La Revista - 31 Enero 2016

Page 1

www.facebook.com/diariounolevano

www.twitter.com/diariounolevano

diarioUNO.pe AÑO: 3 DOMINGO 31 DE ENERO DE 2016

Nº 104

EDITOR: PACO MORENO

H]gj aehgkaZd] Dos años después de La Haya, no hay entendimiento. ¿Por qué nuestras relaciones con Chile caminan tan mal?

ÁNGEL GUERRA

=ng2 <a]r Y gk \] palgk

AMANDA MEZA

:jm[] j]_j]kY Yd [d k]l

;YjfYnYd \] [Yf\a\Ylgk

www.diariouno.pe


www.facebook.com/diariounolevano

2

www.twitter.com/diariounolevano

diarioUNO.pe

DOMINGO 31 DE ENERO DE 2016

;YjfYnYd \] [Yf\a\Ylgk Mi plan es salud con todos, perdón, para todos…

Cómo pesan estos errores…

Yo tengo principios como cancha.

¿Lobby qué estás haciendo?

Habla, complutense. Mi título bamba ya pasó piola. JAR RO YO R

www.diariouno.pe


www.facebook.com/diariounolevano

www.twitter.com/diariounolevano

diarioUNO.pe ÁNGEL GUERRA La Jornada, México

E

vo Morales acaba de cumplir diez años como presidente. Pocos países en el mundo han logrado en tan corto tiempo los notables cambios económicos, sociales, culturales y políticos operados desde aquel 22 de enero de 2006. No fue un mero acto electoral lo que produjo conquistas tan colosales. La victoria electoral fue resultado de seculares luchas de los pueblos originarios del altiplano andino desde las legendarias rebeliones de Túpac Katari y Tpac Amaru y el decisivo enrolamiento de masas indígenas en los ejércitos bolivarianos, que junto a los sanmartinianos liberaron a América del sur. Del arrojo y la convicción de la chola Juana Azurduy, ascendida por Bolívar a Teniente Coronel. De los indios echados de sus tierras ancestrales por los gamonales para ser exprimidos sin piedad en los latifundios y las minas.

DOMINGO 31 DE ENERO DE 2016

DY \ [Y\Y \]

=ng De los obreros del estaño y sus combates contra el capital y la dominación imperialista, a los que se arrebató la revolución de 1952. De la guerrilla del Che. Más recientemente, de las guerras del agua y del gas y la defensa por los cocaleros de sus tierras y tradiciones, que llevaron a Evo Morales a ser electo como diputado a un Congreso que terminó expulsándolo, hasta su incontenible elección como presidente en 2005 frente a la tenaz oposición de las elites locales y de Washington, que lo veían ascender con espanto a la cabeza de una revolución gestada por los movimientos sociales.

Conducida por Evo mediante un profundo proceso democrático constituyente, Bolivia pasó de ser un Estado oligárquico al servicio de Estados Unidos, racista, excluyente de su mayoritaria población y cultura indígenas, con una pobreza solo comparable a la de Haití, a convertirse en un pujante Estado plurinacional soberano e independiente. La nueva Constitución, redactada por representantes de todos los pueblos originarios e interculturales que la componen y aprobada en referendo nacional tuvo un carácter acentuadamente antineoliberal al proclamar el papel rector del Estado en un modelo de economía social comunitario que controlara los recursos naturales en beneficio colectivo de los bolivianos. La nacionalización de los hidro-

carburos y la redistribución de su renta ha hecho posible que Bolivia redujera la pobreza en 25 por ciento y la pobreza extrema en 50, así como que el salario mínimo subiera en 87.7 por ciento. Todo ello respecto a 2006, cuando Evo asumió la presidencia. El presupuesto de salud, que en 2005 era de 195 millones de dólares, ascendía en 2012 a 600 millones y había conseguido una sensible disminución de la mortalidad infantil y materna; con una importante colaboración de Cuba: hasta ese año médicos cubanos habían atendido gratuitamente 58 millones de consultas, realizado 33 mil partos y 134 mil cirugías no oculares y operado de la vista a 650 mil pacientes a través de la Operación Milagro, cifras que han continuado elevándose con el decidido concurso de cientos de médicos bolivianos egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba. En los gobiernos de Evo se ha logrado alfabetizar a la gran mayoría de la población iletrada, tanto en castellano como en lenguas originarias y la escolarización básica es universal. El país marcha hacia la industrialización de los hidrocarburos, en la que una inversión pública que es la más alta de América del sur ha sido muy importante. La economía crece a un promedio anual de 5.1 por ciento, a la

