han participado en eventos en Argentina y Chile. “Somos una empresa de investigación creativa de vestimenta. Nuestro trabajo surge fusionando arte e industria, innovando y transformando elementos tradicionales y artesanales como también estructuras complejas y tecnológicas. Diseñamos en permanente reflexión sobre la sustentabilidad y el destino de los recursos”.

Hoy, producen siguiendo y promulgando la “moda lenta”, su filosofía de diseño y producción. “Vísteme despacio, que estoy apurado…” Respuestas 1- La imagen es muy importante porque me gusta y tiene que ver directamente con el trabajo que realizo. En primer lugar busco experimentar con lo que hago, como quien dice lo pongo a prueba, ya sea por su función o la impresión que refleja en los demás.

METAmorfosis 2007

Atelier Livni-Escuder

2- Me gustan muchísimo, porque son naturales, muestran el paso del tiempo, vestuarios para diferentes actividades. (ya lo hemos hablado un poco no?). 3- Estuve leyendo el libro El lenguaje de la Moda de Roland Barthes y en uno de sus ensayos habla de que la moda no es "nacional" sino "regional", lo cual comparto enteramente. Pienso que si bien tenemos diferencias con Buenos Aires, podemos decir que vestimos mas parecido a ellos que a los de Londres. Igual pienso que Uruguay esta cambiando sus preferencias a medida que hay mas diseñadores y gente creando con Identidad, buscando diferenciar sus productos con propuestas diferenciadas. Yo no lo creía hasta que lo pusimos en practica con Ana Livni, cuanto mas diferenciado es el producto mayor es la aceptación, y eso que acostumbrábamos a decir que el uruguayo es gris, mentira: le encanta el color.

Fernando Escuder 150


Brasileña y Uruguaya, 28 años, vive en Montevideo. Licenciada en Marketing por la Florida International University (Miami, FL) y Técnica en Diseño de Indumentaria egresada de Pablo Giménez Escuela Integral de Diseño. Actualmente se dedica a trabajar como diseñadora free-lance de tejido de punto para Manos del Uruguay y como editora de BlogCouture, destacado blog que creó junto a Agustina Comas en 2007.

Mónica Zanocchi

Monica Zanocchi

Planifica dedicarse cada vez más a sus proyectos personales y generar marcas propias de diseño en indumentaria y accesorios. En el pasado se ha desempeñado como encargada de producto de la tienda Zattopek, y pasante en el departamento de Desarrollo de Proyectos de Merce Cunningham Dance Foundation (New York, NY), donde también fue estudiante full-time en el estudio de danza. Ganó el primer premio, en la primera edición del concurso Lumina en 2007. A lo largo de su vida, ha tenido la oportunidad de viajar bastante. Intereses: compras y retail, styling, tejido de punto, macro tendencias, lifestyle, viajes y danza. Respuesta 1- Mi relación con la imagen es muy importante, es una parte integral de mí... Soy muy visual. Por ejemplo no soy muy lectora, prefiero imagenes. La imagen es algo muy fuerte que mueve a todas las personas del mundo de una manera u otra. A unas más que otras, pero igualmente nos influye a todos! La imagen de una persona dice mucho, como ya sabemos todos, y yo presto mucha atención a eso. También tengo verdadero interés en observar la imagen de marcas como Viktor and Rolf, que logran seducirme completamente. Yo AMO una linda imagen. Me hace feliz… y con la misma intensidad odio una imagen triste y fea. ¿Cómo manejo mi imagen? Desde siempre le di mucha importancia a mi forma de vestir, siempre quise tener piezas de indumentaria original y creativa en mi guardarropas. Yo definitivamente me siento más excéntrica de lo común e creo que es un todo, no solo la forma de vestir, pero también la personalidad, gustos y estilo de vida. A mi me gusta la vanguardia y lo moderno pero de una forma comprensible y simple... También me gusta la felicidad, la creatividad y la innovación... Naturalmente eso se expresa en las ropas que uso.

Mónica Zanocchi 151


2- Lo que más me llama la atención es que hasta las fotos son más aburridas en el grupo B... Es un mundo con menos color, menos alegría de vivir. No digo que no sean felices por que probablemente lo son, y están contentos con su vida, pero falta color, alegría y gracia en su imagen en general. Las imágenes del grupo A simplemente tienen más energía, más color, más belleza, más encanto... Las fotos son más creativas y estéticamente atrayentes... Es muy importante la diferencia estéticamente hablando.

Rexona Trend Book 08

Hoy en día manejo mi imagen lo mejor que puedo. Principalmente en eventos sociales es cuando me "lookeo" más con las “joyitas” que he invertido en los últimos años. En el día a día la cosa no es tan glamorosa por que no tengo mucha opción para hacerlo... Lo haría si pudiera, pero necesito mejorar mi guardarropas para hacerlo.

También me hace pensar que el tema de la ropa es un tema de creatividad... Los más creativos, tienen vestimenta e imágenes más interesantes. 3- Yo creo que a un nivel más masivo, la forma de vestirse de los Uruguayos es muy parecida a de los Argentinos por razones obvias (principalmente la televisión). Pero también hay un que de Londres, New York, etc... No sé si Tokio y San Pablo, que tienen su propio estilo, pero sí, vivimos en un mundo globalizado y las tendencias internacionales están aquí también. Todos los diseñadores uruguayos están influenciados por las tendencias internacionales como pasa en todo el mundo… Son otros tiempos con Internet, que es la causa principal por esta globalización fashionista. Los viajes también son importantes… muchas personas acceden a viajar hoy en día y eso también influye en la forma de vestir de uno, que después influye a otro y así sigue la tendencia. Además creo que realmente existe un inconciente de la moda donde muchas veces queremos lo mismo que quieren en otros lados, al mismo tiempo, sin saber que el otro lo quiere también… Las tendencias están en el aire! Pero hay varios mundos... Hay personas que están totalmente por fuera del mundo donde se viste igual en Montevideo y Londres... depende de que mundo estamos hablando. El mundo fashionista aquí en Montevideo creo que está mas o menos bien posicionado, tiene mucho potencial y creatividad, tiene menos elementos y herramientas que en otros lados, tiene un nivel más bajo de calidad, pero no estamos tan mal… Falta una mayor masa crítica no de personas que se visten como en otras capitales del mundo, pero personas que se visten mejor y punto.

Mónica Zanocchi 152


Egresada del Centro de Diseño Industrial en el área textil-moda. Se ha desempeñado como coreógrafa para muchísimos eventos, solo por nombrar un ejemplo los desfiles del Centro de Diseño Industrial.

Andrea Mesa

Andrea Mesa

Entre muchas de las tareas que ha desarrollado, fue diseñadora de Pelsa y asistente de Stefano Poda, afamado director de ópera, en la puesta en escena de “Aida” y “Madame Butterfly”, entre otras. Actualmente integra el equipo del Centro de Tendencias del LATU.

