![](https://assets.isu.pub/document-structure/200930205429-d98dfe94ae3bac1d14e19f35bd2b32e8/v1/ccffb2095968433199815e6bc5b20e09.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
PUERTO RICO
Fondos y la pregunta del millón
Por Hergit Llenas
Advertisement
El 18 de septiembre, Puerto Rico recibió casi 13.000 millones de dólares de parte de la Agencia Federal de Manejo de Emergencias, conocida por sus siglas en inglés como FEMA. Nuestros hermanos boricuas se vieron forzados a escapar de su país, en parte, por la devastación causada por el huracán María, que abatió la isla hace tres años.
La falta de electricidad, agua potable, refugio, servicios médicos y escuelas hábiles causó que miles de dueños de negocios, profesionales, padres de familias y trabajadores de diversos sectores, tales como maestras, enfermeras y doctoras, se mudaran al territorio continental, dejando tras sí un vacío con poca esperanza de ser llenado… ¿Hasta ahora?
Las repercusiones de esta gran diáspora tocan tanto aspectos políticos como económicos. Miles de negocios jamás volvieron a abrir sus puertas, cientos de casas y almacenes quedaron sin reparar y aún se pueden ver, desde las ventanillas del avión, las carpas azules que cubren los techos arrancados por el viento.
Las casas y almacenes abandonados corren el riesgo de convertirse en guaridas para drogadictos y personas sin hogar. A su vez, la fuerza policial ha sido diezmada paulatinamente en el transcurso de los últimos cinco años.
El anuncio de la asistencia adicional de la administración Trump servirá para reconstruir la red de electricidad (9.600 millones), para que los edifcios escolares sean reparados (2.000 millones) y, en general, para levantar las infraestructuras barridas por el huracán e incentivar la agricultura. La iniciativa llega enhorabuena y, también, es un movimiento estratégico para congraciarse con los votantes puertorriqueños. En esencia, creemos que los puertorriqueños tienden a ser conservadores en lo relativo a lo económico, aunque menos en asuntos de índole social. Social y económicamente, Ron DeSantis (gobernador de Florida), se ha ganado la buena voluntad del pueblo en éxodo, a quien rápidamente se le prestó asistencia y cuyos niños fueron absorbidos de golpe por los distritos escolares del Sunshine State.
Mientras tanto, en la isla, la gobernadora Wanda Vázquez ha celebrado que la Casa Blanca haya frmado el desembolso de “la aprobación más grande en la historia de FEMA”.
Además, en una rueda de prensa, el presidente prometió traer de regreso a la isla los contratos de factorías y distribución de medicamentos que al marcharse colapsaron el mercado de trabajo local.
Su industria farmacológica fue desbandada después que Bill Clinton pasara una ley (Small Business Job Protection Act of 1996), que retirara los incentivos fscales a esas compañías. Estas luego se mudaron a China, India e Irlanda, lo que provocó el desplome de una economía que iba en alza. Así, el huracán solo vino a dar el golpe de gracia a una situación ya de por sí precaria, ¡y por mucho tiempo!
Si los fondos destinados fueran debidamente empleados, es posible que la trayectoria en picada de la Isla del Encanto se detenga y se corrija. Sin embargo, si la plaga feroz de la corrupción mantiene el país bajo su yugo, tal vez eso no ocurra, pero eso es harina de otro costal. La pregunta del millón ahora es: ¿podrá el incentivo de FEMA persuadir a los boricuas de votar a favor de los conservadores? Ya se verá.
PUERTO RICO
Un testimonio histórico sobre el logro boricua
Redacción Impacto
Las protestas del verano de 2019, que culminaron con la renuncia de Ricardo Rosselló Nevares como gobernador de Puerto Rico, quedaron plasmadas en el libro “El Verano del 19: Fotos y relatos”, de la periodista Karla Figueroa.
El proyecto resume en fotos e ilustraciones las históricas protestas motivadas por la revelación del chat de telegram en el que Rosselló, junto con miembros de Karla Figueroa (Crédito, redes sociales). su gabinete, hace comentarios misóginos, homofóFigueroa, quien es también resbicos, y en relación con las víctiponsable de la entrevista a Bad mas del huracán María. Bunny publicada en YouTube
Con imágenes que fueron como parte del proyecto “Artist tomadas con cámaras desSpotlight Stories”. echables, Figueroa cuenta la De igual forma, la también indignación de los boricuas en productora radial destacó que el las jornadas de manifestaciotexto fue editado por el periodisnes, así como la satisfacción de ta Víctor Rodríguez Vázquez y los puertorriqueños tras la hiscuenta con la casa editorial Putórica renuncia. blicaciones Puertorriqueñas co
“Las fotos en este libro fuemo distribuidora para Puerto ron tomadas con cámaras Rico y Estados Unidos. desechables para obligarme a “Se trata de un relato –de imprimirlas y así poder palpar imágenes y palabras– que la historia. Y es que me da miepuede ser espejo (quizás no) do, mucho miedo, que nuestra de algunas historias que se historia se vaya a perder en la vivieron ese verano en el era digital. La historia hay que paro nacional y entre los poder tocarla; hay que poder adoquines del Viejo San repasarla”, expone la escritora Juan. No se trata de una de 29 años. investigación histórica.
“Estas ‘cámaras de farmaMás bien, quien lea estas cia’ terminaron documentanpáginas encontrará en do la caída de un gobierno tan ellas una mirada muy desechable como ellas”, agregó personal de las vibra
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200930205429-d98dfe94ae3bac1d14e19f35bd2b32e8/v1/44737f30c21925ef03ea7f34d3ef68a0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
ciones todavía latentes en las consignas, cacerolazos, lluvias y esperanzas que vivió el pueblo puertorriqueño esos días de sol inclemente, humedad y resistencia”, manifestó por su parte Rodríguez Velázquez.
Finalmente, el libro también reseña lo que va del turbulento 2020, como los terremotos, la pandemia del
COVID-19, el escándalo con la compra de pruebas de coronavirus por $38 millones, entre otros temas que continúan probando la resiliencia de los puertorriqueños.
Karla Figueroa es escritora, periodista y productora de Carolina, Puerto Rico. En 2012 se graduó de la Ohio State University, con un bachillerato en Comparative Cultural Studies con énfasis en Cultura Latinoamericana en Estados Unidos. Cuenta con casi diez años de experiencia en medios de comunicación locales e internacionales.