EL TRIÁNGULO
NO. 3 NOVIEMBRE DE 2013
Gente, tierra y cultura
CIUDAD / ARTE / RAÍCES / CINE BUKIS / HISTORIA / DEPORTE
EL TRIÁNGULO Gente, tierra y cultura
El Triángulo. Gente, Tierra y Cultura es una publicación del gobierno municipal de Hermosillo, a cargo del Instituto Municipal de Cultura, Arte y Turismo, que tiene como objetivo principal ofrecer a la ciudadanía una alternativa de comunicación que favorezca la identidad de los hermosillenses. Todas las opiniones expresadas son responsabilidad de sus autores. Nuestro compromiso es promover el sentido de pertenencia, la diversidad cultural y la valoración de nuestros recursos naturales y culturales, en un espacio incluyente con participación ciudadana. imcatur:
Dr. Aguilar #33, entre Galeana y Campodónico, colonia Centenario, c.p. 83260, Teléfonos: (662) 213-86-38 al 40 Hermosillo, Sonora, México
NO. 3 NOVIEMBRE DE 2013
EN EL TERCER NÚMERO DE EL TRIÁNGULO:
MÓNICA LUNA REVISA LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA RECIENTE DE DIRECTORES JÓVENES DE HERMOSILLO; MANUEL LLANES RECUPERA LA INDISPENSABLE FIGURA DEL CINEASTA RUBÉN GÁMEZ; TAMBIÉN, ENTREVISTAMOS A ALFONSO LÓPEZ, GANADOR DEL PREMIO NACIONAL DE CUENTO JOVEN COMALA, Y A HÉCTOR NORIEGA, UNO DE LOS LAUREADOS DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CLARINETE EN ITALIA, AMBOS EN 2013. AL IGUAL QUE EN LA EDICIÓN ANTERIOR, CONTINUAMOS VISITANDO, MEDIANTE IMÁGENES Y TEXTOS, LOS DISTINTOS ELEMENTOS DE NUESTRA NUTRIDA IDENTIDAD CULTURAL.
Torciéndole el brazo al optimismo, podemos decir que nos tocó el privilegio de vivir en una ciudad que, por alguna extravagante razón, hemos aprendido a querer durante el verano, mientras la sufrimos Sergio Galindo [página 27]
H. AYUNTAMIENTO DE HERMOSILLO 2012-2015 C.P. ALEJANDRO LÓPEZ CABALLERO PRESIDENTE MUNICIPAL C.P. JESÚS VILLALOBOS GARCÍA SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO C. FERNANDO MIRANDA BLANCO SÍNDICO MUNICIPAL LIC. JORGE ANGULO PARRA DIRECTOR DE COMUNICACIÓN SOCIAL LIC. ÓSCAR MAYORAL PEÑA DIRECTOR GENERAL INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA, ARTE Y TURISMO LIC. MARTHA ALICIA MADA FRAIRE DIRECTORA DE TURISMO
cultura@hermosillo.gob.mx www.hermosillo.gob.mx/imcatur EDITOR IMCATUR EN PORTADA ARTE PÚBLICO LA CHOLLA ©IMCATUR
DEL ESCRITORIO DEL DIRECTOR: El tercer número de la revista El Triángulo. Gente, Tierra y Cultura sale para que tú, amigo lector, la recibas como una oportunidad para acercarte a las diversas expresiones culturales, artísticas y sociales que nos dan una identidad única: ser hermosillenses. Así, sin lugar a dudas, seguimos en el camino trazado por los dos números anteriores y que continuará en los que en un futuro no muy lejano aparecerán con la misma misión: ser un espacio donde la cultura sea el punto donde niños, jóvenes y adultos coincidan con miras a establecer un solo diálogo como habitantes que comparten el presente de esta ciudad.
C ORRESPOND ENC IA
Esta revista es una propuesta de inclusión donde todos nosotros nos reconozcamos como parte de los otros y que la idea de bienestar, respeto, solidaridad, tolerancia, entre otros valores que nos identifican como ciudadanos, se vea reflejada en el entorno que compartimos. Todos somos parte de esta ciudad y todos somos parte de este diálogo que invitamos a establecer entre todos. El Triángulo no es una figura que se cierra sino que une puntos claves para entendernos y entender a los demás pues todos somos Gente, Tierra y Cultura. Bienvenidos a este nuevo número y que la lectura propicie nuestra necesidad de comunicarnos lo que somos y quienes somos. Lic. Óscar Mayoral Peña Director General Instituto Municipal de Cultura, Arte y Turismo
DEL ESCRITORIO DEL LECTOR: Les escribo de la manera más atenta para decirles que en un evento me regalaron la revista que hace IMCATUR. La verdad no sabía bien a bien de que se trataba pero ya cuando la fui leyendo me di cuenta de que hay muchas cosas interesantes de la ciudad y de todos los que vivimos en ella.No sé mucho de cosas de revistas, pero lo que sí les quiero decir es que está muy padre, pero la sección para niños es muy aburrida porque no tiene colores y es lo que más le gusta a los míos. También veo que hablan de la ciudad, de la de antes y de la de ahora. Me gusta que seleccionen fotos para acompañar al texto porque muchos de esos lugares no los conocí, pero ahora hasta les pregunto a mi familia si se acuerdan de ellos. Me parece que la revista nos puede ayudar a hacer memoria de nuestra ciudad. Reciban un saludo y espero que mis comentarios sean tomados en cuenta para seguir haciendo la revista y mejorándola. Sandra Encinas H. Ama de casa
4
© Alonso Castillo. 2013
CIU D AD / POSTAL
Otro cielo, otra ciudad
Hermosillo está en continuo crecimiento urbano. Sin embargo, paisajes como éste nos remiten a sus orígenes rurales, en donde la presencia de la naturaleza formaba parte de la imagen citadina.