Respuesta 1- Con respecto a mi relación con mi imagen, estuve pensando al respecto y llegué a la conclusión que la utilizo como una más de mis posesiones, (como cuando hablamos del diseño de un producto o un servicio), y la utilizo básicamente para ser visible o invisible, eso depende de las situaciones, por ejemplo para dar clase, en mi trabajo, en mi casa, con mis amigos, busco ser visible y transmitir sentimientos positivos a mi entorno, en cambio busco ser invisible cuando estoy analizando el entorno, cuando no quiero interferir con la realidad que me rodea. En el momento de decidir las prendas y accesorios, me tomo mi tiempo, es raro que repita mucho combinaciones de prendas básicamente porque siempre tengo muchas ideas y las repeticiones me aburren. Parte de mi estilo es mezclar elementos diversos que yo creo que se equilibran (a veces solos yo lo creo) y motivan positivamente mi entorno. 2- De las fotografías enviadas rescato lo que en verdad ya suponía que pasaría, las personas relacionadas al arte y el diseño tienden a incorporar elementos diferenciados, diversos, con humor, con historia. Pero un ejercicio que hice estos días fue tratar de visualizar de que se diferencian las personas relacionadas al arte y el diseño, y llegué a la conclusión que en primer lugar todos queremos ser bellos, y entiendo que el ser humano ha buscado esa belleza, pero la belleza no es una regla universal y no se puede medir, no existe una regla que mida belleza, entonces las diferentes culturas (en distintas épocas) han creado maneras de medir la belleza, en el Uruguay de hoy, donde la mayoría de la población responde a una cultura muy tradicional, es de suponer que su estética responda a ese tradicionalismo, entonces para medir belleza uruguaya la regla (inconsciente) en mi opinión se asemeja a la estética generada a mediados del s XX y todo lo que se va alejando va perdiendo cuota de belleza, entonces cuanto más colorida, estampada, con humor, deportivas sean las prendas menos belleza presenta el individuo, y ese creo que es uno de los grandes problemas que mantiene a gran parte de nuestra población con una estética que yo llamaría

Andrea Mesa 153


básica, porque enfrentarte a una estética diferente implica dejar de ser bello (por supuesto para los que no son tus pares) y esa es una gran renuncia que hay que llenar con algo, los diseñadores y artistas (y personas cercanas a ese mundo) lo llenan de su mundo interior, con una gran cuota de fantasía, los muy jóvenes lo llenan de sueños y pasiones, particularmente para marcar una clara diferencia entre aquellos no tan jóvenes que han abandonado sus sueños y esperanzas. 3- Con respecto a las manifestaciones estéticas en otras ciudades, creo como te decía que la cultura pesa en las masas, entonces si existe una masa crítica muy inquieta por su estética, se genera una corriente que la gran masa de personas sigue, siempre es más fácil seguir la corriente que ir en su contra, pero si las personas muy interesadas por su estética son una minoría, la gran masa de personas sigue recorriendo el mismo camino que traía, por la misma razón, es más fácil seguir la corriente. De todas maneras este cambio de siglo había despertado en nuestro país un cierto interés por la estética, supongo que muy influenciado por la cantidad de diseñadores que hay, lamentablemente las últimas crisis (como es de esperar) han aletargado el despertar de los uruguayos por una nueva apariencia, pero es de esperar que cuando la crisis pase los sobrevivientes busquen una nueva manera de verse. Hay otro tema que no se si lo estás teniendo en cuenta, y es el de los estratos sociales, vivimos en un país con alto índice de pobreza, y esto lleva a tomar una actitud austera (es una actitud inconsciente) no te quiero confundir, no quiere decir que las clases bajas no se preocupen por su estética, en verdad creo que sus propuestas son mucho más auténticas y creativas que en el resto de la población, lo que te quiero decir es que vivir en un país pobre alienta a nuestra cultura tradicionalista a permanecer.

Andrea Mesa 154


Maria José Gaione Diseñadora industrial textil y de moda, egresada del Centro de Diseño Industrial en el año 1996. Ha realizado trabajos en varias áreas del diseño textil como colecciones de telas para exportación de damas en la empresa Hisud S.A. además de alfombras y tapices. En el diseño de modas incursionó en prendas de punto y en diseño de Alta Costura en una línea de productos propia y así participó como diseñadora en desfiles de modas como “Semana de la Moda Uruguay ” en los años 2001 y 2003, y en el desfile Moda y Accesorios “Diseñadores jóvenes” año 1998 Centro Costa Salguero Buenos Aires Argentina, además de desfiles como egresada del Centro de diseño industrial. Su experiencia docente comienza como invitada en el Centro Argentino de Estudios de Moda Buenos Aires Argentina en la materia Creación Estilística y Diseño Textil en el año 1998 y sigue como docente en la materia tejido de Punto en el Centro de Diseño Industrial y en la Universidad de la Empresa. En esta última dictó clases en la materia Diseño de Vestimenta V y VI y de tejido de Punto I y II desde el año 2004 hasta la fecha, además de desempeñarse como coordinadora de 3º año en la licenciatura de indumentaria en los años 2006 y 2007. Actualmente forma parte del equipo técnico del Centro de Tendencias del Latu quien presenta información de tendencias a empresas uruguayas y es docente del taller de tesis de 4º año de la Licenciatura de Diseñio de Indumentaria en la Universidad de la Empresa. En los últimos años asiste a seminarios de tendencias dictados por WGSN, Mpdclick, Donneger (y de otras empresas dedicadas a la investigación de tendencias), a ferias internacionales textiles y de retailers y realiza coolhunting en las ciudades de New York y París. Respuesta 1- Por mi vocación, es lógico que mi imagen es algo muy importante, no sólo para mi trabajo sino para mi espíritu. No creo tener un estilo definido ya que mi vestimenta refleja mucho como me siento y cuán bien me quiero ver. Existe una relación inversa entre mi estado de ánimo y mi vestimenta, a peor estado de ánimo mejor imagen. Pienso mucho lo que me voy a poner cada día, ya que para mí la funcionalidad y comodidad es muy importante, así que también depende del día que me espera y que tipo de actividades voy a realizar, la vestimenta y la imagen va acorde a eso.

María José Gaione 155


2- En cuanto a las fotografías de los dos grupos de personas, creo que es de esperar que aquella persona que se relaciona de una manera profesional con la imagen, le preste más atención a ella. Aunque viendo las fotos de los hombres del segundo grupo se puede deducir que en los que no están relacionados con la imagen en su trabajo, a la hora de vestirse son más creativos y buscan prendas diferentes que lo identifiquen. Las mujeres del grupo 2 no son creativas se visten con básicos y no muestran una identidad propia. No buscan identificarse con un producto. 3- Las fotos muestran que las diferencias pueden no ser tan grandes como lo que creemos, aunque hay que considerar el tamaño, la composición y las características de la población de Uruguay como uno de los factores más importantes que incide, en mi opinión negativamente, para que las personas se liberen de algunas trabas sociales a mostrarse como son a través de su imagen.

María José Gaione 156


Soy en Comunicación Social por la UCU (Universidad Católica del Uruguay), egresada en 2007 con la tesis Cool!. Trabajé durante cuatro años en El Observador como periodista de cultura y estilo y editora de la hoy extinguida VayVen.

