Síguenos en nuestras redes sociales:
diarioUNO.pe DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014
AÑO: 1 Nº 45
/diariounolevano
/diariounolevano
La Revista
EDITOR: PACO MORENO
La mala educación
TAMPOCO ESTAMOS BIEN en educación, pese a los triunfalismos. Seguimos sin despegar. La reforma universitaria es uno de los pocos temas salvables.
.pe
/diariounolevano
Síguenos en nuestras redes sociales:
EL “TUIT”
2
La Revista
DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014
“Saba sí dijo que García Pérez pidió lote para Discover Petroleum.” (El ministro Cateriano tiene razón, pero a Alan García no le hacen cargamontón).
“Contundente Vilcatoma denunciando intromisión de Palacio en caso centralita” (Mulder sacando provecho).
“Así fue la Marcha en defensa de la Madre Tierra: potente, diversa, digna. “¡Cambiemos el sistema, no el clima!”” (Verónika Mendoza, sobre la voz del pueblo).
La educación por los suelos Opinión Paco Moreno
L
o triste es que todos los funcionarios, los trabajadores de mando medio del Estado, casi todos, envían a sus hijos a colegios privados. Lo más triste aún es que todos estos hombres y mujeres, cuyos sueldos sale de los impuestos generales de la mayoría, hablan en voz alta de que la mejor forma de salir del atraso es mediante la educación.
Aseguran que debe haber mayor inversión, pero aquellas palabras se pierden en la brisa tibia de esta ciudad gris. Falta poco para que concluya el gobierno de la gran transformación, de la hoja de ruta que se perdió en el camino, y la educación no está mejor que a fines del 2010. Es verdad. “El Perú tiene un nivel de educación por debajo de la indigencia y se jacta de cocinar maravillosamente”. Los tiempos en que el gran Raúl Porras Barrenechea dicta-
/diariounolevano
ba en los colegios nacionales se fueron para siempre. Sería bueno que León Trahtemberg, por ejemplo, enseñara en un colegio emblemático en estos tiempos. Nadie está en contra de la educación privada, pero dejar la Educación estatal en el olvido es otra cosa. Simular que estamos mejorando es peor. Todo el mundo lo sabe. Solo la educación salvará al Perú. ¿Entonces qué ocurre? Si quieres fregar al país, patea el tablero de la educación.
diarioUNO.pe
“Queda demostrado que el principal interés de Figallo no es la Justicia. Prefirió debilitar y politizar su propio sistema ¿OH lo indultará?” (Kenji, quemando neuronas).
“No se puede seguir haciendo eco de interpretaciones descuidadas, negligentes sobre actuación del Ministro Figallo, quien cumplía su función.” (Nadine Heredia)
Todo el mundo lo sabe. Solo la educación salvará al Perú. ¿Entonces qué ocurre? Si quieres fregar al país, patea el tablero de la educación.
Citas citables Con todo el respaldo
“ El Gobierno está firme, respaldamos a todo nuestro Gabinete, a todos
nuestros ministros; tenemos la convicción de que lo que hacen es con apego a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.” (Presidente Ollanta Humala).
Los audios
¡Bancada! ¡Descuarticen al caviar Figallo!
“ Con toda honestidad los audios (Figallo-Vilcatoma) no demues-
tran presión ni injerencia concreta en el caso ‘la centralita’ por parte del ministro Figallo. No hay observaciones ni señalamientos que evidencien una directiva o mandato.” (Exministro García Toma).
Editados y recortados
“Los audios difundidos por la exprocuradora Yeni Vilcatoma
han sido editados y recortados para generar polémica en la opinión pública. No existen presiones a los miembros de la Procuraduría y otros funcionarios públicos.” (Ministro Figallo).
Debate interesante
diarioUNO.pe Hecho el Depósito legal Nº 2005-2098
Dpto. de Distribución: Telf. 460-7928
“Estoy más que satisfecho, el ministro Figallo ha ido en forma voluntaria y
Editor: Paco Moreno, Arte y Diseño: Julio Arroyo S. Edición Gráfica: Raquel Baldarrago.
