LA GENERACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS MUJERES Y LA GESTIÓN DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LA COMUNA 1 “POPULAR” Proyecto de la Vice Alcaldía de Salud, Inclusión y Familia
Página siguiente
CARTILLA RUTA “M” Alcaldía de Medellín Aníbal Gaviria Correa Alcalde, 2012-2015 Juan Carlos Giraldo Salinas Vicealcalde de Salud, Inclusión Social y Familia Patricia Uribe Secretaria de las Mujeres (e) Entidad operadora: IKALA-Empresa para el desarrollo social Luz Mery Alarcón Guisao Gerente Mónica Patricia Urrea Giraldo Profesional Flor Alba Moreno Torres Bibliotecóloga-Editora Corrección de estilo MEDELLÍN 2015 Página anterior
LA GENERACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS MUJERES Y LA GESTIÓN DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO
3
Contenido PRESENTACIÓN
4
ANTECEDENTES 6 Aspectos Generales Proyecto de Equidad de Género “Ruta M”
7
ETAPA 1: EL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LAS MUJERES DE LA COMUNA 1 “POPULAR”
8
Dimensiones 10 En el Camino de la gestión del Programa
Escenarios y Actores-as Escenario político. Escenario ejecutivo. Escenario técnico.
10
10 10 10 11
ETAPA 2: “FORMULACIÓN DE PROYECTOS DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LAS MUJERES DE LA COMUNA 1” 12 Los Proyectos. 13 RELACIÓN PROYECTOS EN SALUD MENTAL DE LAS MUJERES Y PLANES DE DESARROLLO 17
ETAPA 3: “GENERACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS MUJERES Y LA GESTIÓN DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO” 20 Los Componentes. Componente formativo. Componente organizacional. Componente Ruta de gestión.
La Planeación
21 21 21 22
22
Visión del proyecto Misión del proyecto Objetivo Estratégico. Objetivos Específicos.
22 22 22 23
Aliados Institucionales.
23
ETAPA 4: “GENERACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS MUJERES Y LA GESTIÓN DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO” 24 Formación a multiplicadoras La Formación en Semilleros de Mujeres. Características de los Semilleros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
25 26 27
29
Página siguiente
Contenido
LA GENERACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS MUJERES Y LA GESTIÓN DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO
4
Presentación
Página anterior
LA GENERACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS MUJERES Y LA GESTIÓN DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO
5
L
1
Contenido
a Secretaría de las Mujeres de la Alcaldía de Medellín ha asumido como reto desde su creación, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, haciendo realidad la Misión conferida por el Honorable Concejo Municipal mediante Acuerdo 01 de 2007. El Artículo 5º del mismo Acuerdo, fue modificado por el Decreto 1987 de 2012 como artículo 159, el cual dice: “la Secretaria de las Mujeres es un organismo del nivel central, que tendrá como responsabilidad: liderar la formulación, articulación, coordinación e implementación de las políticas públicas y estrategias tendientes a la promoción, protección, restitución y garantía de los derechos de las mujeres”. La Secretaría de las Mujeres, en el marco de su misión ha venido liderando propuestas priorizadas por la comunidad en el escenario de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Comuna 1-Popular, con ello se busca una mejor la calidad de vida para las mujeres y así cerrar las brechas de inequidad, trabajando por su empoderamiento y dando continuidad a la Ruta “M”. En este sentido, sigue liderando iniciativas y estrategias orientadas a cualificar los liderazgos femeninos, motivando su vinculación en proyectos enfocados a la equidad de género1. Gracias a la gestión de las mujeres lideresas que han transitado por ejercicios de participación, empoderamiento y liderazgo; hoy se han ejecutado 4 etapas de la Ruta M, cuyos logros y resultados se presentan a continuación, para que las mujeres, las organizaciones sociales y comunitarias estén informadas del alcance y la pertinencia de la Ruta en el avance y desarrollo de las mujeres que habitan la Comuna 1, Popular.
Alcaldía de Medellín, Secretaría de las Mujeres. Documento Técnico final de Generación de Capacidades. Medellín, 2015. Pág.2
Página siguiente
Contenido
LA GENERACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS MUJERES Y LA GESTIÓN DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO
6
Antecedentes
Página anterior
LA GENERACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS MUJERES Y LA GESTIÓN DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO
7
Aspectos Generales Proyecto de Equidad de Género “Ruta M”
E
Contenido
l nombre “Ruta M” aparece en 2014, con el propósito de sintetizar e identificar las diferentes acciones concebidas a favor de las mujeres, desde la Secretaría de las Mujeres. La Comuna 1, Popular, es una de las 16 comunas de la ciudad de Medellín, se encuentra ubicada en la zona nororiental. Limita por el norte con el municipio de Bello, por el oriente con el corregimiento de Santa Elena y por el sur con la Comuna 2, Santa Cruz. Su distribución urbana se caracteriza por ser una formación espontánea, no planificada. La población habitante de la comuna 1 reconoce su territorio a través de sectores, reconocidos también por la Secretaría de Participación Ciudadana de Medellín; cada uno se articula administrativamente a través de las Juntas de Acción Comunal (JAC). Con el fin de materializar los proyectos contemplados en la Ruta M, los y las líderes a través del programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo, y de la comisión de Convivencia y Participación han gestionado y priorizado proyectos y recursos articulados para contribuir al avance y desarrollo de las mujeres. Para implementar el proyecto se diseñó un “Modelo de Gestión del Programa de Atención Integral para las Mujeres de la Comuna 1, Popular”. Este modelo reúne acciones individuales y colectivas, orientadas a las dimensiones de: autonomía económica, salud mental, derecho a una vida libre de violencias, seguridad pública y derecho a la participación comunitaria de las mujeres. El modelo articula además de las mujeres y sus organizaciones comunitarias, aquellas instituciones cuyas acciones y competencias hacen posible un avance importante en cada una de las cinco dimensiones estratégicas del Programa; así mismo, tanto como aquellas iniciativas del programa Planeación Local y Presupuesto Participativo (PLPP) presentes en la comuna, las cuales contribuyen a la implementación de los proyectos propuestos. Debido al impacto en las mujeres de la comuna 1 y al carácter participativo de este modelo, su implementación ha generado interacciones sociales entre las lideresas con su comunidad, con la Junta Administradora Local (JAL), con las Juntas de Acción Comunal (JAC), con el equipo de gestión del Plan de Desarrollo Local, con las instituciones públicas y privadas que operan en la comuna, y la Administración Municipal.