Natalia Jinchuk

Natalia Jinchuk

Hoy integro el equipo del Centro de Tendencias del LATU especializándome en comunicación y macrotendencias y colaboro como freelance para distintos medios locales, entre ellos Bla, Portones, Dress Mix, BlogCouture y Océano FM. Respuesta

2- Creo que está claro que todos aquellos que tengan cierto vínculo con lo artístico o lo estético manejan mejor o de forma más interesante su vestimenta e imagen. También creo que tiendas tales como Daniel Cassin y Parisien están cambiando la forma de vestirse de las mujeres uruguayas, apelando más al diseño y moda pronta y dejando de lado aspectos como la calidad de las prendas. Sin embargo, creo que "el uruguayo medio" (si es que existe) no se viste nada bien, no existe una identidad, no hay preocupación por la estética. No somos, en fin, un pueblo estético, pese a la gran población de artistas. Por supuesto que hay excepciones, que por lo general van acompañados de una filosofía de vida distinta a la media. 3- La gente es más conservadora aquí, es como si la estética de los 80 oscuros, posdictadura, se hubiesen instalado para siempre en los guardarropas. Los "jóvenes cool", sin embargo, son prácticamente iguales aquí que en cualquier otra parte del mundo. Eso no me gusta. La estética trash/rockera me tiene, sinceramente, un poco harta.

“encontrar lo interesante en lo banal”

1- Me importa mucho la imagen, no en un sentido frívolo sino real, como medio de expresión de personalidad y estado anímico. Siento que a medida que pasan los años lo puedo manejar mejor. Me interesa el estilo personal, siempre tendiendo hacia lo elegante. No soy la uruguaya típica, no porque lo intente sino porque lo veo en los ojos de los demás.

"encontrar lo interesante en lo banal", “mi trabajo tiene que ver con estar muy atenta a todo lo que sucede y con hacer los vínculos correctos entre cosas aparentemente inconexas”.

Natalia Jinchuk 157


Montevideo 1958. Formación fotográfica en Foto Club Uruguayo desde 1990. Curso Básico, Fotorreportaje, Sistema Zonal, Retrato, Arquitectura, Análisis de la Imagen.

Suci Viera

Suci Viera

Egresada del IENBA Taller Seveso como Creadora Plástica.

Exposiciones colectivas: Salón Portafolio 1991 - Salones Aniversario de FCU 1992 al 2001 - Salón Municipal de Artes Plásticas Museo Blanes 1992 - Salón Nacional de Fotografía en Subte Municipal 1993 - Salón Nacional de Artes Visuales Museo Nacional de Artes Plásticas y Visuales 2002 Colectivas de mujeres: A Ojos Vistas 1995 - Diez para Muestra 1996 - Cómplices 1997 - Cuarto Creciente 2001. Participa en varios proyectos culturales, entre ellos el libro una Forma de Ver, de 25 autores uruguayos editado por FCU en el 2000. Se desempeña como docente de Análisis de la Imagen en FCU desde 2005.

mascara/piel (detalle) 2007

Exposiciones Individuales: Juego de Partida 1996 Galería del Notariado Bella Caña, Dulce Unión 2002 Atrio IMM Conexiones Ocultas 2005 - Sala Dodecá Máscara/Piel Proyecto Nudos 2007 Museo MAPI

Respuesta En cuanto a las preguntas no sé si podré contestarlas tan rigurosamente, pero me imagino que sí sabrás que para mí la imagen es muy importante. Más allá que después ello no se refleje tanto en cómo me visto o cómo me paro y camino. Creo que es un todo. Justamente el trabajo Máscara/Piel habla de esos cuestionamientos. ¿Cuáles son las máscaras que diariamente nos ponemos? Creo que son todas, no? El pelo, si nos lo arreglamos o no. El maquillaje, el cuidado de la piel, las expresiones gestuales y corporales. Quizá la vestimenta sea tan sólo una más de todas las máscaras.

Suci Viera 158


En mi caso particular, sé que cuando elijo la vestimenta ya sea cuando la voy a comprar o diariamente cuando me visto, siempre hay un sentimiento interno que me ayuda a elegirla. Depende mucho de en qué etapa estoy si quiero pasar desapercibida o llamar la atención, Si quiero verme linda o me da lo mismo. Pero me doy cuenta que siempre hay una constante, Como que quedé fijada en una época y no me adapto fácilmente a la moda. Uso los colores que me gustan y no los que se usan. Prefiero los vaqueros a otro tipo de pantalones, me encantan las polleras pero como se me hace más difícil para completar el resto de la vestimenta, termino usando mayormente pantalones. Eso sí trato de que todos los elementos estén combinados, tanto en colores como en estilos. Las veces que he querido elaborar un cambio en la imagen siempre ha sido a nivel del cabello, en la vestimenta no he tenido suerte, porque me he comprado ropa que termino no usando nunca. En cuanto a las fotos enviadas, considero que sí que hay una intensión de romper con algo, pero que en realidad termina siendo otro tipo de masificación. Muchas veces me cuestiono, qué es lo que hace que alguien se ponga tal o cual adorno ( yo misma me incluyo). Es una pregunta que siempre me hago, quiero llamar la atención y que me digan ¡Qué lindo ese anillo! ¿o me lo pongo para mi? Hasta ahora no lo sé. Siempre pienso que hay como una uniformización en los looks. Por ejemplo los muchachos que pertenecen al Partido Nacional (Blancos) se visten y se peinan todos igual, son inconfundibles, creo que hay una necesidad de sentirse parte de algo, de una clase social de un colectivo, de diferenciarse del resto. eso como ejemplo nomás. Las escribanas y abogadas también, con el pretexto que tienen que estar presentables, perecen uniformizadas. Y yo creo que eso se refleja en las fotos que tu mandaste. Y por último, lo poco que conozco de otros países, me doy cuenta que la gente se pone cualquier cosa, como que no tiene los mismos prejuicios que existen acá en Uruguay. nadie se mira, podés pasar al lado de alguien con una torre en la cabeza y parece lo más normal del mundo. Y eso creo que también se refleja en las fotos. Porque si bien la moda de los más jóvenes ahora se asemeja más a la de las grandes capitales, no es tan común verla en la calle, no es tan masiva, se reserva a determinados espacios.

