IV Congreso Internacional Sobre Experiencias En La Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

Page 1

Programa



Sala de Usos Múltiples Arquitecto Daniel Marín Botello, Depto. de Arquitectura y Diseño

Sedes

MARTES 7 DE NOVIEMBRE

Auditorio del Centro de las Artes

Sala Polivalente, Depto. de Historia y Antropología

Sala A del Centro de las Artes

Auditorio Depto. de Historia y Antropología

Horario

Actividades

08:00/09:00

Registro en Vestíbulo del Teatro Emiliana de Zubeldía

09:00/10:00

Inauguración en el Teatro Emiliana de Zubeldía

10:00/10:15

RECESO Conferencia magistral

10:15/11:15

“Food, geographical indications and the UNESCO Conventions: How can overlapping protection promote ICH safeguarding and sustainable development?” Harriet Deacon Teatro Emiliana de Zubeldía

11:15/11:30

RECESO Simposio 1

11:30/12:50

“Por el sendero de los pueblos originarios de Sonora. El fortalecimiento de la identidad etnica y la nueva iglesia inculturada, entre la sierra y los valles”

Mesa de trabajo 1 “Legislación y PCI”

12:50/13:05

Presentación libro

Documental 1

“Experiencias de salvaguardia del PCI”

“El ladrón de violines”

Presentación de libro “Música y contemporaniedad. Nuevas facetas de la música en las sociedades tradicionales”

Mesa de trabajo 2 “Haceres artesanales”

Documental 2 “Entre la obscuridad y la gloria. La cuaresma mayo”

RECESO Documental 3 Presentación del libro

13:05/14.05

Mesa de trabajo 3

Mesa de trabajo 4

“PCI y cultura digital”

“Arqueología y PCI”

“Cosmovisión Yaqui” Presentación del libro “Un paseo por la comida tradicional Sonorense”

Mesa de trabajo 5 “Políticas públicas”

“Reencuentro: La Mojiganga en Zacualapan de Amilpas” Documental 4 “Propiación: El Reto del Tepozteco”


Horario

Actividades

14:05/16.00

COMIDA Mesa en sesión plenaria Planes de Salvaguarda de expresiones culturales de México inscritas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Una reflexión desde los practicantes. Narciso Hernández Jiménez Guadalupe Rubicel Gómez Migenda Víctor Ávila Gutiérrez María Eugenia Gabriel Ruiz

16:00/17:00

Teatro Emiliana de Zubeldía 17:00/17:15

RECESO Documental 5

17:15/18:35

Mesa de trabajo 6

Mesa de trabajo 7

Mesa de trabajo 8

“Artesanías”

“Innovación audiovisual”

“Vivienda y construcción”

Mesa de trabajo 9 “Historia, iconografía y epistemología”

“El Chapareke. La llave de la casa de Dios” Documental 6 “Tanguez”

18:35/18:50

RECESO Presentación del libro

18:50/19:50

Mesa de trabajo 10

Mesa de trabajo 11

“Metodologías y PCI”

“Gastronomía y PCI”

“Estrategias de conservación del patrimonio: Guía para proyectos de restauración” Presentación del libro “Sones para la danza de Pascola: Transcripción de la música para violín y arpa de la comunidad yaqui”

Mesa de trabajo 12

Documental 7

“Paisajes patrimoniales”

“Pascolas y venados”

Actividades culturales Exposición 20:10/20:50

“En el principio fue la obscuridad. Mitos y tradición oral entre los pueblos originarios del noroeste” MUSEO DE SONORA INAH

20:50/22:15 MARTES 7 DE NOVIEMBRE

Ramada “Pascolas y Venados”, programa Yoreme Sinaloa – Sonora EXPLANADA MUSEO DE SONORA INAH


MARTES 7 DE NOVIEMBRE Horario

Actividad

08:00 a 09:00

Registro

09:00 a 10:00

Inauguración

10:00 a 10:15

RECESO

Sede

Horario

Vestíbulo del Teatro Emiliana de Zubeldía

de México. Una propuesta legislativa desde los grupos parlamentarios

Teatro Emiliana de Zubeldía

de la ALDF y el Consejo de Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, sobre patrimonio cultural material e inmaterial. Carlos Jared Guerra Rojas y Paulo Cancino Modera: Tonatiuh Castro Silva

Food, geographical indications and the UNESCO Conventions: How can overlapping protection promote

Presentación del libro

Sala de usos múltiples

Experiencias de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

Arq. Daniel Marín Botello,

protección superpuesta promover la salvaguardia del PCI y su desarrollo sostenible?)

Hilario Topete Lara

Departamento de

Harriet Deacon

Modera: Carolina Buenrostro Pérez

ICH safeguarding and sustainable development? (Alimentos, indicaciones geográficas y las convenciones de la UNESCO: ¿cómo puede la

Teatro Emiliana de Zubeldía

11:30 a 12:05

Modera: Margarita Velázquez

11:15 a 11:30

Música y contemporaneidad. Nuevas facetas de la 12:10 a 12:45

la identidad étnica y la nueva iglesia inculturada, entre la sierra y los valles.

Auditorio del Centro

Luis Nazaimea Valenzuela, Evelia Campa Aguilar, Rosa Rodríguez

de las Artes

su valoración, protección y difusión. Diana Itzel Macho Morales • Tinogasta, pueblo bordado.

• Derecho del Patrimonio Cultural Inmaterial. Una nueva disciplina jurídica.

11:30 a 12:50

Nancy Jazmín Pérez Ramírez

pobreza. Juan Manuel Ortega Maldonado

NOTA: El registro de congresistas se realizará de manera permanente en el vestíbulo del Auditorio del Centro de las Artes de la Universidad de Sonora, en un horario de 11:30 a 13:30 hrs y de 17:15 a 19:00 hrs., respetando los horarios de comida y sesiones en plenaria.

Arquitectura y Diseño

• La producción de bordados tenangos y los distintos mecanismos para

Legislación y PCI

comunidades indígenas. Una propuesta normativa para combatir la

Departamento de

Haceres artesanales

Mesa de trabajo 1

José Francisco Lara Padilla y Enrique Alfonso Romero Martínez

Arq. Daniel Marín Botello,

Mesa de trabajo 2

Coordina: David Beaumont Pfeiffer

• La protección jurídica del Patrimonio Cultural Inmaterial de las

Sala de usos múltiples

Modera: Claudia Leticia Corral González

Ruelas, Armanda Vega Buitimea, Roberto Ramírez Méndez.

• Pluralismo jurídico y patrimonio cultural en el Estado de Chihuahua.

música en las sociedades tradicionales Miguel Olmos Aguilera y Leticia T. Varela Ruiz

Por el sendero de los pueblos originarios de Sonora. El fortalecimiento de

11:30 a 12:50

Arquitectura y Diseño

Presentación del libro

RECESO Simposio 1

11:30 a 12:50

Sede

• Dinámicas socio-políticas en la Asamblea Constituyente de la Ciudad

Conferencia magistral

10:15 a 11:15

Actividad

Sala A del Centro de las Artes

Martina Cassiau • Del Amazonas a los Andes: vicisitudes del barniz de pasto mopa-mopa, una técnica artesanal colombiana que se niega a desaparecer. María Mercedes Figueroa Fernández y Giovany Paolo Arteaga Montes • Los artesanos de Mata Ortiz. La salvaguardia de iconografía de Paquimé. Sergio Demian Carreón Arias Modera: Maximiliano Muñoz Orozco

Sala Polivalente Departamento de Historia y Antropología


Horario

Actividad

Sede

Horario

Tomás Villa Córdova

Ángel Estrada Soto

Modera: Cristina García Moreno

México, 2008 Duración 23 minutos Documental que trata acerca de la vida y trayectoria de Erasmo Palma, un importante

13:05 a 13:35

músico y compositor tradicional del pueblo rarámuri. Primer hombre que puso letras a la música que por cientos de años ha acompañado a los rarámuri, que habita en

Auditorio del Departamento

Realización: Emilio Cantón y Natalia Gabayet

Arq. Daniel Marín Botello,

Crescencio Buitimea Valenzuela

Departamento de

“Un paseo por la comida tradicional sonorense” 13:40 a 14:10

México, 2009

Juan Galo Esquer Treviño, Marisela Hernández Miranda y Josefina Araceli Misquez Mercado

Duración 28 minutos

a su visión prehispánica. Esta celebración de la Cuaresma expresa sus

Mesa de trabajo 5

concepciones sobre la fertilidad, la vida y la muerte, el bien y el mal.

Políticas públicas

Sesión de preguntas y respuestas con: José Luis Moctezuma

• Ruraq maki, hecho a mano. Un programa integral del Ministerio

Angelina Huamán

Mesa de trabajo 3 13:05 a 14:05

PCI y cultura digital • Patrimonio Cultural Inmaterial ensamblado en red. Prácticas digitales y

• Salvaguardia del PCI en El Salvador: en la ruta de sus estrategias gubernamentales Ana María Mata Parducci

el papel de los jóvenes durante el Xantolo en Huejutla, Hidalgo

cultura yaqui

Arq. Daniel Marín Botello, Departamento de Arquitectura y Diseño

promoción y la difusión del arte tradicional

RECESO

Jesús Mendoza Mejía

Sala de usos múltiples

de Cultura del Perú, para la investigación, el registro, el rescate, la

Modera: Antolín Vázquez Valenzuela

• Modelo digital para la conservación y preservación de la lengua y la

Arquitectura y Diseño

Modera: Laura Camila Espinosa Osses

Para los yoreme mayo, la muerte y la resurrección de Cristo se han incorporado

13:05 a 14:05

Sala de usos múltiples

“Cosmovisión Yaqui”

Presentación del libro

de Historia y Antropología

Coordinación: Dr. José Luis Moctezuma Zamarrón

12:50 a 13:05

Presentación del libro

Modera: Claudia Leticia Corral González

lo más alto de la Sierra Tarahumara. Erasmo Palma (Rarámuri) falleció en 2016.

“Entre la obscuridad y la gloria. La cuaresma mayo”

Sede

mesoamericana en Chila de las Flores, Puebla

“El ladrón de violines”

11:30 – 12:50

Actividad • Arqueología, mitos y paisaje simbólico. Una continuidad cultural

Documentales 1 y 2

Sala Polivalente del Departamento de Historia y Antropología

• Formulación de la política federal brasileña de salvaguardia del Auditorio del Centro

Patrimonio Cultural Inmaterial: aproximaciones y tensiones entre

de las Artes

mercado y bienes culturales inmateriales Diana Dianovsky

Francisco Ramírez Arroyo

Moderador: Cristhian Alejandro Cotrino Matiz

• Exposiciones virtuales, un viaje al pasado del Valle del Cauca Documentales 3 y 4

Luis Miguel Canaval Ordóñez

“Reencuentro: La Mojiganga en Zacualpan de Amilpas”

Modera: Juan Silverio Jaime León

CRIM- UNAM/Boris Peguero Ochoa/Eréndira Serrano Oswald

Mesa de trabajo 4

México, 2013

Arqueología y PCI

Duración 29 minutos

13:05 a 14:15

• La zona arqueológica de Chiapa de Corzo: una propuesta de 13:05 a 14:05

valorización y resignificación patrimonial Citlallitl Selene Villagrana Prieto • Las zonas arqueológicas como espacios de interculturalidad: reflexiones en torno a sus procesos de patrimonialización Daniela Tovar Ortiz

MARTES 7 DE NOVIEMBRE

Sala A del Centro de las Artes

Fiesta tradicional anual que se celebra hace generaciones en Zacualpan de Amilpas, en la que se organiza un desfile colectivo en las calles del pueblo a partir de comparsas que participan al preparar un tema grupal que se representa en cuadros y carros alegóricos con motivos artísticos, histórico-culturales y/o religiosos con la participación de los lugareños, pueblos vecinos, invitados nacionales e internacionales. Motivo de re-encuentro, convivencia, diversión, alegría y creatividad, la Mojiganga de Zacualpan constituye un ejemplo del dinamismo y la diversidad del patrimonio vivo del oriente de Morelos.