DIRECCIÓN: AV. JOSÉ PARDO 741 MIRAFLORES TELÉFONOS: 447-1218 / 447-3092 FAX: 444-0883 LOS AUTORES DE NOTAS DE INVESTIGACIÓN Y/ U OPINIÓN SON LOS ÚNICOS RESPONSABLES DE SU ELABORACIÓN Y CONTENIDO. LA CASA EDITORA NO SE SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON ELLOS.
se armó un debate interesante, aunque por momentos crispado; pero lo que queda claro es que no hubo interferencia del Gobierno ni del Ministerio de Justicia” (Omar Chehade sobre visita de Figallo al Congreso).
.pe
Síguenos en nuestras redes sociales:
/diariounolevano
/diariounolevano
La Revista
diarioUNO.pe
DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014
3
Tres hipótesis perniciosas sobre la educación técnica LUCAS LAVADO
¿Por qué no ha suscitado interés el anuncio de la nueva Ley de Educación Técnica Superior no universitaria que el Congreso debe diseñar, formular discutir y promulgar? Desaparecieron los espíritus combativos, beligerantes e iconoclastas que promueven y defienden la educación superior en nuestro medio. ¿Qué está ocurriendo con la inteligencia peruana?, ¿es que la educación técnica superior no universitaria es menos importante que la educación universitaria?, ¿lo que es periodísticamente importante lo es también para el futuro de los peruanos? Una mirada a las páginas de opinión los diarios, desde los más importantes hasta los menos, una revisión de lo que exhiben las librerías y finalmente, la producción bibliográfica peruana, hacen sospechar que vivimos un mundo donde prima el interés personal extremado, extraviado del interés general y ciudadano. Pero las respuestas a estas preguntas pueden esperar. Sobre el porqué de la falta de interés por la educación técnica pueden plantearse tres hipótesis. La primea, es que la educación técnica requiere un presupuesto y financiamiento costosos. Es caro diseñar, construir, equipar y organizar institutos tecnológicos a nivel nacional sin tener un previo estado de la cuestión y profesores capacitados y actualizados. No se trata de alquilar o construir edificios para luego sacar un aviso y matricular estudiantes en carreras de “letras” con currículos que no existen y con profesores improvisados. No se trata de hacer una universidad con paredes pintadas de verde o negro para utilizarlas como pizarras, copias de textos sin créditos y libros obsoletos, donde nadie conoce lo que es una bibliográfica actualizada. La segunda hipótesis, es la dificultad para poner en marcha políticas de ciencia, tecnología e innovación. Cuando se busquen respuestas sobre estas políticas, las primeras vendrían ¿del Ministerio de Educación, del Consejo Nacional de Ciencia y tecnología, del Primer Ministro o del Congreso? No vaya a ser que se descubran que no existen políticas de C+T+i. Lo que es más, que los legisladores y los especialistas en amparos no lo sepan. No vaya a ser que haya caído en balde la estimulante dedicatoria de Fran-
VIVIMOS UN MUNDO DONDE PRIMA EL INTERÉS personal extremado, extraviado del interés general y ciudadano.
cisco Sagasti en su libro Ciencia, tecnología, innovación: “[a]las futuras generaciones de especialistas en política de ciencia, tecnología e innovación, transmitiéndoles lo que aprendió la mía para que no repitan nuestros errores, y estimulándolas a que cometan los suyos propios”. No sorprendería saber que es un libro desconocido para los peruanos, pese a su importancia. En la literatura sobre ciencia y tecnología es un poema de altos quilates. La tercera hipótesis, es que nues-
tro conocimiento de lo que comporta el concepto, no la palabra tecnología, es deficiente, quizá inexistente. Cuando se habla de ciencia y tecnología en nuestro medio se confunden varias cosas que los políticos de cualquier sociedad moderna conocen. No nos es fácil comprender que las ciencias explican los hechos, en cambio las tecnologías las transforman y controlan; que las ciencias buscan que conocer por el puro interés de conocer, sin preocuparse por las ganancias –a nadie se le ocurre
¿Por qué no ha suscitado interés el anuncio de la nueva Ley de Educación Técnica Superior no universitaria que el Congreso debe diseñar, formular discutir y promulgar? Desaparecieron los espíritus combativos, beligerantes e iconoclastas que promueven y defienden la educación superior en nuestro medio.