Suci Viera 159


Conclusiones


Conclusiones de la investigación Al definir y plantear su imagen, consciente o inconscientemente, las personas plantean su forma de reafirmar su “discurso” de quienes son ante sí mismos y los otros individuos de la sociedad. En el día a día, en una primera instancia, los individuos se nos presentan como imágenes en movimiento. No tenemos la información completa acerca de que hacen, que sienten, que piensan, solo podemos guiarnos por las apariencias. Según el sociólogo Erving Goffman, nuestra vestimenta, incluyendo los zapatos, accesorios, sumado al corte de cabello, maquillaje y cualquier otra decoración o adorno que agreguemos a nuestro cuerpo, forman parte de lo que él denomina la “presentación de la persona en la vida cotidiana”. La forma en que decidimos presentarnos, las decisiones que tomamos a la hora de decorarnos, funcionan como un medio de expresión que usamos para “decir”, o más específicamente mostrar de forma mucho más clara y potente cosas que con el lenguaje verbal jamás se podrían decir, o por lo menos no se entenderían de manera tan elocuente. En esta investigación en particular, no voy a hacer juicios de valor de los discursos vestimentarios de los sujetos observados, ya que no forma parte de los objetivos del trabajo y no aportaría ninguna información relevante. En páginas previas, antes de presentar las personas que se prestaron amablemente para tomarse las fotografías diarias que formaron parte de la investigación, definí el grupo de estudio en el que voy a focalizar la investigación, al que denominé individuo pos-cultura de masas. El mismo fue definido como un individuo que busca destacarse, crear su discurso personal; se ve mayormente identificado en las personas del grupo A, cuya ocupación esta de alguna manera relacionada con el área creativa y con la imagen; y el streetvision, individuos que llaman la atención por su partícular estilo. Las personas que forman parte del grupo B, en general, tanto sus vestimentas, cortes de cabello, así como la postura, se asocian a un comportamiento más tradicional o conservador, prendas más bien básicas con algún toque de acento no muy estridente, dado tal vez por algún accesorio o prenda de color. Cabe destacar que en ambos grupos se encuentran excepciones. En algunos casos del grupo A, encontramos ejemplos en los que por su formación académica se esperaría una forma de expresión más creativa hacia la vestimenta, pero nos encontramos con un discurso vestimentario básico. Así como también casos del grupo B, en los que se esperan conjuntos de corte más formal, pero por distintas razones la persona se expresa con su vestimenta más abiertamente .

conclusiones 161


A partir de las fotografías diarias de las personas del grupo A y el streetvision, como representantes de los individuos pos-cultura de masas, y del B como su contraparte que constituye un grupo de personas cuyas actividades y comportamientos serían de corte más tradicional o conservador con el cual lo podemos contraponer o comparar.

Valentina

Para exponer mi opinión me basaré en observaciones generales, elementos repetidos que marquen un patrón y conceptos teóricos.

Sumado a las diferentes opiniones de las personas entrevistadas que me dieron indicios de algunos puntos que eran considerados importantes tanto dentro de los discursos vestimentarios de los individuos como en los contextos o entornos donde eran tomadas las fotografías, las poses, etc; voy a plasmar las siguientes conclusiones, y explicar los conceptos que las respaldan. La evidente diversidad y heterogeneidad de estilos vestimentarios que vivimos, se ve plasmada en las fotografías del grupo A, con el plus que al contar con varias instantáneas de distintos personajes del mismo sujeto, se pueden ver ciertos patrones de conducta, actitudes y tomas de decisión de los individuos que no es posible captar en una sola toma. Los diferentes discursos elegidos por un mismo individuo para presentarse ante su medio social durante una secuencia de días; planteando a veces distintos estados de ánimo, para diferentes situaciones, trabajo, casual, eventos sociales. Nos permite ir un poco más allá y percibir justamente la variabilidad del lenguaje vestimentario dentro de una misma persona, en un momento donde la apariencia personal es utilizada como un medio de expresión de identidad y estilo personal. Llama mucho la atención, el hecho de que en la mayor parte las fotografías del grupo A el entorno, las poses, los colores, están compuestos con mayor cuidado y detenimiento, obteniendo imágenes estéticamente más armónicas, no solo desde el punto de vista de la vestimenta sino hablando de la composición integral de la imagen. Por el contrario, si bien siempre podemos encontrar algunas excepciones, en el grupo B, las fotografías generalmente son tomadas en el mismo ángulo, en la misma pose, en el mismo lugar; no se ve una intención clara de composición de imagen. Al plantearle la experiencia a cada persona, simplemente les pedí que se tomaran una fotografía de la vestimenta de cada día, y si lo creían necesario que tomaran los detalles; dejando al individuo libertad de elección de pose, entorno, ángulo, etc.

“Ya en 1862 Desidéri reflexionaba respecto de como podía (o debía) ser un retrato para que pudiera dar referencia, de forma creativa y verídica, acerca del “ carácter total de la persona representada”. El problema de la pose que los modelos adoptaban frente a la cámara sólo confirma de un modo particularmente simple que de antemano, con nuestra mímica y nuestros gestos, nosotros mismos nos transformamos in corpore en una imagen, incluso antes de que la fotografía tome una imagen de nosotros in effigie”. Hans Belting (Antropología de la imagen, Buenos Aires, Katz, 2007)

Por lo que los integrantes del grupo A, con su elección están marcando una intención de diferenciación de lo que se espera como pose tradicional para mostrar una “foto de atuendo completo”. Aunque es de esperar que en las personas cuya actividad está vinculada con el área creativa, los escenarios, espacios, vestimentas y poses, sean efectivamente más creativos, cabe destacarlo.

conclusiones 162


Por ejemplo en los casos de “Ana A”, “Luciana”, “Carolina”, “María Pía”, “Inés”, “Valentina”, vemos como juegan con su pose frente a la cámara, así como también con las prendas que eligen combinar para generar su discurso personal.

Luciana

Las fotografías también develan la relación que tienen las personas entre su vestimenta y sus cuerpos. En general la actitud frente a la cámara y la forma en que cada individuo interactúa con las prendas que forman sus discursos vestimentarios guardan una relación interesante.

Por medio de las fotografías, la relación con su cuerpo, se ve desinhibida y lúdica, dando la impresión que se divierten a la hora de generar su “outfit”. En los casos de “Sofía” y “Valentina”, los accesorios juegan un papel preponderante en lo que respecta a la relación cuerpo-adorno-vestido.

“Valentina”, por su parte, utiliza los mismos accesorios en distintos conjuntos, jugando con los resultados que genera con la combinación de estos y el resto de las piezas que usa para generar su imagen. Podemos observar variaciones e interacciones de diferentes prendas y accesorios, tanto en partes de arriba, como de abajo como zapatos. Si bien hay piezas que se repiten, la combinación de las mismas con otras prendas y accesorios, genera nuevos discursos. Manteniendo la diversidad de mensajes, pero al mismo tiempo, el estilo personal.

Mariana

“Sofía”, le presta especial atención a los zapatos, en varias de las fotografías vemos que si bien la vestimenta es prácticamente básica, es el accesorio, pañuelo o bufanda, con su tamaño, colorido y forma en que lo coloca sobre su cuerpo, que genera la diferencia. El color es un protagonista en el discurso vestimentario, tanto en los accesorios como en las estampas y diseños, especialmente en las partes de arriba de los conjuntos.