Página siguiente
Contenido
LA GENERACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS MUJERES Y LA GESTIÓN DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO
8
ETAPA 1: El Programa de Atención Integral para las Mujeres de la Comuna 1 “Popular”
Página anterior
LA GENERACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS MUJERES Y LA GESTIÓN DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO
9
E
Contenido
n el ejercicio de priorización de los recursos de Planeación Local y Presupuesto Participativo, para el año 2013 se elaboró una Línea de Base y se diseñó el Programa de Atención Integral para las Mujeres de la Comuna 1, “Popular”, proceso liderado por la Secretaría de las Mujeres, y operado por IKALA– Empresa para el desarrollo social. La realidad situacional de las Mujeres de la Comuna 1, Popular, cuyo resumen se presenta a continuación, dio línea a las dimensiones que integran el mencionado programa. El diagnóstico sobre la realidad situacional de las mujeres de la Comuna 1, Popular, permitió evidenciar como las mujeres cuentan con pocas o nulas las oportunidades para generar ingresos o garantizarse unas mejores condiciones socioeconómicas, prefieren destinar grandes esfuerzos a garantizar la economía del hogar, más que proyectarse su autonomía económica, situación preocupante que se ve afectada negativamente por dos fenómenos que las mismas mujeres evidenciaron: división sexual del trabajo y la falta de oportunidades para acceder a la educación superior. Así mismo, padecen situaciones que afectan su salud mental como las violencias basadas en género, las cuales generan malestares en su estado físico, psicológico y social. Viven a su vez, en medio de prácticas familiares tradicionalmente sexistas donde la pareja o esposo somete y controla a las mujeres (esposa o compañera) a su subordinación, limitando su avance y desarrollo. Con respecto a la seguridad pública para las mujeres, aún no se logra, porque existe en la comuna prácticas masculinizantes lesivas contra el género femenino, vulneración de los derechos de las mujeres jóvenes (promoción y legitimación social de la prostitución), vulneración del derecho a la libertad de movimiento de las mujeres en el territorio, y precariedad en las redes de apoyo. Además, viven en situaciones que afectan su movilidad y seguridad en el territorio y que ponen en riesgo sus derechos, donde la cultura del miedo ha permeado la comuna. En relación con la participación y organización de las mujeres se observó la débil visibilización del aporte de las mujeres a construcción social del territorio, así como limitada la interacción e integración generacional, negación del reconocimiento de las Página siguiente
LA GENERACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS MUJERES Y LA GESTIÓN DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO
10 mujeres como sujetas de derechos e incipiente nivel de organización y de empoderamiento de las mujeres que habitan la Comuna 1, Popular. Tomando como ruta los resultados de la realidad situacional de las mujeres, se orientaron e identificaron las siguientes dimensiones del Programa de Atención Integral para las Mujeres de la Comuna 1, Popular.
Dimensiones 1. Autonomía económica: buscando generar subprogramas y proyectos para que las mujeres pudieran avanzar hacia procesos de decisión, negociación, concertación y acción en el marco de sus derechos humanos, potenciando su bienestar y calidad de vida. 2. Seguridad pública para las mujeres: implementación de acciones en promoción de los derechos humanos de las mujeres, para garantizar su movilidad, seguridad y participación en el territorio local. 3. Participación y organización social y política: fortalecimiento de los procesos de participación y organización social de las mujeres, generando capacidades y oportunidades efectivas de participación política, ciudadana y comunitaria, especialmente en los espacios locales de toma de decisiones. 4. Salud mental: gestión de estrategias favorables a la salud mental de las mujeres, potenciando su bienestar físico, mental y su proyecto político de vida mediante la planeación de acciones para su reconocimiento y auto-reconocimiento como sujetas de derechos. 5. Violencias basadas en género: erradicación de las violencias contra las mujeres, generando acciones interinstitucionales e intersectoriales para que las mujeres sean reconocidas como sujetas de derecho.
En el Camino de la gestión del Programa Como parte de la “Ruta M”, el proceso de gestión del Programa de atención integral para las Mujeres de la Comuna 1, se socializó, visibilizó y posicionó de manera pedagógica logrando el apoyo de actores institucionales estratégicos para su ejecución, y se avanzó hacia una respuesta positiva de la comunidad, traducida en una efectiva participación de las mujeres durante la implementación. El Programa realizó capacitación continua en los siguientes escenarios de gestión componentes estructurales de la “Ruta M” identificados:
Escenarios y Actores-as Escenario político. La acción participativa de las lideresas y demás mujeres de la comuna, en el cumplimiento de los objetivos del Programa de Atención Integral, permitió la incidencia en las decisiones y acciones políticas que las afectan, desde lo comunal hasta lo municipal. Los actores claves de este escenario son: las organizaciones de mujeres de la comuna, las lideresas, voceros (quienes se encargan de concretar con la Administración Municipal la ejecución presupuestal), las mesas temáticas, la JAL, las Juntas de Acción Comunal, el equipo de gestión del Plan de Desarrollo Local, las comisiones temáticas del Programa Planeación Local y Presupuesto Participativo y la Secretaría de las Mujeres de Medellín en coordinación con las diferentes Secretarías que integran la administración municipal.
Escenario ejecutivo. Contenido
Se enfoca en la implementación de los proyectos del Programa de Atención Integral para las Mujeres, para lo cual se potencian las capacidades internas de la comuna, se identifican todos sus recursos internos y se conjugan con la gestión: técnica, comunitaria y pública. Página anterior
LA GENERACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS MUJERES Y LA GESTIÓN DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO
11 Es a través de la gestión ejecutiva que se puede materializar la participación de las lideresas de la comuna y sus organizaciones, pues hace uso de la gestión política hacia la concertación comunitaria y así ejecutar las acciones propuestas en el Programa. Parte de este escenario también son las agencias para el desarrollo local, la cooperación internacional, las redes y las alianzas estratégicas existentes en el territorio o las posibles de establecer, porque se cuenta con personas de interés motivadas y sensibilizadas en la apuesta de garantizar los derechos a las mujeres.
Escenario técnico.
