Portafolio
02.
MODALIDADES PEDAGÓGICAS D.G. Alejandro Gallego
Portafolio
02.
MODALIDADES PEDAGÓGICAS D.G. Alejandro Gallego
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Artes Especialización en Pedagogía del Diseño Modalidades Pedagógicas I Profesora: Olga Yolanda Rojas Torres Alejandro Gallego C. - Diseñagor gráfico Bogotá, D.C. - Colombia
—
Contenido portafolio
1. Conductismo ...................................................................................... 2. Evaluación .......................................................................................... 3. Pedagogía crítica ................................................................................ Mapa comparativo .............................................................................. 4. Enseñanza para la comprensión .......................................................... 5. Constructivismo .................................................................................. 6. Aprendizaje significativo ..................................................................... 7. Inteligencias múltiples ......................................................................... Bibliografía .........................................................................................
7 21 35 60 61 69 77 81 0
MICROCLASE
CONDUCTISMO 1.
M o d a l i d a d e s Pe d a g 贸 gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
a.
Prop贸sito CONDICIONAMIENTO El estudiante debe establecer relaciones entre los principios visuales de dise帽o y la funci贸n comunicativa de la forma a partir del uso del papel.
8
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
b.
2014-1
Ojetivos
general / específicos CONDICIONAMIENTO • Construir figuras a partir de técnicas y principios básicos de manipulación del papel (origami). • Establecer la importancia del seguimiento metódico y ordenado de instrucciones en procesos de diseño, como lo es el aprendizaje de técnicas análogas de ilustración, el aprendizaje de un software especializado de diseño, o la realización de maquetas de carácter anual. • Entender el origami como herramienta de construcción visual. • Evidenciar habilidades y destrezas manuales de los estudiantes. • Aplicar las metodologías del condicionamiento conductista como pedagogía para una clase enfocada a diseñadores.
CONDUCTISMO
9
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
c.
Metodología CONDICIONAMIENTO El desarrollo de la clase plantea su abordaje desde la modalidad conductista (estímulo-respuesta) a partir de un proceso instruccional guiado por los docentes. En ese sentido, y a partir del trabajo individual, se proporcionan herramientas —técnicas y conceptuales— que le permitan al estudiante desarrollar y evidenciar la practica realizada. Condicionamiento por recompensa: Cada participante realizará el ejercicio siguiendo cabalmente las instrucciones presentadas por los docentes. Al finalizar, obtendrán una figura de origami que presenta un “rostro mutante” (figura en la que es posible lograr más de dieciséis rostros con expresiones diferentes). Los participantes que logren el objetivo primario dentro del tiempo establecido (10 minutos), recibirán como recompensa un incentivo (dulce). Condicionamiento por omisión: Quienes no sigan las instrucciones o retrasen el proceso de elaboración de la figura de origami, serán avisados acerca de la pérdida del incentivo.
10
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
CONDICIONAMIENTO Condicionamiento por castigo: Los participantes que no logren el objetivo primario serán sancionados y deberán suspender la actividad hasta que los demás compañeros terminen el proceso. Esta sanción tiene como finalidad persuadir, y en gran medida, recalcar la importancia que el seguimiento de instrucciones ordenado tiene en diferentes procesos de diseño. El hecho de que el participante no siga las instrucciones o no las realice en el tiempo estipulado, se desconcentre o deje de realizar el ejercicio bajo los parámetros establecidos por el guía docente, afecta no solo el resultado de la actividad, sino el desempeño personal y el del grupo, y puede interrumpir la dinámica de la clase, retrasar al grupo e impidir que se logren los objetivos propuestos.
CONDUCTISMO
11
M o d a l i d a d e s Pe d a g 贸 gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
d.
Actividad origami
CONDICIONAMIENTO Elaboraci贸n de figuras a partir del plegado de papel TEMA // Construcci贸n de un rostro mutante en origami MATERIALES // Hojas cuadradas de papel impreso de 90 gr. Mesa de trabajo OBSERVACIONES // Definir la dificultad de la figura que se propone realizar de acuerdo con el grupo objetivo, con el fin de desarrollar la actividad en el tiempo estipulado. Punto de partida: hoja impresa para plegar.
12
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
e.