Auditorio del Departamento de Historia y Antropología


Horario

Actividad

Sede

Horario

“Propiciación: El Reto del Tepozteco”

Actividad

Sede

• Artesana y diseñadoras: etnoaprendizaje prácticipativo para la

CRIM-UNAM/Boris Peguero Ochoa/Carolina Buenrostro Pérez

conservación de la herencia Huancavilca (Santa Elena, Ecuador)

México, 2013

María de Lourdes Pilay García y María de los Ángeles Custoja Ripoll

Duración 29 minutos

Modera: Inmaculada Puente Corella

El día 8 de septiembre se realiza en Tepoztlán, Morelos la representación del reto que hicieran al rey Tepuztecatl los reyes de Cuauhnáhuac, Yautepetl, Huaxtepetl y Tlayacapan, después de que éste se convirtiera al catolicismo y traicionara a sus dioses. Sin embargo, el rey Tepuztecatl logra convencer a los

Mesa de trabajo 7

reyes para que se conviertan a su nueva religión con sabias palabras.

Innovación audiovisual

Sesión de preguntas y respuestas con realizadores

• Salvaguardia y monitoreo del PCI asociado al Qhapaq Ñan, sistema

Modera: Paulina Judith Grajeda López

14:05 a 16:00

vial andino Claudia Afanador Hernández

RECESO PARA COMER

• El documental audiovisual como herramienta para la salvaguarda del Mesa en sesión plenaria

17:15 a 18:35

Planes de salvaguarda de expresiones culturales de México inscritos de la Humanidad. Una reflexión desde los practicantes.

Sala A del Centro de las Artes

• La animación de materiales etnográficos en stop-motion como estrategia de salvaguardia del PCI. La pedida de la novia en San

• La ceremonia ritual de los Voladores

Bartolomé Xicomulco

Narciso Hernández Jiménez • Los parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo

Cultura del Perú David Salamanca

en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial

16:00 a 17:00

PCI. El caso de la Dirección de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de

Fernanda Peralta de la Vara y Citlali del Río Flores

Teatro Emiliana de Zubeldía

Guadalupe Rubisel Gómez Nigenda

Modera: Mónica Luna Sayos

• La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas María Eugenia Gabriel Ruiz

Mesa de trabajo 8

• El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompetas

Vivienda y construcción

Víctor Ávila Gutiérrez.

• La vivienda tradicional tipo troje como expresión del Patrimonio

Modera: Isabel Campos Goenaga

17:00 a 17:15

Cultural Inmaterial de la comunidad de Pamatácuaro, Michoacán Ana Emma Zavala Loaiza, Aleli Janette Cortés

RECESO

Vargas y Liliana Judith Vizcaíno Monroy Mesa de trabajo 6

• La casa campesina vista como Patrimonio Cultural Inmaterial. Un reto de continuidad en Chontalcoatlán, Guerrero

Artesanías 17:15 a 18:35

• Preservando y promoviendo el patrimonio cultural indígena de Sonora:

• Los arquitectos tradicionales de un granero: el cuezcomate de Morelos

más allá de la artesanía Valeria Fernández Valencia y Michael Bach 17:15 a 18:35

• Garimpo das artes artesanais do RS: saberes e fazeres Leticia de Cássia Oliveira Costa • Actividad artesanal, artesano y artesanía. La pequeña línea entre el patrimonio material e inmaterial; un estudio de caso sobre los artesanos de Papalotla, Tlaxcala Viridiana Elizabeth Ponce Vilchis y Ángel David Flores Domínguez

MARTES 7 DE NOVIEMBRE

Adán Romero Gómez

Auditorio del Centro de las Artes

Óscar Alpuche Garcés • Caracterización del adobe como saber ancestral usado en construcciones autóctonas de Pore y Nunchia, Departamento del Casanare (Colombia) Ángel Andrés Daza Barrera, Yessica Alejandra Pérez Díaz y Gerson Santiago Plazas Jaimes Modera: Pavel Tiburcio Robles

Sala de usos múltiples Arq. Daniel Marín Botello, Departamento de Arquitectura y Diseño


Horario

Actividad

Sede

Horario

Actividad

Sede

“Tanguez” Carolina Deveras

Mesa de trabajo 9

Uruguay, 2013

Historia, iconografía y epistemología

Duración 23 minutos

• Volviendo por Camino Real. Historia, fotografía y tradición oral de San

En 2013, el Día del Patrimonio se celebró bajo el lema “EL TANGO”, coincidiendo

Juan Tlacotenco

con el décimo aniversario de la Convención para la Salvaguardia del

Berenice Franco Cuevas

Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO. El Grupo Tango-MEC convocó a interesados y colectivos a realizar diversas propuestas en torno al tema.

• La influencia de la iconografía de Paquimé en la producción 17:15 a 18:35

contemporánea de la cerámica en Mata Ortíz y el tatuaje en Chihuahua

Sala Polivalente del

Más de 500 personas de la comunidad tanguera, recorriendo la ciudad de

Mariana Azucena Villareal Frías

Departamento de Historia

Montevideo en 4 ómnibus los días del Patrimonio 5 y 6 de octubre de 2013,

y Antropología

y bailaron en un abrazo de 14 horas en 10 escenarios de la ciudad.

• Corpus-praxis-animus-psique: fundamentos epistemológicos de la

Sesión de preguntas y respuestas con realizadores

construcción de los saberes y conocimientos tradicionales Federico J. Mancera Valencia

Modera: Jesús Mendoza Mejía

• Entre perlas finas y relicarios. La devoción mariana en Sonora, siglos

18:35 a 18:50

XVI al XXI Raquel Padilla Ramos y Esperanza Donjuan Espinoza

RECESO Mesa de trabajo 10

Modera: Noemi Cadena Corona

Metodologías y PCI • Metodologías para la gestión y transmisión efectiva del Patrimonio Cultural Inmaterial: la experiencia de Labrit Patrimonio Gaizka Aranguren 18:50 a 19:50

Documentales 5 y 6

• Metodología y experiencia en la salvaguarda del patrimonio musical: el caso del tamborazo zacatecano

Auditorio del Centro de las Artes

Juan Eduardo Castorena Quintero

“El chapareke. La llave de la casa de Dios”

• El proceso de registro audiovisual del PCI. Apuntes y reflexiones sobre

Ángel Estrada Soto

el método de registro de los ritos funerarios

Duración 30 minutos

Rafael Torres Rodríguez

Producción: Programa de Desarrollo Cultural Yoreme

Modera: Mónica Villegas Murrieta

Hubo un tiempo cuando Onorúame encargó a los rarámuris el cuidado de los equilibrios del mundo. A ese tiempo ancestral pertenece un instrumento musical que los rarámuris nombran chapareke, el cual forma parte del

17:15 a 18:35

arsenal proporcionado por Onorúame para mantener su armonía. El chapareke ha desaparecido ya de los ciclos rituales comunitarios de los que

Auditorio del Departamento

Mesa de trabajo 11

de Historia y Antropología

Gastronomía y PCI • Descripción del patrimonio culinario de las islas de Quintana Roo (caso

formaba parte y quedan sólo dos ejecutantes reconocidos que, integrándolo

Isla Mujeres

como un elemento de su cotidianeidad asumen el deber de preservarlo y así

Laura de Guadalupe Vázquez Paz y Jesús Iván Roca Chin

cumplir con el encargo divino de mantener en equilibrio el universo. Este documental presenta, en voz de Antonio Camilo de la región alta tarahumara y de Guadalupe Estrada Cancio en la región de las barrancas en el estado de Chihuahua, la historia del chapareke, nos revela parte de la herencia del pueblo rarámauri, patrimonio cultural que se encuentra hoy amenazado por el deterioro que sufren los mecanismos comunitarios para transmitir las antiguas tradiciones a las nuevas generaciones.

18:50 a 19:50

• Geopedagogía del patrimonio gastronómico: experiencias de estudio y teorización desde la perspectiva interdisciplinari Federico J. Mancera Valencia y Arteglia Antonia Ávila Reyes • Las comidas tradicionales en el estado de Zacateca María Cristina Morales Viramontes y Cintia Yenitze García Hernández Modera: Juan Galo Esquer Treviño

MARTES 7 DE NOVIEMBRE

Sala A del Centro de las Artes


Horario

Actividad

Sede

Presentación del libro “Estrategias de conservación del patrimonio. 18:50 a 19:20

Guía para proyectos de restauración” María Teresa Cordero Arce

Sala de usos múltiples Arq. Daniel Marín Botello, Departamento de Arquitectura y Diseño

Modera: Claudia Leticia Corral González

Presentación del libro “Sones para la Danza de Pascola. Transcripción de la 19:20 a 19:50

música para violín y arpa de la comunidad yaqui” Cristian Salvador Islas Miranda

Sala de usos múltiples Arq. Daniel Marín Botello, Departamento de Arquitectura y Diseño

Modera: Héctor Vega Deloya

Mesa de trabajo 12 Paisajes patrimoniales • El patrimonio, la cultura lacustre y sus formas de salvaguardarla en el

ACTIVIDADES CULTURALES

Lago de Chapala, México Rosa Paola Aviña Escot y Adriana Hernández García • Los valores naturales de Xochimilco, una estrategia de defensa 18:50 a 19:50

Sala Polivalente del

patrimonial-territorial

Departamento de Historia

Gustavo Alonso Cabrera Rodríguez

y Antropología

Horario

Actividad

20:10 a 20:50

“En el principio fue la obscuridad. Mitos y tradición oral entre

geográfico por las familias nahuas asentadas en Puerto Peñasco, Sonora, México

20:50 a 22:10

Ramada “Pascolas y Venados”, programa Yoreme Sinaloa – Sonora

Alex Ramón Castellanos Domínguez Modera: César A. Quijada López

*Todas las exposiciones fotográficas se encuentran abiertas al público del 7 al 11 de noviembre, independientemente a su inauguración asignada en el programa.

Documental 7 “Pascolas y venados” José Luis Moctezuma Zamarrón México, 2015 Duración 24 minutos Los Pascolas y Venados son manifestaciones rituales de pueblos originarios del noroeste de México: yoeme yaqui, yoreme mayo, macurawe guarijío, o’ob pima, tohono o´dham y comcáac seri que practican estas danzas, concebidas dentro del ámbito ritual e integradas desde la época colonial al catolicismo nativo de sus comunidades. El cortometraje plasma unas de las expresiones de origen prehispánico más ricas y diversas del patrimonio cultural inmaterial del norte de México, a través de las grabaciones que se realizaron durante el Encuentro de Pascolas y Venados en el Mariposario de El Júpare, Sonora, los días 24 y 25 de octubre del 2014.

Sesión de preguntas y respuestas con realizadores Modera: María Trinidad Ruíz R.