3

vanguardia de la zona. La demanda interna casi se ha duplicado y es, por encima de las exportaciones, el principal motor de crecimiento de la economía. En estos diez años han surgido 192,932 empresas nuevas y la inflación es la segunda más baja de América del Sur. La recaudación tributaria se ha cuadruplicado y rinde mucho más que antes porque la malversación y la corrupción se combaten sin tregua. De ocupar el penúltimo puesto en materia de desigualdad en la región, el país ha pasado al cuarto. Nada de esto habría podido lograrse sin el liderazgo, el carisma, la ejemplar entrega al trabajo, la sabiduría política y la cohesión que logra en torno a él Evo Morales. No hay revoluciones ni procesos de cambio social sin jefes excepcionales e irrepetibles, verdaderos partos de la historia cuya sustitución exige muchos años de acumulación cultural y política para encarnarse en equipos, donde puede haber líderes pero ya no de aquel tamaño. Con el vendaval económico y político internacional que viene, es muy inteligente la propuesta de los movimientos sociales a la población boliviana de repostular a Evo a la presidencia.

EN ESTOS DIEZ AÑOS HAN SURGIDO 192,932 EMPRESAS NUEVAS y la

inflación es la segunda más baja de América del Sur. La recaudación tributaria se ha cuadruplicado y rinde mucho más que antes porque la malversación y la corrupción se combaten sin tregua. De ocupar el penúltimo puesto en materia de desigualdad en la región, el país ha pasado al cuarto.

www.diariouno.pe


www.facebook.com/diariounolevano

www.twitter.com/diariounolevano

4 DOMINGO 31 DE ENERO DE 2016 OSWALDO DE RIVERO

Contra todos los pronósticos de la mayoría de los peruanos y de los chilenos las relaciones post Haya, entre el Perú y Chile, se encuentran hoy en uno de los peores momentos de su historia. Sin duda esto se debe a que la señora Bachelet y su Canciller Heraldo Muñoz han hecho suya la tremenda falacia del mercurial presidente Piñera, según la cual, del fallo de La Haya, que fue exclusivamente sobre la frontera marítima, se infiere que la frontera terrestre entre Chile y el Perú comienza en el Hito Uno.

BACHELET

D

e esta manera, basada en una interpretación falaz, el gobierno de la señora Bachelet intenta crear una controversia territorial con el Perú al protestar por la creación del nuevo distrito La Yarada-Los Palos de Tacna, cuyo límite fronterizo se origina en el punto Concordia del Tratado de 1929, punto que Chile ahora no reconoce como inicio de la frontera terrestre con el Perú. Este acto de protesta es de una incongruencia surrealista, ya que frente a Bolivia, Chile defiende la intangibilidad de los tratados de fronteras, específicamente la santidad del Tratado de Límites de 1904, pero, al mismo tiempo presenta una Nota de protesta al Perú que, al negar la existencia del punto Concordia, apunta a la revisión del Tratado de Límites de 1929. El artículo 2 del Tratado de 1929 es claro; dice: “El territorio de Tacna y Arica será dividido en dos partes. Tacna para el Perú y Arica para Chile. La línea divisoria entre dichas partes y, en consecuencia, la frontera entre los territorios del Perú y de Chile, partirá de un punto de la costa que se denominará “Concordia”, distante diez kilómetros al norte del puente del Río Lluta.” No hay mención alguna ni paralelo y ni al el Hito Uno que solo sirven para la delimitación de la frontera marítima. Es más, la Corte en su sentencia dijo que la ubicación del punto Concordia podía “no coincidir con la del punto de inicio del límite marítimo fijado por su fallo.” Entonces el punto Concordia como inicio de la frontera terrestre existe para la Corte, y además, su existen-