2014-1
Desarrollo de la actividad CONDICIONAMIENTO • Presentación del ejercicio y de los objetivos que se persigue lograr. • Reglas de juego. • Entrega de hojas impresas de origami para la realización del ejercicio. • Los docentes realizaran la explicación del primer paso del ejercicio. Para ello, mostrarán la primera parte de un video explicativo. Los participantes deben estar atentos y no deben comenzar el ejercicio sin la autorización del docente. Inhibición de reflejos no deseados: señalamiento al participante ante sus compañeros. • Acto seguido, uno de los docentes realizará el primer paso del ejercicio frente a todos los participantes. Estos, deberán imitar el comportamiento presentado.
CONDUCTISMO
13
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
Inhibición de reflejos no deseados: señalamiento del participante ante sus compañeros. Estímulo a reflejos deseados: felicitación al participante ante sus compañeros. • Una vez los participantes han realizado el primer paso, los docentes continuarán con la explicación de la siguiente fase del ejercicio y mostrarán el paso número dos del video. Los participantes deben prestar atención sin empezar a realizar el ejercicio. • Posteriormente, uno de los docentes realizará el siguiente paso del ejercicio frente a los participantes. Estos deberán imitar el comportamiento mostrado. Inhibición de reflejos no deseados: señalamiento participante ante sus compañeros. • Si el participante se atrasa en el proceso, se advertirá acerca de la realización de una penitencia al terminar el ejercicio como penalización. • Si el comportamiento del participante impide u obstaculiza la explicación de los docentes, o afecta el desempeño de sus compañeros, se advertirá acerca del retiro de la hoja de origami al participante. Estímulo a reflejos deseados: se hará énfasis en quienes finalicen correctamente la figura de origami. • Se continuará la secuencia establecida, donde los docentes realizan la explicación de la siguiente parte del ejercicio mediante el video. Los participantes deben prestar atención sin empezar a realizar el ejercicio. Seguido a esto, uno de los docentes realizará el siguiente paso del ejercicio frente a los participantes. Estos deberán imitar el comportamiento presentado. Inhibición de reflejos no deseados: si el participante se atrasa demasiado en el proceso, se recordará la realización de una penitencia al terminar el ejercicio como penalización. • Si el comportamiento del participante impide u obstaculiza la explicación de los docentes o afecta el desempeño de sus compañeros, se procederá al retiro del participante de la actividad. Estímulo a reflejos deseados: Se recordará la recompensa para los participantes que completen el ejercicio (premio sorpresa).
14
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
f.
2014-1
Mesa de trabajo
CONDICIONAMIENTO Instrucciones para un buen desempeño 1. Retirar todos los elementos que se encuentren sobre la mesa de trabajo (cuadernos, carpetas, reglas, bolsos, maletas y demás elementos que puedan interrumpir el desarrollo de la actividad) 2. Retirar el polvo que se encuentre en la superficie de la mesa para evitar ensuciar el material con el que se va a trabajar. 3. Una vez la mesa esté despejada y limpia, debe orientarse hacia el lugar en que se encuentra el docente, de tal manera que los estudiantes queden uno detrás de otro.
CONDUCTISMO
15
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
g.
Reglas de juego
CONDICIONAMIENTO • Antes de comenzar la actividad, las mesas de trabajo deben estar despejadas y dirigidas hacia los docentes, de tal manera que los participantes queden uno detrás de otro. • La actividad se desarrollará únicamente con el papel entregado por los docentes y según indicaciones de los mismos. • No se permiten utensilios diferentes a los entregados por el docente. • La actividad debe desarrollarse en el tiempo estipulado y comenzará una vez lo indiquen los docentes.
16
M o d a l i d a d e s Pe d a g 贸 gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
h.
Modelo de armado
CONDUCTISMO
17
M o d a l i d a d e s Pe d a g 贸 gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
i.
Instrucciones de armado VER VIDEO
18
M o d a l i d a d e s Pe d a g 贸 gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
CONDUCTISMO
17
MICROCLASE
EVALUACIÓN 2.
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
a.