En “Valentina”, también es notoria, más que en la mayoría de los casos, la variación en los zapatos. Claramente ambas los piensa como un componente más de la composición y los cambian de acuerdo al conjunto. En varios casos los individuos decidieron incluir el bolso o cartera en la fotografía, siendo, en general un punto de atracción importante, como son los ejemplos de “Mariana” y “Luciana”. “Mariana” con un sobre de mano de tachas cuadradas enormes salta a la vista y “Luciana”, con su cartera “vintage” color turquesa, le da un toque retro al conjunto, marcando la mezcla de estilos y transgresión de épocas en un mismo discurso vestimentario. En otros casos, si bien la vestimenta se podría definir como medianamente básica, es la presencia de los accesorios la que hace que hace la diferencia en el discurso vestimentario.

conclusiones 163


Rodrigo

Por ejemplo “Cecilia” con su colgante de fieltro multicolor, con ese toque y los puños rojos que asoman por debajo del polerón, le agrega el ingrediente de alegría que necesitaba su atuendo para completar su “speech”, en el que es claro que el color es absolutamente infaltable. “Elisa “, por su parte, para generar su imagen, generalmente elige prendas cuya forma es protagonista. Sea en la cadera, las piernas, las mangas o el busto, pero siempre se separan de la forma natural del cuerpo por medio de algún recurso, generando cierto dinamismo. “Rodrigo”, por otro lado, si bien no genera variaciones muy marcadas en sus discursos vestimentarios de cada día, en cada fotografía, se divierte incorporando objetos del entorno, gestos o actitudes, logrando transmitir mensajes diversos, acerca de su estado de ánimo, sentido del humor, costumbres, su forma de diferenciarse generando un discurso propio. Por otra parte, en otras personas se nota cierta incomodidad a la hora de tomarse la foto, de forma más marcada en las primeras fotografías que en las últimas, claramente con el pasar de los días los individuos se fueron soltando al enfrentar la cámara. Esto se ve de forma más o menos marcada en los retratos de “Ana O”, “Patricia” y “Ximena”, que se presentan frente a la cámara generalmente en pose similar, sin mayores variaciones de entorno, en una actitud bastante rígida, con poco movimiento corporal. Al mismo tiempo, se lee una interacción con sus vestimentas algo tímida, prendas básicas, que buscan ser prácticas, poco uso de accesorios, con cierta repetición en los conjuntos, que muestra una dificultad para salirse del esquema, para moverse fuera de lo establecido.

“Amaría estar diseñando ropa que revele la personalidad”

Gilles Rosier (Fashion now 2, Barcelona, Taschen, 2008)

En muchos casos, el hecho de enfrentarse a la tarea de fotografiarse el atuendo diario, fue un incentivo para las personas, para elegir su vestuario para la jornada, de forma más consciente y cuidadosa. Por otra parte también me interesa destacar el hecho que generalmente la actividad que desarrolla la persona dentro de la sociedad condiciona su vestimenta, dado que existen determinadas situaciones o entornos que exigen, condicionan o permiten determinados tipos de vestimenta. En la mayor parte de los casos del grupo B se ve claramente esta condicionante, las personas que conforman este grupo en su día a día desarrollan actividades en ambientes en los que se espera una persona se presente vestida de manera tradicional, siguiendo ciertos códigos que no debieran ser transgredidos. Por ejemplo es deseable que un abogado se presente vestido de traje en un juzgado, si se presentara de jean, remera y ojotas, estaría rompiendo con los códigos vestimentarios de lo que se espera de una persona que desarrolla su actividad, quedando absolutamente fuera de lugar.

conclusiones 164


Por este motivo, en algunos casos del grupo B, como es el ejemplo de “Martín”, se puede ver que hay una marcada repetición de lo que sería el traje de situación de trabajo; en el fin de semana, el personaje es otro, manejando otros códigos, deportivos, informales, casuales, combinando otros elementos que en el día a día no se le está permitido socialmente por la tarea que desempeña.

Guillermo

En el lado opuesto, estría el caso de un diseñador gráfico, que se presenta a una reunión informal, con una marca de tablas de surf para presentar sus proyectos, vestido con un traje de pantalón y chaqueta absolutamente tradicional, camisa y corbata, no encaja en la situación.

El caso de “Abel”, es una vestimenta típica tradicional de hombre uruguayo de mediana edad. Notoriamente se desempeña en una tarea que le demanda vestimenta medianamente formal. De todas formas en el fin de semana, es claro que lo que más le importa es la practicidad de las prendas, la función. Sus conjuntos demuestran, al igual que ya lo expuse anteriormente en otros casos, una repetición marcada de las prendas, conjuntos y colores, lo que muestra la misma dificultad para salirse del esquema que del caso de “Ana O”, “Patricia” y “Ximena”. En las tareas que tienen que ver con el área creativa, generalmente, las personas suelen contar con ciertas libertades en lo que tiene que ver con los códigos vestimentarios, por lo que es de esperar que en el grupo A no suceda ese quiebre tan marcado entre ropa de trabajo y fin de semana. Observando las fotografías de los hombres que formaron parte de la investigación, salvo contadas excepciones, es en la parte superior de su conjunto, en el que se permiten mayores variaciones y libertad de expresión. En general las remeras que utilizan “Checo”, “Santiago”, “Claudio” y “Guillermo”, cuentan con estampas muy interesantes. Si miramos más detenidamente, por ejemplo “Guillermo”, se destaca por los colores brillantes en las estampas de sus remeras y de algunas de sus camisas.

“La vestimenta es un lenguaje subliminal que comunica como quieres ser percibido”

Gary Harvey para Levi’s (Fashion now 2, Barcelona, Taschen, 2008)

Pero siempre son las partes de arriba, los pantalones se mantienen de denim o, de color negro con corte “jeanero”. Cuando alguien se sale del estándar, enseguida salta a la vista. Por ejemplo “Claudio” que juega con dos distintos tipos de pantalones rayados; por otra parte “Leandro” (Streetvision), llevando una calza estampada con colores híper vivos, nos hace mirar. Es claro que los representantes masculinos pos-cultura de masas, poco a poco están rompiendo con la austeridad y las limitaciones que les imponía la sociedad. Hoy, por medio de esta investigación y si observamos a nuestro alrededor, vemos mayor apertura y libertad de expresión.

conclusiones 165


Los hombres más jóvenes muestran mayor preocupación por la vestimenta, variedad de colores, estampas jugadas, gráficamente impactantes o con mensajes interesantes, accesorios que acompañan, como bolsos cruzados, en los casos de “Santiago” y “Rodrigo”, o cinturones estampados como en el caso de “Claudio”, se van infiltrando en el guardaropas masculino, tomando protagonismo. Ahora me quiero centrar en las imágenes del street visión, observando las fotografías detenidamente es claro que no hay un denominador común entre todos ellos que marque un estilo; tal vez el único factor que comparten sea el deseo de destacarse, de marcar una diferencia expresando su estilo único y personal. En lo que respecta al street visión, cabe destacar, que las personas fotografiadas en los distintos lugares no fueron elegidas al azar, de alguna manera llamaban la atención entre la multitud. Cada una de las persona, plantea un discurso vestimentario diferente, yuxtaponiendo distintos elementos generan una incontable diversidad y heterogeneidad de estilos. En eventos sociales especialmente, muchas personas se preparan para llamar la atención, con la intención de marcar de manera más clara quiénes son. En el “show off”, los zapatos deportivos multi-color como los que usa “Ana” (Winter Sessions), las prendas llamativas, la actitud, los movimientos realzados son imprescindibles. Al observar las fotos, vemos en su mayoría, poses espontaneas, desinhibidas, en actitud relajada, esto se da ya que las persona fueron abordadas en el momento, pidiéndoles para ser retratadas o simplemente el fotógrafo captó el instante. Las combinaciones son jugadas, la mezcla de estilos es evidente, el “todo vale” del que habla Susana Saulquin, se hace notorio en la diversidad de las imágenes. Rayas, cuadros, colores estridentes, como decide mezclar “María” (Winter sessions); sweaters oversize y shorts de jean llevados con medias, como lleva “Victoria”, transponiendo una prenda típica de verano en pleno invierno, denota la transgresión de las prendas de estación que se vive hoy a nivel mundial. El estilo ecléctico de “Sanjo” interactuando con sus tatuajes, nos muestra como la decoración permanente del cuerpo juega un papel decisivo a la hora de mostrarnos, ya que forma parte de la composición, es un elemento más a tener en cuenta. En su caso, desde mi punto de vista, actúa armónicamente. Como ejemplo claro de elementos tomados de tribus urbanas sacadas de su contexto original, encontramos el caso de “Franky” (Ronda de mujeres). De los años 50, la típica “Perfecto jacket” de los motociclistas, usada por Marlon Brando en “Salvaje”. Hoy, presentada en un nuevo contexto, acompañada de diferentes prendas que generan otra lectura.