vender el teorema de Tales- . En cambio la tecnología diseña artefactos y estos se patentan ¿sabemos cuántos inventos patentamos anualmente los peruanos y cuántos nuestros vecinos y finalmente, lo que cuestan? La confusión lamentable no acaba allí, se multiplica, conviene añadir uno más: frecuentemente cuando se noticia alguna idea o novedad sobre tecnología se hace referencia a los artefactos que se venden y se compran en el mercado. Luego, decimos sin pestañar, que somos un país que estamos progresando en tecnología cuando solo compramos artefactos de última generación que pronto serán obsoletos, típica confusión entre idea y cosa, es decir entre tecnología y chatarra. No se entiende que la tecnología involucra conocimientos que permiten investigar, diseñar, poner a prueba prototipos y finalmente artefactos. Con la calidad de educación que sostenemos estamos a distancias siderales de hacerlo. La cantera de docentes de primera fila debiera estar en las universidades que hacen investigación
.pe
tecnológica, en consecuencia los legisladores, los políticos y los funcionarios del respectivo sector deberán tener las respuestas basadas en dos soportes: verdad y eficiencia.
La cantera de docentes de primera fila debiera estar en las universidades que hacen investigación tecnológica, en consecuencia los legisladores, políticos y funcionarios del respectivo sector deberán tener las respuestas basadas en dos soportes: verdad y eficiencia.
Síguenos en nuestras redes sociales:
4
DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014
/diariounolevano
/diariounolevano
La Revista
diarioU
Las medidas son m EDUARDO SANTANA
E
l doctor Zenón Depaz Toledo, catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y especialista en educación, quien, como muchos, vio en el gobierno del nacionalismo la esperanza de una reforma de este sector crucial para nuestro desarrollo, lamenta que no haya grandes cambios en el campo de la educación. —¿Cómo evalúa la gestión de la educación de este gobierno? —La primera gestión ministerial, liderada por Patricia Salas, no tomó ninguna medida importante para remontar la situación de deterioro de la calidad educativa, fue totalmente anodina. Se perdió tiempo, a pesar de que el nacionalismo había prometido durante la campaña una revolución educativa. Incluso, la exministra Salas, antes de asumir el cargo, dijo que la educación universitaria era un tema que no le correspondía al ministerio de Educación. En un artículo yo indiqué que esas afirmaciones implicaban decirle adiós a la revolución educativa y seguir marchando por inercia, sin afrontar los problemas graves que hay en el sistema educativo. —Después de esa gestión siguió el actual ministro Jaime Saavedra, ¿mejoró el panorama? —Algo ha hecho al respecto. Su mayor mérito es haber empezado a ordenar la administración de la educación. Además ahora se trabaja más en función a los resultados y eso me parece positivo. En el caso de la reforma de la educación superior, el ministerio tuvo participación en la definición de la nueva Ley Universitaria. También estuvo presente conciliando entre el sector privado y la necesidad de hacer la reforma y aprobar esta ley. LEY UNIVERSITARIA —¿Cuánto ha avanzado el ministerio en la aplicación de la ley? —El ministerio no está cumpliendo el cronograma establecido por la nueva Ley Universitaria, según el cuál ya debió haberse establecido la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu). Mientas tanto, algunas universidades como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) están desafiando el cumplimiento de la ley, en la práctica están al margen de esta. —¿Por qué cree que hasta ahora el ministerio y las universidades no cumplen con lo establecido por el cronograma?
ESTE GOBIERNO NO SE HA ATREVIDO a una gran transformación en lo principal: la educación, dice experto Zenón Depaz. Considera positiva la nueva Ley Universitaria. —Porque se cometió un error en la elaboración de la ley al entregarles a la autoridades universitarias, las mismas que se habían opuesto a la ley, el manejo de la transición. Es así que se dan casos como el de la UNMSM, donde no se cumple con la ley por la sencilla razón de que los que tienen en el poder no quieren dejarlo. —¿Cuál sería la solución a este nuevo escenario? —Lo único que cabe es constituir de una vez la Sunedu para que de inmediato tome medidas con las autoridades universitarias que no cumplen con la ley y están en desacato. Por otro lado, nada impide que el
ministerio de Educación se pronuncie al respecto y haga un llamado de atención. Las autoridades están para asegurar el cumplimiento de la ley. —¿Debió incluirse en la reforma
a los institutos superiores? —Entiendo que hay una nueva iniciativa para los institutos superiores. —Sí, el congresista Daniel Mora lo anunció pero nunca lo propusie-
Se cometió un error en la elaboración de la ley al entregarles a la autoridades universitarias, las mismas que se habían opuesto a la ley, el manejo de la transición.