Esta fotografía captura el horizonte menos conocido que ofrece el noroeste de México: las mañanas heladas y húmedas del desierto. Una grisácea escena otoñal que anuncia el cierre de un año más.
5
© Fernando Herrera G. 1978
CIU D AD / POSTAL
Un cerro para siempre
Vemos un aspecto de uno de los campos de la unidad deportiva Vado del Río que ocupaban los terrenos en donde actualmente se encuentra el Centro de Gobierno. La foto fue tomada en 1978. La imagen reúne dos memorias gráficas que resultan entrañables para muchos de los hermosillenses: el imponente Cerro de la Campana y un estadio para practicar el beisbol. 6
Ascender por el Cerro de la Campana, escalando o en auto, y pasar la tarde lanzando la pelota, son una de las experiencias primarias de los que crecimos en la capital de Sonora. Esta fotografía no representa un ancla del pasado sino un atinado registro de nuestra idiosincrasia.
© Víctor Lizardi
CIU D AD / COLU M NA
La Plaza Zaragoza: pulmón de la cultura y la convivencia ciudadana
Ubicada en el Centro Histórico de la ciudad, la Plaza Zaragoza es un obligado punto de encuentro de la capital sonorense. Está flanqueada por el Palacio de Gobierno Estatal al oriente y al poniente por la ecléctica Catedral de Hermosillo. En 1780 fue bautizada con el nombre de Plaza Real y después, al consumarse la Independencia, Plaza Principal. En 1862 adopta el apellido del general militar que telegrafió a Benito Juárez desde Puebla: “las armas nacionales se han cubierto de gloria”, Ignacio Zaragoza. Pasear por este espacio, es caminar con un letrero imaginario que anuncia "Esto es mío". Aquí pasearon mis abuelos, tal vez algún yaqui agotado tomó la sombrita, un seri se maravilló al ver los fuegos artificiales durante la celebración del grito de Independencia y muy probablemente, en 1913, Venustiano Carranza la recorrió y disfrutó de la sombra que ofrece durante la tarde.
Aquí todos hemos dejado nuestro tiempo y nuestras huellas. Gravitan la revolución y el clero, las buenas costumbres y la golosina chatarra, el vecino ricachón que se cree más dueño de ella que todos los demás, la nostalgia, los niños corriendo tras el globo, y l@s morrit@s que dicen por facebook: “vamos a Kt” (en alusión a la catedral). La vida cultural de la Plaza Zaragoza surge espontánea, genuina, no es evaluada y no sigue un programa formal permanente, eso es lo que la impulsa y la sostiene de manera auténtica. Es una muestra del sonido bárbaro y noble que produce el palpitar cultural de la ciudad de sol. La Plaza Zaragoza es el dique natural que concentra la convivencia social y el folclor artesanal de las ciudades jóvenes; es, por sí misma, un lugar más que indispensable. –ISAAC SALAZAR
7
© http://wld.com.mx/puebla/
La Casa de Viena
C IU D AD / OC IO
Museo de Arte de Sonora Un espacio para la contemplación La creación de un espacio cultural es siempre un evento trascendente para la comunidad que lo alberga. La importancia de las artes en el desarrollo humanista, económico y social de los individuos y los pueblos es ya de sobra reconocido en todo el mundo. La integración de las artes a la vida diaria de las personas es fundamental para mejorar su calidad de vida, su creatividad y su capacidad de convivencia. El Museo de Arte de Sonora se concibió como una institución con infraestructura museística de primer nivel que le permita convertirse en un detonador cultural y turístico a nivel regional en el norte de México y el suroeste de EUA. Se encuentra ubicado en Blvd. Agustín Vildósola, Col. Villa de Seris, Hermosillo, Sonora. Para mayores informes: Teléfono: (662) 254-63-95 www.musas.gob.mx https://es-es.facebook.com/MuseoMusas 8
Alternativa cultural on-line
La casa de Viena es un proyecto de difusión de arte y cultura en internet. Surge en febrero del 2010 al ver un vacío de difusión cultural en Sonora. Su principal vía de trabajo son las redes sociales, su página web así como lo constantes concursos y trivias que lanzan para difundir el arte contemporáneo. Astrid Montaño / Josué Barrera, editores. Página web: www.lacasadeviena.com Facebook: @proyectolacasadeviena Twitter: @lacasadeviena Instagram: @lacasadeviena
CIU D AD / NU ESTRAS C ALLES
© imcatur
CALLE DOCTOR AGUILAR Colonia Centenario Médico, benefactor, artista y político. El doctor Fernando Aguilar Aguilar nació en Hermosillo, el año de 1856, hijo del Lic. José de Aguilar Domínguez quien fue gobernador del estado y Doña Jesús de Aguilar Maytorena. Su infancia y juventud transcurrieron entre la hacienda de sus padres en Topahue y la ciudad de Hermosillo. Hizo sus estudios profesionales en la Escuela Nacional de Medicina, graduándose de médico cirujano en abril de 1885. Pero aparte de su profesión, el Dr. Aguilar fue un hombre polifacético. Tocaba magistralmente el piano.También desarrolló una intensa actividad docente y académica. Dirigió varios años el Hospital Civil del Estado. Falleció el 15 de abril de 1930. Fragmento tomado de Personajes de la ciudad. Nombres de algunas de las calles más representativas de Hermosillo, de Juan Antonio Ruibal Corella. Fotografía © José Armando Aguilar Tirado.
9
Cortesía del autor
LITERAT U RA / ENT REVIST A
ALFONSO LÓPEZ: La labor cuentística de este joven sonorense lo llevó a ganar el Premio Nacional Comala 2013
10
La idea de Musiquito se me abalanzó en una frase completa cuando los muertos del recién comenzado sexenio de Calderón comenzaron a llenar todos los espacios de la vida pública y privada: “Este país se volvió un camposanto”.
