La Revista - 30 Noviembre 2014

Page 1

diarioUNO.pe DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014

Aテ前: 1 Nツコ 43

La Revista

EDITOR: PACO MORENO

l ya a b lo g to n ie m ta n le a c S del IA C N E U C E S N O C cutir. is S d A L ra a p o p m e ti y a h . Ya no las estamos sufriendo a acuerdos que salven el planeta. La COP20 debe llegar

e s a r r e i T a L e r e u m s o n


EL “TUIT”

2

La Revista

DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014

“No me fui antes porque pensé que en política económica íbamos a cambiar con Alonso Segura”. (Roberto Angulo al dejar a Gana Perú. Tardó mucho en darse cuenta).

“El que haya delinquido, el que haya hecho un mal uso de la imagen del presidente de la República, tendrá que responder ante la justicia”. (Primera ministra Ana Jara).

“Se había dicho que no llegamos a nada. La denuncia fiscal a Chinguel y sus cómplices prueba que la Megacomisión sí tuvo resultados”. (Sergio Tejada).

El planeta es un microondas Opinión Paco Moreno

El vapor es el fantasma del agua”, decía la profesora Cecilia Caballero cuando enseñaba los misterios de las greguerías. Es posible que la maestra repita la sentencia cada vez que se acuerde de nuestras cumbres nevadas. Los Andes, cabezas blancas del ayer son ahora grises apus con sed. A este paso vamos a tener que

cambiar la letra de la canción “Mi Perú” pues ya no podremos decir “cumbres nevadas”. Arriba es la fiesta negra. El calentamiento global parece irreversible. El mar crece y los ríos son sogas de contaminación, venenos de peces y corrientes marinas. Los animales se extinguen y los hombres se juntan en ciudades como para morir unidos. Los campos se alegran porque los hombres se alejan. Los miserables de siempre siguen tumbando los árboles que

por castigo deben caerles encima y los mineros, que parecen de Marte, convierten en negro el azul de los ríos. Saben que la naturaleza verde está perdiendo; pero los países desarrollados creen que el progreso es seguir contaminando al mundo. El planeta es un microondas con puerta de seguridad. Ni la globalización puede contra el calentamiento. El caliente mundo está en una mano temblorosa del hombre inconsciente.

diarioUNO.pe

“No presentaremos proyecto de ley a favor de mayores de 75 años. Lamentable, para algunos políticos esto significa hacer una ley con nombre propio”. (Leyla Chihuán).

“Latinoamérica siente la pérdida de Roberto Gómez Bolaños. Dio a los humildes la alegría y el derecho a sonreír. Hombre sencillo y muy humano”. (García quien debe aprender de él)

Los Andes, cabezas blancas del ayer son ahora grises apus con sed. A este paso vamos a tener que cambiar la letra de la canción “Mi Perú” pues ya no podremos decir “cumbres nevadas”.

Citas citables Será mucho más rápido

 “En la Unión Europea será mucho rápido la eliminación de la

Tengo cuerda para rato.

visa Schengen, no quiero precisar porque no quiero errar, pero creo que en el transcurso del primer semestre del próximo año podremos haber concluido todo el proceso de negociación”. (Gonzalo Gutiérrez).

Revisión ni afuera

 “En vía jurisdiccional no hay posibilidad razonable de revisión

de sentencia de Fujimori, ni siquiera en sede internacional. La Corte Interamericana de Justicia ha sido muy clara en el tema y el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas tampoco creo que tenga posibilidad de cuestionar la decisión de la justicia”. (César San Martín).

Reserva

 “Un político tiene que ser capaz de aceptar los retos que se pre-

diarioUNO.pe Hecho el Depósito legal Nº 2005-2098

Dpto. de Distribución: Telf. 460-7928

Editor: Paco Moreno, Arte y Diseño: Julio Arroyo S. Edición Gráfica: Raquel Baldarrago.

DIRECCIÓN: AV. JOSÉ PARDO 741 MIRAFLORES TELÉFONOS: 447-1218 / 447-3092 FAX: 444-0883 LOS AUTORES DE NOTAS DE INVESTIGACIÓN Y/ U OPINIÓN SON LOS ÚNICOS RESPONSABLES DE SU ELABORACIÓN Y CONTENIDO. LA CASA EDITORA NO SE SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON ELLOS.

senten y hacerlo con responsabilidad y lo primero que uno tiene que aceptar cuando se mete a una investigación como esta (Caso Martín Belaunde Lossio) es que va a tener que callarse”. (Marisol Pérez Tello).