Contenido
Se encarga de asistir la labor las instancias de gestión política, garantizando la asesoría técnica a las mujeres encargadas de dicho proceso en la “Ruta M” para una efectiva gestión del Programa. Los Actores en este escenario son: cooperantes, entidades sociales o dependencias del Estado, especialmente la Secretaría de las Mujeres de Medellín, y demás entes técnicos existentes en el territorio que conocen la dinámica social, cultural, política y participativa del mismo. Con el fin de disponer de espacios de gestión dentro del Programa de Atención Integral, se conforma un comité con lideresas que integran diferentes escenarios de representación y participación hacia la garantía y defensa de los derechos de las mujeres, o integrantes de organizaciones sociales y comunitarias que adelantan acciones relacionadas con las necesidades prácticas, e intereses estratégicos de la población femenina.
Página siguiente
LA GENERACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS MUJERES Y LA GESTIÓN DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO
12
Contenido
ETAPA 2: “Formulación de Proyectos del Programa de Atención Integral para las Mujeres de la Comuna 1”
Página anterior
LA GENERACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS MUJERES Y LA GESTIÓN DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO
13
E
sta etapa estuvo orientada a dar continuidad a la fase de gestión del Programa de Atención de Integral para las Mujeres de la Comuna 1, la cual se desarrolló con recursos del Programa Planeación Local y Presupuesto Participativo en el 2014, donde la Corporación Convivamos fue la entidad operadora del proyecto: “Formulación de Proyectos del Programa de Atención Integral para las Mujeres de la Comuna 1”. Usando la metodología de marco lógico se realizaron cuatro talleres: 1. Diagnóstico 2. Árbol de problemas, 3. Árbol de objetivos y 4. Alternativas y actividades. En este ejercicio realizado durante tres meses participaron 269 mujeres de la comuna, se facilitó el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación, y la construcción de “sueños de equidad”, teniendo como centro el derecho a la vida digna, y como meta la Casa de Atención Integral para las mujeres de la Comuna 1. (Cartilla Proyecto del programa de atención integral para las mujeres de comuna 1 popular. p. 5) Durante el trabajo por grupos se conformó un grupo de mujeres denominadas “comadres”, quienes llevarían las ideas y sugerencias de los grupos a los espacios de participación social.
Los Proyectos. La formulación y selección de proyectos fue parte del proceso de planeación participativa teniendo en cuenta componentes, temáticas y problemáticas que integran la Ruta “M”; se identificaron 27 (veintisiete) proyectos para beneficio de toda la Comuna 1, y se seleccionaron 10 (diez), aquellos más específicos para la gestión desde las organizaciones de mujeres.
Dimensiones y Subprogramas DIMENSIONES
SUBPROGRAMAS Garantizando los derechos económicos de las mujeres
AUTONOMÍA ECONÓMICA
Generación de capacidades y oportunidades para la autonomía económica de las mujeres. Redes económicas: hacia una apuesta de la economía solidaria de las mujeres para las mujeres. El bien - estar de las mujeres
VBG
SEGURIDAD PÚBLICA
PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN
Re-significación del ser mujer: una lectura desde las subjetividades con enfoque de derechos. En las voces de las mujeres: herramientas comunicacionales para la prevención de las Violencias Basadas en género (VBG). Apropiación de las rutas y protocolos para la prevención y atención de las Violencias Basadas en género (VBG). Hacia una movilidad segura: promoción de los derechos de las mujeres. Movilización social con enfoque de género: una apuesta hacia la integración ciudadana de las mujeres. Territorios sororos: en la ruta de la participación social de las mujeres.
Contenido
SALUD MENTAL
Confianza institucional: un ejercicio de gobernanza.
Página siguiente
LA GENERACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS MUJERES Y LA GESTIÓN DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO
14
Dimensiones y Proyectos PROYECTOS EN SALUD MENTAL
PROYECTOS EN AUTONOMÍA ECONÓMICA
Py1: Humanización de las relaciones intergeneracionales con enfoque de género y de derechos.
Py 1: Creación del banco de la solidaridad con enfoque de género en la comuna 1 de Medellín.
PROYECTOS PREVENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS BASADAS EN GÉNERO
PROYECTOS SEGURIDAD PÚBLICA
PROYECTOS EN ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
Py1 Prevención del ciberbullying y la Py1: Observatorio de agresión psico-se- seguridad pública de xual por medios las mujeres. virtuales.
Py 1: Promoción de la participación sociopolítica de las mujeres desde su ser mujer.
Py2: Diseño de un protocolo con enfoque ético y de género en el uso de las TIC’s.
Py2: Reconociendo y viviendo mi territorio desde una apuesta socio-cultural, comunitaria y de género.
Py 2: Ser y hacer territorio desde la participación sociopolítica y la organización de las mujeres.
Py 3: Formación de Py3: Creación del Mediadores Y MediaPy3: Construcción banco de tiempo y doras Comunicaciodel proyecto político empleo para las munales Para La Prede vida desde, con y jeres de la comuna vención Del Riesgo para las mujeres. uno de Medellín. (VBG).
Py3: Re-significación y revaloración la identidad sexual y de género.
Py3: Encuentros intergeneracionales para la participación política: “Tejiendo palabras y experiencias”.
Py4: Hacia una nueva cultura de las relaciones entre las mujeres: sororidad, con incidencia social, generacional y política.
Py4: Sensibilización ciudadana sobre la seguridad pública de las mujeres con enfoque generacional y de género.
Py4: Visibilización y superación de los obstáculos para la participación social, política y económica de las mujeres.
Py5: Acciones coPy5: Hombres gémunitarias con enfonero-sensibles: que que de género para promueven acciones la seguridad pública en contra de las VBG de las mujeres.
Py5: bienes y servicios con equidad de género: responsabilidad y competencia de la institucional pública.
Py2: Una vida sana, desde la promoción de la salud menPy 2: Mujeres tal de las mujeres Propietarias. con enfoque generacional, género y derechos.
Proyecto 4: Creación del politécnico comunitario para la mujer en la comuna 1 de Medellín.
Py5: Creación de la red de post-incubación de las iniciativas económicas de las mujeres de la comuna uno de Medellín.
Py 4: Formación en informática básica y redes virtuales para las mujeres adultas.
Contenido
Py 6: Monitoreo de la intervención sobre las VBG en la comuna 1 con enfoque intersectorial e interinstitucional.
Página anterior
Py6: Fortalecimiento de la oferta institucional para garantizar la seguridad pública de las mujeres con enfoque de género.
Py6: La legitimidad de la participación social y política de las mujeres, en la garantía de sus derechos.
