1 minute read
El origen de Nidos de Lluvia
En el año 2021, Jalisco enfrentó una sequía severa que provocó la reducción en los niveles de fuentes de abastecimiento, como la Presa de Calderón, que dota de agua al 14% de la metrópoli. El fenómeno impactó en el desabasto de manera relevante a más de 300 mil habitantes de las colonias del norte del amg.
La población —principalmente mujeres e infancias— tuvo que destinar parte de su tiempo y recursos para conseguir pipas o acarrear agua desde puntos de abastecimiento comunitarios distantes.
Advertisement
Además, el programa tiene un componente de perspectiva de género, ya que atiende a las mujeres que llegan a invertir hasta el 25 % de sus horas productivas en acarrear agua, pues en ellas recaen mayormente las responsabilidades domésticas.
Nidos de Lluvia arrancó en 2021 con un piloto de 600 sistemas en las colonias más afectadas por la sequía al norte de Zapopan, con altos grados de marginación.
El Gobierno de Jalisco invirtió 11 millones de pesos ($550 mil usd) a través del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (siapa), en apoyo a los municipios metropolitanos, para la implementación de la acción.
Se construyó un análisis de vulnerabilidad hídrica para el amg que, a través de un análisis de sobreposición de variables, proporciona información técnica precisa para saber dónde se encuentran los hogares con mayor necesidad, el cual considera:
1. Grado de marginación alto o muy alto; 2. Baja disponibilidad de capacidad de almacenamiento de agua; 3. Estado de la infraestructura (presiones, elevaciones, área de cobertura y fuentes de abastecimiento); 4. Precipitaciones y microcuencas prioritarias.