La Revista

diarioUNO.pe

DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014

3

Chinguel y el peso de la ley

Son 171 nuevos carros ecológicos y los donó Japón para transportar a los delegados a la COP20.

Vehículos híbridos eléctricos en la COP

Un vehículo híbrido eléctrico es por ahora demasiado caro. Sin embargo su costo bajará en los próximos años. Lo bueno es que un vehículo considerado ecológico, daña menos el medio ambiente por ser de propulsión alternativa que combina un motor eléctrico y un motor de combustión. Además, permite recoger y reutilizar la energía que se escapa en forma de calor al frenar, gra-

cias al uso de los llamados frenos regenerativos. El gobierno del Japón donó 171 vehículos de este tipo al Perú que serán usados en la Vigésima Conferencia de las Partes (COP20), para transportar dignatarios. Después de la COP20, estos vehículos serán asignadas a los 19 ministerios, a los gobiernos regionales de Piura, Lambayeque, La Libertad, Lima, Ica y Callao, así

como a las oficinas desconcentradas del Ministerio de Relaciones Exteriores de Tumbes, Piura, Trujillo, Arequipa, Tacna Cajamarca, Cusco, Puno e Iquitos. Entre los 171 autos ecológicos entregados se encuentran 81 Lexus, LS y ES y 61 Toyota Camry y Prius (un total de 142 unidades); 15 camiones Isuzu y 14 de Mitsubishi con los modelos iMiEV y Outlander.

Expresidente de la Comisión de Gracias Presidenciales preparaba indultos que firmaban Alan García y sus ministros. Fiscalía pide condenarlo a 17 años de prisión.  La Fiscalía pidió 17 años de prisión

para el expresidente de la Comisión de Gracias Presidenciales Miguel Facundo Chinguel al considerar que lideraba una estructura organizada y jerarquizada destinada a cometer delitos como cobrar sobornos por tramitar y proponer conmutaciones de penas e indultos a narcotraficantes, especialmente integrantes de organizaciones criminales, que Alan García daba su visto bueno. El Ministerio Público solicitó además, penas de 16 años de cárcel

FOTO: HUGO CUROTTO

para quien fuera secretaria técnica de la comisión, Noelia Gómez Paulet, y el exrecluso Carlos Butrón Dos Santos (Brasil), y similar pena para otros seis miembros de la red. Facundo se ha abstenido hasta ahora de implicar en los “narcoindultos” a sus jefes directos, es decir, dos exministros de Justicia y el expresidente García. Actúa como Agustín Mantilla, quien purgó condena protegiendo a líderes apristas que cometieron delitos.

UNA CURIOSA RENUNCIA NACIONALISTA

Deja Gana Perú tras discrepar en silencio desde el 2011  La renuncia extraña de Roberto Angu-

lo deja a la bancada de Gana Perú en segundo lugar, en cantidad de integrantes, debajo del grupo político Fuerza Popular, que se ha convertido en la primera fuerza parlamentaria. Angulo se fue el viernes diciendo que no está de acuerdo con la línea de la política económica de este gobierno, cosa curiosa, porque la gestión Ollanta Humala mantiene inalterable esa política desde su inicio, aunque Angulo dice que tenía esperanzas que cambiara con el nombramiento del ministro Alonso Segura. El renunciante, que mantenía perfil bajo hasta anunciar su retiro, dijo que se unirá a sus colegas de la bancada Dignidad y Democracia conformada por renunciantes del nacionalismo oficial como Natalie Condori, Claudia Coari, Esther Saavedra o Juan Pari.

SIGUE PENDIENTE EN SUBCOMISIÓN

¿Y la acusacióncontra García?  El expresidente de la Megacomisión,

Sergio Tejada, al comentar el pedido fiscal de 17 años de prisión para Miguel Facundo Chinguel, afirmó que en el sonado caso de los narcoindultos está pendiente la acusación constitucional contra el expresidente Alan García y sus exministros Aurelio Pastor y Rosario Fernández. La decisión al respecto está en manos de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, presidida por el congresista de Solidaridad Nacional José Luna, que mantiene el tema

virtualmente congelado. Para Tejada, el pedido de prisión para Chinguel confirma el hallazgo de la Megacomisión respecto a la conformación de una asociación ilícita para delinquir en la comisión de gracias presidenciales, durante el último gobierno de Alan García, destinada a favorecer a narcotraficantes a cambio de dinero. Recordamos que Alan García aseguró públicamente que revisaba los expeidentes de los presos hasta horas de la madrugada.