Mf n][afg `Y[a]f\g hjgZ

¿Por qué, dos años después del fallo de la Corte de La Haya, C hacer que las relaciones con el Perú sean cada vez peores? cia puede legalmente no coincidir con la frontera marítima. La incongruencia de invocar la santidad de los tratados de límites con Bolivia y a la vez pretender revisar el Tratado de 1929, negado el punto Concordia, origina una situación geopolítica surrealista que Buñuel mismo envidiaría, en la cual el Tratado de Límites de 1929, que no es otra cosa que la aceptación del nuevo statu quo que originó la guerra del Pacifico, es ahora defendido por el Perú mientras que Chile, el ganador con este Tratado que le dio Arica, quiere ahora revisarlo no reconociendo el punto Concordia. Este gobierno chileno es uno de los más impopulares desde Pinochet; se le acusa de escándalos y de poca seriedad. Ante esto uno se

www.diariouno.pe

pregunta si Chile aparece hoy com un país serio, como siempre declara Canciller Muñoz. Es acaso serio trat de cambiar la frontera terrestre con Perú, que tiene más de 86 años, so para ganar solo 37, 000 metros cuad dos( 3,7hectareas) después de haber tragado con el Tratado de Ancón m de 100 mil Kilómetros cuadrados llen de riqueza salitrera, y con el Tratado d 1929, el importante puerto de Arica. verdad es que esta nueva pretensió territorial chilena es peligrosa, porq ningún peruano puede apoyar ced más territorio a Chile. A dos años de la Haya, este Gobi no chileno sigue incrementando grandiosa y peligrosa incongruenc que tiene la política exterior chilen frente al Perú, como es pretender s uno de sus mayores socios económico


www.facebook.com/diariounolevano

www.twitter.com/diariounolevano

diarioUNO.pe

Zd]eYk

DOMINGO 31 DE ENERO DE 2016

y ya no crecerán económicamente como antes por mucho tiempo. La verdad es que después de dos años de la Haya la majadería de canciller chileno Heraldo Muñoz no ha dejado de sorprender cuando no solo insiste en reclamar más territorio sino también cuando sustituye la diplomacia, que significa diálogo, con medidas unilaterales que deterioran seriamente muestras relaciones como son suspender las reuniones 2+2, retirar a su embajador en Lima, y además repudiar encuentros entre Humala y Bachelet. Y ante toda esta arrogancia este gobierno ha aguantado sin chistar. Nuestra canciller ha guardado una pasividad que nada no tiene que ver con la discreción diplomática y sí mucho con una falta de experiencia. Este gobierno está moribundo no tiene nada que hacer con Chile pero el próximo tiene que tomar medidas, darle un plazo a la Cancillería chilena para que regrese a la realpolitik y normalice las relaciones con el Perú, y si no acepta, bueno, no más cooperación bilateral, no más embajador peruano en Santiago hasta que termine el gobierno impopular de la señora Bachelet. Nuestras relaciones se convertirían así en una pura y simple disuasión mutua en medio de negocios que pueden deteriorarse. Chile debe practicar una realpolitik y comprender que cualquier solución a su confusión sobre el Tratado de 1929 no pasa por pedirle más territorio al Perú, ya que un reclamo de esta naturaleza para los peruanos se ubica entre la broma y la insolencia.

5

El artículo 2 del Tratado de 1929 es claro; dice: “El territorio de Tacna y Arica será dividido en dos partes. Tacna para el Perú y Arica para Chile. La línea divisoria entre dichas partes y, en consecuencia, la frontera entre los territorios del Perú y de Chile, partirá de un punto de la costa que se denominará “Concordia”, distante diez kilómetros al norte del puente del Río Lluta.” No hay mención alguna ni paralelo y ni al el Hito Uno que solo sirven para la delimitación de la frontera marítima. Es más, la Corte en su sentencia dijo que la ubicación del punto Concordia podía “no coincidir con la del punto de inicio del límite marítimo fijado por su fallo.” Entonces el punto Concordia como inicio de la frontera terrestre existe para la Corte, y además, su existencia puede legalmente no coincidir con la frontera marítima.

<gk Y gk \]khm k Dos años atrás, exactamente el 27 de enero de 2014, se puso fin al diferendo marítimo entre el Perú y Chile, después de que la Corte de La Haya otorgó al país los derechos soberanos sobre un área marítima de 50.172 km. cuadrados. La canciller Ana María Sánchez recordó el miércoles que el 25 de marzo de 2014, el Perú y Chile suscribieron en Lima el acta de

los trabajos conjuntos de campo, correspondientes a la medición de los puntos del límite marítimo. Dijo que este documento permitió que se formalice la determinación de las coordenadas geográficas de la delimitación marítima establecida por la Corte de La Haya y aseguró que “con ello, el fallo está plenamente ejecutado”.