conclusiones 166


“Leandro”, llama la atención al primer golpe de vista por sus calzas estampadas y equilibra los elementos de su composición, que podrían llegar a ser disonantes, con gran armonía generando un conjunto absolutamente atrayente, con mil detalles interesantes que se van descubrienda al observar más detenidamente. Paraguas transparente con estampa celeste, guantes que dejan los dedos al descubierto de color azul eléctrico, asoman por debajo de las mangas, detalles de pespuntes gruesos en el abrigo, etc. Por su parte, “Clio”, es un claro ejemplo de que el estilo va más allá de la vestimenta. Su corte y color de cabello, el diseño de su camisa y chaqueta, sumada a su actitud, “hablan” o más claramente muestran, en conjunto, quien es y cómo se posiciona frente a los demás. En otro contexto, el evento “Misshapes”, fue una fiesta en la que una de las premisas era justamente “lookearse” para la ocasión. Las personas pasaron días comentando en “Facebook” sobre el tema, direcciones especiales de mail para aconsejar, preguntas, bromas… todos querían estar impactantes! Esto devela la importancia que le da, este grupo de individuos, hoy por hoy a la imagen y a diferenciarse, a marcar la impronta de “quién soy yo” frente a los demás, especialmente en este tipo de eventos sociales, en los que las personas se sienten más expuestas. Si observamos las fotos, solo una muestra de la infinidad de las que quedaron registradas en la web, se ve de forma evidente, que cada persona expone un mensaje único, muy distinto del otro. Gafas enormes, interactuando en los conjuntos, jugando el papel de accesorios, para generar un personaje. Gorras, estampas; conjuntos que mezclan peinado estilo “British”, chaqueta de cuero y corbata muy finita; cartera inspiración “Chanel” interactuando con chaqueta estilo marinero; colores, actitudes desafiantes, divertidas marcan una clara mezcla de estilos y un afán por mostrarse auténticos. Como vimos anteriormente, a lo largo de la historia, las opciones múltiples en el estilo del vestir no existieron hasta hace relativamente muy poco. Si hacemos memoria, en los años 60 en Gran Bretaña las personas jóvenes solamente podían elegir entre Rockers y Mods, pero en realidad los Rockers eran generalmente los jóvenes provenientes de la clase trabajadora y los Mods los que venían de la clase media-baja; por lo cual terminaba no siendo una elección real. Es recién a finales de los años 70, con el surgimiento del Punk, que queda la puerta abierta para el surgimiento de un sinfín de opciones posibles. Por las características del mismo, el eclecticismo y el espíritu post-moderno de este estilo, donde el objetivo era crear algo nuevo de lo viejo, mezclar los más diversos, inesperados, absurdos y contradictorios elementos, proclamando el “hágalo usted mismo!”.

conclusiones 167


Toda esta proliferación de subculturas fue un fenómeno en marcado crecimiento, las opciones de tribus fueron cada vez más, se cruzaron entre sí, se multiplicaron exponencialmente y todas convivían a un mismo tiempo, ninguna exigía monopolio ni supremacía sobre las otras.

Punks años 70

Es así que más adelante en los 80 siguen surgiendo opciones de tribus urbanas, como por ejemplo los “New Romantics”, entre otras, y más tarde en los 90 se desata una extraordinaria heterogeneidad de subculturas como los Hardcore, Ravers, Technos, Cyberpunks, Travellers, Indie Kids, Skaters, BBoys/Flygirls, Goths, Pervs, Grunges, Acid, Jazzers, Raggamuffins y muchísimas más.

Hoy todo este fenómeno se funde y prolifera el pluralismo y la heterogeneidad de lo que Ted Polhemus llama el “Supermercado de estilos”, un mundo de consumidores creativos que ya no sigue los dictados de “la moda” o alguna sub-cultura; por el contrario buscan expresar su propio y único estilo personal. En este momento la cultura popular, junto con la cultura juvenil y los estilos callejeros, tienen un papel central en nuestra sociedad occidental; la información acerca de las distintas tribus urbanas, así como también de la moda de las distintas décadas está al alcance de la mano de cualquiera prácticamente sin esfuerzo, programas de TV, videos musicales que muestran la estética de los 80, 70, 60, e infinitos web sites; por lo que, cabe destacar, que los individuos de esta generación cuentan con un conocimiento de los estilos anteriores, con el que las generaciones previas no contaba. “Si previamente comparé el Supermercado de Estilos a una tienda en la cual las tribus urbanas o estilos callejeros (streetstyles) están en oferta como si fuesen distintos tipos de latas de sopa, aquí estamos hablando de abrir todas las latas y tirar una cucharada llena de cada una en un pote. O tal vez solamente una selección calculada cuidadosamente para acentuar el plato. No nos olvidemos, que esta generación no solamente sabe como lucen cada uno de estos diferentes estilos urbanos, son absolutamente consientes de los significados que la subcultura buscaba expresar a través del diseño de cada “uniforme”. Lo que se está tomando como muestra y mezclando, por lo tanto, son diferencias ideológicas así como también estéticas. Combinar la naturalidad del Hippy con lo plástico del Pervy es jugar con los significados así como con el estilo”. (Ted Polhemus, ) Observando tanto las fotografías que forman parte de la investigación, como las fotografías de los street vision de otras ciudades del mundo, así como también si buscamos en internet podemos encontrar millones de páginas y blogs con personas fotografiadas mostrando su estilo personal. Es un fenómeno mundial que marca un cambio de paradigma, antes las características del vestir de las personas eran definidas por la moda, siendo reemplazada en cada temporada por una nueva, celebrando el cambio y el progreso constantes, en un solo sentido, como “último grito de la moda”. Hoy es el estilo, que pone su énfasis en la constancia y la diversidad plural, celebrando la confusión que caracteriza nuestra época, generando la posibilidad de que existan tantos estilos como personas. Ya no hay un camino que se debe seguir, el camino lo hace cada uno, el discurso vestimentario depende de nosotros, de lo que queremos decir.

conclusiones 168


Esta ruptura de reglas, se manifiesta de forma visible en el caso de “Martín”, estudia derecho y trabaja en un estudio de abogados, viste traje todos los días de la semana, pero lleva barba, generando un mensaje contradictorio. El estereotipo de formal no usa barba, ya que el cabello en la cara se asocia a comportamientos más liberales. También como ejemplos, encontramos la combinación de rayas y cuadros de “María” (Streetvision), vestido de satín y zapatillas deportivas en el caso de “Barbara”.