4

DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014

La Revista

diarioU

Ya no hay tiempo para andar discutiendo Conversamos con el ex ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke, sobre el cambio climático, el grave peligro que se cierne sobre el planeta y el rol de la COP20 frente a este fenómeno.

EDUARDO SANTANA CALENTAMIENTO GLOBAL Desde hace varios años se advierte sobre las consecuencias, muchas desastrosas, del calentamiento global. ¿Cuáles de estas ya ocurrieron y ya vivimos? Muchas ya ocurrieron y están sucediendo ahora. Lo que pasa es que no siempre se hace la COP 20 en Lima y no informamos a la gente sobre el tema como deberíamos. Por ejemplo, somos testigos del derretimiento terminal del Polo Norte, las estepas rusas, las capas de hielo de Groenlandia, así como los glaciares de nuestra sierra. Están permanentemente en deshielo. —¿Qué consecuencias tiene? —En primer lugar, el nivel del mar va a subir. Y no sucederá solo en algunas zonas, subirá en todo el mundo. Por ejemplo, las obras de

la costa verde no durarían más que unos 20 o 30 años si el mar sube uno o dos metros. (Algunas proyecciones científicas estiman que el nivel del mar en todo el mundo subiría más de 7 metros solo con el derretimiento de las capas de hielo de Groenlandia). En las provincias altas de Cusco, los glaciares se están derritiendo de manera abrupta y no existen por debajo de los 5 mil metros sobre el nivel del mar. Estas provincias ahora tienen serios problemas para subsistir porque durante la época de sequía no hay nada de agua. —¿Nunca atravesaron por una situación similar? —Estos glaciares han estado allí desde antes de la época preinca. Gracias a ellos, la vida a partir de los 3 mil metros sobre el nivel del mar ha sido posible. Siempre fueron reguladores naturales de agua incluso en

las épocas de sequía, formaban los aguajales, los puquiales, etc. —¿Es importante la COP20? —Es de mucha importancia porque ahora la humanidad tiene la oportunidad de escribir un borrador de los acuerdos que deben firmarse en Paris el año entrante. El único objetivo en esta COP es generar compromisos de todos para mitigar los gases de efecto invernadero. Porque estos gases son los que aumentan la temperatura de la tierra. —No todos los participantes de la COP20 producen la misma cantidad de contaminación, ¿en qué países es más urgente adoptar estas medidas? —Todos tenemos que mitigar los gases de efecto invernadero. El problema es que siempre se ha tomado así, como en tu pregunta, y los representantes de los países creen que es muy bacán ponerse a conversar

sobre de quién es la culpa. Imagínate que tengas a un atropellado de camión que llegue a emergencia y que el médico se ponga a preguntar, con toda la paciencia del mundo, “pero, ¿quién es el responsable?”. O “a ver, ¿luego quién me va a pagar?”, o “¿qué marca de zapatos tenía?”. Primero tiene que salvarle la vida y luego se podrá discutir sobre esas cosas. Es ridículo y natural en el ser humano querer negociar todo, pero aquí no hay nada negociable. Es como el hijo con 40 de fiebre. Hay que bajársela. No hay que preguntarnos qué comió, cómo ocurrió, no. Hay que bajársela, si no, discutirán sobre su lápida. —Entonces, esa discusión no ha servido hasta ahora… —Eso hemos hecho durante 20 años y no ha servido. Hemos seguido avanzado hacia el abismo… y

digo abismo porque el cambio climático ocasionaría una desestabilización de los sistemas de soporte de la vida misma. Entonces, este tiene que ser el mensaje principal. Ya no nos queda tiempo como humanidad para andar conversando y discutiendo que “tú más” “yo menos” “y yo por qué”. Eso es lo que me ha fastidiado de estas últimas COP. —¿Cree que esta COP será diferente? —Sí. Ahora todos los participantes entienden de qué están hablando, tienen mayor poder de decisión en sus países, y son conscientes de la importancia de tomar decisiones ahora, porque si tomamos acción ahora sí podemos salvarnos del problema. Esta es la diferencia de esta COP y la del siguiente año, de todas las anteriores. En todas las anteriores todo el mundo andaba haciendo pulso para ver quién ganaba un poquito más… perdiendo el tiempo.