MARTES 7 DE NOVIEMBRE

Museo de Sonora INAH

los pueblos originarios del noroeste”, INAH SONORA

• El cerro de medio camino: un ejemplo de apropiación del espacio

18:50 a 19:30

Sede

Exposición*

Auditorio del Departamento de Historia y Antropología

Explanada Museo de Sonora INAH


Sala de Usos Múltiples Arquitecto Daniel Marín Botello, Depto. de Arquitectura y Diseño

Sedes

MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE

Auditorio del Centro de las Artes

Sala Polivalente, Depto. de Historia y Antropología

Sala A del Centro de las Artes

Auditorio Depto. de Historia y Antropología

Horario

Actividades

09:00/10:00

“La salvaguardia del Patrimonio cultural Inmaterial en América Latina: una estrategia hacia el desarrollo sostenible.” Adriana Molano Arenas

Conferencia magistral

Teatro Emiliana de Zubeldía 10:00/10:15

10:15/11.15

RECESO

Mesa de trabajo 13 “Museo y PCI”

Mesa de trabajo 14 “PCI y nuevas Técnologías de la Información I”

11:15/11:30

Simposio 2 “Patrimonio cultural Afrodescendiente en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca”

Mesa de trabajo 15 “Desde la comunidad”

Documental 8 “Jueces de agua, sistema tradicional de Corongo”

RECESO Presentación de libro 7

Mesa de trabajo 16 11:30/12:50

12:50/13:05

“Revitalización y revalorización del PCI”

Mesa de trabajo 17

“Experiencias de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: Nuevas miradas”

Mesa de trabajo 18

“Procesos autogénicos”

Presentación de libro 8

“Memorias”

“Memoria del Trapecio y la Maroma en el pueblo Ayuuk Jää´y Mixe” RECESO

Documental 9 “Los riesgos de la patrimonialización”


Horario

13:05/14:05

Actividades

Mesa de trabajo 19

Mesa de trabajo 20

Mesa de trabajo 21

Mesa de trabajo 22

“Mitos y ceremonias”

“Maíz, nuestro patrimonio”

“Reflexionando en torno al PCI”

“Saberes silvestres”

Documental 10 “Wasichakuy, el repaje en Marcapata”

14:05/16:00

COMIDA

16:00/17:00

“Reflexiones sobre las políticas públicas para la preservación del patrimonio cultural inmaterial del noroeste de México” Miguel Olmos Aguilera José Luis Moctezuma Jorge Carrera Robles Alejandro Aguilar Zeleny Modera: José Luis Perea González

Mesa plenaria

TEATRO EMILIANA DE ZUBELDÍA

17:00/17:15

RECESO Documental 11 Simposio 3

17:15/18:35

“Procesos de Salvaguardia en el Programa de Desarrollo Cultural Yoreme”

18.35/18.50 MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE

Mesa de trabajo 23

Mesa de trabajo 24

“Pensando el PCI”

“Medicina tradicional”

RECESO

Mesa de trabajo 25 “Salvaguarda y medios digitales”

“Corazones de Maíz: La Milpa náhuatl y tutunakú” Documental 12 “Pisil Nekmej- Abeja de la Sierra Norte de Puebla”


Horario

Actividades Documental 13

18:50/19:50

Mesa de trabajo 26

Mesa de trabajo 27

Mesa de trabajo 28

Mesa de trabajo 29

“Fronteras y transfronteras”

“Peligros que acechan”

“Patrimonio, música y danza”

“PCI en el mundo virtual”

Actividades culturales Exposición fotográfica:

20:10/22:10

AMOZ QUIIJ ZIIX CÖACTA. Miradas desde el corazón (2016-2017) Autor: Jorge Fraile Exposición fotográfica: Omawari a través de los años, programa Yoreme Chihuahua EXPLANADA CASA DE LA CULTURA

Músicos Pimas Chihuahua, programa Yoreme Chihuahua 20:40/22:10

Coro niñas Triquis EXPLANADA CASA DE LA CULTURA

MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE

“Auka, mitología yumana” Documental 14 “Yoremnokki, el lenguaje de la gente del mar”


MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE Horario

Actividad

Sede

Horario

Actividad

Sede

Conferencia magistral La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en América 09:00 a 10:00

Latina: una estrategia hacia el desarrollo sostenible

Mesa de trabajo 15 Teatro Emiliana de Zubeldía

Desde la comunidad

Adriana Molano Arenas

• Municipio y PCI: estrategias para construir un nuevo campo de acción

Modera: Jacinto Chacha Antele

10:00 a 10:15

Gabriel Eduardo, Grégoire García

RECESO

• Ñuqanchik, un Centro de Difusión del Patrimonio Cultural Inmaterial

Mesa de trabajo 13

10:15 a 11:15

Museo y PCI

10:15 a 11:15

“Cultivamos un mundo y diverso” y “Milpa, pueblos de maíz” Luis Felipe Crespo Oviedo

y Antropología

Chiapas: los casos de Bonampak, Yaxchilán y Chincultic

Cultural Inmateria • Experiencias museísticas en torno al patrimonio biocultural:

Departamento de Historia

Luz Karen Vila Solier • Iniciativas de manejo autónomo del patrimonio cultural en el estado de

• El papel del Museo de los Yaquis en la salvaguarda del Patrimonio Enrique Espinoza Pinales

Sala Polivalente del

para la región Ayacucho en el Perú

Héctor Álvarez Santiago

Auditorio del Centro

Modera: José Luis Perea González

de las Artes

• Catálogos, museos y aulas virtuales: propuestas para preservar y difundir el Patrimonio Cultural Inmaterial en Canarias y el mundo

Documental 8

Ireri Calderón Santana

“Jueces de agua, sistema tradicional de Corongo”

Modera: Luis Castrejón Durán

David Salamanca

Mesa de trabajo 14

Perú, 2015 Duración 44 minutos

PCI y nuevas tecnologías de la información I

En las alturas del departamento de Ancash, en el norte del Perú, se ubica la ciudad

• Página web “Tierras de Fuego”

10:15 a 11:15

Andrés Franco Garza y Emanuel Blanco Cervantes

Sala A del Centro de las Artes

10:15 a 11:15

• Página web del Museo de la Vivencia Religiosa del Norte Grande

articula el calendario festivo religioso y la gestión de los recursos naturales, y continúa estableciendo el orden bajo los principios de justicia y reciprocidad

Simposio 2

10:15 a 11:15

Xiomara Atzimba Muñoz Martínez, Sergio Peñaloza Pérez y Abad Campos Rodríguez Coordina: María Elisa Velázquez

NOTA: El registro de congresistas se realizará de manera permanente en el vestíbulo del Auditorio del Centro de las Artes de la Universidad de Sonora, en un horario de 11:30 a 13:30 hrs y de 17:15 a 19:00 hrs., respetando los horarios de comida y sesiones en plenaria.

de Historia y Antropología

como Sistema de Jueces de Agua de Corongo. Este sistema andino de organización

Modera: Alejandro Aguilar Zeleny

Costa Chica de Guerrero y Oaxaca

Auditorio del Departamento

ganadero, el agua es uno de los elementos de mayor importancia. En Corongo ha persistido una organización que asegura el reparto adecuado del agua, conocido

Karla Aguilera Mondaca, Hilda González Bolados y Juan Pablo Maturana Duarte

Patrimonio Cultural Afrodescendiente en la

de Corongo, para su población, dedicada principalmente al trabajo agrícola y

Sala de usos múltiples

constituyéndose por ello en el eje de la identidad cultural de este pueblo.

Arq. Daniel Marín Botello,

Sesión de preguntas y respuestas con realizadores

Departamento de

Modera: Ramón Portilla Hernández

Arquitectura y Diseño, Universidad de Sonora 11:15 a 11:30

RECESO


Horario

Actividad

Sede

Horario

Mesa de trabajo 16 Revitalización y revalorización del PCI 12:10 a 12:45

• La muerte del patrimonio, reconstrucción del Patrimonio Cultural Inmaterial, estudio de caso, Coatetelco, Cuentepec y Xoxocotla tres Héctor Jiménez Cruz

Borrayo y Tomás Orendain Verduzco • Las estructuras que sostienen las técnicas tradicionales en Japón:

Presentación del libro

Sala de usos múltiples

“Memoria del trapecio y la maroma del pueblo Ayuujk Jää’y Mixe”

Arq. Daniel Marín Botello,

Javier de Jesús Pérez Martínez

Departamento de Arquitectura y Diseño

Mesa de trabajo 18

• Recuperación del patrimonio cultural intangible del Paisaje Agavero 11:30 a 12:50

Sede

Modera: Edith Pérez Flores

comunidades del estado de Morelos, México

José de Jesús Hernández López, Mónica Martínez

Actividad

Memorias Auditorio del Centro

• El fondo de testimonios zapatistas en la Biblioteca Manuel Orozco y

de las Artes

Berra y su larga carrera de obstáculos. Ruth Elizabeth Arboleyda Castro

México desde una perspectiva comparativa

• Memoria oral, cultura y patrimonio: monografía histórica del pueblo de

Elizabeth Hernández Medica y Clara Escamilla Santana • Documentación gráfica de la pasión y fe, Judea de San Pedro

11:30 a 12:50

Lagunillas, Nayarit

Queréndaro, Michoacán.

Sala Polivalente del

Rubén Darío Núñez Altamirano y María Guadalupe Carapia Medina

Departamento de Historia

• La memoria compartida. Salvaguarda del patrimonio inmaterial

Jeraar Atahualpa Ramos García, Micdalia Magdalena

y Antropología

musulmán, una experiencia desde Ceuta (España).

Huerta Guzmán y Luz Elena Martínez Cano

Sol Tarrés Chamorro

Modera: Alejandro Aguilar Zeleny

• Memoria y Territorio: Barrio de Santa María Nonoalco de la Ciudad de México.

Mesa de trabajo 17

Salvador Padilla Castillo

Procesos autogénicos

Modera: Raquel Padilla Ramos

• Trabajo comunitario de “Huitzitzilin. Unidos por la Cultura” en Tepetzintla, Veracruz Aideé Balderas Medina y Antonia Vera Baltazar

Documental 9

• La salvaguarda y divulgación del patrimonio cultural en Zapopan, una 11:30 a 12:50

gestión local María Cecilia Monzón González y José Luis Coronado Vázquez

“Los riesgos de la patrimonialización” Sala A del Centro de las Artes

Amparo Sevilla Villalobos /Octavio Hernández Espejo México, 2017

• Los procesos de patrimonialización y salvaguarda autogénicos de la

Duración 57 minutos

comunidad yoruba en Cuba

El tema central del documental gira en torno a una cuestión que parece sencilla,

Vladimir Mompeller Prado

pero que contiene dilemas que exigen reflexión y debate: ¿para qué patrimonializar?

• Ejercicios soberanos y Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI)

11:30 a 12:50

Hilario Topete Lara

Todo indica que la patrimonialización se ha impuesto como un mecanismo

Auditorio del Departamento

recurrente para el logro de la salvaguarda de las expresiones culturales. Sin embargo,

de Historia y Antropología

las declaratorias emanadas de la UNESCO han tenido en nuestro país efectos

Modera: Trinidad Ruiz Ruíz

que, paradójicamente, contravienen la pretendida salvaguarda. Lo anterior es reportado, mediante una serie de testimonios por parte de varios músicos, gestores e investigadores que de una u otra forma están vinculados a la práctica de las

Presentación del libro “Experiencias de salvaguardia del Patrimonio 11:30 a 12:05

Cultural Inmaterial: nuevas miradas” Cristina Amescua Chávez y Carlos J. Villaseñor Anaya

Sala de usos múltiples

expresiones culturales que han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad”.