LA GENERACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS MUJERES Y LA GESTIÓN DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO
15
Proyectos Seleccionados. DIMENSIONES
PROYECTOS Proyectos de vida autónomos, como ejes transformadores de la subjetividad femenina.
Salud Mental
Mujeres que generan un S.O.S en su salud mental. Mujeres de la comuna 1 de Medellín se reconocen como agentes activas en la economía y se vinculan a ella.
Autonomía Económica
Mujeres que contribuyen al tejido económico en la comuna 1 y en la ciudad de Medellín. Mujeres libres de miedo para denunciar.
Violencias basadas en género Seguridad Pública para las Mujeres Participación y organización social y comunitaria
Hombres responsables, mujeres autónomas. Mujeres protagonistas de su historia. Mujeres por sus derechos. Visionando el desarrollo local con enfoque de género. Mujeres empoderadas, decidiendo e incidiendo.
Contenido
Los proyectos fueron analizados y relacionados con los Planes de Desarrollo Local, Municipal, Departamental y Nacional, buscando su incidencia e identificación de oportunidades de articulación y gestión. Tales fueron: 1. Py1 Humanización de las relaciones intergeneracionales con enfoque de género y de derechos. 2. Py2 Una vida sana, desde la promoción de la salud mental de las mujeres con enfoque generacional, género y derechos. 3. Py3 Construcción del proyecto político de vida desde, con y para las mujeres. Estos proyectos fueron analizados durante la intervención, buscando las posibilidades de transversalización en otras dependencias de orden nacional, departamental, municipal y local (Comuna 1, Popular). Los resultados de dicho análisis fueron: La existencia de diferentes enfoques y programas de género establecidos a nivel municipal, departamental y nacional. En el nivel municipal se cuenta con dos programas en el plan de desarrollo “Medellín un hogar para la vida 2012-2015”, enfocados a las mujeres. El primero se orienta en lograr seguridad pública de este grupo poblacional, y el segundo se enfoca en su inclusión mediante la promoción de una ciudad más equitativa. El Programa de seguridad pública para las mujeres se fundamenta en el acuerdo 52 de 2011 y en la ley 1257 que promueve el derecho de las mujeres a una vida segura y libre de violencias en los espacios público y privado, mediante estrategias de información, atención, sensibilización y fortalecimiento del sistema de justicia y contempla servicios de atención psicosocial, medidas de protección transitoria y representación legal de mujeres víctimas de violencias que residan en Medellín y formulen la denuncia legal ante la entidad competente; también incluye acciones afirmativas para el restablecimiento socioeconómico de estas víctimas, acciones de sensibilización y educación para prevenir la violencia basada en el género; promoción de sus derechos y de masculinidades no violentas, movilización social, y mejoramiento de la calidad de atención a las víctimas. El Programa Medellín equitativa por la inclusión de las mujeres, tiene como propósito mejorar la condición y la posición de las mujeres urbanas y rurales en la sociedad por medio del ejercicio de sus derechos, su participación en lo público para la toma de decisiones, su autonomía económica y personal, el acceso a la educación, la capacitación, y el reconocimiento de su identidad generacional, de género, étnica y cultural. Las estrategias de este programa se basan en la transversalización del enfoque de género, como herramienta para incorporar y evaluar las implicaciones tanto para hombres como para mujeres de las acciones y políticas; el fortalecimiento y exaltación de las potencialidades y derechos de las mujeres, en una relación en la que cada Página siguiente
LA GENERACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS MUJERES Y LA GESTIÓN DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO
16
Contenido
persona ve al otro como su igual y también visibiliza sus diferencias; la promoción de la autonomía económica de las mujeres, como un medio para que las mujeres ejerzan plenamente sus derechos para el logro de una mayor libertad y bienestar. Por otro lado, el Programa de formación en competencias ciudadanas para la participación, incluye en uno de sus objetivos, el fortalecimiento y trabajo en red de 21 colectivos de Mujeres. Por el lado del Plan de Desarrollo Departamental “Antioquia la más educada”, éste presenta una Línea “Mujeres protagonistas del desarrollo”, en la cual incorpora tres programas, con el fin de lograr la igualdad de oportunidades y la potenciación de las capacidades, talentos, habilidades y conocimientos de las mujeres en las diferentes regiones de Antioquia. Comunicación pública para el desarrollo, Transversalidad del enfoque de equidad de género en las diferentes entidades de la Gobernación y un Plan de Acciones Afirmativas. Es importante mencionar, que aunque los proyectos enfocados para las mujeres, se relacionan con las cinco dimensiones del Programa para la atención integral de las mujeres de la Comuna 1 Popular, su mayor incidencia se da en el tema de autonomía económica. En el nivel nacional, en el Plan nacional de desarrollo “Prosperidad para todos” 2010-2014, la igualdad de género se propone como un gran reto de este plan, principalmente en los temas de reducción o eliminación de la violencia intrafamiliar, el apoyo a madres cabeza de hogar y el reconocimiento a los derechos de la población LGTBI. El Plan de Desarrollo Nacional establece que el contexto de igualdad de oportunidades para la prosperidad social (capítulo IV) que los enfoques y planteamientos de la política pública con perspectiva de género, en el marco de las políticas y programas sectoriales, nacionales y territoriales, deberán considerar entre otros aspectos: a). las convenciones y jerarquías que han determinado la posición de los hombres y las mujeres en la familia, la sociedad y la comunidad b). Las diferencias entre los interés entre hombres y mujeres dentro del hogar c). La manera en la cual cambian los roles de género. En cuanto a la relación de las acciones, programas y políticas nacionales con las 5 dimensiones estratégicas del Programa de atención integral a las mujeres de la comuna 1 Popular, se encuentra la Política nacional de prevención, sanción y erradicación de la violencia contra la mujer; la Política nacional integral de equidad de género, la cual hace especial énfasis en los temas económicos y de participación de las mujeres. En cuanto a la autonomía economía de las mujeres, el plan nacional propone desarrollar indicadores de medición al trabajo no remunerado, lo que le da vía a propuestas como observatorios o sistemas de información sobre la autonomía económica de las mujeres.