La Revista

UNO.pe

DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014 FOTO: JAVIER QUISPE

5

LA COOP. EN POCAS PALABRAS  La COP, Conferencia de las Partes,

es el órgano supremo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, creada en 1994 para mitigar la emisión y concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera y así evitar el calentamiento global. La Conferencia se realiza todos los años durante dos semanas con la presencia de los 195 países que participan de ella para establecer compromisos que disminuyan la emisión de los gases de efecto invernadero. Este año es la vigésima edición y tendrá lugar en Lima del 1 al 12 de diciembre.

 CATÁSTROFE

A LA VISTA

 —¿Qué acciones concretas podría tomar nuestro país? —El Perú puede hacer muchas cosas. Por ejemplo, puede hacer uso masivo e intensivo del gas natural en lugar de combustibles líquidos y podríamos reducir brutalmente nuestra huella de carbono y nuestras emisiones de gas de efecto invernadero. Por supuesto que podemos. En el Perú podemos hacer nuestra parte y no necesitamos más que la decisión política y la convicción de que todos vamos a estar mejor si hacemos las cosas que tenemos que hacer. —Además de usar más gas natural, ¿qué otras medidas podemos adoptar? —Las empresas mineras, con sus maquinarias, vehículos para transporte, entre otras herramientas, generan una cantidad impresionante de gas de efecto invernadero. En este caso no es necesario decirles que paren, pero sí que por lo menos neutralicen su contaminación. Que planten la cantidad de árboles que sean necesarios para absorber esa cantidad de CO2 que están echando. Las mineras que operan en tajo abierto suelen trabajar en las partes altas de lo antes. Estos lugares están llenos de ichu y el ichu es un atrapador de carbón. Deberíamos decirle que, si han retirado plantas que absorben los gases de efecto invernadero, siembren una

Lo que podemos hacer en el Perú

—¿Qué otras consecuencias puede tener el calentamiento si no lo desaceleramos ahora? —El IPCC, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, reúne a 5 mil científicos todos los años, que no son de ningún país específico ni de ningún partido político, sino que hacen trabajo científico de verdad. En el cuarto informe del IPCC dicen claramente que con la ciencia no se negocia, y la ciencia nos dice que estamos en el camino de reunir suficientes gases de efecto invernadero en la atmósfera como para aumentar la temperatura de la tierra en cuatro grados centígrados hacia fines de este siglo, lo que sería un desastre absoluto en la tierra. —¿Hasta ahora, cuántos grados centígrados ha aumentado la temperatura del planeta? —Para que tengan una idea de lo catastrófico que sería un aumento de esa magnitud, hasta ahora solo tenemos entre 0.75 y 0.8 grados adicionales a los 15 grados centígrados que la tierra ha tenido por millones de años. Con ese 0.8 ya vemos un montón de cosas y podemos entender y predecir lo que va a pasar. Científicamente podemos decir que, si aumentamos dos grados centígrados la temperatura de la tierra, estamos fritos, y si seguimos en la discusión inútil y no se hace nada, vamos a llegar a cuatro grados.

 CHIKUNGUNYA

EN LA SIERRA

cantidad equivalente para que neutralicen los efectos de sus operaciones mineras. Hay muchas medidas, como esas, que perfectamente podríamos tomar en el Perú. La tala ilegal en nuestro país se tumba 250 mil hectáreas de bosques por año y controlarla ¿requiere plata? ¿requiere que tengamos un conve-

nio con los suecos o los daneses? No te pases. Eso es complicar las cosas. —… y los ciudadanos sin poder de decisión¿qué podemos hacer? —Podemos cambiar nuestro comportamiento,pero tendría que ser masiva. Cuando compramos, por ejemplo, en los

supermercados para comprar tres tomates te venden como medio kilo de basura entre plastiquitos, tecnopor y otras cosas. Toda esa basura se creó usando energía y toda esa energía genera gases de efecto invernadero. Comprar en un mercado es mucho menos contaminante para el ambiente.

—¿Qué otros efectos tiene el calentamiento global en nuestro país? —Hay muchísimos otros, como la aparición de enfermedades que antes eran estrictamente tropicales en lugares menos cálidos. El chikungunya era una enfermedad que solo se presentaba en las selvas, en climas cálidos y húmedos; sin embargo, ahora ha empezado a darse en zonas serranas como Tarma.