Arq. Daniel Marín Botello,

Sesión de preguntas y respuestas con realizadores

Departamento de

Modera: Montserrat Patricia Rebollo Cruz

Arquitectura y Diseño

Modera: Juan Carlos Domínguez Domingo

12:50 a 13:05

MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE

RECESO


Horario

Actividad

Sede

Horario

población rural a partir de un proceso desastroso

Mitos y ceremonias

Andrés Francos Garza

• La investigación de la mitología en Guerrero

Modera: Juan Manuel Romero Gil

Samuel Villela Flores • El moño rojo: ceremonial de permiso a la tierra para poder elaborar platos tazas y ollas de barro en la comunidad yaqui de Huirivis

Auditorio del Centro

Documental 10

de las Artes

“Wasichakuy, el repaje en Marcapata”

María Trinidad Ruiz Ruíz y Felicitas Jaimes León

David Salamanca

• El mito del héroe. Tiempo y espacio mítico en la actualidad

Perú, 2016

Carolina Buenrostro Pérez

Duración 35 minutos

Modera: Juan Silverio Jaime

El repaje o wasichakuy es una faena celebrada por cinco comunidades del distrito de Marcapata, provincia de Quispicanchis, región Cusco, Perú, que consiste en la

Mesa de trabajo 20

13:05 a 14:05

Maíz, nuestro patrimonio

reparación, el waylla ichu traído de las alturas. Esta actividad se realiza cada cuatro años, durante la semana, del segundo al tercer domingo del mes de agosto.

Sesión de preguntas y respuestas con realizadores

biocultural. Israel G. Ozuna García

Modera: Noemí Cadena Corona

14:05 a 16:00

Modera: Roberto Ramírez Méndez

Reflexiones sobre las políticas públicas para la preservación

Reflexionando en torno al PCI

13:05 a 14:05

• Reflexión en torno a la documentación del Patrimonio Cultural Inmaterial Nahui Olin Hernández Corona

Sala de usos múltiples

16:00 a 17:00

Arq. Daniel Marín Botello,

17:00 a 17:15

Beatriz Carrera Maldonado

Procesos de salvaguardia en el Programa de Desarrollo Cultural Yoreme 17:15 a 18:35

Mesa de trabajo 22

Martina Cassiau Patrimonio biocultural y diálogo de saberes Jesús Haro Encinas, Ramón Martínez Coria y Lourdes Minjares

MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE

Luisa Ortega Balderrama, Bernardo Esquer López, Antolín Vázquez Valenzuela y Noemí Bañuelos Flores

Saberes silvestres

• El concurso “Saberes del Monte” en la región Guarijío de Sonora.

RECESO Simposio 3

Modera: Enrique Espinoza Pinales

13:05 a 14:05

Miguel Olmos Aguilera, José Luis Moctezuma, Jorge

Coordina: José Luis Perea González

Arquitectura y Diseño, Universidad de Sonora

del Patrimonio Cultural Inmaterial del noroeste de México Carrera Robles y Alejandro Aguilar Zeleny

Departamento de

• Cosmogonía de los Wixaritari a través de un nierika

• Seda silvestre, tesoro escondido

RECESO PARA COMER Mesa en sesión plenaria

Mesa de trabajo 21

Juan Carlos Domínguez Domingo

de Historia y Antropología

esta actividad tales como el pago a la tierra, y el traslado del material usado para la

Sala A del Centro de las Artes

• Relación sociedad-naturaleza y valores en el maíz como patrimonio

• Creatividad, participación cultural y Patrimonio Cultural Inmaterial

Auditorio del Departamento

capital de distrito. Esta actividad se realiza merced a una compleja organización que prehispánicos; así como la tecnología de techado y los rituales que acompañan

Los Petenes, Campeche, México. César Uriel Romero Herrera y Sofía Arenas Castillo

restauración periódica del techo de paja del templo de San Francisco de Asís de la mantiene los principios del ordenamiento espacial y temporal herederos de tiempos

• Maíz nativo: Patrimonio Cultural Inmaterial en la Reserva de la Biosfera 13:05 a 14:05

Sede

• Patrimonio alimentario y estigma ambiental: tensiones en una

Mesa de trabajo 19

13:05 a 14:05

Actividad

Moderación: Mónica Villegas Murrieta

Sala Polivalente del Departamento de Historia

Mesa de trabajo 23

y Antropología 17:15 a 18:35

Pensando el PCI • Patrimonio Cultural Inmaterial y educación nacionalista en México. Arturo Torres Barreto

Sala A del Centro de las Artes


Horario

Actividad

Sede

Horario

Daniel Elpidio Burgueño Hernández

Rodrigo Christofofletti • Reflexión en torno a la necesidad de evaluar el impacto de la difusión y

Modera: Francisco Ramírez Santoyo

divulgación de PCI desde el Archivo de la Palabra.

Documentales 11 y 12

Olga Denisse Cárdenas Parúguez

“Corazones de Maíz: La Milpa nahuat y tutunakú”

• Hacia una reflexión crítica sobre el ejercicio emanado de las medidas

Jesús Ramírez Cuevas

de salvaguarda.

México, 2015

Vladimir Mompeller Prado

Duración 30 minutos

Modera: Josué Barrera

En el presente cortometraje podremos seguir el largo camino que va del descubrimiento del teocintle, su domesticación por los primeros campesinos que mejoraron la planta

Mesa de trabajo 24

hasta crear el maíz. Cómo la planta de maíz transformó a los hombres y mujeres y

Medicina tradicional

cómo permitió el surgimiento de las grandes civilizaciones mesoamericanas.

• El proceso enseñanza aprendizaje de las parteras y médicos

Corazones de maíz aborda la evolución biológica y cultural del maíz y los pueblos indígenas

tradicionales en el sur del estado de Yucatán como herramienta para la

que llevaron a cabo una selección de semillas año con año, durante generaciones.

preservación del Patrimonio Cultural Intangible.

Según la antigua tradición nahua, hombre y maíz fueron creados juntos. Según

Russell Arcila Novelo, Marianne Gabriel y

el Popol Vuh, libro sagrado de los antiguos mayas: “De maíz amarillo y de maíz

Nadia Cecilia Maldonado Rodríguez

17:15 a 18:35

blanco se hizo su carne; de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre. Únicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros padres...”.

Sala de usos múltiples

al patrimonio cultural en la comunidad de Chunyaxnic, Campeche.

Arq. Daniel Marín Botello,

Jazmín Ramírez Medina

Departamento de

de la misma historia. El maíz organiza el calendario y las matemáticas;

Arquitectura y Diseño

es alimento y fuerza, es identidad de los pueblos campesinos.

• Miradas y representaciones que las mujeres elaboran sobre el parto y

Sede

patrimonio y el turismo cultural.

contemporáneas.

• H’meen: sabio, sacerdote y médico tradicional. La experiencia en torno

Actividad • El caso de la App Elota-Piaxtla, estrategia para la difusión del

• Las relaciones internacionales y el patrimonio inmaterial: discusiones

17:15 a 18:40

Desde su origen, maíz y pueblos originarios de México forman parte

la partería en Cuernavaca, Morelos, México.

En la intrincada orografía de México, la diversidad biológica coincide

Lorena Reyes Castañeda

con la diversidad cultural. Hay maíces de tan distintos tipos, colores

Auditorio del Departamento de Historia y Antropología

y tamaños, tantos como pueblos y culturas indígenas.

• 40 años de medicina en los Altos; una revisión sobre las estrategias

“Pisil Nekmej - Abeja de la Sierra Norte de Puebla”

de salvaguarda de las prácticas médicas en los grupos étnicos de los Altos de Chiapas.

Colegio de la Frontera Sur Equipo Abejas

Ramón Portilla Hernández

México, 2015 Duración 35 minutos

Modera: Karina Fonseca Desde tiempos prehispánicos, los Nahuas y los Totonacas de la Sierra Norte de Puebla crían abejas nativas, de la especie Scaptotrigona mexicana, llamada por ellos Pisil Nekmej. Son

Mesa de trabajo 25

una riqueza biológica y cultural, ahora amenazada por proyectos agrícolas e industriales.

Salvaguarda y medios digitales

Sesión de preguntas y respuestas con Herminio García

• Realidad aumentada para la promoción turística del Patrimonio Cultural

Vázquez, de la Unión de Cooperativas Tosepan

Inmaterial del estado de Nayarit. 17:15 a 18:35

Jorge Hammurabi López Murillo, Juan Marcos Rivera

Sala Polivalente del

Barajas, Fernando Javier Zamudio Muñoz

Departamento de Historia

• La revalorización del patrimonio a partir de la documentación en

Modera: Edith Pérez Flores

18:35 a 18:50

y Antropología

Mesa de trabajo 26

medios digitales y la importancia de su difusión. Moisés Neftalí Vana Rodríguez • La práctica fotográfica en niños y adolescentes indígenas urbanos. Yasodari Sánchez Zavala

MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE

RECESO

Fronteras y transfronteras 18:50 a 19:50

• El baile folclórico mexicano en Atlanta: patrimonialización y experiencia migratoria. Cristina Amescua Chávez

Auditorio del Centro de las Artes


Horario

Actividad

Sede

Horario

Actividad

Sede

Documentales 13 y 14

• Música y las identidades fronterizas que se reconfiguran a partir de la activación patrimonial tanto en el norte de Argentina como en

“Auka, mitología yumana”

Michoacán, México.

INALI

Alma Sandra Sánchez Segura y Raúl Eduardo González Hernández

México, 2011 Duración 27 minutos

• Otomís en la migración internacional: La receta de la barbacoa de Ixmiquilpan, Hidalgo y su elaboración para fiestas y negocios en Texas.

Mitos de los pueblos yumanos

Ámbar Itzel Paz Escalante

El norte de Baja California es la tierra originaria de los Kiliwa, cucapá, Kumiai y Paipai, en este documental vemos a través de la narrativa de los mitos de origen la cosmovisión

Modera: Héctor Vega Deloya

de estas culturas. Gracias a los héroes culturales se cuenta cómo las artes, la lengua, los

Mesa de trabajo 27

18:50 a 19:50

Peligros que acechan

Ireri Calderón Santana del mezcal.

de Historia y Antropología

“Yoremnokki, el lenguaje de la gente del mar”

Cultural Inmaterial de Canarias: La fiesta de los indianos.

18:50 a 19:50

Auditorio del Departamento

de este documental forman parte de la exposición museográfica titulada: Yumanos: Jalkutat, el mundo y la serpiente divina, en el Museo Nacional de Antropología.

• Pérdidas, cambios y permanencias de una expresión del Patrimonio

• Fracaso de la protección del patrimonio inmaterial en Oaxaca. El caso

animales y los paisajes fueron otorgados por los dioses a los yumanos. Los contenidos

Servio Pascual García Castellanos , Diana Lissete Alcantar Mejia México, 2016

Sala A del Centro de las Artes

Duración 10 minutos En este breve documental se reflexiona acerca del proceso de desplazamiento lingüístico

David Rodolfo Domínguez Arista y Marie Christine Renard Hubert

en una comunidad pesquera yoreme mayo, Lázaro Cárdenas, de Topolobampo, Sinaloa.

• El neoliberalismo globalizado: peligro para los patrimonios de los

Sesión de preguntas y respuestas con realizadores

pueblos.

Modera: Diana Lissete Alcantar

Yuriria Iturriaga de la Fuente Modera: Claudia Leticia Corral González

Mesa de trabajo 28 Patrimonio, música y danza • La danza del coyote /wo’i yiireo/ y guerreros yaquis /kau jomem. María Trinidad Ruíz Ruíz 18:50 a 19:50

• Música, baile y trova parrandera, manifestación del PCI del municipio

Sala de usos múltiples Arq. Daniel Marín Botello,

de Abriaquí, Antioquia, Colombia.