Página anterior
RELACIÓN PROYECTOS EN SALUD MENTAL DE LAS MUJERES Y PLANES DE DESARROLLO PLAN DE DESARROLLO PLAN DE DESARROLLO PLAN DE DESARROLLO PLAN DE DESARROLLO LOCAL MUNICIPAL DEPARTAMENTAL NACIONAL Línea Estratégica 3: Polí- Línea 1: Ciudad que respe- Línea 4 : Inclusión social tico Institucional ta, valora y protege la vida. Componente: Mujeprotagonistas del Tema: Convivencia Los principios políticos que res rigen la Alianza Medellín y desarrollo Antioquia, AMA: Pluralismo Proyecto: y equidad de género Programas: Defensa y promoción de los •• Antioquia sana derechos civiles, políticos, Enfoques: Equidad de •• Mujeres sin miedo económicos, sociales, cul- género •• Transversalidad del turales y ambientales de enfoque de género. las y los habitantes de la Programa: •• Superando brechas comuna. de género. Medellín ciudad saludable para la vida
Línea (Capítulo IV) : Igualdad de oportunidades para la prosperidad social Políticas diferenciadas para la inclusión.
Programa: Acceso y calidad en salud: universal y sostenible
Proyecto
Promover el bienestar y una vida saludable, basaGarantía del Goce de da en la promoción de la Derechos en Salud salud y la prevención de la Secretarias y alcal- enfermedad. días que suman.
Proyectos:
Proyectos: ••
Acceso a los servicios de salud. Salud pública.
•• ••
•• Línea Estratégica 1: SoLínea 4: Inclusión social Programas bandera cio cultural Medellín sana y libre de adicciones Programa: Tema: salud-Plan de desaAntioquia Sana rrollo cultural y artístico de la comuna uno de Medellín
Proyectos: Fortalecimiento de la infraestructura en salud, de los sistemas de prestación y de acceso a los servicios de salud, con calidad e inclusión. (Unidad hospitalaria de tercer nivel). Promoción de la equidad de género.
Proyectos: •• ••
Línea (Capítulo IV-Género): Igualdad de oportunidades para la prosperidad social Políticas diferenciadas para la inclusión.
Garantía del goce de derechos en salud Programas: Salud Pública como Acceso y calidad en salud: bien común. universal y sostenible
Proyectos: Promover el bienestar y una vida saludable, basada en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
Contenido
PY2 UNA VIDA SANA, DESDE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL DE LAS MUJERES CON ENFOQUE GENERACIONAL, GÉNERO Y DERECHOS
PY1 HUMANIZACION DE LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES CON ENFOQUE DE GÉNERO Y DE DERECHOS
PROYECTOS
LA GENERACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS MUJERES Y LA GESTIÓN DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO
17
Página siguiente
PROYECTOS PY4 HACIA UNA NUEVA CULTURA PY3 CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO POLÍTICO DE DE LAS RELACIONES ENTRE VIDA DESDE, CON Y PARA LAS MUJERES LAS MUJERES: SORORIDAD, CON INCIDENCIA SOCIAL, GENERACIONAL Y POLÍTICA
LA GENERACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS MUJERES Y LA GESTIÓN DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO
18 PLAN DE DESARROLLO PLAN DE DESARROLLO PLAN DE DESARROLLO PLAN DE DESARROLLO LOCAL MUNICIPAL DEPARTAMENTAL NACIONAL Línea Estratégica 1: So- ILínea2: Equidad, prioricio cultural –Tema cultura- dad de la sociedad y del Plan de desarrollo cultural Gobierno y artístico de la comuna uno de Medellín
Programa:
Proyectos: Fortalecimiento y apoyo de los procesos juveniles, de mujeres, de infancia y de Adultos y Adultas mayores para el protagonismo social y político de la comuna. (protagonismo Popular)
Bienestar e Inclusión social Línea 5: Legalidad, legitimidad e institucionalidad para la vida y la equidad. Programa: participante
Sociedad
Promoción de la Proyectos: •• Medellín equitativa equidad de género. por la inclusión de las mujeres. •• Participación, movilización y organización para la vida y la equidad Plan de desarrollo cul- Línea 2: Equidad, priori- Línea 4: Inclusión social tural y artístico de la co- dad de la sociedad y del gobierno. muna uno de Medellín ••
Capítulo VI: Igualdad de oportunidades para la prosperidad social-C. Políticas Programas: diferenciadas para la in•• Transversalidad del clusión-: Género enfoque de equidad Programa: Proyecto: de género. Promoción de la equidad de Bienestar e inclusión social Estrategia: El enfoque con •• Bienestar e inclusión perspectiva de género en género.
Proyecto: Medellín equitativa por la inclusión de las mujeres.
las políticas, planes, programas, proyectos del GoSecretarias y alcal- bierno nacional, fortalece días que suman. la capacidad institucional Medellín equitativa para garantizar la equidad por la inclusión de las de género y los derechos mujeres de las mujeres, reconocidos tanto en las leyes vigentes como en las recomendaciones Internacionales.
Proyectos: •• ••
Gestión del Programa. Para la gestión en el nivel nacional, departamental y municipal, se identificaron entidades que según su objeto y misión están en coherencia con los objetivos del programa de Atención Integral para las Mujeres de la Comuna, y que favorecen la gestión de los proyectos que lo integran, las rutas son las siguientes:
Ruta institucional para la gestión del nivel nacional. ENTIDADES
PORTAL WEB / CONTACTO
Alta Consejería Presidencial para la Equidad http://www.equidadmujer.gov.co de la Mujer Correo-e: equidadmujer@presidencia.gov.co
Contenido
Departamento Administrativo Nacional de www.dane.gov.co Estadística-DANEFiscalía General de la Nación Ministerio de Cultura Ministerio de Educación Nacional Ministerio de Justicia- Justicia en equidad
www.fiscalia.gov.co http://www.mincultura.gov.co/ http://www.mineducacion.gov.co http://www.minjusticia.gov.co
Ministerio de salud y protección social http://www.minsalud.gov.co –MINSALUDPágina anterior
LA GENERACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS MUJERES Y LA GESTIÓN DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO
19
Ruta institucional para la gestión del nivel Departamental. ENTIDADES Teleantioquia
PORTAL WEB / CONTACTO www.teleantioquia.com.co
Gobernación de Antioquia: Secretaría de salud Secretaría de Educación Secretaría de Gobierno http://www.antioquia.gov.co Secretaría de Equidad de Género Secretaría de participación y Desarrollo Social Gerencia de Negritudes
Ruta institucional para la gestión del nivel Municipal. ENTIDADES
DIRECCIÓN FÍSICA
PORTAL WEB / CONTACTO
Agencia de Cooperación e InCalle 41 #55-80 Plaza Mayor, versión de Medellín y el Área ala norte. Oficina 303. Mede- http://www.acimedellin.org Metropolitana - ACI - “Puerllín, Colombia ta abierta al mundo” Alcaldía de Medellín Secretaría ciudadana
de
Cultura
Secretaría de Educación Secretaria de Inclusión social y familia Secretaría de la Juventud Secretaría de las Mujeres
Calle 44 N 52 – 165 Centro Administrativo la Alpujarra http://www.medellin.gov.co Palacio Municipal / Piso 12.