¿Tenías la mirada puesta en el premio Comala o fue una oportunidad de ocasión? No encajoné los textos para enfriarlos y notarle sus fallas, lo cual ahora me pone un tanto inquieto. Ni bien lo hube terminado y cumplido con mis obligaciones, me topé con la convocatoria en Internet y sin pensarlo, ni leer el libro con ojo de tijera, lo mandé al concurso, y todo el tiempo estuve seguro de que lo perdería, hasta que ganó. Y ni modo. ¿Consideras que es más sencillo obtener visibilidad nacional a través de un premio como éste que esperar la llamada de alguna editorial grande? No sabría decir qué tanta visibilidad proporciona un premio como éste o alguno parecido. No le entiendo mucho al ajo y se me figura todo más bien capricho. A lo mejor logro darme una idea una vez que el libro salga, pero no me ocupo de eso porque no le veo caso. Menos
he considerado lo de la editorial grande, porque escribo cuento, y ese género no figura. Creo que al final me van a hacer falta conocidos para repartir el porcentaje de libros que me toca. El acta del jurado del Comala dice que Musiquito... captura el habla del norte. ¿Fue ésto un interés formal personal o la influencia de otros escritores originarios de estas geografías como Daniel Sada? ¿Tus obras previas se mueven en este mismo registro lingüístico? El interés era narrar lo más coloquialmente posible, pero nunca pensé que tenía que narrar como en el norte porque vivo en el norte, ¿ni modo de traducirme? (Sí he leído las broncas que sueltan en periódicos y revistas al respecto, pero, salvo la nota roja, que nunca se olvida de nosotros, en esas cosas uno siempre piensa que están hablando de otros, de gente que uno nunca jamás va a conocer, como en la tele.) Tampoco me propuse retratar el habla de la región porque entonces hubiera ganado el silencio, y me hubiera quedado sin diálogos en los cuentos. Ahí tuve que andar buscando balances, contrapesos. Y bueno, me gusta mucho Sada (y muchos de acá), pero cuando lo leo creo más bien que estoy leyendo a un clásico de la lengua que a un autor que recién acaba de legarnos su obra.
LITERAT U RA / ENT REVIST A
Platícanos de la hechura de Musiquito del talón: ¿cuánto tiempo te tomó escribirlo?, ¿cuál es la pulsión detrás del conjunto de textos?, ¿qué nuevas libertades o qué nuevos límites te impusiste como escritor?. Escribí Musiquito del talón en aproximadamente un año porque me propuse llevarlo a cabo con una beca estatal para creación (fecas). Es decir, decidí darme un respiro de uno de mis dos trabajos, me arriesgué por la beca y me ajusté al periodo impuesto por otros. No podía irme de largo porque una vez terminado el plazo tenía que volver al jale y, además, era urgente que me sacara esas historias de encima, pues ya tenía un buen rato dándoles forma. La idea de Musiquito se me abalanzó en una frase completa cuando los muertos del recién comenzado sexenio de Calderón comenzaron a llenar todos los espacios de la vida pública y privada: “Este país se volvió un camposanto”. A partir de allí supe que esa frase daría forma a una historia sesgada de mi ciudad, de Navojoa, con tanta muerte inútil y desperdiciada como fondo. Sin embargo, la idea que me impuse al escribir fue disfrutar el trabajo para hacer soportables algunos momentos en las historias con los cuales no quería ni debía jugar y tampoco deseaba que se corrieran hasta la tragedia.
Es de suponerse que tus ingresos monetarios no provienen del oficio de escribir. ¿Cómo logras malabarear la escritura y el trabajo? Escribo cuando puedo, cuando la chamba y la familia se ponen de acuerdo para darme una esquinita, en noches y fines de semana cuando ya no aguanto la urgencia. Hago cuento, pero cada historia me toma mucho tiempo. Soy muy lento. Primero tengo que darle muchas vueltas en la cabeza a la idea y luego darme chance para tratar de escribirla. Y luego vienen las eternas correcciones (algo de lo que me libré ahora por andar de adelantado) y supongo que al final mis historias terminan como el juego de el teléfono descompuesto, diciendo lo opuesto del mensaje original. Lo mismo me dice que yo no serviría si me comprometiera a entregar libros cada ratito, si para dar algo a una revista ya batallo un montón.
11
HÉCTOR NORIEGA:
El pasado mes de noviembre regresó de Italia, país que visitó para participar en el Festival Internacional de Clarinete; con el apoyo del Instituto Municipal de Cultura, Arte y Turismo. ¿Cómo te animaste a participar en el concurso, quién o qué animó tu decisión? Primero supe del concurso cuando fui al festival del clarinete en la ciudad de México, en diciembre del 2012. Ahí fue donde supe que existía este concurso. Estudié las piezas que me pedían, mandé una grabación a Estados Unidos y luego me llegó el correo de que había sido seleccionado. ¿Cuáles piezas interpretaste? ¿Con cuál ganaste? Concursé con Las variaciones de Rossini para clarinete y piano. También la fughetta de las Cinco Bagatelas de Gerald Finzi. ¿Puedes describir la experiencia de salir de México para representarlo en otro país? Es muy bonito que llegues a otro país y que te pregunten: “¿de dónde vienes?”, y responder “de México”; ya que es poca la gente que va a representar a México en estos festivales. ¿Cuál es la música que más te entusiasma interpretar? La clásica.
12
© imcatur
MÚ SICA / ENTREVIST A
Joven hermosillense viaja a Europa gracias a su talento musical
¿Cuáles músicos o estilos musicales te han influenciado? Pues hay varios maestros de diferentes partes como es el caso de Phillipe Couper de París que es un excelente clarinetista, también está Philippe Berrod del Conservatorio Superior de París que con él tomé una clase en Italia. Ellos dos son muy buenos clarinetistas. ¿Cómo es ser un intérprete de música clásica en Hermosillo? ¿Cómo te sientes? Pues es difícil porque aquí no es costumbre que las personas vayan a los conciertos, pero con la poca gente que va se disfruta cada uno de ellos. ¿Cuál es tu consejo para los músicos más jóvenes que tú y que buscan hacer de la música una profesión? Pues que si tienen un sueño de llegar a algún lado o lugar, que no se den por vencidos, y principal de todo es el estudio para que puedan ser un mejor músico día a día.