Departamento de

Claudia María Yela Cardona y María Isabel Jaramillo Zapata

Arquitectura y Diseño

ACTIVIDADES CULTURALES Horario

Actividad

Sede

Exposición fotográfica* “AMOZ QUIIJ ZIIX CÖACTA. Miradas desde el corazón” (2016-2017)

• Pifaneros purépechas de San Andrés Tziróndaro. 20:10 a 22:10

Raúl Armando García Ascencio

Autor: Jorge Fraile

Explanada Casa de la Cultura

Exposición fotográfica*

Modera: Maricela Barrera Flores

“Omawari a través de los años”, programa Yoreme Chihuahua Mesa de trabajo 29 PCI en el mundo virtual • La construcción de repositorios virtuales e interactivos. El caso del 18:50 a 19:50

Mapa audiovisual del Patrimonio Cultural Inmaterial peruano. Pablo Alberto Molina Palomino • Cantos de trabajo de Llano On-Line. Hernán Rivera Salcedo Modera: Zenón Tiburcio Robles

MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE

20:40 a 22:10 Sala Polivalente del

• Músicos Pimas Chihuahua, programa Yoreme Chihuahua • Coro niñas Triquis

Departamento de Historia y Antropología

*Todas las exposiciones fotográficas se encuentran abiertas al público del 7 al 11 de noviembre, independientemente a su inauguración asignada en el programa.

Explanada Casa de la Cultura


Sala de Usos Múltiples Arquitecto Daniel Marín Botello, Depto. de Arquitectura y Diseño

Sedes

JUEVES 9 DE NOVIEMBRE

Horario

Auditorio del Centro de las Artes

Sala Polivalente, Depto. de Historia y Antropología

Sala A del Centro de las Artes

Auditorio Depto. de Historia y Antropología

Actividades Mesa en sesión plenaria “Políticas de salvaguarda del PCI en países de Centroamérica y México” William Monge Quesada (Costa Rica), Irma Flores Urrutia (El Salvador), Rolando Rubio Cifuentes(Guatemala), Jacinto Chacha Antele (México).

09:00/10:00

Teatro Emiliana de Zubeldía 10:00/10:15

RECESO Simposio 4

10:15/11.15

“Un modelo de gestión transdisciplinario para la conservación y salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial, material y natural de los denominados Pueblos Mágicos”

Mesa de trabajo 30

Mesa de trabajo 31

Mesa de trabajo 32

“Festividades religiosas”

“Lenguas indígenas”

“Procesos exogénicos”

11:15/11:30

Documental 15 “Vivir la muerte en los Pueblos de Milpa Alta”

RECESO Documental 16 Simposio 5

11:30/12:50

“Patrimonialización y salvaguarda: connotaciones y prácticas”

Mesa de trabajo 33

Mesa de trabajo 34

Mesa de trabajo 35

“El papel del museo en el PCI”

“Colectivo, barrio y comunidad”

“Música y danza”

“Cohesión: La Batalla de la Independencia en Quebrantadero” Documental 17 “Reciprocidad: El Trueque en Zacualpan de Amilpas”


Horario

Actividades

12:50/13:05

RECESO Mesa de trabajo 36

13:05/14:05

“Nuevos modelos metodológicos”

Mesa de trabajo 37 “Paisajes y pasajes”

14:05/16:00

Mesa de trabajo 38

Mesa de trabajo 39

Documental 18

“Saberes y sabores gastronómicos”

“Museos como estrategia de salvaguarda”

“Woxrecüchiga, el ritual de la pubertad en el pueblo ticuna”

COMIDA Conferencia magistral “Cultura, patrimonio inmaterial y procesos migratorios en la frontera México-Estados Unidos”

16:00/17:30

José Manuel Valenzuela Teatro Emiliana de Zubeldía

17:30/17:45

RECESO Simposio 6*

17:45/19:05

“Diálogo de saberes y patrimonio biocultural. Estrategias de defensa territorial”

Mesa de trabajo 40

Mesa de trabajo 41

Mesa de trabajo 42

“Identidades”

“Reflexiones metodológicas”

“Interacciones con el cosmos”

Documental 19 “Pueblos indígenas en riesgo. Vol I”

Actividades culturales Exposición 20:05/21:05

Danzas prehispánicas Yaquis, proyecto del Museo de los Yaquis, Cocorit ISC SALA DE ARTE, INSTITUTO SONORENSE DE CULTURA

Presentación de video Mi tierra, mis recuerdos mi poesía (lengua mayo), de Emilia Buitimea 20:35/22:05

Expo venta de artesanía regional Hamaac Caziim, Banda de Rock Comcaác PLAZA HIDALGO

JUEVES 9 DE NOVIEMBRE

*Este Simposio se extiende hasta las 19:45


JUEVES 9 DE NOVIEMBRE Horario

Actividad

Sede

Horario

Adriana Molano , William Monge Quesada, Irma Flores Urrutia,

• La lengua, la educación y cultura como patrimonio inmaterial del Teatro Emiliana de Zubeldía

pueblo yoreme.

Rolando Rubio Cifuentes y Jacinto Chacha Antele

Jesús Erasmo Leyva Yocupicio y Trinidad Vázquez Yocupicio

Modera: Carlos J. Villaseñor Anaya

10:00 a 10:15

Modera: Ixel Hernández León

Mesa de trabajo 32

RECESO

Procesos exogénicos

Simposio 4

• Los tesoros humanos vivos en el rescate-salvaguardia y difusión de la

Un modelo de gestión transdisciplinario para la conservación y salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, material 10:15 a 11:15

y natural de los denominados Pueblos Mágicos Salvador Padilla Castillo, Eduardo Daniel

música de viento en Sinaloa. Rosario González Sierra

Auditorio del Centro de las Artes

10:15 a 11:15

Claudia Leticia Corral González

Documental 15

• Documentación para salvaguardar la Judea de San Pedro Lagunillas

“Vivir la muerte en pueblos de Milpa Alta”

como Patrimonio Cultural Inmaterial de Nayarit.

Archivo de la Palabra ENAH-INAH /Rafael Torres Rodríguez

Jeraar Atahualpa Ramos García, Wendy Guadalupe

México, 2017 Duración 55 minutos

Sala A del Centro de las Artes

La muerte se hace presente como el personaje principal de este documental, reflejada

Inmaterial de la Humanidad.

en la cotidianidad de los habitantes de los pueblos originarios de San Pedro Atocpan,

Thaís de Oliviera

San Antonio Tecomitl y Santa Ana Tlacotenco pertenecientes a la Delegación Milpa

• Patrimonio inmaterial: otras candelarias veracruzanas.

10:15 a 11:20

Martha Inés Flores Pacheco

Alta en la Ciudad de México. Todos los días las familias en Milpa Alta se enfrentan con

Auditorio del Departamento

pérdidas de sus seres queridos viviendo en comunidad el fallecimiento de alguien,

de Historia y Antropología

desde el aviso al pueblo con campanadas hasta el levantamiento de la cruz en el

Modera: Zulema Bujanda Álvarez

panteón en compañía de los vecinos, amigos, compadres y familiares. La muerte está presente en el día a día, representada en altares domésticos, en el cuidado y visita a las

Lenguas indígenas 10:15 a 11:15

• Las lenguas indígenas en peligro de desaparecer en el norte de México. Una propuesta de revitalización. José Luis Moctezuma Zamarrón

NOTA: El registro de congresistas se realizará de manera permanente en el vestíbulo del Auditorio del Centro de las Artes de la Universidad de Sonora, en un horario de 11:30 a 13:30 hrs y de 17:15 a 19:00 hrs., respetando los horarios de comida y sesiones en plenaria.

y Antropología

Modera: Luis Felipe Crespo

Festividades religiosas

Mesa de trabajo 31

Departamento de Historia

• ¿Patrimonializar o salvaguardar?

Mesa de trabajo 30

• Círio de Nazaré: de festividad religiosa hacia Patrimonio Cultural

Sala Polivalente del

Gustavo Norberto Duperre Bonome

Coordina: Estela Vega Deloya

10:15 a 11:15

• La preservación del Patrimonio Cultural Inmaterial del Qhapaq Ñan: Oportunidades y desafíos para los países del Corredor Andino.

Puente Santos y Rosalía López Silva

Carvajal Hermosillo y José Salvador Rocha Arteaga

Sede

Salustriano Matus González

Las políticas de salvaguardia del PCI en países de Centroamérica y México 09:00 a 10:00

Actividad • Alfabetización en lengua materna a miembros de la etnia yaqui.

Mesa en sesión plenaria

tumbas en el campo santo, en las cruces a pie de carretera que recuerdan un acontecer,

Sala de usos múltiples

en la tradicional celebración a los muertos, pero también rememorando anécdotas,

Arq. Daniel Marín Botello,

creencias e historias con ellos e incluso al escuchar una canción que te los recuerda,

Departamento de

envueltos en una atmosfera de emociones vivas que conviven con los muertos.

Arquitectura y Diseño

Sesión de preguntas y respuestas con realizadores Modera: Roberto Ramírez Méndez


Horario

Actividad

11:15 a 11:30

RECESO

Mesa de trabajo 35

Simposio 5

Música y danza

Patrimonialización y salvaguarda: connotaciones y prácticas 11:30 a 12:50

Maya Lorena Pérez Ruiz, Georgina Flores Mercado y Montserrat Patricia Rebollo Cruz

Sede

Horario

XEPE AN CÖICOOS y las músicas del mundo.

de las Artes

Diana Reyes González 11:30 a 12:50

Mesa de trabajo 33

Una aproximación antropológica al nacionalismo mexicano y la

Sala Polivalente del Departamento de Historia y Antropología

Ana Laura Díaz Leyva

• Las fiestas y tradiciones populares en los museos –de la mudez a la

• De pascolas y venados patrimonio ancestral de la tribu yaqui.

polifonía– desafíos contemporáneos.

Domitila Molina Amarillas

Joseania Miranda Freitas y Marcelo Nascimiento Bernardo da Cunha

Modera: Miguel Olmos Aguilera

• Museo de la Vivencia Religiosa del Norte Grande, la Tirana – Chile,

Documentales 16 y 17

catalizador de oportunidades en la salvaguardia integral del Patrimonio

“Cohesión: La Batalla de la Independencia en Quebrantadero”

Cultural Inmaterial (PCI). Karla Aguilera Mondaca, Sergio Sebastían Villaroel

• La danza folklórica mexicana: disciplina artística y producción escénica. resignificación de las prácticas tradicionales.

El papel del museo en el PCI

11:30 a 12:50

Sede

• He xica quiistox XEPE com iiqui cöquiih he zo haa ha. La experiencia del

Auditorio del Centro

Coordina: Amparo Sevilla Villalobos

Actividad

Sala A del Centro de las Artes

CRIM-UNAM/Emiliano Menéndez Pedrero, Cristina Amescua Chávez

Olivares y Karina González González

México, 2013 Duración 28 minutos

• El museo móvil como estrategia en la recuperación de memorias de los habitantes de San Luis Beltrán, Donají y San Andrés Huayapam, Oaxaca.

La Independencia nacional se conmemora año con año en Quebrantadero, en el

Pablo Dainzú Zafra Gatica

municipio de Axochiapan, Morelos, con una particular forma de celebrar que incluye a toda la población. Con la mojiganga se convoca a las fiestas patrias. La reina, da el

• El Palacio del Segundo Cabo: un museo de nuevo tipo. Estrategias

grito de independencia que las autoridades reproducen en todas las esquinas de las

museológicas para la comunicación de procesos culturales.

calles principales del pueblo. Los programas artísticos y culturales reúnen a grandes y

Yenny Hernández Valdés

pequeños, al igual que el desfile cívico. Pero el momento que todos esperan con ansia, el que trae de regreso a los que se fueron a estudiar o a trabajar fuera, es la representación

Modera: Daniela Tovar Ortíz

de la batalla entre españoles y apaches, la muerte del rey de España y el triunfo de la América, símbolo de nuestra independencia. Así, a lo largo de varios días, con intensos

Mesa de trabajo 34 11:30 a 12:50

Colectivo, barrio y comunidad colectivo.