6

DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014

La Revista

diarioUNO.pe

DANTE ALFARO FONTAINE

L

os gobiernos y las grandes corporaciones mundiales ocultan que el calentamiento global es consecuencia del sistema depredador y extractivista. Por eso, las organizaciones sociales, agrarias, sindicales, pueblos originarios, jóvenes, mujeres consideran que para combatir el calentamiento global hay que cambiar el sistema. Las organizaciones sociales impulsan la Cumbre de los Pueblos, Frente al Cambio Climático, que se desarrollará, del 8 al 11 de diciembre, en el Parque de Lima con la presencia de visitantes y activistas nacionales y extranjeros. Será un espacio de diálogo y acción abierto, democrático y horizontal de la sociedad. Las conversaciones buscarán fortalecer una agenda común y ejercer presión ante los que toman las decisiones en la COP20 a fin de que se incorporen las demandas de los pueblos en la declaración final que se aprobará en la COP 21 en París. CAMBIO CIVILIZATORIO Desde mañana hasta el 12 de diciembre se realizará en Lima la Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20, por su sigla en inglés) y reunirá en el Perú a líderes políticos y representantes de 194 países, que analizarán las causas del aumento de la temperatura en la Tierra. En Lima se presentará el borrador de un informe que deberá ser aprobado el 2015 en la COP21 de París, para sustituir al protocolo de Kioto. Se realizarán actividades culturales y de debate y articulación de las organizaciones y movimientos sociales los siguiente ejes: Cambio civilizatorio y modelo de desarrollo; calentamiento global y cambio climático; energía, seguridad y soberanía alimentaria; gestión sustentable del territorio; financiamiento, transferencia de tecnología e interaprendizajes; mujeres y

La palabra de los pueblos

ORGANIZACIONES SOCIALES consideran que para luchar contra el cambio climático

hay que cambiar el sistema y lo plantearán en la Cumbre de los Pueblos, paralela a la COP20. sostenibilidad de la vida; trabajo digno versus la economía verde; y los empleos verdes y otras falsas soluciones. Habrá cinco carpas temáticas en las cuales se harán exposiciones y talleres. Habrá carpas de Pueblos originarios, agrarios, sindicatos, jóvenes, mujeres, etc. Se exhibirán productos agroecológicos, alternativos. Por la gran cantidad de eventos inscritos se han considerado otros locales en los alrededores del Parque de Lima. LOS QUE VIENEN La Inauguración se realizará el lunes 8 a las 5 de la tarde en el

Marcha por la Madre Tierra El 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, Lima será el centro de la Marcha Global de los Pueblos por la defensa de la Madre Tierra y será una expresión multitudinaria y multicultural de la diversidad de voces y comunidades del Perú y el mundo. Esta marcha se realizará en diversas ciudades del Perú y en las principales capitales del mundo. En Lima, se iniciará a las 11 de la mañana en el Campo de Marte y su recorrido concluirá en la Plaza San Martín, donde se realizará un mitin.

anfiteatro del Parque. La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, dará la bienvenida a todos los visitantes. Se estima la llegada a nuestro país de 300 dirigentes de la Vía Campesina; 300 del Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil; 150 sindicalistas; y de cientos de activistas sociales y medioambientales de todo el mundo.

De Centro América, viene la Caravana Climática, que en su recorrido por todos nuestros países vienen documentando casos de defensa de tierras comunales y de violación a nuestro ecosistema. A nivel nacional se han formado comités impulsores de la Cumbre de los Pueblos, y vienen discutiendo en foros las conse-

cuencias del cambio climático en su región. En Cajamarca en un evento realizado en Celendín se acordó la Marcha de los Pueblos que partiendo el 7 de diciembre de las lagunas de Cajamarca, recorrerá Trujillo, Chimbote y otras ciudades para llegar a Lima el 9 y participar el 10 en la Gran Marcha.

Carpas para mil campesinas La Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú ha anunciado la llegada a Lima de mil mujeres de diversas regiones. Para alojarlas ha solicitado al gobierno la instalación de carpas en la explanada del Estadio Nacional. “Nosotras no demandamos hoteles de 5 estrellas, como los visitantes del gobierno, pero sí queremos un lugar que brinde la seguridad y buenas condiciones sanitarias para nuestras delegaciones”, sostuvo Lourdes Huanca, vocera de las mujeres.