CIU D AD / D EPORT E © Víctor Lizardi
Futbol en Hermosillo: la ebullición
Si hace años atrás se hubiera pensado que en Hermosillo, una ciudad con un gran arraigo en el beisbol, se suscitaría un gusto enorme por el futbol sólo habría provocado críticas y burlas, pero hoy el panorama para este deporte en Hermosillo es totalmente distinto: mueve grandes cantidades de gente en una categoría que no suele tener tanta convocatoria de afición. Y es que lo que los Cimarrones de Sonora han logrado en tan poco tiempo es digno de reconocimiento a nivel nacional, pues el promedio de asistencia a las sedes de la Segunda División Premier es de tres mil personas, mientras que la
escuadra hermosillense duplica fácilmente dicha cifra. Sin duda han contribuido factores como el Estadio Sonora, que por sí solo es toda una atracción, y la racha que trae el club luego del campeonato de la Tercera División Profesional como los Rayos del Poblado Miguel Alemán. Con ésto queda más que demostrado que en Hermosillo existe una gran afición por el futbol. Esto apenas va arrancando y pinta muy bien, pues la directiva del equipo ha encauzado, a pesar de las complicaciones habituales, los esfuerzos de manera afortunada. Los Cimarrones irán tomando el calibre para apuntar muy alto. – VÍCTOR LIZARDI 13
JORGE OCHOA:
LITERAT U RA / RESEÑA
30 años en la celebración de la poesía
Con Arte profética. Antología personal (1980 – 2010) (IMCATUR / Mantis Editores, 2013) Jorge Ochoa celebra 30 años de creación poética ininterrumpida. Le doy este adjetivo porque no hay una sola pausa en su labor como poeta. La constancia lo ha determinado tanto en la vida como en su propuesta estética. La empresa de Jorge Ochoa es marcar dos siglos pues su labor poética inicia en el XX y continúa en el XXI. La mayoría de los títulos que nos da su obra han sido merecedores de premios locales, estatales y nacionales. Los premios no validan una poética, pero dan un norte hacia dónde dirigir la brújula del lector. Los poemas de Jorge Ochoa son vitales. En ellos se vierte la experiencia que hace ser a Jorge Ochoa otro Jorge Ochoa y ambos se encuentran en la superficie del poema, absortos de ser tan parecidos y tan
14
distintos a la vez. ¿Quién descifra a quién?, uno se pregunta cuando lee: Busco en eso, y entre los disturbios del hombre, una palabra profunda para convidar a regresar a este desorden verde de paz y primavera, para que aflore en los pechos todos algo de niños contentos y trigales, algo de linternas bonachonas y limones. No hay mejor celebración para un poeta que cumplir con su cometido: hacer de la palabra una experiencia vital para todo ser humano. Así, en Arte profética Jorge Ochoa nos deslumbra y nos enfrenta a nosotros mismos: todos somos el poeta que respira la vida en sus poemas y todos somos los que leemos nuestra respiración en su poesía. – IVÁN FIGUEROA
Cultura musical para la integración social CORO INFANTIL MUNICIPAL M Ú SICA / T ALENTOS
En agosto de este año se formó el Coro Infantil Municipal de Hermosillo con cien niños. Se reúnen tres veces por semana para afinar sus habilidades vocales y ser dignos representantes de la ciudad. El 13 de diciembre presentarán públicamente el resultado de sus horas de ensayo en un concierto abierto a la ciudadanía y con un disco grabado. La convocatoria para ingresar al Coro Infantil está permanentemente abierta para niños con deseos de cantar, que tengan buena pronunciación y menores de trece años.
ORQUESTA JUVENIL
© imcatur
La nueva promesa musical de la ciudad es representada por la Orquesta Juvenil Municipal de Hermosillo. Son 28 los integrantes quienes con ocho instrumentos transforman su tiempo libre en una oferta cultural, en una posibilidad de acercar a los jóvenes a las artes. La Orquesta Juvenil Municipal de Hermosillo inició sus ensayos en septiembre de este año y el 1 de diciembre dará su primera presentación pública durante la clausura del Foro Hermosillo: gente, tierra y cultura, bajo la batuta de su director Patricio Osorio.
15
ARTE PÚBLICO: La Cholla
© imcatur
C IU D AD / ARTE PÚ B LIC O
En el camino a la recuperación de los espacios públicos hay muchos pasos. Conseguir la participación juvenil en un proceso de esta naturaleza es en sí un logro, pero que lo hagan a través de las artes, se convierte en una conquista de la creatividad sobre el vandalismo. Un grupo de artistas visuales enfrentaron la necesidad de defender el entorno público: bardas rayadas y casas en abandono. Defendieron la integración de arte, color, identidad con la infraestructura y naturaleza de la colonia. Marisela Moreno Cano, encargada del proyecto, explicó que se optó por este resultado final, para que no fuera una actividad o producto efímero, sino algo que permanezca de forma constante en la realidad de sus elaboradores y que ellos mismos lo defiendan, que se sientan presentes tanto en el espacio en el que viven como en su expresión artística. El proyecto "Arte público" forma parte del programa Integrando tu colonia, donde participan todas las dependencias del Gobierno Municipal.
16
La intenci贸n no fue destruir alg煤n elemento del ambiente; tampoco crear de la nada, sino transformar la manera en que los ni帽os y j贸venes expresan su sentir, sus ideas o canalizar sus emociones.