11:30 a 12:50

Andrea Gómez Zárate e Isaac Jonatan Cordero Hernández • Salvaguardia y participación comunitaria, desafíos para la gestión cultural.

CRIM-UNAM/Emiliano Menéndez Pedrero, Edith Pérez Flores México, 2013

Sala de usos múltiples

Duración 29 minutos

Arq. Daniel Marín Botello,

El trueque o la cambiada es una tradición que acostumbran los pobladores del

Departamento de

nororiente de Morelos cada domingo de plaza en Zacualpan de Amilpas. Aquí

Arquitectura y Diseño

las reciprocidades se dan en el centro de una ladera que es la tierra templada y a donde llegan los arribeños de tierra fría y los abajeños de tierra caliente para

Ixel Hernández León

trocar lo que cada uno siembra, cosecha, recolecta, elabora, prepara o recicla.

• Las mesas directivas de San Antonio Tecomitl: la fiesta patronal de San

Tan importante es esta costumbre que se ha vuelto feria anual del lugar.

Antonio, un ejemplo cotidiano y autogestivo de salvaguarda de PCI.

Sesión de preguntas y respuestas con realizadores

Jessica Arroyo Rodríguez y Aldo Zavala López Modera: Roberto Ramírez Méndez

JUEVES 9 DE NOVIEMBRE

de Historia y Antropología

“Reciprocidad: El Trueque en Zacualpan de Amilpas”

Emilia López Guzmán Barrio de San Antonio, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Auditorio del Departamento

mayores, autoridades locales, niños y mujeres de todas las edades, fortalecen los lazos que los unen y refrendan en la práctica su identidad como mexicanos y como branteños.

• Compañeras de tarima, un ejercicio de documentación patrimonial

• La gente de mi barrio: salvaguarda del patrimonio inmaterial en el

preparativos y un compromiso que supera vientos y huracanes, los jóvenes, adultos

Modera: Luz Estela Quezada Viay

12:50 a 13:05

RECESO


Horario

Actividad

Sede

Horario

Mesa de trabajo 36

Pernambuco (Nordeste de Brasil).

• Re diseñando metodologías: catalogando el patrimonio inmaterial en

Julia Melo Morim y Elaine Mûller

contextos urbanos. Martha Inés Flores Pacheco • La observación dinámica como modelo de registro visual del PCI. Octavio Hernández Espejo

Sede

• Museo de la Partera: experiencia de salvaguardia del oficio en

Nuevos modelos metodológicos

13:05 a 14:05

Actividad

• Museo y comunidad como instrumentos de formación en el proceso educativo para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI)

Auditorio del Centro

en el norte grande de Chile – la Tirana.

de las Artes

Karla Aguilera Mondaca, Juan Pablo Maturana Duarte e Hilda González Bolados

• Descolonización de la enseñanza y metodología para el fortalecimiento de la identidad.

Modera: Zenón Tiburcio Robles

Cuezpallin G. Rodríguez Rodríguez Modera: Maximiliano Muñoz Orozco

Documental 18

Mesa de trabajo 37

“Woxrecüchiga , el ritual de la pubertad en el pueblo ticuna”

Paisajes y pasajes

David Salamanca Perú, 2015

• El pasaje de las flores (redes comunitarias y herbolaria en Tlatelolco).

Duración 44 minutos

Marilú Ríos Guerrero 13:05 a 14:05

• ¿Qué significa “ser” paisaje cultural? La experiencia de patrimonialización de la Quebrada de Humahuaca.

Entre las principales expresiones culturales del pueblo amazónico ticuna, se encuentra

Sala A del Centro de las Artes

13:05 a 14:05

Lucilla Salleras

la woxrecüchiga o yüxü, ritual de la pubertad femenina, conocido en castellano como

Auditorio del Departamento

la fiesta de la pelazón. Esta celebración busca asegurar que las jóvenes que han

de Historia y Antropología

tenido su primera menstruación puedan pasar adecuadamente a una siguiente etapa en su desarrollo vital. Actualmente son muy pocas las comunidades ticuna en las

• Algo más que tequila. Reflexiones sobre los valores del paisaje agavero.

que se sigue practicando, ese es el caso de Yahuma Primera Zona, ubicada a orillas

Mónica Martínez Borrayo

del río Amazonas, en la provincia Ramón Castilla en la región Loreto de Perú. Modera: Enrique Espinoza Pinales

Sesión de preguntas y respuestas con realizadores

Mesa de trabajo 38

Modera: Diana Itzel Macho Morales

Saberes y sabores gastronómicos 14:05 a 16:00

• Centros de cultura yaqui: gastronomía tradicional y muestras

RECESO PARA COMER

gastronómicas. María del Rosario Hernández Urzúa y Cruz Daniel Nieblas Hernández • Xihualagan titlahuaske huelik (vengan, vamos a comer sabroso) 13:05 a 14:05

sabores y saberes, así es la cocina tradicional de la comunidad indígena de Santo Domingo de Guzmán, Hueyapan Morelos. Christian Luna Hernández

Conferencia magistral Sala de usos múltiples Arq. Daniel Marín Botello, Departamento de

“Cultura, patrimonio inmaterial y procesos migratorios 16:00 a 17:30

en la frontera México-Estados Unidos”

Teatro Emiliana de Zubeldía

José Manuel Valenzuela Arce

Arquitectura y Diseño

Modera: Luis Castrejón Durán

• La molienda en metate/metlapil como Patrimonio Cultural Inmaterial. 17:30 a 17:45

Una revisión desde las fuentes etnohistóricas.

RECESO

José Rodríguez Yc Simposio 6

Modera: José Rómulo Félix Gastélum

Diálogo de saberes y patrimonio biocultural.

Mesa de trabajo 39 13:05 a 14:05

Museos como estrategia de salvaguarda

Sala Polivalente del

• Los museos comunitarios en Tlaxcala: un método de salvaguarda del

Departamento de Historia

Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI). María Paulina Díaz Vázquez

JUEVES 9 DE NOVIEMBRE

y Antropología

17:45 a 19:45

Estrategias de defensa territorial

Auditorio del Centro

Aureliano Rodríguez, Gerardo Rodríguez, Aída Luz López Gómez,

de las Artes

Laura S. Monti, Mayra Estrella y Scott Robinson Studebaker Coordinan: Jesús Armando Haro Encinas y Ramón Martínez Coria


Horario

Actividad

Sede

Horario

Actividad

Sede

• Con el corazón de los venados y la cruz de los pascolas vive la tradición:

Mesa de trabajo 40

Experiencias de diálogo entre la tradición y el Patrimonio Cultural

Identidades

Inmaterial en el noroeste de México.

• El arte de la palabra: Identidad literaria de los pueblos nativos del

Alejandro Sergio Aguilar Zeleny y José Luis Moctezuma Zamarrón

suroeste de los Estados Unidos y norte de México.

Modera: José Luis Perea González

Maximiliano Muñoz Orozco 17:45 a 19:05

• TIERRA. Experiencia artística comunitaria con niños y niñas del

Sala A del Centro de las Artes

Documental 19

Municipio de Trincheras, Sonora.

“Pueblos indígenas en riesgo. Vol. 1”

Julio Perea Guillèn

Ojo de agua comunicación/ CDI/ INALI

• Ñumshri qchee maat kiob: La continuidad cultural de las mujeres paipai.

Siete segmentos de 9 minutos cada uno. México, 2012

Olimpia Vázquez Ojeda

Duración 63 minutos

Modera: Miguel Olmos Aguilera

17:45 a 19:05

Los pueblos indígenas de México enfrentan varios retos y varios riesgos para la

Auditorio del Departamento

conservación de su existencia. El presente documental, integrado por diversos capítulos,

de Historia y Antropología

presente el registro y testimonio de nueve pueblos indígenas que han vivido directamente las transformaciones de sus culturas. Se destaca en el ámbito del noroeste los segmentos

Mesa de trabajo 41

dedicados a los pueblos mayo de Sinaloa, macurawe, o’ob y tohono o’odham de Sonora.

Reflexiones metodológicas

Sesión de preguntas y respuestas con realizadores

• Transmitir el PCI: vicisitudes del investigador dentro de una comunidad.

Modera: Servio Castellanos

Diana Karely Juárez García • El uso del planeamiento prospectivo como base metodológica para la construcción consensuada de planes de salvaguardia de Patrimonio

17:45 a 19:05

Cultural Inmaterial – El caso de la salvaguardia de la Fiesta de la Virgen

Sala de usos múltiples

de Paucartambo en Cusco, Perú.

Arq. Daniel Marín Botello,

Silvia Martínez Jiménez

Departamento de

• Hacia una propuesta de ejercicio multidimensional en la salvaguarda

ACTIVIDADES CULTURALES Horario

Arquitectura y Diseño

del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Actividad Exposición fotográfica*

20:05 a 21:05

Laura Camila Espinosa Osses

“Danzas prehispánicas Yaquis”, proyecto del Museo de los Yaquis, Cocorit ISC

• Políticas para la construcción para los planes de salvaguardia. Quito, Karina Fonseca

20:35 a 22:05

Modera: Vladimir Mompeller Prado

poesía” (lengua mayo), de Emilia Buitimea • Expo venta de artesanía regional • Hamaac Caziim, Banda de Rock Comcaác

*Todas las exposiciones fotográficas se encuentran abiertas al público del 7 al 11 de Mesa de trabajo 42

noviembre, independientemente a su inauguración asignada en el programa.

Interacciones con el cosmos • La cosmovisión yoreme. Ricardo Yocupicio Seboa y Adelina Valenzuela Álvarez • Cantos y oraciones para abrir el cielo/Buiíkim entok Lio nookim téeka étapo béchïbo. Emilia Buitimea Yocupicio

JUEVES 9 DE NOVIEMBRE

Sala de Arte, Instituto Sonorense de Cultura

• Presentación video “Mi tierra, mis recuerdos mi

Ecuador.

17:45 a 19:05

Sede

Sala Polivalente del Departamento de Historia y Antropología

Plaza Hidalgo


Sala de Usos Múltiples Arquitecto Daniel Marín Botello, Depto. de Arquitectura y Diseño

Sedes

VIERNES 10 DE NOVIEMBRE

Horario

Auditorio del Centro de las Artes

Sala Polivalente, Depto. de Historia y Antropología

Sala A del Centro de las Artes

Auditorio Depto. de Historia y Antropología

Actividades Conferencia magistral Reflexiones y retos del Patrimonio Biocultural

09:00/10:00

Aida Castilleja González Teatro Emiliana de Zubeldía

10:00/10:15

10:15/11:15

RECESO Mesa de trabajo 43

Mesa de trabajo 44

Mesa de trabajo 45

“Cerros, vientos y ríos”

“Declaratorias”

“Ritos y devociones”

11:15/11:30

Mesa de trabajo 46

Documental 20

“Recuperando el patrimonio lingüistico”

“Tiachkameh. Consejo de Ancianos”

Mesa de trabajo 49

“Tradición- Transición. La música indígena contemporánea” (serie documental)

RECESO Documental 21

11:30/12:50

Mesa de trabajo 47

Mesa de trabajo 48

“Políticas heterogénicas”

“Religiosidad popular”

12:50/13:05

14:05/16:00

“Patrimonio Cultural Inmaterial Afrodescendiente en México”

“Renacer en el tiempo”

RECESO Mesa de trabajo 50

13:05/14:05

Simposio 7

“PCI y nuevas tecnologías de la Información II”

Mesa de trabajo 51

Mesa de trabajo 52

“PCI y etnobotánica”

“Vestimenta y conservación” COMIDA

Mesa de trabajo 53

Documental 22

“Experiencias de difusión y divulgación”

“La iniciación hacco cama, el chamanismo comcaác”