Componentes EVALUACIÓN 1. Principios visuales del diseño y función comunicativa 2. Diseño instruccional (seguimiento metódico) 3. Origami como herramienta de construcción visual
22
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
Componentes EVALUACIÓN COMPONENTE n.°1: Principios visuales del diseño y función comunicativa. Competencia: • Establezco relaciones entre los principios visuales de diseño y la función comunicativa de la forma a partir del uso del papel. Desempeño: •Identifico y relaciono principios visuales de diseño como estrategia de proce-samiento y comunicación para la generación de propuestas de información visual.
E VA LUAC I Ó N
23
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
Componentes COMPONENTE n.°2: Diseño instruccional (seguimiento metódico). Competencia: • Establezco la importancia del seguimiento metódico y ordenado de instrucciones en procesos de aprendizaje en diseño (técnicas, destrezas, etc.) Desempeño: • Comprendo la importancia del seguimiento metódico de instrucciones para la resolución de problemas puntuales de diseño. • Interpreto y relaciono los conocimientos adquiridos para aplicarlos en otros contextos. COMPONENTE n.°3: Origami como herramienta de construcción visual. Competencia: • Utilizo la técnica de manipulación de papel (origami) como herramienta de construcción visual. Desempeño: • Utilizo y comprendo la técnica de manipulación de papel (origami) para la construcción de propuestas formales de comunicación.
24
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
b.
2014-1
Actividad EVALUACIÓN • Elaboración de figuras a partir de la manipulación y plegado de papel. • Tema: construcción de un rostro mutante en origami.
E VA LUAC I Ó N
25
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
INSTRUCCIONES ACTIVIDADES
26
ASPECTOS A EVALUAR
Atienda la explicación y las recomendaciones dadas por el docente para el inicio de la actividad.
Atiende la explicación y las recomendaciones dadas por el docente para el inicio de la actividad.
Sigua paso a paso y estrictamente las instrucciones dadas por el docente.
Sigue paso a paso y estrictamente las instrucciones dadas por el docente.
Manipule cuidadosamente el papel origami para evitar el deterioro del mismo.
Manipula cuidadosamente el papel origami para evitar el deterioro del mismo.
Identifique principios visuales de diseño en el proceso de construcción de la figura origami
Identifica principios visuales de diseño.
Agrupe y relacione los principios visuales de diseño encontrados en el proceso de construcción de la figura origami.
Agrupa y relaciona los principios visuales de diseño encontrados.
Construya (según indicaciones) la propuesta visual (rostro mutante) usando la técnica del origami.
Construye (según indicaciones) la propuesta visual (rostro mutante).
Realice la actividad en el tiempo estipulado.
Realiza la actividad en el tiempo estipulado.
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
Valoración temática
DESEMPEÑOS
NO LO HACE
LO HACE MAL
LO HACE BIEN
LO HACE JERARQUIZANDO
Identifica principios visuales de diseño en el proceso de construcción de la figura origami Agrupa y relaciona los principios visuales de diseño encontrados en el proceso de construcción Manipula cuidadosamente el papel origami para evitar el deterioro del mismo
Construye (según indicaciones) la propuesta visual (rostro mutante)
E VA LUAC I Ó N
27
M o d a l i d a d e s Pe d a g テウ gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
Valoraciテウn actitudinal / procedimental DESEMPEテ前S Atiende la explicaciテウn y las recomendaciones
Sigue estrictamente las instrucciones
Realiza la actividad en el tiempo estipulado
28
NO LO HACE
LO HACE MAL
LO HACE BIEN
LO HACE JERARQUIZANDO
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
Autoevaluación temática / disciplinar DESEMPEÑOS
DIFICULTADES / DESCUBRIMIENTOS / PROPÓSITOS
¿Identifiqué principios visuales de diseño en el proceso de construcción de la figura origami? ¿Agrupé y relacione los principios visuales de diseño encontrados en el proceso de construcción de la figura origami? ¿Manipulé cuidadosamente el papel origami para evitar el deterioro del mismo?
¿Construí (según indicaciones) la propuesta visual (rostro mutante).
E VA LUAC I Ó N
29
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
c.