Marc Jacobs 2005

“Todos estamos rompiendo las reglas mezclando ropa deportiva con ropa de trabajo, lo viejo y lo nuevo, cruzando los límites de género tradicionales, saltando entre el proletario y el elitista, yuxtaponiendo lo natural y lo artificial, uniendo lo vulgar y lo respetable… deliberadamente estamos enviando señales confusas, y hasta muchas veces contradictorias”.

Continuando con la reflexión de Ted Polhemus, “¿Y Por qué? Porque no queremos ser categorizados ser solo un estereotipo. Porque el mundo en el que vivimos está él mismo lleno de confusión y contradicciones. Porque (como en nuestra política y todo lo demás) las etiquetas y categorías simplemente ya no alcanzan. Porque ahora que el dios del modernismo está muerto, todo es posible. Porque todos estamos “on-line”, conectados por medio de la “villa global”. Porque el pasado y el futuro se han disuelto en “el Ahora”. Porque lo que está claro, claramente no lo está. Porque hemos visto de forma creciente que solamente la apariencia personal es capaz de expresar donde estamos como individuos en este caleidoscópico y enigmático mundo”. (Ted Polhemus, In the supermarket of styles, Style Surfing, www.tedpolhemus.com) Resumiendo los conceptos anteriores, los individuos pos-cultura de masas, en su búsqueda de sobresalir del estándar, recorren el “Supermercado de estilos” tomando muestras (samples) y mezclándolas (mix), y con un criterio propio generan su estilo único y personal, su discurso de quienes son, donde están y a donde van. Como ya se vio en la primer parte de la investigación, haciendo referencia a la vestimenta masculina, después de la Revolución francesa y antes de los años 70, cualquier indicio de decoración, estampa, color estridente o accesorio, fuera de lo estipulado, era condenado como inapropiado para la vestimenta de un hombre. Como bien fue destacado, en los primeros años de este siglo que empieza, la vestimenta masculina esta tomando relevancia a nivel mundial, las grandes marcas han lanzado sus líneas de ropa masculina con gran éxito. Las propuestas de diseño son cada vez más interesantes y los hombres de espíritu más joven las incorporan a sus guardarropas.

conclusiones 169


“Como reliquias sagradas, las vestimentas de los estilos callejeros radian el poder de las asociaciones. Cada época usa la vestimenta y la decoración del cuerpo para señalizar lo más importante en ese momento histórico. A través de la mayor parte de la historia ese mensaje había sido “soy rico” o “soy poderoso”. Si hoy cada vez más personas utilizan sus vestimentas para afirmar “soy autentico”, es simplemente una evidencia de nuestra ansia por un artículo genuino en una era que parece ser para muchos, pura simulación y despliegue”. (Ted Polhemus, Street Styles, www.tedpolhemus.com)

Dries Van Noten 2003

En nuestro país, poco a poco, se ve mayor aceptación tanto de colores como estampados como de diseños, además se siente una necesidad de nuevas propuestas. En mi opinión existe un grupo de hombres, que si bien les interesa incorporar prendas de diseño a sus vestimentas, no encuentran en el mercado propuestas que los satisfagan.

Es justamente por este motivo que como expresa Ted Polhemus, con el que estoy absolutamente de acuerdo, “todo el mundo se ha vuelto un laboratorio de innovación de estilos callejeros”, ya que las ideas nuevas, las tribus urbanas con principios reales, o las filosofías o manifiestos que expresen formas nuevas de pensar e incentivar la creatividad y el comportamiento, pueden surgir en cualquier lugar del mundo y expandirse de forma inevitable con solo un “click”; el monopolio de las ideas nuevas ya no está en las antiguas ciudades centros de tendencia, puede estar en cualquier parte. “Bienvenidos a la Villa Global”. Me parece importante resaltar, que la multiplicidad de opciones que se vive en este momento, no es un hecho aislado propio de la vestimenta. La misma, por ser una expresión de la sociedad, refleja la pluralidad que abunda en ella. En este momento, las posibilidades de elección, son muchas más que hace unos años atrás, tanto en las carreras que estudiar, música que escuchar, incluso la opción sexual, denotando una apertura a la heterogeneidad. La elección se da desde el individuo, con mayor libertad. Las personas se están cansando del ritmo vertiginoso del mundo, del cambio constante y del desecho sin medida, así como lo muestran las tendencias macrosociales, el ritmo de vida tiende a disminuir, recorriendo los caminos con paso más lento, pero con una mirada más reflexiva, tomandose el tiempo necesario para decidir. El consumidor emancipando, ahora es el protagonista y decide que tipo de producto desea. Evaluando puntos antes no tenidos en cuenta, por ejemplo, el proceso por el cual fue producido, los medios por los cuales es distribuido, que sucede luego de desechado, entre otros. El individuo busca dejar su huella, expresarse por medio de los productos que adquiere, utilizando la “costumización” para apropiarse de ellos, o combinandolos entre si con criterio propio, generando una composición única, con su sello personal.

conclusiones 170


En mi opinión este es el momento en el que los diseñadores debemos aportar contenidos, sentidos, conceptos, educar en la cultura y la sustentabilidad; sin transmisión de ideas y conceptos y sin educación no hay cambio. Está en los consumidores la decisión de que elementos eligen tomar para articular su discurso, pero es una decisión del diseñador la ética del producto que ofrece al consumidor. Es por eso que creo que en este momento de replanteos que vivimos, donde las antiguas estructuras ya no son sostenibles, en el que la moda ha desaparecido, para dejar lugar a un sinfín de posibilidades, que debemos mirar la cultura real de nuestro país, nuestras riquezas, fortalezas y potencialidades, generando productos sustentables que expresen cultura, con contenido, no solo como objetos de consumo. Apostemos a formar personas capaces de crear nuevos formatos de mercado como incita Jum Nakao en la entrevista que dio para la revista Brasil Almanaque en mayo de 2009; apostemos a la idea del “Manifiesto Moda Lenta” del atelier Livni-Escuder; pensemos nuevos conceptos, sistemas, proyectos; fomentemos nuevas formas de crear y educar, cambiemos el pensamiento y trabajemos para divulgar e incitar el cambio en las personas.

conclusiones 171


Quiero expresar que he quedado satisfecha con los resultados obtenidos. Entiendo que los objetivos generales y específicos plantados en un principio fueron cumplidos por completo. Pero además comprobé y entendí la importancia y el papel absolutamente relevante que ha tenido la vestimenta a lo largo de la historia, al punto de obligar a los gobernantes a generar leyes para regularla y estar presente como parte de las peticiones del pueblo en las negociaciones de levantamientos insurrectos. Logré comprender el fenómeno que se está dando hoy día, la caída de la Moda como fenómeno único a seguir, que si bien la percibía, no lo hacía consiente ni entendía el proceso que había llevado a esta situación.