Horario

Actividades Presentación de libro

16:00/17:20

Mesa de trabajo 54

Mesa de trabajo 55

“Propiedad intelectual”

“Armonías del PCI”

17:20/17:35

Mesa de trabajo 56 “Entre el patrimonio material e inmaterial”

“Comunidades en movimiento. Aproximaciones a la expresión inmaterial del patrimonio cultural”

Documental 23 “La frontera me cruzo… la frontera me cruzó”

Presentación de libro

Documental 24

“Comida tradicional del desierto de Altar”

“Mujeres en la migración”

RECESO Presentación de libro

17:35/ 18:35

Mesa de trabajo 57

Mesa de trabajo 58

Mesa de trabajo 59

“Fiestas”

“Tradición oral”

“PCI y patrimonio biocultural”

18:35/18:50

18:50/19:50

RECESO Conversatorio de Clausura Derechos Culturales y PCI Francisco López Bárcenas Carlos Villaseñor TEATRO EMILIANA DE ZUBELDÍA

19.50/20.10

Clausura TEATRO EMILIANA DE ZUBELDÍA

VIERNES 10 DE NOVIEMBRE

“Abya Yala Wawgeykuna; Artes saberes y vivencias de indígenas americanos” Presentación de libro “Guión descriptivo de la muestra museográfica del museo de la vivencia religiosa del norte grande”

Documental 25 “La fiesta de la canasta”


Horario

Actividades Actividades culturales Exposición

20:30/22:30

Correspondencias maromeras (2015-2017) Autores: Jocelyn Ferreira, Luis Balbuena y Charlotte Pescayre PLAZA BICENTENARIO

Exposición fotográfica 20:30/22:30

Voces Místicas, fotografías por niños o’ob / pimas, Yécora, Sonora Proyecto PACMYC, Padre David Beaumont OFM GALERÍA BICENTENARIO

Exposición fotográfica El Patrimonio Cultural de Coatetelco, Morelos (2016-2017) Autor: Héctor Jiménez Cruz 20:30/22:30

Exposición 30 años Culturas Populares en Sonora (en curso) Exposición Ritual funerario de un guerrero yaqui caído en la revolución (en curso) MUSEO DE CULTURAS POPULARES SONORA

21:00/22:30

Danza Mujeres Tohono oódham Los seguidores del norte Grupo La Esperanza de Mazatan PLAZA HIDALGO

VIERNES 10 DE NOVIEMBRE


VIERNES 10 DE NOVIEMBRE Horario

Actividad

Sede

Horario

Actividad

Sede

• Patrimonio en conflicto – la Fiesta del Taytacha Qoyllur Rit’i en la perspectiva de los problemas socio-ambientales.

Conferencia magistral 09:00 a 10:00

Reflexiones y retos del patrimonio biocultural Aída Castilleja González

Marta Alicja Kania Kania • El rito funerario a partir de la documentación como estrategia de salvaguardia del

Teatro Emiliana de Zubeldía

Patrimonio Cultural Inmaterial en San Bartolomé Xicomulco, Milpa Alta. Rebeca Stephania Ramírez Vargas, Fernanda Peralta de la Vara

Modera: Hilario Topete Lara

Modera: Cristina García Moreno

10:00 a 10:15

Mesa de trabajo 46

RECESO

Recuperando el patrimonio lingüístico

Mesa de trabajo 43

• Diccionario Hñäñhö-Español: tres décadas de investigación y documentación lingüística de la lengua otomí de Querétaro.

Cerros, vientos y ríos

Ewald Hekking y Roberto Aurelio Núñez López

• El Río Magdalena: Una mirada desde el patrimonio biocultural. 10:15 a 11:15

Maricela Barrera Flores • El viento no borrará nuestras huellas… pero ustedes tal vez sí. Pueblos

• La lengua del pueblo Shiwilu, Patrimonio Cultural Inmaterial del Perú:

Auditorio del Centro de las Artes

10:15 a 11:15

un aporte a la recuperación y revitalización lingüística. José Antonio Vázquez Medina, Wildorio Gutiérrez

originarios de Sonora y riesgos para su patrimonio bio-cultural.

Díaz y Pila Valenzuela Bismarck

Alejandro Sergio Aguilar Zeleny

• Ya nt’öt’e ya hnini pa ra mfaste ya hñäki ya jä’itho: Acciones

Modera: Raquel Padilla Ramos

comunitarias para la salvaguarda tangible de lenguas originarias. Thu`bini Mâst`ôhô

Mesa de trabajo 44

Modera: Ixel Hernández León

Declaratorias

Documental 20

• Inventario y declaratorias estatales del Patrimonio Cultural Inmaterial

Tiachkameh “Consejo de Ancianos”

de Jalisco. Óscar Castro Carvajal y Mónica Martínez Borrayo 10:15 a 11:15

• Búsqueda de la declaratoria del Mezcal de Campanilla como PCI del estado de San Luis Potosí.

Eudocio Bello Bravo, Filomeno Estrada Bravo, Rigoberto Cosme Nava México, 2015

Sala A del Centro de las Artes

Duración 27 minutos Idioma original náhuatl, subtítulos en español

Eduardo López Sánchez y Daniel Navarro

En el pueblo de Cuentepec, Municipio de Temixco, Morelos, existen los Tiachkameh quienes

• Cambios y tendencias en los procesos de declaratoria y elaboración de inventarios del Patrimonio Cultural Inmaterial en Perú.

10:15 a 11:05

Pablo Alberto Molina Palomino

son los poseedores de grandes conocimientos ancestrales sobre los usos y costumbres

Auditorio del Departamento

de la comunidad. Anteriormente eran las autoridades tradicionales, decidían todas las

de Historia y Antropología

cuestiones trascendentales en los ámbitos políticos, sociales, religiosos, formas de gobierno, sistemas normativos, entre otros y estaba conformado por un consejo de ancianos.

Modera: Montserrat Patricia Rebollo Cruz

Actualmente quedan muy pocos tiachkameh, principalmente son el Sr. Lino Bello González y

10:15 a 11:15

Mesa 45

Sala de usos múltiples

Ritos y devociones

Arq. Daniel Marín Botello,

• Devoción a la Virgen de Andacollo en San Juan – La conservación como estrategia.

Departamento de

Ricardo Gómez Ruiz, Eliana Albornoz y Estela Beatriz Márquez

Arquitectura y Diseño

el Sr. Fidel Estrada Sarmina. Ellos hacen el “sitolin” que es la flor de cucharilla y además tejen y hacen collares de flores. Los tiachkameh son los asesores del ayudante municipal, para que se sigan practicando y no se pierdan, los usos y costumbres de la comunidad de Cuentepec.

Sesión de preguntas y respuestas con realizadores Modera: Jorge Octavio Hernández Espejo

NOTA: El registro de congresistas se realizará de manera permanente en el vestíbulo del Auditorio del Centro de las Artes de la Universidad de Sonora, en un horario de 11:30 a 13:30 hrs y de 17:15 a 19:00 hrs., respetando los horarios de comida y sesiones en plenaria.


Horario

Actividad

11:15 a 11:30

RECESO

Sede

Horario

Mesa de trabajo 49

Mesa de trabajo 47

Renacer en el tiempo

Políticas heterogénicas

• Procesos de re-vitalización y re-significación cultural de elotlamanalistli Silvia Santiago Martínez

peruano: los casos de la Festividad de la Virgen del Carmen (Cusco) y la

• La revaloración y la reinvención del PCI en San Salvador Cuauhtenco.

Fiesta de la Virgen de la Candelaria (Puno). Ángela Casafranca Álvarez

11:30 a 12:50

• La singularidad de lo auténtico en los Pueblos Mágicos para el Patrimonio Cultural Inmaterial.

Auditorio del Centro

Estela Vega Deloya

de las Artes

Tonatiuh Castro Silva Modera: Roberto Ramírez Méndez

• Desafíos para la preservación del patrimonio inmaterial a partir de la

Documental 21

materialidad del acervo del Museo Afro-Brasileño de la Universidad

“Tradición-Transición. La música indígena

Federal de Bahía.

contemporánea” (Serie documental)

Maria Das Graças Teixeira

Miguel Olmos Aguilera, Guillermo Monteforte

Modera: Martha Robles Baldenegro

México, 2016

Mesa de trabajo 48

El bule y la guitarra: 12:00 El mensajero musical: 21:00

Religiosidad popular 11:30 a 12:50

• La procesión de las tres caídas (Tlaxcala). Un caso de Patrimonio Cultural Inmaterial. 1954-2016.

la wixarika o huichol, de Jalisco: la cultura pa-ipai de Baja California; la

Sala A del Centro de las Artes

yoreme o yaqui de Sonora y la ñuu savi o mixtecos de Oaxaca.

Sesión de preguntas y respuestas con realizadores

• ¡Una pintica por favor! Múltiples disyuntivas en la salvaguardia del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, Departamento de Nariño,

Modera: Juan Carlos Domínguez Domingo

Colombia.

12:50 a 13:05

Giovany Paolo Arteaga Montes y María Mercedes Figueroa Fernández

RECESO Mesa de trabajo 50

• Entre significados y memorias: la fiesta de la Cruz en Mezcala, Jalisco.

PCI y nuevas tecnologías de la información II

Luisa Carolina Benítez Becerra

• Nuevas estrategias de divulgación del patrimonio cultural: Revista

Modera: Hilario Topete Lara

R-101 significaciones, y valoraciones del patrimonio cultural.

Simposio 7

VIERNES 10 DE NOVIEMBRE

de Historia y Antropología

cuatro breves documentales que retratan culturas musicales en movimiento:

estatales del patrimonio inmaterial de Jalisco.

Modera: Claudia Leticia Corral González

Auditorio del Departamento

Música alegre electrificada 20:00

Trabajo que muestra la permanencia y transformación de la música; consta de

• La tradición del Tendido de Cristos como pionero en las declaratorias

Tanya Duarte Chávez y Mijane Jiménez Salinas

El gusto y el sustento: 15:00

Duración total 68 minutos

Mariana Flores Ramos

Beatriz Amaro Clemente, Sagrario Cruz Carretero, Erika

y Antropología

revitalización de la cultura cucapá de Sonora.

Denisse Karen Ochoa Gutiérrez

Patrimonio Cultural Inmaterial Afrodescendiente en México

Departamento de Historia

• Persistencia étnica, etnofagia y reivindicación. La experiencia de

conservación del patrimonio material e inmaterial.

Patricia Jimena Gómez Zea

Sala Polivalente del

Marianne Gabriel

• Trabajo y experiencias del área de Atención a Grupos Sociales en la

11:30 a 12:50

Tonatiuh Mendoza González • Estrategias para la revalorización de la cultura maya contemporánea: ¿fortalecimiento endógeno o asimilación cultural?

mercado global: La puesta en valor, conservación y salvaguarda del

11:30 a 12:50

Sede

en los maseualmej de Chicontepec.

• La salvaguardia jurídica de las festividades folklóricas en el ser andino

11:30 a 12:50

Actividad

13:05 a 14:05 Sala de usos múltiples Arq. Daniel Marín Botello, Departamento de Arquitectura y Diseño

Cristhian Alejandro Cotrino Matiz • Página web Banco de la memoria del Paisaje Cultural Cafetero. Carolina Saldarriaga Ramírez • Jamii una app para celular. Silvia Olvera Sánchez y Marco Antonio Nava Lazalde Modera: Alejandro Aguilar Zeleny

Auditorio del Centro de las Artes


Horario

Actividad

Sede

Horario

ramas de xoop o torote que lo protegerá, y hace sonar el hacaaij o zumbador – hecho

PCI y etnobotánica

de madera de palo erro- para abrir el espacio y anunciar los espíritus a su llegada.

• Sin suelo no hay maíz ni consuelo.