Chile se empeña en

mo a el tar n el olo drarse más nos del . La ón que der

ierla cia na ser cos,

Contra todos los pronósticos de la mayoría de los peruanos y de los chilenos las relaciones post Haya, entre el Perú y Chile, se encuentran hoy en uno de los peores momentos de su historia.

pero al mismo tiempo reclamar más territorio, no dejar de lado su hipótesis de guerra Vecinal Máxima 3 con el Perú y en virtud de esta hipótesis mantener un poderoso dispositivo militar cerca de nuestra frontera, haciendo grandes maniobras militares anuales y practicando un constante espionaje. Si queremos, una nueva relación para el siglo XXI, como muchos chilenos y peruanos la han sugerido, entonces hay que abandonar todas estas incongruencias surrealistas y establecer una relación descarnadamente realista basada en la obtención de ventajas mutuas equivalentes para ambos países, sin reclamos territoriales, sin hipótesis de guerra y si aventuras de espionaje. Esa es la agenda diplomática futura ahora que ambos países han dejado de ser remolcados por la locomotora china

www.diariouno.pe


www.facebook.com/diariounolevano

6

www.twitter.com/diariounolevano

DOMINGO 31 DE ENERO DE 2016

DY daklY \] Ka mfg ima]j] dgk hgj im \gfYj daZjgk la]f] im] hY_Yj ÁLVARO BALAREZO VALLEBUONA

JAVIER ARÉVALO

L

a primera vez que en los 90 fueron exonerados los libros del IGV fue debido a que publiqué esta nota en la portada El Comercio. Luego, durante meses, El Comercio hizo presión para que ocurriera y finalmente lograron quitarle el IGV a los libros. Pero la reducción de los impuestos al libro no produce lectores. Los que compramos libros, los compramos siempre. Reducir el impuesto solo le da más ganancias al importador, vendedor, y le da margen para hacer ofertas. Es la parte comercial del libro. Pero si tomas chela, te quejas si sube, pero pagas. Lo que produce una sociedad de lectores son las bibliotecas públicas, el acceso a ellas, no las ofertas y descuentos, eso es solo la compra. Quemarán más de 62 mil libros porque barreras tributarias impiden donación Miles de niños sin recursos podrían estudiar matemáticas, ciencias naturales o lenguaje con los 62,457 libros que la editorial Santillana almacena en su depósito y que está dispuesta a donar. Pero no lo puede hacer porque para entregarlos a la Biblioteca Nacional tendría que pagar al fisco 62 mil 500 soles. Como van las cosas es probable que ese dinero no sea usufructuado ni por el Estado

ni por los escolares de este país, y que más bien termine convertido en cenizas. “Nosotros no podemos disponer de una cantidad de dinero como la que el gobierno quieren cobrar por el IGV —dijo José María Palacios, uno de los directivos de la empresa— y ya no tenemos lugar en nuestros almacenes para nuestras nuevas ediciones. Es una pena pensar que vamos a tener que destruirlos”. La editorial Santillana gestionó la donación, que en conjunto representa 339 mil 126 soles, ante la jefa institucional de la Biblioteca Nacional del Perú, Marta Fernández, entre julio y agosto de este año. A su vez, Fernández lo hizo ante los funcionarios pertinentes del Ministerio de Economía, pero sus esfuerzos por convencerlos de la necesidad de exonerar del IGV a esta donación fueron inútiles. El gerente general de Santillana, Carlos Pérez, manifestó que “es difícil de creer que, con la gran necesidad de libros de texto que hay en el país entre los niños de menores recursos, no haya una actitud más abierta por parte de las autoridades”.

El gerente general de Santillana, Carlos Pérez, manifestó que “es difícil de creer que, con la gran necesidad de libros de texto que hay en el país entre los niños de menores recursos, no haya una actitud más abierta por parte de las autoridades”.