Lanvin - Alber Elbaz 2005

Conclusiones de la Tesis

Además creo que es un momento propicio para las nuevas ideas, veo posibilidad de cambio de mentalidad en el entorno lo que me llena de entusiasmo. Por otra parte me gustaría destacar la buena disposición y la respuesta de las personas que colaboraron y aportaron a este tratado, porque si bien se trata de un trabajo individual, fueron muchas las personas que aportaron sus conocimientos, sugiriendo bibliografía, expusieron sus ideas, opiniones, sus imágenes, sus personajes diarios, en fin, ayudaron a generar los conceptos que finalmente aparecen en este trabajo. A propósito de las personas que aportaron sus opiniones, este trabajo de investigación me llevó a contactarme vía correo electrónico con personas reconocidas en la investigación de la imagen y la cultura juvenil, entre ellos me contacté con el antropólogo Ted Polhemus, con el que quedó la puerta abierta para futuros proyectos de investigación de tribus urbanas y cultura juvenil en nuestro país (adjunto mails en anexos). Para finalizar me agradaría comunicar mi satisfacción, ya que este trabajo me permitió desarrollar y aunar en un proyecto varias áreas que me apasionan, el diseño, la fotografía, los multimedios y el estudio del comportamiento de las personas. Lo cual me impulsa a desarrollarme como profesional en equipos interdisciplinares y en tareas multidisciplinares. “The sky is the limit!” A todos los que participaron y me apoyaron de una forma u otra, gracias TOTALES!!!

conclusiones 172


Baudot, François; A Century of Fashion; London; Thames & Hudson; 1999 Belting, Hans; Antropología de la imagen; Buenos Aires; Katz Editores; 2007 Eco, Umberto; Historia de la Belleza; Barcelona; Editorial Lumen; 2007 Enciclopedia Salvat; Salvat Editores; Madrid; 2004 Entwistle, Joanne; El cuerpo y la moda; Barcelona; Ediciones Paidós; 2002 Fukai, Akiko; Suoh, Tamami; Iwagami, Miki; Koga, Reiko; Nei, Rii; La colección del Instituto de la Indumentaria de Kioto Moda Una Historia desde el siglo XVIII al siglo XX; Barcelona; Taschen; 2003 Goffman, Erving; La presentación de la persona en la vida cotidiana; Buenos Aires; Amorrortu editores; 1997 Jarrett, Marvin Scott; Street, The Nylon book of global style; New York; Universe Publishing; 2006 Jones, Terry; Rushton, Susie; Fashion now 2; Barcelona; Taschen; 2008 Laver, James; Breve historia del traje y la moda; Madrid; Ediciones Cátedra; 2006 Lurie, Alison; The lenguaje of clothes; New York; Henry Holt and Company Publishers; 2000 Rivière, Margarita; Diccionario de la moda Los estilos del siglo XX; Barcelona; Grijalbo Mondadori; 1996 Saltzman, Andrea; El cuerpo diseñado Sobre la forma en el proyecto de la vestimenta; Buenos Aires; Editorial Paidós; 2004 Squicciarino, Nicola; El vestido habla: consideraciones psico-sociológicas sobre la indumentaria; Madrid; Ediciones Cátedra; 1998 The Fashion Book; London; Phaidon Press; 1998 Veneziani, Marcia C.; La imagen de la moda; Buenos Aires; Nobuko; 2007 Worsley, Harriet; Décadas de moda; Barcelona; Könemann; 2004

bibliografía 173


Sitios Web http://www.almanaquebrasil.com.br/papo-cabeca/as-pessoas-nao-precisam-estar-mais-bem-vestidasprecisam-ser-melhores/ http://www.educima.com/es-colorear-imagenes-dibujos-foto-vestimenta-a-traves-de-la-historiac146.html http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761569657/Vestimenta.html#s1 http://www.edym.com/CD-tex/01mod/cap01.htm http://www.escolar.com/avanzado/historia002.htm http://www.everyday.noahkalina.com/faq.htm http://www.latimes.com/technology/la-ca-webscout15apr15,1,308275.story?coll=la-headlinestechnology http://www.ociototal.com/recopila2/r_aficiones/historia_ropa.html http://www.shop-costume.com/la-vestimenta.aspx http://www.susanasaulquin.com.ar/homess.htm http://www.teatro.meti2.com.ar/tecnica/vestuario/historiafotografica/historiateoria/historiateoria.htm http://www.tedpolhemus.com/main_concept5%20467.html# http://www.tedpolhemus.com/main_homepage.html http://en.wikipedia.org/wiki/Ted_Polhemus Http://www.worldstylefile.com/1/index.php?option=com_content&task=view&id=12&Itemid=1

bibliografĂ­a 174


Créditos fotográficos Baudot, François; A Century of Fashion; London; Thames & Hudson; 1999 44, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 55(sup), 56, 57, 59, 60, 61, 62, 63, 64 (sup), 65, 66 Eco, Umberto; Historia de la Belleza; Barcelona; Editorial Lumen; 2007 19 (sup.), 20, 22 (inf.), 23, 25 (inf. Der), 33 (sup.), 35 (inf. der), 36, 45 (sup.) Fukai, Akiko; Suoh, Tamami; Iwagami, Miki; Koga, Reiko; Nei, Rii; La colección del Instituto de la Indumentaria de Kioto Moda Una Historia desde el siglo XVIII al siglo XX; Barcelona; Taschen; 2003 30, 32 (inf.), 35 (sup. ), 43 (sup.), 53, 67 Jarrett, Marvin Scott; Street, The Nylon book of global style; New York; Universe Publishing; 2006 88 Jones, Terry; Rushton, Susie; Fashion now 2; Barcelona; Taschen; 2008 70, 71, 72, 73, 84, 169, 170, 172 Laver, James; Breve historia del traje y la moda; Madrid; Ediciones Cátedra; 2006 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 (inf.), 21, 22 (sup.), 25 (izq.), 27, 28, 29, 30, 31, 32 (sup.), 33 (inf.), 34,35 (inf. Izq), 37, 38, 39, 40,41, 42, (43 inf.) Samples - 100 Fashion Designers - 010 Curatores - Cuttings from Contemporary Fashion; London; Phaidon Press; 2005 84, 147 The Fashion Book; London; Phaidon Press; 1998 45 (sup), 58, 68, 69 Worsley, Harriet; Décadas de moda; Barcelona; Könemann; 2004 54, 55 (inf), 64 (inf) Tendencias macrosociales, cortesía de Julieta Puhl y Natalia Nupieri. Http://www.everyday.noahkalina.com/faq.htm Fotografías páginas 90 y 91, cortesía de Constanza Colaroff. Fotografías Street vision, “Misshapes”, http://www.icanteachyouhowtodoit.com/

Imágenes 175


Fotografías páginas 93 a 96, Street vision, archivo personal. Todas las fotografías del capítulo Personas-días-fotos, pertenecen a los archivos de cada individuo. Jum Nakao, retrato fotografía Vilma Slomp; página 148 y 149,”La costura de lo invisible”, fotografías Sandra Bordín. Fernando escuder, retrato cortesía de revista Bla. Mónica Zanocchi, retrato página 151, fotografía Dimitre Lima para In Use; página 152 fotografía Juan Pablo Landarín para Rexona Trend Book 08. Andrea Mesa, retrato página 153, fotografía Robert Yabeck. Natalia Jinchuk, ambas fotografías página 157, de su autoría. Suci Viera, ambas fotografías página 158, de su autoría.

Imágenes 176




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.