La Revista

diarioUNO.pe

DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014

7

FOTO: CÉSAR GRADOS

Las hormigas de la muerte MARCO FERNÁNDEZ

Estar en los medios es lo que cuenta

Ni las derrotas constantes impiden que William Castillo siga insistiendo.Chihuán hizo el ridículo.

E

s posible que los constantes fracasos legales de Alberto Fujimori no sean considerados por su abogado Willian Castillo como derrotas sino como logro mediáticos. Castillo cree que estar en los medios a cada rato es lo que cuenta. El viernes 21, la Sala Penal Especial de la Corte Suprema rechazó el pedido de arresto domiciliario que pidió Fujimori, lo cual implica que los 25 años de condena por ser autor mediato de crímenes de lesa humanidad los tiene que cumplir en la cárcel dorada de la Diroes Tres días después, es decir lunes 24, un tribunal de la Corte Suprema, presidida por Javier Villa Stein, rechazó por unanimidad la solicitud de revisar la condena del reo al considerar que el pedido carecía de fundamento jurídico. Sin embargo, Castillo no se quedó callado. Empujó a Leyla Chihuán a hacer el ridículo. El miércoles 27, la legisladora tuvo

que desistir de presentar un proyecto de ley para que cumplan sus condenas en casa los presos mayores de 75 años de edad que estén gravemente enfermos y que no sean peligro para la sociedad. La idea nació muerta, pues a todas luces lo único que buscaba era sacar de la cárcel a Fujimori.

Chihuán se animó a presentar el proyecto por influencia de Castillo y retrocedió por decisión de la bancada manejada por Keiko. Esto hace pensar que hay en el fondo un deseo político de la hija del reo de que su padre no salga. ¿Si saliera de cárcel quién sería candidato a la presidencia de la República por el fujimorismo?

Como mamá era una mujer muy dulce, no sospechábamos de por qué las hormigas la seguían para velar sus sueños. Ella simplemente despertaba y encontraba una colonia entera dispersa entre los pliegues de su ropa de dormir y sus frazadas. Aunque algo incómoda, se escapó de su cama de una plaza al primer piso del camarote y luego al segundo, esperando esquivar a sus asiduos visitantes nocturnos, sin conseguirlo. Mi hermana y yo éramos algunos de los encargados de echar agua con detergente industrial por los huecos del piso de cemento de donde salían las hormigas y a las raíces del árbol que crecía al costado del quiosco de madera que mamá tiene en la zona industrial. Sin embargo, solo matábamos algunas y solían pasar apenas segundos para que renovaran su ejército y volvieran a su ataque pacífico, que era adornar como una constelación de estrellas oscuras y móviles el cuerpo de la dueña de la casa. Fue la época en que mamá tuvo que mudar su sueño del quiosco de madera de la zona industrial de Lima a la casa de concreto que tenemos en el Callao. “Es un mal augurio”, decían mis familiares y amigos, sin siquiera atinar con un remedio para el extraño mal del séquito de hormigas que seguía a su musa. Salían del baño, de los maceteros de la casa de concreto, de la casa vecina, y caminaban horizontales por las paredes hasta llegar al cuarto de mamá, esperando que ella durmiera. Una tarde, mi hermana y yo decidimos poner las patas de la cama sobre unas tinas con agua y el deter-

gente poderoso que arrasaba con la grasa industrial y con las hormigas caseras. Mamá dormiría esa tarde para recuperarse de sus desvelos. Fue un alivio momentáneo, porque despertó luego asustada, tras un jalón de pelos en el sueño, y encontró nuevamente a su extraña compañía en la cama. Las hormigas habían pasado la barrera mortal del agua con detergente haciendo lanchas con sus muertos. La noticia fatal la supimos al siguiente día. Beto, el primo, sobrino, amigo que todos queríamos, quien no sabía decir no a un pedido, quien tenía un alma de ángel y era caritativo hasta con los enemigos, había patrullado un cerro que anteriormente había sido minado por un grupo terrorista, como parte de su entrenamiento como alumno de la Guardia Republicana. La empresa eléctrica no se percató en el cable de alta tensión que había quedado a flote, el que mi primo pisó y que le borró la alegría de su rostro dejándolo con una tristeza irreconocible. Tras ese anuncio, las hormigas desaparecieron de la casa de concreto y del quiosco de madera, dejándonos solo el recuerdo de esa estela mortal que fue su paso por los pisos, techos y paredes de las casas. Aquella estela que se llevó al ser más puro y noble que hayamos conocido en esta vida.