L

os jóvenes de antaño nos formamos leyendo. Tuvimos entre manos los veinte tomos del “Tesoro de la Juventud”; y dentro de esas recordadas páginas, hubo un “Libro de los por qué”, que ofrecía respuestas a casos complejos, hechos insólitos o desconcertantes realidades. Ahora como añoranza, planteamos una lista de interrogantes que compete responder al Estado Peruano, a los 19 candidatos presidenciales y a los 2.470 personajes que se alistan a asaltar el Congreso. HE aquí: —¿Por qué variante patológica hay tantos supuestos redentores presidenciales en un país polimorfo donde todo está patas arriba? —¿Por qué desde 1985 todos los gobernantes entraron misios y hoy tienen muchos cuestionamientos y gran solvencia económica? —¿Por qué hay 140 universidades con sucursales y tenemos 25 por ciento de analfaburros? —¿Por qué los bancos pagan miserias por los ahorros y cobran elevados intereses por prestar dinero que no es ellos? —¿Por qué la “leche natural” en bolsa que venden los súper mercados no se cortan ni con el limón? —¿Por qué el presidente Humala, Alan García, Lourdes Flores, PPK y Guzmán, están a favor de las voraces AFPs y no de los pobres “asegurados” que son dueños de sus aportes. Lobismo? —¿Por qué los peruanos financiamos oleoductos y gasoductos, pagando muy caro la energía eléctrica. Original negocio? —¿Por qué el gas y gasolina son los más caros de América?

¿Por qué los peruanos financiamos oleoductos y gasoductos, pagando muy caro la energía eléctrica. Original negocio?

www.diariouno.pe

—¿Por qué los ministros de Economía y Energía siempre consiguen chamba en el FMI y BM, previa calificación foránea de 20 puntos? —¿Por qué las universidades son exoneradas de impuestos y ellas les sacan los ojos a los padres de familia? —¿Por qué a los conductores que nunca han cometido infracciones los obligan a renovar el brevete con las mismas exigencias que a los choferes del Chosicano, Orión y particulares irresponsables? —¿Por qué la ley de Flagrancia no se aplica a los políticos, pese a que sabemos sus intenciones? —¿Por qué los municipios quitan los beneficios de arbitrios y predial a los viudos/as de los pensionistas titulares? —¿Por qué tenemos voleibolistas, faranduleros, tránsfugas, descerebrados, familiares, lobistas y mermeleros en el Congreso? —¿Por qué no se reforma radicalmente el Poder Judicial, Ministerio Público, Policía y el colapsado sistema carcelario? —¿Por qué el pescado cuesta más que el pollo y no come maíz, no recibe hormonas y carece de veterinarios? —¿Por qué las empresas de seguros se han apoderado de todas las clínicas médicas del Perú? —¿Por qué Es Salud mantiene contratos onerosos con dializadoras y tomografistas, más APPs., cuando con lo que pagan anualmente podría tener edificios y equipos propios. Hay Jujuy? Faltan miles de “por qué”, pero cerramos la lista para evitar la saturación de las páginas del diario. ¡Exijo una explicación! PLOP.


www.facebook.com/diariounolevano

www.twitter.com/diariounolevano

diarioUNO.pe AMANDA MEZA Comunidad Lamula.pe

T

odo empezó mal. El congresista Carlos Bruce llegó al evento Empodera: Diálogo de Derechos Humanos LGTBI, Derecho a la participación política, organizado por Promsex, con un discurso que iba muy lejos, lejísimos, de los días en los que alzó la bandera gay a favor de su proyecto de ley de Unión Civil. Si bien hasta hace unos días podía gozar de esa empatía con la comunidad LGTBI, esta se diluyó en segundos. El también integrante del equipo de campaña de Pedro Pablo Kuczynski tuvo que enfrentar comentarios como “hipócrita”, “usted no me representa”. Y cuestionamientos como “cuánto le ha costado traicionar sus ideas estando en una agrupación que no comulga con lo que usted piensa”. PRIMER ACTO Carlos Bruce inició su exposición hablando sobre el porcentaje de población que no apoya la Unión Civil y el Matrimonio Igualitario. Y en su visión ‘realista’ dijo que pasaría mucho tiempo para lograr derechos. Una postura similar a los que