Secretaría de Participación ciudadana Secretaría de Salud Secretaría ciudadana
de
Seguridad
Secretaría de Gobierno y derechos humanos Calle 44 N 52 – 165 Centro Administrativo la Alpujarra laura.escovar@medellin.gov. Despacho de la primera dama Palacio Municipal co
Telemedellín
Tránsito de Caribe Cra. 64 C http://www.telemedellin.tv No. 72 - 58 Contenido
Personería de Medellín
Calle 44 No. 52-165 Piso 11, Centro Administrativo La Correo electrónico: info@ Alpujarra. personeriamedellin.gov.co
Página siguiente
LA GENERACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS MUJERES Y LA GESTIÓN DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO
20
Contenido
ETAPA 3: “Generación de Capacidades de Las Mujeres y la Gestión de Desarrollo con Enfoque de Género”
Página anterior
LA GENERACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS MUJERES Y LA GESTIÓN DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO
21
E
ntre el 2014 y 2015 se logró implementar el proyecto “Generación de Capacidades de Las Mujeres y la Gestión de Desarrollo con Enfoque de Género” el cual fue operado por EPSI- Asociación Expertos Profesionales en Servicios Sociales Integrales, con recursos del Programa Planeación Local y Presupuesto Participativo y el Liderazgo de la Secretaría de las Mujeres.
Los Componentes. El objetivo general de esta etapa fue propiciar el desarrollo de capacidades y articulaciones para la gestión de los 10 proyectos formulados. El diseño metodológico se llevó a cabo por componentes a saber:
Componente formativo. Proceso de capacitación dirigido a las mujeres integrantes de la Ruta de gestión para los proyectos del “Programa de atención integral para las mujeres de la Comuna 1”. Las Temáticas abordadas durante el proceso de formación fueron: A. Reconocimiento y análisis de los contextos territoriales. B. Conocimiento, y análisis de proyectos. C. Medios y Mecanismos para la Cooperación Internacional: Entrenamiento para la Gestión.
Componente organizacional. Contenido
Se identificaron las organizaciones más representativas del territorio, dispuestas a acompañar los proyectos formulados por las mujeres, tales organizaciones fueron seleccionados en cumplimiento de los criterios de: existencia, solidez, estabilidad, trayectoria y reconocimiento; bajo el compromiso de acompañar y trabajar de la mano
Página siguiente
LA GENERACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS MUJERES Y LA GESTIÓN DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO
22 con el equipo de gestión de la “Ruta M”. Las instituciones que comprometidas son: ORGANIZACIÓN COMUNITARIA
NOMBRES
Corporación CONVIVAMOS.
Catalina Ospina
CORSEM
Juan Diego Gutiérrez
FEPI
Jaime Sepúlveda
MEGAFONO
Harold Mora
MESA DE DERECHOS HUMANOS
Amparo Montoya
MUTUAL
Oscar Pérez
Se realizaron cuatro reuniones con los representantes de las organizaciones, orientadas a exponerles los proyectos, los diagnósticos y a presentarles los aspectos relevantes de la “Ruta M”, para motivar su interés y proyectar la planeación estratégica para la misma. Se conformó el comité de gestión del Programa de Atención: donde participaron lideresas integrantes de los diferentes escenarios de representación y participación, como garantía y defensa de los derechos de las mujeres, o integrantes de organizaciones sociales y comunitarias que adelantan acciones relacionadas con las necesidades prácticas e intereses estratégicos de la población femenina.
Componente Ruta de gestión.
La Planeación “La planeación constituye el punto de partida del proceso de gestión pública, dado que allí se establecen las directrices estratégicas para guiar la gestión del desarrollo integral, sobre la base de los tres pilares de la gestión pública: la garantía de derechos humanos, el fortalecimiento de la democracia participativa y pluralista, la promoción del desarrollo integral, lo cual implica transformaciones en las dimensiones poblacional, económica, socio-cultural, político-administrativa y ambientes natural y construido.”2 En la Planeación estratégica de apoyo a la “Ruta M” los productos de programación organizativa fueron: definición de competencias, responsabilidades, creación de comités de acompañamiento tales como: organizativo, equipo de gestión, comisiones de PP. Se construyó la misión, la visión, los objetivos y compromisos de la base organizacional de la misma.
Visión del proyecto La Comuna 1 “Popular” al 2019 será reconocida a nivel departamental, nacional e internacional por la garantía de los derechos de la mujer, fundamentada en el acceso real a la participación y la toma de decisiones en los asuntos que inciden en su proyecto de vida, con un enfoque generacional, diferencial y de género.
Misión del proyecto Garantizar la equidad e inclusión social de las mujeres de la comuna uno “Popular”, a través de la formulación e implementación de acciones gestionadas en los ámbitos público y privado, local, departamental, nacional e internacional para que puedan avanzar en su desarrollo humano integral, así como en el acceso oportuno a la oferta y servicios.
Objetivo Estratégico.
Contenido
Garantizar la atención integral a las mujeres de la comuna uno “Popular” de Medellín, en las siguientes dimensiones: salud mental, autonomía económica, seguridad pública, prevención de las violencias basadas en género, participación y organización social y comunitaria. 2
Página anterior
Departamento Nacional de Planeación. Guías para la gestión pública territorial. Planeación para el desarrollo integral en las entidades territoriales. El plan de desarrollo 2012-2015. Bogotá. Pág.18
LA GENERACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS MUJERES Y LA GESTIÓN DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO
23
Objetivos Específicos. 1. Preparar a las voceras elegidas en la comuna 1 para la gestión de los proyectos – identificación y establecimiento de contactos, presentación de los proyectos, lobby, concertación, entre otros-. 2. Promover en la comuna 1, la articulación de organizaciones y equipo de voceras para la gestión de los proyectos formulados. 3. Capacitación a 30 mujeres -incluido el equipo del proceso anterior “comadres”. Algunas de ellas participan de los 21 semilleros, y otras son representantes de la comunidad que no pertenecen a organizaciones.