Rúbricas EVALUACIÓN
30
DESCRIPCIÓN
No lo hace
Sí, pero con falencias
Sí, y sin deficiencias
Sí, y resulta interesante
Establece la respuesta esperada. ¿Cuál? Propone un condicionamiento por sumación temporal es decir, repitiendo el estímulo las veces requeridas hasta conseguir el cambio de comportamiento. ¿Cuál? Propone un único estímulo de alta intensidad con el que aspira traspasar el umbral de resistencia del organismo y provocar el condicionamiento. ¿Cuál? Estimula con premios para orientar sobre el comportamiento deseado. Estimula con castigos para suprimir la reacción natural. Extingue el estímulo sobre la premisa de que ya se ha producido el condicionamiento. Puede demostrar que el condicionamiento ha dado resultado. Presenta una secuencia de ejercicios que orientan paso a paso hacia el objetivo Los ejercicios que propone son claros, no dan lugar a dudas, preguntas o desequilibrios.
E VA LUAC I Ó N - R Ú B R I C A CO N D U C T I S M O
31
DESCRIPCIÓN
No lo hace
Sí, pero con falencias
Sí lo hace y sin deficiencias
Sí, y con buen diseño
Sí lo hace y resulta interesante
Se centra en un único tema o técnica. Hace observaciones sobre el tema de clase, desde un marco conceptual pertinente. Observa el tema o técnica en más de un nivel de profundidad. La cantidad de preguntas o descriptores es mesurada: ni muchos, ni muy pocos. Las preguntas o descriptores exigen respuestas que superan el sí o no. Valora las respuestas con adverbios de frecuencia, o con adjetivos calificativos que pueden ser traducidos a número. Después del ejercicio de auto o coevaluación, propone actividades de discusión colectiva. El esquema de evaluación puede leerse como una guía de auto-aprendizaje.
32
E VA LUAC I Ó N - R Ú B R I C A
DESCRIPCIÓN
No lo hace
Sí, pero con falencias
Sí lo hace y sin deficiencias
Sí, y con buen diseño
Sí lo hace y resulta interesante
Presenta un problema social de impacto local, o personal. Presenta, a manera de evidencias, (3-5) ejemplos de carteles, publicidad, objetos de diseño, espacios arquitectónicos, etc. Analiza los ejemplos desde categorías disciplinares del diseño: color, uso del plano, armonía, diagonales, composición, etc. Agrega una diapositiva con los temas y subtemas del diseño que pueden estudiarse con motivo de esta problemática social.
Problema o propuesta
Temas o recursos del lenguaje visual
E VA LUAC I Ó N - R Ú B R I C A P E D AG O G Í A C R Í T I C A
Sub-temas
33
MICROCLASE
PEDAGOGÍA CRÍTICA 3.
M o d a l i d a d e s Pe d a g 贸 gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
Cartel de guerra
36
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
Cartelismo político
“Un grito en la pared”
PEDAGOGÍA CRÍTICA
37
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
Instrumento gráfico Mensajes
ideologías senimientos
“Arte poupular” Expresión pública
38
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
Áreas de actuación del diseño
Semiología Comunicación visual Diseño básico Historia del diseño
PEDAGOGÍA CRÍTICA
39
M o d a l i d a d e s Pe d a g 贸 gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
Contribuci贸n de la mujer al esfuerzo b茅lico.
40
T铆o Sam de J. M. Flagg reclutando soldados para la Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial.
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
Guerra civil española. PEDAGOGÍA CRÍTICA
Guerra civil española.
41
M o d a l i d a d e s Pe d a g 贸 gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
Guerra civil, Rusia - (Constructivismo Ruso) El lissitzky.
42
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
Cartelismo político
—Guerra civil española—
PEDAGOGÍA CRÍTICA
43
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
España:
17 de julio de 1936 – 1 de abril de 1939
Contexto:
Bando Republicano
Frente popular (Gobierno)
Bando Nacional Franco (Militar)
44
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
Carteles
Propaganda Nacionalista
PEDAGOGÍA CRÍTICA
45
M o d a l i d a d e s Pe d a g 贸 gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1 Carteles
Propaganda Republicana
46
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
Mensaje lingüístico Anclaje / Revelo
Mensaje connotado “Sentimiento”
Mensaje denotado Aliteración (directo) Símbolos
PEDAGOGÍA CRÍTICA
47
M o d a l i d a d e s Pe d a g 贸 gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
Carteles Republicanos Emotivos
Valores euf贸ricos Realidad
Exalta al hombre Campesinos Obreros Proletariado
48
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
Composición Diagonal armónica “Libre / Libertad”
Dinamismo
Equilibrio Tensión Nacionalidad Sentido de pertenencia
PEDAGOGÍA CRÍTICA
49
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
Color / Luz Analogía Intensifica / refuerza Crea atmósferas
Carácterización clase trabajadora
50
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
Color / Luz Simplifica el mensaje Estados de ánimo
Nacionalidad Sentido de pertenencia Enaltecer
PEDAGOGÍA CRÍTICA
51
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
Tipografía Directo (contundente) Anclaje
Segundo nivel Dirección comunicación Impulso (Federación Anarquista ibérica)
52
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
Cartelismo político
“Desde el otro lado”
PEDAGOGÍA CRÍTICA
53
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
“Golpead a los Blancos con la Cuña Roja”. Guerra civil, Rusia - (Constructivismo Ruso) El lissitzky.