.pe
ron formalmente a la comisión… —Claro. Por eso lo deseable hubiese sido que se elabore una reforma de la educación superior en su conjunto para no dejar pendiente a la educación superior no universitaria. EDUCACIÓN ESCOLAR —El gobierno anunció un incremento anual del presupuesto del sector Educación de 0,25 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI). Este aumento regirá a partir del año 2015. El presupuesto inicial para el sector Educación para este año es de más de 18 mil millones de nuevos soles, lo que representa el 3 por ciento del PBI ¿Es suficiente? —No lo es. El Concejo Nacional de
Síguenos en nuestras redes sociales:
/diariounolevano
La Revista
UNO.pe
muy tímidas Educación y otras instancias han opinado que se debería invertir el 6% del PBI en educación. Es un avance, pero es demasiado lento. —Las recomendaciones del Acuerdo Nacional para la Educación insisten en aumentar progresivamente el presupuesto en educación para llegar a la meta de tener educación pública y de calidad para todos los peruanos. ¿Qué tan lejos estamos de ese objetivo? —Estamos en camino, pero se está actuando muy lento a pesar de que no tenemos problemas financieros. Se debe a la falta de voluntad política para avanzar más rápido en este sector. —¿Usted esperaba esta falta de voluntad política de este gobierno? —Yo esperaba que este gobierno tuviera una posición mucho más firme y audaz en el tema educativo y que hiciera una reforma total en este sector, ya que es crucial para el país. Sin embargo, las medidas que ha tomado han sido muy tímidas. —El ministerio de Educación ha anunciado que, a partir del próximo año, van a aumentar las horas lectivas. ¿Más tiempo en las aulas es mejor educación? —No necesariamente, pero me parece positivo. Debemos recordar que las horas lectivas se redujeron como una medida temporal, circunstancial, a fines de los años setenta. Lamentablemente, como suele ocurrir entre nosotros, lo circunstancial terminó volviéndose definitivo, por eso era necesario revertir esta medida. La calidad de la educación y el tiempo dedicado a esta son dos variables independientes. Bien podría haber un aumento de calidad manteniendo las horas actuales, pero es mucho mejor contar con más tiempo para la actividad lectiva. Lo ideal sería mejorar ambas variables.
/diariounolevano
Yo esperaba que este gobierno tuviera una posición mucho más firme y audaz en el tema educativo y que hiciera una reforma total en este sector, ya que es crucial para el país. Sin embargo, las medidas que ha tomado han sido muy tímidas. —¿La calidad de la educación pública está en buen camino? —Por lo menos se ha frenado el deterioro. En la educación básica, donde hay indicadores, hay algunas mediciones recientes que señalan que, por lo menos, se ha frenado el deterioro, lo que nos augura una recuperación. Habrá que ver si se puede decir lo mismo de la educación superior, porque la aplicación de la ley, como ya mencionamos, sigue pendiente. —¿La proliferación de colegios particulares, muchos de mala calidad, disminuiría con la recuperación de la calidad en la educación pública?
—No. Al respecto, es necesario que el Sistema Nacional de la Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace) tenga una participación más activa en la evaluación de la calidad de los colegios privados. Lamentablemente, el Sineace ha sido desactivado por un tiempo. Debe reactivarse con prontitud y no solo velar por la calidad en la educación pública, sino también en la privada. El Sineace se desactivó, aproximadamente, cuando el Pleno del Congreso debatía la Ley Universitaria. Lo desactivaron para reorganizarlo y hasta ahora aún no anuncian cuando será reactivado.
DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014
5
DE ÚTILES CARÍSIMOS El problema del lucro —El congresista Yonhy Lescano insistió mucho en que esta era una reforma a medias porque se debía prohibir el lucro en la educación superior y no se hizo, ¿coincide con esta posición? —La política es el arte de lo posible. ¿Qué cantidad de fuerzas en el parlamento hubieran estado de acuerdo con prohibir el lucro? Si en la misma comisión de Educación (que elaboró el dictamen de la nueva Ley Universitaria) había dueños de universidades privadas. A mí me parece un mérito que, con todas estas limitaciones, la ley haya podido ser promulgada. No fue casual que los dueños de las
universidades privadas y los rectores de las universidades públicas se hayan opuesto en bloque a la ley, fue porque era una iniciativa que reconfiguraría el panorama. —¿Esta reconfiguración del panorama tendrá efectos positivos? —Sí. No en la magnitud óptima, pero sí producirá varios avances. Por ejemplo, en el caso de las universidades públicas, estipula que la elección de las autoridades se hará por voto universal y directo. Esto achica el espacio para la corrupción, que es el mayor problema que tiene nuestro país. FOTO: ARCHIVO
En la educación básica, donde hay indicadores, hay algunas mediciones recientes que señalan que, por lo menos, se ha frenado el deterioro, lo que nos augura una recuperación.
SOBRE EL SUTEP
Anda de perfil bajo desde hace un tiempo —¿El Sutep ha perdido importancia? —Anda de perfil bajo desde hace un buen tiempo. Está en una posición incómoda y no tiene iniciativas para la agenda educativa. Las iniciativas, aunque tímidas, ahora son del ministerio de Educación y el Sutep está cumpliendo
.pe
un rol secundario frente a ellas. Su posición es incómoda porque, al parecer, está trabado entre la presión de los sectores más duros, políticamente hablando, que casi toman el control del Sutep en un momento, y las reivindicaciones económicas que ellos han pedido históricamente al gobierno.
Síguenos en nuestras redes sociales:
6
DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014
/diariounolevano
/diariounolevano
La Revista
diarioUNO.pe
Descuidan infraestructura de colegios
ESTADO NO DA DINERO para el mantenimiento y alumnos y exalumnos hacen lo que pueden.
E
l colegio Alfonso Ugarte, del distrito residencial de San Isidro, tiene que alquilar un pedazo de su sede como estacionamiento. ¿Hasta cuándo? El colegio Melitón Carvajal de Lince alquila las canchitas de pasto sintético que han sido acondicionados en su estadio. ¿Por qué? El colegio Mariano Melgar de Breña tiene que alquilar su estadio a una academia de fútbol cuando debe ser usado por los alumnos todo el tiempo. Los colegios pequeños de San Juan de Miraflores alquilan sus patios para fiestas chicha e imagine usted cómo queda ese patio después del bailongo. Ahora los colegios deben generar sus recursos como pueden porque el Estado ya no suelta el dinero suficiente, los recursos necesarios, por ejemplo, para el mantenimiento de la infraestructura escolar: pintado de paredes, mejoramientos de jardines, cambios de focos, repara-
ción de ventanas, vigilancia. Adolfo Valdivieso, presidente de la Central Nacional de Asociaciones de Padres de Familia del Perú, ha dicho en reiteras ocasiones que el dinero que da el Estado es totalmente insuficiente y pareciera que el Estado está sacando cuerpo de sus responsabilidades. La idea equivocada del Esta-
ADOLFO VALDIVIESO,
presidente de la Central Nacional de Asociaciones de Padres de Familia del Perú, ha dicho en reiteras ocasiones que el dinero que da el Estado es totalmente insuficiente y pareciera que está sacando cuerpo de sus responsabilidades.
do es que los padres de familia se las arreglen. Hay algunos que pueden hacerlo, pero la mayoría no. Por ejemplo, los colegios de tamaño medio que no tienen estadios ni piscinas que alquilar están siendo carcomidos por el tiempo. Lo mismo pasa en colegios con pocos alumnos o padres de familia que han sido vencidos por el desgano. CASO DRAMÁTICO En Comas y otros barrios populares, los exalumnos se organizan para recuperar su colegio que ha caído en desagracia porque el Estado no se preocupa por el mantenimiento total de la infraestructura. Hay un caso emblemático. El Instituto Educativo Perú BIRF “Andrés Avelino Mariscal” de Collique (Comas), construido gracias a un convenio de los Estados Unidos y el Perú, era un colegio industrial modelo en el que los estudiantes tenía talleres, labo-
ratorios, grandes bibliotecas, como en un país del primer mundo. Ahora todo ese inmobiliario se ha perdido por la falta de dinero suficiente para el mantenimiento. Los alumnos y exalumnos hacen lo que pueden, pero no es suficiente. ¿Por qué el Estado no es responsable de cuidar la infraestructura de los colegios del Estado? Decimos del mantenimiento total, como debe ser. Cuidar las cosas es mejo que comprarlas. LOS PADRES Según la Ley 28628, que regula la participación de la asociaciones de padres de familia, la cuota anual ordinaria que se imponen a sus miembros, debidamente aprobadas por la Asamblea General no puede exceder del 1.5% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT). Es decir, no puede ser mayor de 54 soles. El pago puede destinarse “al mantenimiento y reparación de la infraestructura física, a la conservación y refacción del
.pe
mobiliario escolar, el equipamiento e implementación de tecnologías de información y comunicación, la realización de programas de capacitación para sus asociados (padres) o la adquisición y mantenimiento de materiales educativos, lúdicos y deportivos”. Sin embargo no es suficiente y es patético que un colegio, segunda casa de niños y adolescentes, se alquile para fiestas para conseguir dinero que el Estado debe invertir. La educación no es un gasto, es una inversión.