HAMAC CAZIIM: Fuego Divino
© Alonso Castillo
RAÍC ES / COMCÁAC
Grupo de rock Comcáac con reconocimiento internacional
La música del Hamac Caziim, grupo de rock Comcáac, puede identificarse como punk, rock o hardrock, pero lo principal es que ya se identifica como parte de una propuesta única donde los sonidos profundos de su tradición se conjuntan con la modernidad. Su objetivo es crear una expresión cultural que les permita llegar al mayor público posible en su lengua materna, que llaman Cquim itom y que conocemos como seri.
18
Además de cantarle al mundo la gran riqueza cultural de su pueblo, Hamac Caziim busca contribuir, a través del arte, a la generación de un cambio verdadero sobre la importancia de expresar su manera de ver su realidad, realidad que compartimos.
BUKIS
Colorea / Sopa de letras / Dibuja / Lee
os.
pas, 10 añ
enice Cam
© Lilian Ber
Instrumentos Musicales s musicales o t n e m u r t s in Los ra desarrollar a p s e t n a t r o son muy imp i aprendemos S . a ic s ú m la o por nuestro gust remos parte e s s á m a d a n de ellos no sica nacerá ú a ejecutar uno m la e u q o e escucha sin u q o c li b ú p l e d ismos. de nosotros m isten para x e e u q s o t n trume lo cual os son los ins a h r c a u p M s a r u it t r escrita en pa a ic s ú m la r a seña esta t n e e s e d interpre n o d dir a escuelas u c a io r a s e c o a talleres, e id t is es n s a a h o n ando alguien música, e d s e s bella arte. Cu la c s la se les llama a n ié b m a t o ión de un m c u co c je e la o m por sí mis pero aprende e que es un ic d e s s e c n to n instrumento, e músico lírico.
Ahora te invitamos a co lorear los INSTRUMENTOS y a responder las siguientes PREGUNTAS. ¿Cuál es e l nombre de cada instrume nto? ¿Cuántos tipos con oces y cu áles son? ¿Hay algú n familia r o amigo que sepa Escribe u tocarlo? n CUENT O donde el person aje princip sea un IN al STRUMEN TO music al y envía lo a: revis
taeltrián
¡Nos dará 20
gulo@gm
mucho g us
ail.com
to leerlo!
So pa de letras Te invitamos a localizar los nombres de los instrumentos musicales que se encuentran al final de esta pรกgina. Recuerda que las palabras pueden aparecer de manera vertical, horizontal o diagonal.
I O
Q
T
C
Q
A
E
E
A
O
S
E
R
N
U
L C
C
C
B
A
S
Z
S
O
A
B
A
B
O
Y
R
E
E M
E
N
T
A
R
O
R
D
O
N
A
I
N
J R
K
I N
D
B
B M
R
N
I
N
O
Y
N
A
E
V M
A
R
F
L O
M
Y
E
I O
K
A
R
A
A
P
R
P
Y
T
P
N
K
T
A
T
T
G
N
E
R
E
P
U
A
I C
S
C
T
N
I L O
I V
A
U
A
A
D
A
T
I L R
I J S
G
L
X M
F
Y
F M
U
P
F
I U
U
I U
21
e u q s e l a m Los ani e r b m u l a l n trajero Pfeiffer) dre David Joseph Beaumont Pa : ión cc du Tra . yo ma nto ue (C
Todos los animales querían el fuego, pero no sabían cómo traerlo al lugar donde ellos vivían. El fuego se encontraba en la cima del cerro más alto, a donde nadie podía llegar. Cada uno de los animales tomaba diferentes caminos para buscarlo, pero nadie sabía subir hasta donde estaba. Los primeros en buscar la lumbre fueron los animales de cuatro patas, pero el cansancio y la sed los vencieron. También lo intentaron los pájaros, pero se quemaban al llegar al lugar. Ante estos problemas, los animales decidieron platicar. La zorra sugirió: —¿Por qué no mandamos al sapo? Éste vive en el agua y le ayudará a no quemarse. El sapo tardó muchos días y noches para llegar a donde se encontraba la lumbre; tomó una brasa y se la trajo jugando, pero como el sapo tenía mucha agua en su hocico, la brasa se apagó. Al llegar a donde esperaban los demás animales, el sapo les contó lo sucedido. 22
Nuevamente la zorra dijo: —¡Ya sé lo que se puede hacer! Que vuelva el sapo y que la gallina lo encuentre cuando venga por el camino. Cuando el tizón se empiece a apagar, la gallina le echa aire con sus alas para que la lumbre reviva. Así mandaron al sapo y a la gallina. El sapo llegó hasta el cerro de la lumbre, tomó el tizón en su hocico y se regresó brincando. Al ver que ésta se apagaba, la gallina le echó aire con sus alas y la lumbre siguió ardiendo. Así caminaron hasta llevar la lumbre a donde esperaban impacientes los animales. Al llegar, el sapo soltó la brasa que cayó en la esponjada cola del tlacuache, quien al sentir la lumbre, corrió por el monte desparramándola. De esta manera todos los animales tuvieron lumbre, pero la cola del tlacuache seguía ardiendo. Para ayudarlo, todos brincaron sobre su bonita cola hasta dejarla pelona. Así, gracias a estos animales, ahora tenemos el fuego. Y es por eso que el pobre tlacuache ya no puede lucir su hermosa cola.