54
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
Dos Bandos: Revolucionarios (Rojos) “Comunistas”
Conservadores (Blancos) “Monárquicos”
“Golpead a los Blancos con la Cuña Roja”, 1919. Guerra civil, Rusia - (Constructivismo Ruso) El lissitzky. PEDAGOGÍA CRÍTICA
55
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
Composición “Extrañamiento semántico” Simbolismo de la cuña rompiendo el círculo blanco
Diagonalidad Síntesis visual Abstracción del objeto figural
“Golpead a los Blancos con la Cuña Roja”, 1919. Guerra civil, Rusia - (Constructivismo Ruso) El lissitzky.
56
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
Composición Simbolismo geométrico Solución formal
Aspiración a la igualdad Metáfora visual “Búsqueda de un lenguaje común”
Texto reafirma el significado de las figuras
Colores de la revolución
PEDAGOGÍA CRÍTICA
57
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
“Las imágenes nos dicen algo, las imágenes tienen por objeto comunicar. Pero si no sabemos leerlas no nos dicen nada. Son irremediablemente mudas”.
Burke, Peter, Lo visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, editorial Crítica, Barcelona – España.
58
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
Problema o propuesta
Temas o recursos del lenguaje visual
Sub-temas Función de anclaje y revelo
Mensaje Lingüístico (Tipografía)
Dirección de la comunicación Posicionamiento
Cartel político como herramienta de masificación de mensajes ideológicos Simbolismo y manipulación del lenguaje visual del diseño con fines ideológicos
Composición: Equilibrio / Tensión / Dinamismo Mensaje Denotado (Imagen literal)
Caracterización
Mensaje Connotado (Imagen simbólica y significación) Valores eufóricos
PEDAGOGÍA CRÍTICA
Color: Atmósferas Intensificación del mensaje
Emotividad Ridiculización Retórica Nacionalismo / Sentido de pertenencia
59
Receptor pasivo para aprender lo enseñado
ESTUDIANTE
Advierte que la sociedad es imperfecta y comparte este comportamiento para modificar la realidad social
Activo para reproducir el conocimiento inducido
METODOLOGÍA
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
Memorísticos
Centrada en los contenidos
Práctica ped. crítica coherente
Mecánicos
Objetivos claros y observables
Pedagogía de la autonomía
Motivación Externa
Libertad individual
Aprender y almacenar
Praxis liberadora
DOCENTE Refuerza conductas
ESTUDIANTE CONTENIDOS Fundados en la ética, respeto a la dignidad y autonomía del est.
DOCENTE Intelectuales transformadores
respuestas correctas
Recompenza
Guía al estudiante a cuestionar
Modelo estímulo-respuesta
Consciencia crítica
fundamento
CONDUCTISMO
ENSEÑANZA
PEDAGOGÍA CRÍTICA
comprende
determina conductas ante situaciones determinadas externas al aprendiz
el trabajo escolar más allá del contexto aúlico como un programa de refuerzos que modifican la conducta
se plantea
y pueden ser se desarrollan de manera Medidas y observadas
fundamento
reforzadas (Estímulos reforzadores) Incrementan la probabilidad de respuestas ante la presencia de estímulos
se plantea
la realidad social
como alternativa para la transformación de la educación insentiva a los estudiantes a cuestionar y desafiar las creencias que se les imparte
para modificar el estudiante advierte que
gradual continua
comparte este comportamiento
la sociedad es imperfecta
comun. horizontal Humanización p.e. contextualización del proceso edu.