Componente Circuitos de Gestión. Como parte del Circuito de Gestión se convocó actores representativos de los sectores: público y privado, logrando que las mujeres capacitadas expusieran los proyectos, su alcance, y concretaran posibilidades para el desarrollo de los proyectos incluidos en el Programa de Atención Integral de las Mujeres, fue así como se establecieron contactos en función de alianzas para mejorar la calidad de vida de las mujeres y promocionar la “Ruta M”. En este componente participaron las mujeres del proyecto “Ruta M”, capacitadas previamente, entre las cuales se seleccionaron 12 mujeres empoderadas para la gestión de los 10 proyectos; en este escenario se identificó un circuito con el sector público y otro para el privado.
Aliados Institucionales. Entre los aliados institucionales para promover la gestión de los proyectos priorizados, en el marco del proceso de la Ruta M, están: ENTIDADES Agencia Española de Cooperación Internacional –AECID-
PORTAL WEB www.aecid.es
Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional www.usaid.gov/ –USAIDLa escuela municipal del deporte –INDESA-
www.indesadeportes.org/
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-
http://www.pnud.org.co
Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer www.unifem.org –UNIFEMOficina del Alto Comisionado para los Refugiados –ACNUR-
www.acnur.org
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNFPA-
www.unfpa.org
Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos www.unhabitat.org Humanos- UNHBITATOficina del Alto comisionado para los Derechos Humanos www.hchr.org.co – HCHRwww.wfp.org
Contenido
Programa Mundial de Alimentos
Página siguiente
LA GENERACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS MUJERES Y LA GESTIÓN DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO
24
Contenido
ETAPA 4: “Generación de Capacidades de las Mujeres y la Gestión de Desarrollo con Enfoque de Género”
Página anterior
LA GENERACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS MUJERES Y LA GESTIÓN DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO
25
E
n el 2015, IKALA – Empresa para el desarrollo social – desarrolla el proyecto denominado “Generación de Capacidades de las Mujeres y la Gestión de Desarrollo con Enfoque de Género”, gracias a los recursos priorizados en Presupuesto Participativo y al Liderazgo de la Secretaría de las Mujeres; se da continuidad a la propuesta de semilleros para la participación social y política en cada uno de los barrios y/o sectores que cuentan con Juntas de Acción Comunal en la Comuna 1, Popular. La etapa en mención está compuesta por varias actividades: Actividad 1: Semilleros comprende la continuidad de la propuesta de semilleros para la participación social y política en cada uno de los barrios y/o sectores que cuentan con Juntas de Acción comunal en la Comuna 1- Popular. Estrategia que contó con las siguientes actividades:
Formación a multiplicadoras
Contenido
La estrategia inició con actividades de formación para las 21 multiplicadoras quienes posteriormente replicaron los conocimientos, proyectos y propuestas generados desde “Ruta M” hacia la participación social y política de las mujeres de la comuna. Los temas y subtemas en los cuales se formaron las multiplicadoras fueron:
Página siguiente
LA GENERACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS MUJERES Y LA GESTIÓN DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO
26 TEMAS
SUBTEMAS Potencialidades de ser mujer.
La experiencia personal como estrategia política y social Participación individual de las mujeres. (Subjetividad). Subjetividades. Historia de las mujeres. Las mujeres y su historia.
Mujeres significativas en la historia. Conocimiento y reconocimiento de las violencias en contra de las mujeres.
Derechos de las mujeres.
Derechos humanos de las mujeres como herramienta de denuncia. Normatividad sobre derechos humanos de las mujeres.
Conceptualización género.
sobre
Economía del cuidado.
Conceptos sexo/género. Intercambio de saberes en la construcción de relaciones armoniosas entre los seres humanos. Aporte de las mujeres al sistema económico desde la realización de tareas tradicionales y de cuidado aplicado a las dimensiones de la vida de las mujeres en la Comuna 1. Objetivos del milenio -ODM-.
Objetivos del milenio y pano- Propuestas sobre los temas que las mujeres necesitan rama sobre género mundial, visibilizar. nacional y local. Avances a la luz de los objetivos del milenio. Plan de desarrollo, encuesta calidad de vida, ramas del poder público, constitucionalismo. Contexto local
Analizar qué es un Plan de Desarrollo y cuál es su función. Herramientas legales como aporte al desarrollo. Incidencia en los Planes de Desarrollo Local.
Marco y los mecanismos internacionales y nacionales para la Institucionalidad en materia protección de las mujeres. de género. Rutas de atención a las que tienen acceso las Mujeres. Ámbitos de realización personal: sobre el ser, hacer y tener. Las organizaciones y su influencia en el cambio social. Participación social y política.
Influencia política desde la proximidad del ámbito local. Ejercicio de poder entre mujeres y hombres. Métodos y estrategias que garanticen y dinamicen su trabajo en territorio.
Educación para las mujeres.
Sensibilizar en los tres ámbitos de realización personal. ¿Ser, hacer y tener? Las organizaciones y su influencia en el cambio social. Influencia política desde la proximidad del ámbito local. Ejercicio de poder entre mujeres y hombres.
La Formación en Semilleros de Mujeres.
Contenido
Los semilleros se han constituido en una apuesta de hombres y mujeres líderes Comuna 1 “Popular”, para visibilizar y garantizar los derechos de las mujeres, así como promover el ejercicio de su participación en el territorio. Durante el 2015, continuó el proceso de formación de las integrantes de los Semilleros, para fortalecer la participación social y política en cada uno de los barrios y/o sectores a los que pertenecen. En clave de empoderamiento: con palabra de mujeres, desde su ser de mujer. Su capacitación estuvo orientada por las mujeres lideresas multiplicadoras, quienes previamente recibieron preparación y capacitación metodológica y pedagógica. Página anterior
LA GENERACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS MUJERES Y LA GESTIÓN DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO
27
Características de los Semilleros.
