4 minute read
SISTEMA ALIMENTARIO URBANO PARA CIUDADES RESILIENTES
abastecimiento. Se observaron inversiones estratégicas en estos cambios en los mercados mayoristas, funcionando estos como centros de abastecimiento que conectan a los productores con los comercializadores, no se pudieron encontrar en zonas urbanas o en transición urbanas. Siendo los mercados mayoristas quienes, principalmente, aglomeran los productos, funcionan como puntos de entrada para los productores que puede que los lleven directamente o a través de transportistas.
sistemas alimentarios urbanos, hay una mayor resiliencia cuanto más diversidad existe en el mercado. Y dentro de esa diversidad hay varios factores claves para mantener el funcionamiento de la diversidad y la complejidad involucrada en un abastecimiento resiliente y sostenible. Hay cambios en la forma en que se da el consumo y la forma en que se da se da en la compra y venta de los alimentos.
Advertisement
También se observó que en el caso de los nuevos comercios que han surgido en la época de la pandemia, se da un incremento en nuevas formas ya ligadas a la digitalización y de mayores demandas logísticas, junto a la distribución alimentaria urbana en particular. La mayor resiliencia se encuentra también que hay sistemas diversos pero integrados, que responden a las demandas cambiantes, especialmente durante el COVID19. Se ha observado en el caso particular de los mercados mayoristas, que había una mayor resiliencia cuando había una mayor participación y organización de este sector. Y esta respuesta de los mercados y de los mercados mayoristas fue lo que se resaltó desde FAO y ayudó en el período de los últimos años a que pueda desarrollarse este estudio. Así mismo, desde los contextos locales y globales que se han observado, existen cambios en la distribución, comercio y
Por lo consiguiente, los mercados mayoristas son centros que mayormente están situados en ciudades y dan forma a la infraestructura ligada a la alimentación, y con ello también al desarrollo de las ciudades. Generan tráfico, no generan flujos de alimentos, de personas, de transporte y por ello tienen un importante impacto. Pero también porque como infraestructuras son infraestructuras de escala y por ello ocupan un lugar importante siendo piezas clave en los sistemas alimentarios, principalmente en los sistemas que se reconocerían, en los sectores que se reconocerían como tradicionales. Los mercados tradicionales cuentan con mayor participación de comercializadores minoristas, de mercados y de tiendas, los mayoristas cobran un rol de más relevancia y además, como actores importantes, tienen un gran potencial para implementar y atraer innovaciones de términos ambientales o de mayor acceso a la recuperación de alimentos.
Los casos de estudio seleccionados permitieron entender cómo los mercados responden a las particularidades de sus contextos, donde no se puede desarrollar una sola visión o una sola recomendación, sino más bien aprender de cómo se dan las operaciones según la diversidad de contextos. Esta premisa fue acompañada del objetivo de poder desarrollar vínculos, redes y colaboraciones con los actores vinculados a los mercados mayoristas y a los mercados. Porque finalmente también se ha podido acerca a esta multiplicidad de actores que involucran no solo a los profesionales del mercado, sino también a otros actores que ayudan al desarrollo de este particular sector, como son las instituciones de financiamiento internacionales, autoridades públicas y organizaciones internacionales como el BID. Un objetivo complementario ha sido el poder poner en evidencia cuáles son estos actores, justamente al generar esas redes, el poder identificar quiénes son los actores que intervienen en el desarrollo de los mercados y de los mercados mayoristas, y que atiendan en la resiliencia de los sistemas alimentarios.
Es el primer proyecto de este tipo que se ha compartido por alcance global y es adecuado al momento en que vivimos, donde los mercados y los mercados mayoristas están mostrándonos cómo se están enfrentando varios retos a nivel global que forman parte del trabajo de las líneas estratégicas de FAO, y que se identifican como las dinámicas de población y los cambios urbanos como el crecimiento urbano planificado, la demanda por planificación y atención a estas dinámicas de población, el cambio climático y otros factores que vienen desde las ciudades.
Durante la investigación se han abordado más de 40 casos de estudio de mercados mayoristas, también se incluyeron casos de estudio de Redes de mercados mayoristas que vendrían a ser redes a nivel país o a nivel regional. Por ejemplo, en Europa, la red ITA que conecta a todos los mercados mayoristas de Italia en España, y que conecta a los mercados mayoristas de España en Latinoamérica. También se han abordado mercados mayoristas urbanos y en zonas rurales urbanas, dentro de los mercados estudiados también se identifican una variedad de funciones. Se pudo observar que son funciones que se encuentran de manera progresiva entre mercados con mayor o menor desarrollo de infraestructura, pero también que se encuentran a la par dependiendo de cómo ha sido la evolución del mercado respondiendo a la diversidad, a las decisiones locales.
Los mercados mayoristas son pilares para los sistemas agroalimentarios por su rol clave en la distribución de alimentos, por lo que conectan desde la producción hasta el consumo, desde el productor hasta el consumidor. Contribuyen en la formación de precios, por el intercambio diario de información, además que muchos casos tienen una participación importante del sector público, ya sea desde la propiedad o de la gestión. Los mayoristas tienen un rol muy importante también en hacer frente a las disrupciones en los sistemas alimentarios y en poder adaptarse a ellas. Como hemos visto en el caso del COVID19, los mercados mayoristas han elaborado respuestas para poder mantener la distribución alimentaria urbana desde infraestructuras con mayor flexibilidad y no solo la infraestructura física, sino también la infraestructura, de cómo son organizados a nivel de gobierno y de operación.
Sin embargo, a pesar de los roles y de la importancia que se reconoció en los mayoristas, también se identificó la existencia de muchos problemas que deben enfrentar como los problemas de infraestructura que no ha sido mejorada, ni adaptada a estos cambios. También existen problemas en el gobierno de los mercados y en las visiones de gestión y gobernanza por la falta de participación de otros actores clave que se necesitan en su desarrollo. Existe una falta de inversión en ellos, muchas veces por la falta de comprensión también o de entendimiento de su importancia como centros alimentarios. Se han elaborado algunas respuestas a estos conflictos como la mejora de la infraestructura de los mercados para un desarrollo urbano sostenible, a través de la reubicación de los mercados como ha ocurrido en ciudades como Lima o Santiago. También se formuló fomentar la interacción con mercados minoristas, ya que son vendedores y consumidores importantes, con nexos importantes para el consumidor final. Así como, fomentar la participación del sector privado en el desarrollo y gestión de los mercados. Finalmente, los roles de los mercados mayoristas son claves en los sistemas alimentarios urbanos e identificarlos y entender cuáles son estos roles son determinantes para poder tomar decisiones sobre cómo deben ser estas mejoras, y localizar a quienes se debe involucrar desde líderes comunitarios, academia y los interesados en general.