MICROCLASE
ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN 4.
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
a.
Plan de clase ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN PARADOJA // Los medios mienten para contar la verdad.
62
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
b.
2014-1
Meta de aprendizaje
ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN ¿Cómo se articulan los diferentes elementos y principios del lenguaje y la retórica visual del diseño en la construcción de imágenes publicitarias?
E N S E Ñ A N Z A PA R A L A C O M P R E N S I Ó N
63
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
c.
Desempeños de aprendizaje
ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN El estudiante identificará los aspectos formales, conceptuales y compositivos en referentes visuales y piezas de comunicación visual. El estudiante establecerá relaciones básicas (coherentes) a partir del lenguaje visual del diseño y la retórica en la imagen publicitaria. El estudiante explicará, a partir de casos puntuales, la función de la imagen publicitaria como herramienta gráfica de persuasión.
64
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
d.
2014-1
Actividades ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN El estudiante relacionará y jerarquizará información visual y escrita en ejemplos concretos de imágenes publicitarias. El estudiante identificará las diferentes figuras retóricas presentes en los referentes anteriores y buscará nuevos ejemplos que utilicen dichas figuras. Haciendo uso de un “flap”, el estudiante trazará la retícula correspondiente a cada imagen publicitaria, e identificará relaciones visuales, principios y conceptos presentes en la gráfica. El estudiante concluirá la importancia del lenguaje y la retórica visual del diseño como estrategias de construcción y generación de propuestas de imágenes publicitarias y piezas de comunicación visual.
E N S E Ñ A N Z A PA R A L A C O M P R E N S I Ó N
65
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
e.
Aspectos a evaluar
ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN • Apropiación del lenguaje visual del diseño. • Comprensión y uso de figuras retóricas en la imagen publicitaria. • Resolución de problemas concretos de comunicación visual.
66
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
f. Referentes
E N S E Ñ A N Z A PA R A L A C O M P R E N S I Ó N
67
M o d a l i d a d e s Pe d a g 贸 gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
f. Referentes
68
MICROCLASE
CONSTRUCTIVISMO 5.
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
a.
Análisis
pautas publicitarias CONSTRUCTIVISMO Los anuncios eficaces operan según las 4 fases que sintetiza el acrónimo AIDA: Atención: atraer la atención del potencial consumidor. Interés: captar su interés por el producto. Deseo: provocar el deseo y la necesidad de consumirlo. Acción: hacer que lo compre. Todos los anuncios publicitarios intentan transmitir unos valores: éxito, juventud, erotismo, modernidad, competitividad, felicidad, higiene, consumismo, etc.
70
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
b.
2014-1
Análisis
objetivo: ¿qué vemos? CONSTRUCTIVISMO • Nombre del producto • Marca / Eslogan • Logotipo • Descripción del producto y de sus destinatarios: utilidad, función, precio. Identificación del medio en el que aparece • Tipo de campaña: lanzamiento, posicionamiento, expectativa, etc. • Tratamiento del producto: presentación de sus características, ventajas frente a otros. • Descripción de los elementos morfológicos: escenario, sonidos, objetos, personajes. • Estructura narrativa (si tiene): ¿Qué historia cuenta? ¿Qué ocurre y a quién? ¿En qué contexto. • Aspecto sintáctico-expresivo: planos de la cámara, ritmo, movimientos, luz, color. • Tratamiento lingüístico: científico-técnico, humorístico, poético-romántico, popular. • Texto escrito: mensajes que se emiten, tiempos verbales, tipos de letra, voz.
CONSTRUCTIVISMO
71
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
c.
Análisis
subjetivo: ¿qué nos sugiere? CONSTRUCTIVISMO • Impacto del anuncio: ¿Nos gusta? ¿Es creativo? ¿Qué es lo más impactante? ¿Se recuerda el eslogan? • Presentación del producto: cualidades que se destacan y aspectos que se omiten. Ventajas reales frente a otros productos • Valores y estereotipos que se utilizan como reclamo o se manifiestan. • ¿Qué visión se da de ellos? ¿Se establecen relaciones causa - efecto con el producto? • Significado que se deriva de los elementos morfosintácticos y expresivos. Aportaciones de la estructura narrativa: emociones que provocan los personajes, qué aporta el producto a la resolución del conflicto, cómo transforma a los personajes y al contexto. • Función del texto escrito/verbal.