Contenido
Las mujeres de los Semilleros, son mujeres que viven en la Comuna 1 “Popular”; se vincularon al proceso, asisten al grupo, se sienten motivadas y con deseos de que haya continuidad. Algunas, sueñan con llegar a ser Multiplicadoras, contar sus experiencias vividas y superadas en otros espacios. Las mujeres adultas que participan, por lo general pertenecen a grupos de gimnasia como adultas mayores, algunas no saben escribir; sin embargo permanecen y apoyan el trabajo de las Multiplicadoras, se sienten reconocidas y valoradas en su ser y en su hacer. Denotan entrega, están comprometidas con el proceso, dándole dinamismo y continuidad a estas acciones en sus barrios. Las mujeres jóvenes disfrutan, aprenden y aportan al grupo con entusiasmo; su participación aunque en un principio fue tímida, y callada, tal vez por el desconocimiento de los temas, se va transformando durante las intervenciones y van superando las diferencias de edades. Entre las jóvenes hay una importante participación de mujeres casadas, solteras con hijos, estudiantes y amas de casa, su nivel socioeconómico la ubica en estrato 1 bajo, son mujeres con muchas necesidades económicas, educativas y laborales. Actividad 2: Gestión del Plan Se retomaron los resultados del proceso 2014, y se continuó con gestión y sensibilización a organizaciones para avanzar hacia la consolidación del componente organizativo, vinculando las organizaciones que durante el año en mención, hicieron parte del proceso implementado. Fue así como se realizaron varias reuniones con actores de organizaciones e instituciones para continuar promoviendo el apoyo a los proyectos que integran el plan. También se hizo la labor de implementar la primera etapa del proyecto SOS Salud Mental de las Mujeres, el cual integró la elaboración del diagnóstico rápido participativo para conocer la situación de las mujeres que participan de los semilleros sobre los factores de riesgo que afectan su salud mental. Para este alcance se realizaron grupos focales con 60 participantes, en calidad de integrantes de los semilleros de la parte alta y baja de la Comuna, quienes dieron cuenta de todos aquellos aspectos que las perturban, siendo el principal factor la violencia intrafamiliar y sexual; información que se complementó con los estudios en salud mental realizados en la ciudad de Medellín. De acuerdo con los resultados del DRP en salud mental, se proyectaron otras actividades de intervención como grupos terapéuticos (enfoque arte-terapia) y atención psicológica individual para las mujeres integrantes de los semilleros que se identificaron con mayores afectaciones en su salud mental. Unos de los aspectos evidenciados en el DRP es que las mujeres además de vivir situaciones que ponen en riesgo su salud mental como las violencias basadas en género, la falta de oportunidades para acceder a empleo, las condiciones de pobreza, también desconocen las rutas de atención. Para aportar a esta necesidad de las Mujeres, a continuación se presenta un Directorio de entidades hacia dónde acudir para garantizar sus derechos, o prevenir su vulneración.
Página siguiente
LA GENERACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS MUJERES Y LA GESTIÓN DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO
28 ORGANISMOS DE CONTROL Y GARANTES DE DERECHOS Defensoría Pueblo
DIRECCIÓN
TELÉFONO
Carrera 49 No. del 49 - 24 Edificio (57) Bancomercio - 5114381 Pisos 3, 4, 5 y 6
POBLACIÓN BENEFICIARIA
(4) Comunidad general
+57 (4) 3849999 P e r s o n e r í a Carrera 53A No Comunidad Fax: +57 (4) Municipal 42 - 101 general 3811847
Comisaría Familia
de Calle 65 40-20 2546061 Piso 2 2924322
CAIF ICBF Co- Carrera 39 No 218 29 muna 8 50-68 -2390723
Comunidad general
en
CORREO
atencionciudadano@denfensoria.gov.co
info@personeriamedellin.gov. en co personeriamedellin@medellin.gov.co en
Niñas y adolescentes en riesmauricio.aran20 go psicosocial go@icbf.gov.co de maltrato y abandono
Alcaldía de Centro AdminisMedellínSe- trativo Munici- 3 8 5 5 7 5 2 Mujeres cretaría de las pal - CAM 7° piso 3855424 Mujeres oficina 711 Alcaldía de Me- Centro Adminis- 385.55.55 Comunidad dellín- Secreta- trativo Municipal 3 8 5 . 6 4 . 1 2 general - 385.50.74 ría de Salud - CAM 4° piso
secre.mujeres@ medellin.gov.co
en s a l u d @ m e d e llin.gov.com
Contenido
Actividad de comunicaciones: comprendió el diseño e implementación de una estrategia de divulgación del trabajo desarrollado. Fue así como a través de boletines y publicación en medios alternativos de la comuna se logró motivar, convocar e informar acerca de las actividades que se desarrollaron, logrando posicionar y visibilizar los aspectos que integraron la Etapa 4. “Generación de Capacidades de las Mujeres y la Gestión de Desarrollo con Enfoque de Género”
Página anterior
LA GENERACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS MUJERES Y LA GESTIÓN DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO
29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alcaldía de Medellín, Secretaría de las Mujeres, Convenio de Asociación No. 4600050930 con la Corporación Con-Vivamos. Programa de Atención Integral a la Mujer Comuna Uno “Popular”. Medellín: Proyecto Nº 2: “Mujeres Que Generan Un S.O.S En Su Salud Mental. Medellín: Con-Vivamos, 2014 [Documento Interno]. Alcaldía de Medellín, Secretaría de las Mujeres, IKALA (2013). Línea Base: Realidad Situacional de las Mujeres de la Comuna 1 “Popular”. Medellín: Ikala. [Documento Interno]. Alcaldía de Medellín, Secretaría de las Mujeres, IKALA (2013). Programa de Atención Integral para las Mujeres de la Comuna 1 “Popular”: “Por El Derecho a la Autonomía de la Mujer en la Perspectiva del Proyecto de Vida”. Medellín: Ikala. [Documento Interno]. Alcaldía de Medellín, Secretaría de las Mujeres, IKALA (2013). Presentación de la estructura del Programa de Atención Integral para las Mujeres de la Comuna 1 “Popular”. Medellín: Ikala. [Documento Interno, diapositivas].
Contenido
Departamento Nacional de Planeación. Guías para la gestión pública territorial. Planeación para el desarrollo integral en las entidades territoriales. El plan de desarrollo 2012-2015. Bogotá. Pág.18
Página siguiente
LA GENERACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS MUJERES Y LA GESTIÓN DE DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO
30
Contenido Contenido
Centro Administrativo Municipal · CAM. Calle 44 Nº 52 - 165 Línea Única de Atención Ciudadana 44 44 144 · Conmutador: 385 5555 www.medellin.gov.co Medellín · Colombia
Página anterior Página anterior