EL COLEGIO MARIANO MELGAR de
Breña tiene que alquilar su estadio a una academia de fútbol, cuando el campo debe ser usado por los alumnos.
Síguenos en nuestras redes sociales:
/diariounolevano
/diariounolevano
La Revista
diarioUNO.pe
DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014
7
“ Una educación para la libertad (y para el amor y la inteligencia que son, a un mismo tiempo, las condiciones y los resultados de la libertad) debe ser, entre otras cosas una educación en el uso propio del lenguaje”. Aldous Huxley
“Yo no enseño a mis alumnos, solo les proporciono las con-
diciones en las que puedan aprender”.
Albert Einstein
“ Es detestable esa avaricia
espiritualquetienenlosque,sabiendo algo, no procuran la transmisión de esos conocimientos”. Miguel de Unamuno
Na, el cosellama LASTRES LETRAS MARCO FERNÁNDEZ
L
“La educación es el gran motor del desarrollo personal. Es a través
de la educación cómo la hija de un campesino puede convertirse en una médica, el hijo de un minero puede convertirse en el jefe de la mina, o el hijo de trabajadores agrícolas puede llegar a ser presidente…” Nelson Mandela
“Elmásgrandedeloshombres
sencillos, nuestro maestro”. Pablo Neruda
“El aprendizaje es un simple
apéndice de nosotros mismos; dondequiera que estemos, está también nuestro aprendizaje”. William Shakespeare.
“Lo más importante que
aprendí a hacer después de los cuarenta años fue a decir no cuando es no”. Gabriel García Márquez.
a abuela los llamaba “na”, en singular o plural: el na, la na, los na, las na. Na era cualquier persona, conocida o no, de la que no recordaba el nombre o sobrenombre; incluso si quería nombrarlo en relación a otra persona. Cuando no se acordaba del nombre del hijo de la nieta que la cuidaba, decía “el na de Lucy” o “de Lucy su na”, pero hacía una seña con la mano indicando su tamaño para no confundirlo, por ejemplo, con su pareja. Para este no necesitaba señas, tan solo la natural expresión incómoda en el rostro: propia para quien nos quita el tiempo de las personas que amamos. Esto sucedía en casa de la abuela en Paucartambo, Pasco, mientras en Comas, Lima, en casa de un amigo celebrábanos el nacimiento del neologismo familiar “cosellama”, que, a diferencia de su sinónimo andino, tenía la ventaja del diminutivo (para los pequeños existía el “cosellamita”) y de la amplitud semántica (servía para personas y cosas). La adivinación, además, era parte del proceso de la comunicación verbal y corporal. Cosellama tiene su antecedente directo en tres palabras (cómo se llama), mientras que de na no se vislumbra siquiera un vestigio
.pe
letrado de su nacimiento en aquella casa al norte de Lima en que adquirió una utilidad diaria para las comunicaciones de toda la familia. Na fue utilizado por los hijos y nietos de la abuela, hasta por los que sí podían recordar los nombres o sobrenombres de las personas, riendo a sabiendas de lo innecesario de la palabra, pero sintiendo que era la manera más sencilla y tierna de unirse a la familia: por el gusto de usar el vocablo de entrecasa. Lo que para algunos lingüistas podría ser una aberración del idioma, es, a la luz de los recuerdos, la sublimación del lenguaje para la memoria de una sublime tarde familiar. Na o cosemalla era, al fin de cuentas, alguien que no era el centro de nuestra atención principal en la conversación, sino alguien anexo a ella. Y, desde luego, también el transeúnte de ocasión, el hombre de la tienda o mercado que nos despacha un producto, el cobrador de un microbús o un pasajero... y también, por qué no, quien escribe o lee estas líneas, sea quien sea este na y como se llame este cosellama que permanecerá en el anonimato que brindan estas palabras.