DOMINGO 31 DE ENERO DE 2016

;Yjdgk :jm[] j]_j]kY Yd [d k]l dicen “El Perú no está preparado para esto…”. Primer rasgo homofóbico en el congresista declarado públicamente gay. Ya existía incomodidad en la sala de conferencias cuando el evento empezó, pues algunos de los asistentes había leído en el diario Peru21 una entrevista donde Bruce señala, entre otras cosas, que “Pedro Pablo Kuczynski no es homofóbico”. Ojo que PPK se ha mostrado en contra de la unión civil matrimonial. No era el único tema espinoso que tocó las fibras más sensibles del movimiento LGTBI. En esa entrevista Carlos Bruce también señala que el matrimonio es solo para heterosexuales y reivindica –a pesar de decir que es agnóstico- el poder e influencia que tiene la Iglesia. “La iglesia es una entidad privada y tiene el derecho de elegir a quién le da el sacramento. El Estado no puede meterse ahí, pero

sí velar por los derechos de los ciudadanos”, dijo. Segundo rasgo discriminatorio. No, señor Bruce, la iglesia no es intocable, y el matrimonio no es exclusividad de la Iglesia, nació como un contrato civil. SEGUNDO ACTO Otro punto que desató indignación fue cuando Bruce –en esa entrevista- señala “no estamos proponiendo la adopción de parejas del mismo sexo porque hay una discusión científica que dice que un niño que es criado por dos padres o dos madres podría tener dificultades”. Nadie podía creer lo que el congresista había dicho. Sus declaraciones parecían las mismas de los parlamentarios más conservadores del fujimorismo como Martha Chávez, Julio Rosas, Carlos Tubino o incluso el pastor Humberto Lay que ahora va en la plancha de

César Acuña. Pero que Bruce, siendo gay, haya dado validez a una suposición científica que señala que los niños con padres gay o lesbianas no son ‘normales’ o tiene algún ‘problemita’, es una tremenda contradicción. Porque el mismo legislador sabe que lo mismo se decía de la homosexualidad cuando antaño se le calificaba como enfermedad (Organización Mundial de la Salud dejó de calificar la homosexualidad como una enfermedad en 1990). Incluso, él mismo, en debates abiertos con otros congresistas ultraconservadores así como representantes de la iglesia, defendió que la homosexualidad no es una enfermedad. ¿Y ahora qué pasó? En su defensa y cuando ya algunos asistentes empezaban a soltar frases como “hipócrita”, Bruce ensayó otra respuesta: “No necesito un documento científico para que me digan que soy buen

El también integrante del equipo de campaña de Pedro Pablo Kuczynski tuvo que enfrentar comentarios como “hipócrita”, “usted no me representa”. Y cuestionamientos como “cuánto le ha costado traicionar sus ideas estando en una agrupación que no comulga con lo que usted piensa”.

www.diariouno.pe

7

padre”. Pero ya la ambigüedad de su respuesta había calado en el auditorio. TERCER ACTO Un Carlos Bruce incómodo y molesto, respirando hondo, trató de defender sus argumentos. Pero cometió la peor patinada al decir: “A ustedes ningún obispo les ha dicho en público maricón, ustedes no han sufrido esa agresión de la homofobia directa, a ustedes no les han tenido que poner el doble de guardaespaldas porque los amenazan de muerte”. El auditorio en pleno le respondió asombrado, de los “¿queee?” pasaron hasta los “todos los días vivimos eso”, como era evidente ya que cada día son víctimas de insultos, agresiones físicas y amenazas en la casa, el colegio, el trabajo. Discriminados y desprotegidos por el Estado. Y obviamente sin el privilegio que da tener seguridad personal, como es el caso del congresista Bruce. Así entonces Carlos Bruce vivió el peor de sus días con la comunidad LGTBI. Tanto que hasta el final de la conferencia le gritaron: “La Bruce no me representa”.