72
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
CRITERIO
DESCRIPCIÓN
ANUNCIO
MARCA
2014-1
ANÁLISIS
PRODUCTO COLOR
IMAGEN
DESCRIPCIÓN Y SIGNIFICADODE LOS ELEMENTOS MORFOSINTÁCTICOS Y EXPRESIVOS
(LENGUAJE VISUAL) (COMPOSICIÓN) PESOS VISUALES ESTRUCTURA
¿CUÁL ES? ¿QUÉ PRETENDE?
MENSAJE
d.
Matriz de análisis
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO? VALORES QUE SE LE AÑADEN AL PRODUCTO ¿CON QUÉ SE ASOCIA ESOS VALORES? TRATAMIENTO LINGÜÍSTICO
CONSTRUCTIVISMO
73
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
e. Matriz de evaluación CRITERIO
DESCRIPCIÓN
INFORMACIÓN
ESTRUCTURA NARRATIVA
La información presentada es clara, no muestra un vocabulario demasiado complejo; es didáctica y legible. ¿Cómo trata el tema?
74
COMPRENSIÓN
DESCRIPCIÓN
ESTÉTICA
TÉCNICA
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
COLOR
El desarrollo de las imágenes ofrece el detalle, la pulcritud y la originalidad necesarios para el buen manejo de la información.
COMPOSICIÓN
CRITERIO
DESCRIPCIÓN
FUNCIONALIDAD
SÍNTESIS
TOTAL
2
CARÁCTER
CRITERIO
Los contenidos del anuncio son apropiados, hacen buen uso de la síntesis, son comprensibles y proporcionados.
1
TIPOGRAFÍA
PROPORCIÓN
COMPRENSIÓN
M o d a l i d a d e s Pe d a g 贸 gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
f. Referentes
CONSTRUCTIVISMO
75
M o d a l i d a d e s Pe d a g 贸 gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
f. Referentes
76
MICROCLASE
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 6.
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
a.
Tema APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO INFOGRAFÍA //
78
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
b.
2014-1
Definición APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Es una representación diagramática de datos. De forma más extensa se define como “una aportación informativa”, realizada con elementos icónicos y tipográficos, comunicando de forma precisa información compleja, facilitando la comprensión de los acontecimientos, acciones o cosas de actualidad o algunos de sus aspectos más significativos. Utiliza el diagrama como componente central (Diagrama: representación abstracta de una realidad). La infografía no es un objeto decorativo o colorido, sino que debe funcionar como una herramienta de análisis de la realidad al servicio de los lectores mejorando su comprensión.
A P R E N D I Z A J E S I G N I F I C AT I V O
77
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ACTIVACIÓN CONOCIMIENTO PREVIO // Reconocimiento e identificación de infografías presentes en la vida cotidiana. Ejemplos / Grado de familiaridad Rutas Transmilenio, Representación estadística noticieros y periódicos, entre otros. SE CENTRA EN UN CONCEPTO // Infografía no en su sentido tradicional de simple “presentación” de información, sino como herramienta de exploración visual. ABRE EL CONCEPTO EN CASOS // Tipologías: Infografía escénica / Estadística / De objeto / Instruccional. ORDENA LOS CASOS EN CATEGORÍAS DE VARIOS NIVELES // Ejemplificación de tipologías: Infografía escénica: acontecimientos (Escenas de crimen / Desastres naturales / Accidentes)
78
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Infografía estadística: Información traducida en cifras (Natalidad / Mortandad / Elecciones) Infografía de objeto: contextualización de un tema particular (Artistas / Productos / Historia) Infografía instruccional: paso a paso (Proceso de armado / Forma de proceder frente a algo) DIFERENCIA E INTEGRA EL OPUESTO // No es infografía: Gráficas aisladas, mapas, diagramas no contextualizados, líneas de tiempo, entre otros. Estos se entienden como recursos para construir una infografía. Sueltos no aportan mayor información. CORRELACIONA O COMBINA // FACTOR PSICOLÓGICO: relación entre lo estetizante y lo analítico. Reconocimiento, utilidad y pertinencia de la infografía en la vida cotidiana.