Tras ese anuncio, las hormigas desaparecieron de la casa de concreto y del quiosco de madera, dejándonos solo el recuerdo de esa estela mortal que fue su paso por los pisos, techos y paredes de las casas.Aquella estela que se llevó al ser más puro y noble que hayamos conocido en esta vida.


8

DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2014

EL JOVEN VATE

aguarda; sin embargo, el editor no surge: se hace esperar más que una segunda edición.

OTRAS

DISQUISICIONES Víctor Hurtado Oviedo

E

l poeta joven aguarda más tiempo que América para ser descubierto, pero no le importa: ya arribará el Colón-editor con sus tres carabelas de papel, quien lo sacará del anonimato para ponerlo donde nadie lo recuerde, pues la historia de la literatura tiene tan poca memoria que debería votar en las elecciones. La promesa literaria se diferencia de la promesa electoral en que la promesa literaria nunca llega, y la promesa electoral siempre pasa. El joven poeta aguarda; sin embargo, el editor no surge: se hace esperar más que una segunda edición. El poeta joven ignora que el impresor siempre camina con pies de plomo. Como fuere, el poeta joven

La Revista

diarioUNO.pe

En memoria de un

poeta olvidado no se desanima pues nunca descubrirá que los años que le faltan son los años que le sobran. No todos, claro, pero algún poeta joven escribe con voluntad de yerro. El joven envía sus libros a juegos florales que serán oasis declarados desiertos. “Los bienes y las glorias de la vida / o nunca llegan o nos llegan

La fugacidad de la rosa y del jazmín termina siendo la autobiografía de los poetas menores. Nunca sabremos si, cuando hablaba de la rosa y el jazmín, el poeta menor –ansioso de eternidad– hablaba de sí mismo para que al menos el olvido lo recuerde.

tarde”, escribió el poeta Manuel González Prada cuando ya no era tan joven. El poeta es fiel a sí mismo (este quizá sea su problema), mas, a veces, es un grave error ser fiel a sí mismo cuando hay tanta gente de donde escoger. ¿Por qué aún aguarda el joven poeta?: porque intuye que su hora al fin ha llegado –sí, pero a otra parte–. La ilusión consiste en ignorar que la fama siempre está a la vuelta de la otra esquina. La fama no suele ser justa; la fama es el populismo de la estética. Al poeta, los años se le pasan cual las nubes del cielo: zodiaco de algodón que desfila bajo el vidrio azul del firmamento: una oveja-nube persigue a un muñeco de nieve redondeado por el Sol. Cuando el gepeese de la fama al fin lo encuentre, el joven poeta quizá tenga el móvil apagado.

Pese a todo, algunos jóvenes poetas alcanzan un mejor destino pues la mala suerte no puede atender a todo el mundo aún teniendo la mejor mala voluntad. Un locus (lugar) celebérrimo de los poetas es la caducidad de la vida: la juventud como un relámpago encendido sobre el atardecer fatal. Así, la juventud es una promesa

El joven envía

sus libros a juegos florales que serán oasis declarados desiertos. “Los bienes y las glorias de la vida / o nunca

llegan o nos llegan tarde”, escribió el poeta Manuel González Prada cuando ya

no era tan joven.

que ya se nos pasó: Tempus fugit (el tiempo huye). El símbolo de esa “fuga irrevocable” (la sentencia es de Quevedo) es la rosa, y la tocaron poetas decorados por la fama; pero ¿no fue también la rosa tema de los “poetas menores”, quienes hoy habitan las provincias de la historia? Juan de Salinas (Sevilla, 1559-1643) jugó con singular ingenio pues trasladó la fugacidad de la rosa al jazmín: nadie lo había hecho antes. “Tú, que rosa y jazmín ves, / eliges la pompa breve / del jazmín, fragante nieve, / que un soplo al céfiro [viento fuerte] es”. La fugacidad de la rosa y del jazmín termina siendo la autobiografía de los poetas menores. Nunca sabremos si, cuando hablaba de la rosa y el jazmín, el poeta menor –ansioso de eternidad– hablaba de sí mismo para que al menos el olvido lo recuerde.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.