En la cueva espera cuatro a ocho días a que los zaaj ano cmiique

Sesión de preguntas y respuestas con realizadores

• Etnobiología de comunidades en zona con función amortiguadora del Parque Nacional Natural Los Katios – patrimonio mundial.

Sala A del Centro de las Artes

Liliana Angélica Portilla Angulo

Modera: Otila Caballero

14:05 a 16:00

• Fitonimia hñäñho: etimología, préstamos léxicos y neologismos de las

RECESO PARA COMER

plantas de los ñäñhos de Amealco, Querétaro.

Mesa de trabajo 54

Roberto Núñez López y Ewald Hekking

Propiedad intelectual • El derecho de propiedad como eje rector de las interacciones

Modera: Socorro García Bojórquez

patrimoniales.

Mesa de trabajo 52

Angélica Domínguez Arias

Vestimenta y conservación

• Conocimiento tradicional, propiedad intelectual y dominio público: de la

• Tejer para encontrarnos. 13:05 a 14:05

integridad cultural a la comodificación de los saberes.

Paulina Judith Grajeda López

16:00 a 17:20

• Desenflorando la tradición: colorido y significado en la vestimenta

Jimena Chi Barrales • Ley especial de la propiedad intelectual sobre los derechos colectivos

tradicional de mujeres cuentepecenses.

de los grupos, comunidades y pueblos indígenas.

Edith Pérez Flores

Nancy Jazmín Pérez Ramírez

Modera: Diana Itzel Macho Morales

• Aproximaciones al Patrimonio Cultural Inmaterial desde la propiedad

Mesa de trabajo 53

intelectual: de lo individual a lo colectivo.

Experiencias de difusión y divulgación

Daniela Rodríguez Uribe

• Promoción y difusión cultural inmaterial a través de los centros de

Modera: José Marcos Medina Bustos

cultura y Museo Comcáac. Alejandrina Espinoza Reyna 13:05 a 14:05

• El Patrimonio Cultural Inmaterial afrodescendiente. Su salvaguardia en los museos de Cuba.

Mesa de trabajo 55 Auditorio del Departamento

Armonías del PCI

de Historia y Antropología

• Experiencia de la implementación del taller Alfabetización musical:

Grisell del Rosario Fraga Leal

iniciación a la lectura y escritura de la música, en la comunidad yaqui

• La creación del Laboratorio del Patrimonio Rural en el seno de la

de Pótam.

Universidad Central del Ecuador / Quito.

Cristian Salvador Islas Miranda y Grace Marlene Rojas Borboa

Rex Sosa Freire

• La salvaguardia de un instrumento musical tradicional: el caso del

Modera: Josué Barrera Sarabia

16:00 a 17:20

Documental 22 “La iniciación hacco cama, el chamanismo comcaác”

Auditorio del Departamento

Duración 45 minutos

de Historia y Antropología

coom o de iniciación se lleva a cabo en la primavera. Inicia con tres días de ayuno y de abstinencia sexual en la casa, y al cuarto día el neófito se dirige a la cueva acompañado por su hamac o padrino. Antes de entrar pide permiso a los espíritus, corta cuatro

VIERNES 10 DE NOVIEMBRE

Adriana Méndez González y Karol Cabalceta Mejías Carmen Serra Ávila y Gabriela Franco

México, 2014

Narra cómo se adquieren los poderes sobrenaturales en las cuevas. El ritual de Heecot

quijongo guanacasteco. • Urdiendo ritmos. Yucatán.

Antonella Fagetti y Otila Caballero

13:05 a 14:05

Sede

o espíritus de la cueva le ofrezcan diferentes dones.

Ana Laura Tolero Vázquez 13:05 a 14:05

Actividad

Mesa de trabajo 51

• Memoria histórica de las “orquestas purépecha” de Puácuaro y Erongarícuaro, Michoacán. Salvaguarda de la memoria de nuestra tradición musical. Sergio de la Cruz Hernández Modera: Leticia Varela

Auditorio del Centro de las Artes


Horario

Actividad

Sede

Horario

Mesa de trabajo 56

de Guatemala, se dirigen a la Riviera Maya para trabajar en los grandes complejos turísticos. Este trabajo a través de tres videos, representa un recorrido por la búsqueda de los

• Entre manjares y dioses. La etnoarqueología como herramienta para la

derechos y oportunidades que estas mujeres quieren, migrando de sus lugares de origen.

salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Sesión de preguntas y respuestas con realizadores

María Jesús Novelo Pérez y Estaban Moisés Herrera Parra construcción de la presa hidroeléctrica Las Cruces en la cuenca baja 16:00 a 17:20

del Río San Pedro. Mayra Minerva Rodríguez Verdín • El Niño de Flamacordis, el templo la figura y su preservación.

Modera: Alejandro Aguilar Zeleny

Sala de usos múltiples

17:20 a 17:35

Arq. Daniel Marín Botello,

Fiestas

Arquitectura y Diseño

• La fiesta travestida: aportes y reivindicaciones de la homosexualidad al concepto de Patrimonio Cultural Inmaterial. David Víctor Aruquipa Pérez

• Reflexiones sobre la restauración de la materia y sus efectos en los valores inmateriales del patrimonio cultural.

17:35 a 18:35

Manuel González Gutiérrez

“Comunidades en movimiento. Aproximaciones a la

Sala Polivalente del

expresión inmaterial del patrimonio cultural”,

Departamento de Historia

de la religiosidad popular. Laura Amalia Aréchiga Jurado Modera: Dora Elvia Enríquez Licón

y Antropología

Mesa de trabajo 58

Modera: Luis Castrejón Durán

Tradición oral

Presentación del libro 16:40 a 17:15

Guillermo Moraga Campuzano

• Carrizo abierto: procesos escénicos para la recuperación de la tradición

Sala Polivalente del

oral Comcáac.

Departamento de Historia y Antropología

Modera: Paulina Judith Grajeda López

17:35 a 18:35

Alma Cristina Vázquez Bátriz, Misuki Sarahí Takaya Duarten y Ana Alejandra Abascal Petterson • La transmisión del patrimonio inmaterial y la tradición oral al público

Documentales 23 y 24

infantil.

“La frontera me cruzo… la frontera me cruzó”

Gaizka Aranguren

Servio Pascual García Castellanos

Modera: Julio Perea Guillén

México, 2016 Duración 35 minutos

Mesa de trabajo 59

En este documental se trata acerca del fenómeno de la migración hacia el

PCI y patrimonio biocultural

norte, en búsqueda de trabajo, que afecta a comunidades indígenas del sur

16:00 a 17:25

experiencias de su salvaguardia. • La fiesta de la Virgen del Tránsito en Tlayacapan, Morelos; expresiones

Presentación del libro

“Comida tradicional del Desierto de Altar”

• La festividad de la Virgen Corazón de María en Tenam Puente, Chiapas: Gabriel Lalo Jacinto y María Rosa García Sauri

Modera: Rodolfo del Castillo López

Lucio Lara Plata (Coord.), Carlos J. Villaseñor Anaya

RECESO Mesa de trabajo 57

Departamento de

María Guadalupe Robles Linares Gándara

16:00 a 16:35

del país; se trata acerca de la situación de las familias que se quedan en los

Auditorio del Departamento

pueblos de origen, los problemas y condiciones de enganchamiento, viaje y

de Historia y Antropología

trabajo, así como los efectos en la vida comunitaria de este fenómeno.

“Mujeres en la migración” Raíces en el tiempo (9:33)/ Reconstruyendo mi vida (12:00)/ Trabajadoras (6:36) Servio Pascual García Castellanos Chiapas, 2016 Duración 28 minutos

VIERNES 10 DE NOVIEMBRE

Sede

Todos los días miles de mujeres de Chiapas y de la Península de Yucatán en México, y parte

Entre el patrimonio material e inmaterial

• Espiritualidad y registro de sitios sagrados coras ante la eminente

Actividad

• Tradición mesoamericana, en el uso de la flor y cruz de pericón en la región suriana. Armando Josué López Benítez 17:35 a 18:35

• Ruta de interpretación del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Sebastián Ramírez Arias y Carolina Saldarriaga Ramírez • Manifestaciones culturales y organizaciones sociales en la preservación de espejos de agua en las comunidades de México. Acela Montes de Oca Hernández Modera: José Luis Moctezuma Zamarrón

Sala A del Centro de las Artes


Horario

Actividad

Sede

Presentación del libro

17:35 a 18:05

“Abya Yala Wawgeykuna. Artes saberes y

Sala Polivalente del

vivencias de indígenas americanos”

Departamento de Historia

Beatriz Carrera Maldonado y Estela Vega Deloya

y Antropología

ACTIVIDADES CULTURALES

Modera: Daniela Tovar Ortiz

Presentación del libro “Guión descriptivo de la muestra museográfica del 18:10 a 18:40

Museo de la Vivencia Religiosa del Norte Grande” Karla Aguilera Mondaca, Karina González González y Sergio Sebastián Villaroel Olivares

Horario

Exposición fotográfica*

Departamento de Historia

“Correspondencias maromeras” (2015-2017)

y Antropología

“Voces Místicas”, fotografías por niños o’ob / pimas, Yécora, Sonora

20:30 a 22:30

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) México, 2009

Exposición fotográfica* “El Patrimonio Cultural de Coatetelco, Morelos” (2016-2017)

Duración 24 minutos

Autor: Héctor Jiménez Cruz

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas, en un

Exposición

esfuerzo por contribuir a la difusión de la diversidad étnica y cultural de los

30 años Culturas Populares en Sonora (en curso)

Auditorio del Departamento

Museo de Culturas Populares Sonora

Exposición

de Historia y Antropología

Uno de ellos corresponde a la etnia comcaác (seri) a través de la tradición de la fiesta

Ritual funerario de un guerrero yaqui caído en la revolución (en curso)

Saaptim (canasta grande), dura cuatro días y se realiza cuando la madrina de la celebración

• Danza Mujeres Tohono oódham

está por concluir una canasta. El video presenta la tradición de El Desemboque, municipio de

21:00 a 22:30

Pitiquito, Sonora, donde los padrinos y sus acompañantes trasladan la canasta desde la casa de la autora hasta el sitio donde realizarán la fiesta. La canasta debe ser lo suficientemente

• Los seguidores del norte

Plaza Hidalgo

• Grupo La Esperanza de Mazatan

grande para almacenar todo lo que necesite una muchacha para celebrar su pubertad.

*Todas las exposiciones fotográficas se encuentran abiertas al público del 7 al 11 de

Sesión de preguntas y respuestas con realizadores

noviembre, independientemente a su inauguración asignada en el programa.

Modera: Alejandrina Espinoza Reyna

18:35 a 18:50

Galería Bicentenario

Proyecto PACMYC, Padre David Beaumont OFM

“La fiesta de la canasta”

integran aspectos de la vida cotidiana de cada uno de los pueblos.

Plaza Bicentenario

Exposición fotográfica*

Documental 25

pueblos indígenas de México, ha desarrollado esta serie de diez videos, que

Sede

Autores: Jocelyn Ferreira, Luis Balbuena y Charlotte Pescayre

Modera: Héctor Vega Deloya

17:35 a 18:15

Actividad

Sala Polivalente del

RECESO

SÁBADO 11 DE NOVIEMBRE Conversatorio de clausura 18:50 a 19:50

Derechos culturales y PCI Francisco López Bárcenas y Carlos J. Villaseñor Anaya

Horario Teatro Emiliana de Zubeldía

Modera: Cristina Amescua Chávez

19:50 a 20:10

Clausura

VIERNES 10 DE NOVIEMBRE

Teatro Emiliana de Zubeldía

Actividad Actividad exclusiva para congresistas previo registro

Sede



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.