Tomado de Cuentos, mitos y leyendas yoremes CONACULTA/DIFOCUR/ISC, 2005
23
SERGIO GALINDO Dramaturgo
ARTE / PERSONAJE
En la baraja de creadores hermosillenses Sergio Galindo se destaca por escribir obras de teatro que confrontan nuestros orígenes y tradiciones geográficas. Un creador comprometido, un brillante cronista escénico de su tiempo
24
Sergio Galindo nace en la ciudad de Hermosillo, Sonora el 31 de mayo de 1951 en medio de un enorme patio rodeado de árboles y flores. En esa casa, la de la 5 de mayo, los libros lo tomaron por sorpresa y no lo soltarían jamás. Los viajes por la sierra de Sonora hacia el pueblo de su madre, Doña Fina, fueron determinantes en lo que después de algunos años se convertiría en la poética de Sergio en sus textos, sus montajes. Las voces de aquellos hombres reunidos en las esquinas del pueblo de San Javier, sus historias, quedarían para siempre latiendo dentro de su mundo interior. Justo ahí, en las reuniones de la esquina, en aquellos “mentideros”, es donde surge la inquietud por plasmar las letras en papel y donde aparecen las primeras imágenes de lo que después de un tiempo conformarían su Trilogía bajo el agua, compuesta por Agua pasa por mi casa, Más encima el cielo y El último vaquero. El acercamiento al teatro se dio a partir de su hermano Octavio, quien desde muy joven participaba de los montajes que se presentaban en el Teatro Emiliana de Zubeldía. Ahí, observando una posibilidad infinita e imaginando cómo llenarla, quedó sembrada la semilla de la escena en aquel niño que acompañaba a su hermano. Ya a los 18 años de edad, hace un viaje a la Ciudad de México con la intención de estudiar la carrera de Filosofía en la unam y de encontrarse con su hermano Octavio. Junto a él vivió por
algún tiempo durante el cual tuvo la oportunidad de conocer y convivir con grandes figuras del teatro, la música y el cine. Todo esto mientras estudiaba su carrera universitaria la que lo invadía de letras e historias. Aparece entonces la figura de José Ramón Enríquez, una persona dedicada al teatro desde muy temprana edad y quien lo invita a participar con él en Ritual de estío en lo que fuera el Teatro del Zócalo de la Ciudad de México, el primer escenario que pisaría como actor. De aquellos años, de la convivencia con grandes creadores como Julio Castillo, Ludwik Margules y Jesús González Dávila, se va formando su vocación teatral. A partir de entonces, se aferraría a la escena o la escena no lo dejaría a él. Entre sus primeras direcciones se encuentra La tercera dinastía, una obra de José Ramón Enríquez con música del maestro Federico Ibarra y montada en la Casa del Lago con el Coro de la Escuela Nacional de Música. Después vendrían más participaciones con José Ramón Enríquez y Willebaldo López hasta que un día decide regresar a la tierra donde su oído había sido habitado por la sonoridad de las voces golpeteando los cerros, el desierto. Estando pues, en su tierra, se dedica a la escritura de guiones para televisión y radio como el programa Sorbo y sorbo que se transmitía en Radio Sonora y que en ocasiones se ha vuelto a escuchar debido al rating obtenido. Después, en televisión,
Sergio Galindo decide regresar a la tierra en la que su oído había sido habitado por la sonoridad de las voces que golpeataban los cerros y el desierto
ARTE / PERSONAJE
© IMCATUR
aparecen las adaptaciones que hace a textos de Juan Rulfo y Darío Fo y se le reconoce como Valor Cultural de Sonora, pero es hasta que escribe y dirige La tuba de Goyo Trejo cuando alcanza un mayor éxito, mismo que es reconocido con la Cabeza de Palenque, premio al mejor video en el vii Festival Internacional de Cine, Radio, Teatro y Televisión de Acapulco, Guerrero en 1988. A partir de ahí, su escritura se volvería más madura y juguetona con los sonidos y los ritmos. A principios de la década de los 90, después de desempeñarse como Director General de la Casa de la Cultura de Sonora y durante una fuerte crisis económica, Galindo se encierra a escribir lo que sería la obra de teatro sonorense con más representaciones dentro y fuera del estado de Sonora: Güevos rancheros; con la cual lleva, hasta la fecha, más de dos mil representaciones y con la que funda la Compañía Teatral del Norte de donde se desprenden talentos como el de su hijo Paulo Sergio Galindo, quien comienza a forjar su propia armadura de caballero andante para caminar junto a su padre. De Güevos rancheros vendrían Agua pasa por mi casa, con la cual representó a Sonora en la xx Muestra Nacional de Teatro en Tijuana Baja California, Más encima el cielo en la edición realizada en Morelia, Michoacán y Alonso del saguaral, en la Muestra llevada a cabo en San Luis Potosí. Así, la carrera de Sergio Galindo ha estado llena de satisfacciones. Hace un par de años, el grupo de teatro que fundara
Óscar Liera en Sinaloa, el tatuas, lo invita como director de una obra de su autoría: Cananeas; lo que significó uno de los mayores honores en su carrera. Recientemente, Sergio Galindo ha sido distinguido de diversas maneras. Desde el 2012 el Teatro de la Casa de la Cultura de Cajeme lleva su nombre; en octubre de ese mismo año, la Feria del Libro en Hermosillo fue dedicada a su trayectoria como creador y recibió de Premio Nacional de Literatura Carlos Monsiváis en el xvii Encuentro Hispanoamericano de Escritores organizado por la Universidad de Sonora de manos de su amigo y maestro José Ramón Enríquez. Además de ser, por segunda ocasión, un honorable miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte como dramaturgo.–RODOLFO NEVÁREZ
25
Siento gozo al recordar una niñez ligada al Hermosillo de los años cincuenta, una ciudad que ya nunca más será como fue.