A P R E N D I Z A J E S I G N I F I C AT I V O
79
MICROCLASE
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES 7.
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
a.
Tema INTELIGENCIAS MÚLTIPLES INTERPRETANDO EL LENGUAJE VISUAL DEL DISEÑO EN EL CARTEL DE CINE //
82
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
b.
2014-1
Referentes
I N T E L I G E N C I A S M Ú LT I P L E S
83
M o d a l i d a d e s Pe d a g 贸 gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
Referentes
84
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
2014-1
c. Actividades INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Realizar las actividades sugeridas para cada tipo de inteligencia, a partir de los referentes mostrados. INTELIGENCIA VISUAL-VERBAL // Identifique principios del lenguaje visual, leyes de ordenamiento y elementos compositivos. Identifique la estructura narrativa, descríbala y reordene los elementos presentes para crear un mensaje diferente. Identifique la gama cromática presente y clasifique los colores según el grado de relevancia. Identifique el valor jerárquico del mensaje lingüístico dentro de la composición. Posteriormente omita el contenido tipográfico y cree uno nuevo con el fin de reinterpretar el contenido visual. INTELIGENCIA VISO-ESPACIAL // Identifique los elementos presentes en la composición, elimine los menos importantes y construya una nueva composición —que transmita el mismo mensaje— pero con el mínimo de elementos visuales y tipográficos.
I N T E L I G E N C I A S M Ú LT I P L E S
85
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
—
2014-1
Enfoque pedagógico
ENFOQUE PEDAGÓGICO La creatividad se convierte en el territorio habitual en el que se mueven los diseñadores, y más aún, los profesionales a cargo de la enseñanza del diseño, por esta razón es importante resaltar que las estrategias utilizadas por estos profesiones deben estar soportadas en un método coherente, que favorezca el desarrollo de procesos de pensamiento creativo y afiancen los conocimientos adquiridos mediante acciones que permitan la expresión libre, prácticas flexibles y originalidad en los estudiantes; que faciliten la liberación de la imaginación, la apertura hacia nuevas realidades y la sensibilidad a problemas del entorno. En este sentido, pretendo enformar mi práctica docente principalmente en los modelos constructivista y de enseñanza para la comprensión —sin descartar los restantes—, con el objetivo de dinamizar los procesos de enseñanza aprendizaje en el ejercicio docente en el Taller de Imagen, asignatura que oriento en el programa de Diseño Industrial de la Universidad El Bosque. Asimismo, se propone un acercamiento a la construcción de ambientes de aprendizaje en el que se busca que el estudiante llegue al conocimiento a través de la experiencia, la indagación y el aprovechamiento de los recursos brindados y guiados por el docente.
ENFOQUE PEDAGÓGICO
87
M o d a l i d a d e s Pe d a g ó gi c a s I Universidad Nacional de Colombia
—
2014-1
Bibliografía ÁLVAREZ, Juan Manuel. (2005). La evaluación en la encrucijada: dilemas prácticos. En: Revista Magisterio Nº 14. Bogotá: Magisterio. AUSUBEL, D., NOVAK, J., & HANESIAN, H. (1983). Psicología Educativa un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas. CALABRESE, Omar, (1999) Cómo se lee una obra de arte. Madrid: Cátedra. DEWEY, J. (2004). Experiencia y educación. Madrid: Biblioteca nueva. FREIRE PAULO (1970). Pedagogía del oprimido. JANÉ, Marc, (2004). Evaluación y aprendizaje de la arquitectura. Inédito. GARDNER, Howard. Inteligencias múltiples, la teoría en la práctica. Barcelona: Paidós, 2005. PERKINS, David. (2005). Cómo ir de lo salvaje a lo domesticado. En: Revista Magisterio Nº 14. Bogotá: Magisterio. PERKINS, D. y BLYTHE, T. (2005). Ante todo la comprensión. En: Revista Magisterio Nº 14. Bogotá: Magisterio. VASCO, Carlos. (2005) ¿Qué generan los tópicos generadores? En: Revista Magisterio Nº 14. Bogotá: Magisterio. PÁVLOV, Iván. Reflejos condicionados e inhibiciones.
BIBLIOGRAFÍA
87
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Artes Especializaci贸n en Pedagog铆a del Dise帽o Modalidades Pedag贸gicas I