Na era cualquier persona, conocida o no, de la que no recordaba el nombre o sobrenombre; incluso si quería nombrarlo en relación a otra persona.
Síguenos en nuestras redes sociales:
8
DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014
OTRAS
DISQUISICIONES Víctor Hurtado Oviedo
/diariounolevano
/diariounolevano
La Revista
diarioUNO.pe
EN LOS PREHISTÓRICOS AÑOS 60, Jean-Paul Sartre salía a vender periódicos maoístas en la Francia de Charles de Gaulle, quien era algo así como el Pericles de dos metros en la Atenas de París.
D
isidente es quien está dispuesto a amar a su prójimo si lo dejan escoger. Disidente es quien da el rodeo de estar contra los demás solamente para estar de acuerdo consigo mismo. Por lo general, el disidente ostenta un amor propio tan grande que no halla dónde parquear su autoestima. Cuando un disidente se dedica al periodismo, suele decir: “Yo haré la oposición; ustedes solamente hagan el gobierno”. La tragedia del disidente es quedar en mayoría. Según su origen, el disidente es “quien se sienta aparte de los demás”, como presidente es “quien se sienta delante; quien tiene su silla (sede) al frente”. Sería de mal gusto (de modo que nunca lo haremos) recordar que presidir se relaciona con presidio, pero estas cosas siempre ocurren cuando la etimología se mete en la política. Ni las novelas han tenido tantos personajes como los disidentes. En los prehistóricos años 60, Jean-Paul Sartre salía a vender periódicos maoístas en la Francia de Charles de Gaulle, quien era algo así como el Pericles de dos metros en la Atenas de París. Don Jean-Paul ya era el decano francés del colegio de la disidencia, y posiblemente no había leído los periódicos que vendía para amargarle
El propio ser humano fue un disidente cuando trocó su apellido de Homo habilis por el de Homo sapiens, nombre artístico con el que ha entrado en el salón de la fama de la antropología.
Somos cofrades de
Mickey Mouse las siestas a De Gaulle, un estadista tan alto que parecía llevarse él mismo sobre un pedestal portátil para que la Historia lo siguiera tomando notas. Para De Gaulle, la His-
toria era el cuaderno de notas de De Gaulle. Ciertos áulicos exigían que se apresara al existencialista, pero De Gaulle declaró: “No se encarcela a Voltaire”,
con una sentencia digna de Sartre que se le fugó a Sartre por salir a vender periódicos maoístas, tigres de papel. Como fuere, en su afán de disidir, Jean-Paul Sartre vendía periódicos maoístas sin ser maoísta, tal vez porque Jean-Paul tenía más dudas y mejor estilo. No es una virtud ni un pecado ser un disidente. La disidencia es un género neutro, como las palabras ello, lo, esto, eso y aquello, los únicos neutros latinos que nos quedaron cuando el latín se olvidó de nosotros muchos siglos ha. La ciencia suele ser disidencia, y crece como las ramas de un árbol, afanosas por estrenar caminos en los terrenos del aire. El propio ser humano fue un disidente cuando trocó su apellido de Homo habilis por el de Homo sapiens, nombre artístico con el que ha entrado en el salón de la fama de la antropología. Fuimos disidentes cuando un gen desorientado nos hizo prolongar la infancia y la juventud (=neotenia) para que nuestro cerebro tuviese más tiempo de crecer y de aprender, mientras otros primates maduraban antes y se estancaban en el Kinder de la evolución. Lo explicó Edgardo Moreno en Áncora (13/6/2010), y lo confirmó Stephen Jay Gould en su homenaje al paidimorfo (de rasgos infantiles) Mickey Mouse (El pulgar del panda, III): “Nuestra larga infancia permite la transferencia de la cultura por medio de la educación”. La madurez es solo nuestra segunda oportunidad.
La ciencia suele ser disidencia, y
crece como las ramas de un árbol, afanosas por estrenar caminos en los terrenos del aire.
.pe