¿En qué colonia naciste? Nací en la Colonia 5 de Mayo, donde por las tardes olía a petróleo y a pan recién horneado. Y teníamos como sonido de fondo la campana del Sagrado Corazón de Jesús. ¿En qué escuelas de Hermosillo cursaste tus estudios? Por alguna razón nunca he podido memorizar el nombre del kinder al que fui de niño. Está allí, en la 5 de Mayo. El que sabe es mi amigo Roberto Méndez, pero ahora no está conmigo y no le voy a llamar en sábado por la tarde para preguntarle. Recuerdo puertas y banquetas del recorrido rumbo a mi casa, bajando una loma. La primaria, o parte de ella, en la Escuela Heriberto Aja. En la que por primera vez me enamoré perdidamente de una niña de cuyo nombre no quiero acordarme y donde también alguna vez me sentí el más desdichado de los infantes: el maestro de inglés me golpeó sin justificación y de manera brutal. Y mi maestra de cuarto respondió a voz en cuello cuando le preguntaron quiénes habían reprobado el examen: ¡Galindo! Ante tal grosería me sacaron de esa escuela, claro. Después estuve un año en la Cruz Gálvez. Luego se nos bajó el coraje y volví a la Heriberto Aja donde cursé quinto y sexto; en ambos, aunque debo decir en honor a mi profesor Julián que más en quinto que en sexto –sin demérito del profe Caperón–, fui más feliz. Sin olvidar, sería imperdonable, a mi maestro Botello, de tercer año. La secundaria la hice primero en la Prevo de la Serdán, en un maravilloso edificio que el brutal progreso con nombre y apellido derrumbó para convertirlo en banco, y después en la otra escuela de la Morelos.Ya entonces mi sueño era entrar a la Unison, y por poco no se me hace. Al intentar inscribirme en la prepa dijeron que ya no había cupo. Me fui a una prepa patito que estaba por la Yáñez donde me la pasé de maravilla con mi amigo Antonio Hoyos y otros vagos increíbles, hasta que se abrió otro grupo en la Unison en donde fuimos a dar casi todos. Y se sumaron nuevos, como mi querido Luciano Félix Parodi "Chano" y Fernando Urquídez "El Flaco", por mencionar a dos que ya se fueron, de una larga lista de entrañables. ¿Cuál es tu rincón preferido de la ciudad? Ahora mismo mi casa, claro. Aunque en un tiempo lo hayan sido también, la placita Morelos, el Cerro de la Campana, el mirador de la Bachoco, entre otros. Así es como uno se enamora de la ciudad donde ha nacido.
Para ti, ¿qué palabra o idea define mejor Hermosillo? Te diré una palabra cuya sola idea, si lo has padecido, te hará sudar: calor. Eso porque me lo preguntas recientito yéndose el verano porque si me lo preguntaras dentro de unos cuantos días mi respuesta sería otra. Y es que, torciéndole el brazo al optimismo, podemos decir que nos tocó el privilegio de vivir en una ciudad que en realidad son dos: la de verano que, por alguna extravagante razón, hemos aprendido a querer mientras la sufrimos; y la maravillosa, que lo es, entre otras muchas cosas, porque nos premia con ocho largos meses de pura dicha y placer. ¿Tienes algún platillo local favorito? Sabía que me meterías en aprietos. Es como preguntarle a un niño a quién quiere más, si a su papá o a su mamá. Pero bueno, aunque ya no con la frecuencia de antes, debo reconocer que los tacos de cabeza por la mañana son una delicia; y para la comida, unas enchiladas sonorenses como las hacía mi santa madre y que por fortuna las imita mi hermana Nilza, siempre me hacen feliz. Debo decir, si ya mencioné a un familiar, que estoy rodeado de muy buena y variada cocina local. ¿Hay algo que extrañes del Hermosillo de tu infancia? La infancia se extraña y, aunque parezca imposible, existe la esperanza de que de algún modo se recuperará, pero es irrecuperable. Lo digo porque siento gozo al recordar una niñez ligada al Hermosillo de los años cincuenta, una ciudad que ya nunca más será como fue.
ARTE / PERSONAJE
Sergio Galindo, siendo uno de los creadores hermosillenses más potentes, supo construir una visión moderna, crítica y cómica, acerca de una sociedad en tránsito hacia una identidad citadina. Galindo es un creador necesario, una voz única.
¿Cuál es el punto más emblemático de la ciudad? El que todo mundo ve, de noche y aún de día, mientras el avión aterriza o de cualquier punto lejano estando en tierra y grita: ¡mira, allá está el Cerro de la Campana! ¿Y el hito cultural más auténtico? Su fundación. ¿Cuál es una experiencia única en Hermosillo? Vivir aquí. ¿De qué carece la ciudad? Una ciudad que ha venido creciendo en honor a su majestad, el automóvil, corre el gran riesgo de volvérsenos ajena y fatalmente agresiva para caminarla o andarla en bicicleta. ¿Has echado de menos a la ciudad? ¿Cuándo? Siempre que me alejo más de una semana mientras no sea verano. 27
Fotografía © Abraham García
Jorge Leyva, Más amaneceres (2012). © La Tuerca Films, Hermosillo
CINE / REFLEXIÓN
¿NADA NUEVO BAJO EL SOL? Mónica Luna reflexiona sobre la nueva producción cinematográfica sonorense
28
Jorge Leyva, Más amaneceres (2012). © La Tuerca Films, Hermosillo
porque pocos se animan a apostarle a lo local. A la nueva camada se suman otros cortometrajes como El llanto del charal y Mon de Daniel Guillén, la animación El cochinito, the movie de Daniel Ruiz, entre otros de reciente factura. En este ámbito, también la presencia del documental brilla. Varios productos del programa de capacitación en realización de documentales del ISC, "Visiones en el desierto", que por cierto denota la atención institucional en reconocimiento a la comunidad de creadores en esta disciplina y le ofrece formación de alto nivel para compensar la falta de escuelas de cine y de apoyos a la producción local. Así surgen los documentales: Fuimos Gigantes de Víctor Navarro, En tierra de vaqueros de Oliver Rendón, El imaginario y su túnel de Javier Quiñones, que han alcanzado varias nominaciones y premios nacionales e internacionales. Junto a Los viejos del mezcal de Karen Silva y Jaime Villa, A flor de tierra de Lucía Antares, Tierra partida de Jairo Martínez, Nacido para volar de Francisco Estrada, Aquí mero de Patricia Duarte, La olvidada Atenas de Guillermo Alfaro, conforman un