www.facebook.com/diariounolevano

www.twitter.com/diariounolevano

diarioUNO.pe

8 DOMINGO 31 DE ENERO DE 2016

DY [YkY \] E dgk [jaklYd]k

CÉSAR AUGUSTO DÁVILA

sta es una historia de amor loco y desamor en transparencia, que estalló en llamas y dejó asfixiado a un perrito llamado “Tifón” y en carcajada doliente a un payaso que aún sigue riendo, a pesar de todo. En un tiempo se llamó Ricardo y llegó a Lima, portando el equipaje de su mistiano sueño de triunfo. Sabía cantar y bailar, además de contar chistes y entonces, después del habitual peaje monteverdiano, se rebautizó “Cayo Pinto” y a cambio de un discreto “bolo”, debutó una noche de esas, rumbeando con las “Bim Bam Bum”, entre aplausos cazueleros y carcajadas del mismo toque. Eran tiempos del mambo y reinaban por sus cueros “Anakaona”, ex trapecista circense, la sensual “Mara”, descubrimiento chalaco del “Gordo” Villarán y desde luego, la incomparable ojiverde Betty Di Roma que nos enseñó a bailar como nadie rompiendo corazones a golpe de cintura. Y “Cayo” se hizo solista, emigró del mambo a la pachanga y una gloriosa tarde apareció en TV, vía “El Hit de la Una”, espacio en el cual, alcanzó unos meses de fugaz celebridad que se fue eclipsando por esas cosas raras que nunca entenderemos.

Esta es una historia de amor loco y desamor en transparencia, que estalló en llamas y dejó asfixiado a un perrito llamado “Tifón” y en carcajada doliente a un payaso que aún sigue riendo, a pesar de todo.

UN MALABARISTA DEL LÁPIZ Después, descubrió que también podía dibujar y lo hacía con cierta gracia, impresionando al genial “Crose”, un malabarista del lápiz ninguneado por las empresas hasta que el tiempo dijo basta. Alguien que de haber nacido en USA, hubiera militado por derecho en el combo de Walt Disney. Pero volviendo a “Locorate”, como también se hace llamar “Cayo”, el pata hizo carrera en diarios y revistas, siempre a la sombra de “Crose”, hasta que se le apagaron las pilas. Después ha sobrevivido por arte de magia o quien sabe de milagro, a la par que el gremio de periodistas, que siempre ha sido generoso, lo adoptaba como uno de los nuestros. Cierto anochecer, un hada, quizás bruja, se cruzó en su accidentada senda y un flechazo del angelito los templó cual cuerda de violín, como suele decirse en criollo. Ella, era quiromántica y se hacía llamar “La Baronesa”. “Cayo” que siempre ha sido

www.diariouno.pe

recursero, encontró un broder que le vendió a precio de regalo, una azotea en Carabayllo, donde ambos funámbulos armaron su nidito, con el amor flameando al tope la bandera de su pasión encontradiza.Adoptaron,de pasada, a un perrito que se llamó “Tifón” y “Cayo” se dio a la tarea de recorrer demoliciones, donde iba comprando, o le regalaban, trozos de pared, techos que derrumbó la picota y puertas descuadradas que fueron constituyendo poco apoco una dichosa casita cambalache, donde reinaba el amor, mientras “Tifón” ladraba querendón y movía la colita. LA CASITA DEL ENSUEÑO Hasta que una noche estalló el incendio. Nadie sabrá nunca cómo ni por qué, las llamas empezaron a llevarse volando la casita del ensueño, en tanto “Cayo” a medio despertar solo atinaba a cargar a “Tifón” cual padre amoroso y “La Baronesa” se salvaba por su cuenta de un infierno repentino que su magia no alcanzó a profetizar. Finalmente llegaron los bomberos. “Cayo” comprobó que el aterrado “Tifón” huyendo de sus brazos, había buscado refugio bajo unos trastos, solo para morir asfixiado por el humo en tanto, el amor de “La Baronesa”, se había ido volando, rumbo al cielo de nadie quien sabe aterrado por las sirenas bomberiles. Hoy, este payaso bailarín ha construido una buhardilla tanto más elegantosa que la de antaño. Y, sobre todo, gracias a la baratija derrumbona, ha logrado recrear una suerte de chicha palacio tabiqueado a viejos vidrios que alguna vez fueron vitrinas. Pero “Tifón” ya no ladra desde el más allá, ni “La Baronesa” ha querido perdonar a “Cayo” su desatención a la hora del naufragio. Ahora, ella y “Cayo” se saludan de mañana y noche – cristalería mediante-con un desvaído gesto de “holychau”. Y según cuenta el agraviado, por las tardes, una bandada de palomas viajeras bate sus alas sobre esta “casa vidriada”, como si aplaudieran el adiós a un sueño muerto. Pero, no llores, hermano payaso. Tú bien sabes que “lo asombroso de los milagros, es que suceden”-, como dice el tío “Gabo”. Y quizás, un día,”La Baronesa” vuelva a sonreírte. Te lo deseo con todo mi corazón.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.