conjunto de miradas sobre lo local que muestran el profesionalismo que se alcanza cuando hay respuesta y se atiende convenientemente a las necesidades de los creadores y a la formación de nuevos públicos. Hacer cine en Sonora es muy complicado pero también podemos decir que no es una empresa quimérica y que, aunque existe un camino lleno de impedimentos, hay quienes le entran al ruedo y dominan los imposibles. Desvelos, dificultades, carreras contra el tiempo, imaginación para resolver problemas, son los ingredientes extras que siempre han sazonado el trabajo detrás de la cámara. También hay recompensas: un público local dispuesto a hacer fuerte a la incipiente industria cinematográfica sonorense. Una industria asentada mayormente en esta ciudad y que busca un lugar en festivales y en las carteleras de los cineclubes porque en las salas comerciales locales aún no hacen espacio a diferencia del trato que le dan al resto del cine nacional. Una industria que sabe ofrecer la mirada crítica y el aplauso a quien lo merece. No hay nada nuevo para la industria cinematográfica de cualquier parte: bajo el sol se crece y se florece a pesar de todo y con todos. —MÓNICA LUNA
CINE / REFLEXIÓN
Que en Sonora hagamos cine no debería ser una novedad o al menos no debería sorprender que los nacidos o avecindados en este caluroso desierto también busquen expresarse a través de las posibilidades que brinda la cámara de recrear, comprender y soñar nuestras vicisitudes en movimiento. En Sonora hay y se hace cine. Pocos lo reconocen y sin embargo se mueve. Hay que decir que aquí nacieron quienes tuvieron que irse ahuyentados por la falta de estímulos, escuelas, cófrades, pero que, con su obra, dejaron marcado el destino fílmico de México. Entre ellos, el más trascendente es el gran maestro Rubén Gámez, cineasta sonorense nacido en Cananea el 8 de diciembre de 1928; Gámez estudió la primaria y la secundaria en Magdalena y en 1947 se fue a estudiar fotografía ilustrativa en el Frank Wiggins Trade Technical Junior Collage de la ciudad de Los Ángeles, California. De allí en más su vida fue solamente el cine. Sus películas, el mediometraje La fórmula secreta (con textos especiales de Juan Rulfo) y el largometraje Tequila, dejaron una huella que pocos sonorenses conocen a pesar de los mútiples premios y reconocimientos nacionales e internacionales que se le han otorgado a su obra. Otros que no se fueron, o que se fueron y volvieron, superaron la falta de escuelas y obviaron la falta de apoyos o los forzaron a existir para sentar las bases del cine sonorense de hoy. El rostro de este otro cine nuestro es producto de la diversidad cinematografía joven y madura de sus creadores. Las películas hechas desde Hermosillo contienen voces que reconocemos, voces que hablan nuestro dialecto, que nos refieren paisajes cercanos, humanos y no; la empatía es casi inevitable, la cercanía es real ya que es nuestro espejo, este cine joven es el que nos representa, es el que habla de mí y que me habla a mí. Con todas las dificultades que implica levantar un proyecto cinematográfico en México, Ser, de Carolina Duarte, Bordeline de Diego Ibarrola, y recientemente Más amaneceres de Jorge Leyva, son largometrajes de ficción destacados realizados de 2009 a la fecha en nuestro estado. Las obras han merecido premios y nominaciones en festivales locales y extranjeros. Este es un cine que se hace a contracorriente, con alto riesgo, con recursos humanos talentosos pero con la cartera flaca en billetes y la lista de patrocinadores casi vacía
29
RUBÉN GÁMEZ:
CINE / RESCAT E
El experimento con lo inmediato
Suele decirse, con más inercia que buen tino, que uno de los objetivos del arte es dar voz a los sin voz, una suerte de reivindicación proletaria por medio de artefactos denominados burgueses como el cine y la literatura. Rubén Gámez (1928-2002), cineasta mexicano de origen sonorense, es una de las concreciones más acabadas de esa consigna, con un par de películas, La fórmula secreta (1965) y Tequila (1992), que suelen rotularse como “experimentales” en una cinematografía nacional cifrada muchas veces (más de lo que una vanguardia quejosa quisiera) por el costumbrismo. Lo llamativo es que ese par de cortometrajes de Gámez no está protagonizado por figuras sofisticadas, sino que en ellos podemos encontrar a la gente de todos los días, quien se apodera del espacio habitual de los esnobs para protagonizar historias unas veces delirantes y otras muy cotidianas. Estamos ante el experimento con lo inmediato, filmes que remiten a imágenes de todos los días (la plancha del Zócalo, el rastro, el cura…) de las cuales luego se apodera el extrañamiento: una coreografía de mujeres de maquila en pleno centro del DF, un jaripeo en el cual las reses son sustituidas por humanos (muy lejos del cine de charros y chinas poblanas) y un sacrificio de curas filmado con desparpajado humor negro. O bien, los recursos del viejo
Eisenstein aplicados con osadía: la operación de destazar una res se alterna con los escarceos de una pareja. A principios de los noventa, se volvió habitual identificar a María Rojo con el cine mexicano de entonces, en parte gracias a su papel en Danzón (1991), una rutina de baile que la actriz repite en Tequila aunque esta vez dotada de los recursos que Gámez supo hacer propios: la orquesta es cubierta por un plástico pero eso no impide que escuchemos la música. Hay inequívocas muestras de interés en la política: las imágenes de un discurso de cierto líder “de izquierda”, la gente del campo que parece formar parte del paisaje mientras escuchamos la voz cargada de ideología de un célebre poeta. Hay palabras de Rulfo de por medio (La fórmula secreta está inspirada en un texto suyo), narrador fundacional al cual durante mucho tiempo se le ha querido ver como el culmen de una provincia desencantada y gris. Gámez lleva la vanguardia hasta esos ámbitos rurales y el resultado es un cine lleno de gente común entregada sin alarde a lo extraordinario. —MANUEL LLANES
Rubén Gámez, fotograma La fórmula secreta (1965)
30
Foro hermosillo