Impulso Informativo Impreso 01/ Septiembre/ 2021

Page 1

AL DÍA

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

impulsoinformativo.net

1 PM

Puebla, Miércoles 01 de Septiembre de

CERTEZAS, INCERTIDUMBRE Y ANTICIPACIÓN

Si no puedes sobresalir con talento, triunfa con esfuerzo

Fueron a las aulas 11 millones de alumnos: SEP


2

Porque informar, es educar

Editorial

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 01 de Septiembre de 2021

Puebla, Miércoles 01 de Septiembre de 2021

Fueron a las aulas 11 millones de alumnos, informa la SEP

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón La Jornada iudad de México. La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez, informó que en la apertura del ciclo escolar 2021-2022, abrieron 119 mil 497 escuelas, trabajaron 970 mil 617 docentes, y asistieron 11 millones 426 mil 026 alumnos.

Responsable de Información

Este lunes abrieron planteles en 30 entidades; dos no lo hicieron (Baja California Sur y Sinaloa) por el paso del huracán Nora.

Reporteros

Editor Responsable

C

Dr. Edgar Gómez Bonilla L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

En la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional la funcionaria explicó que las cifras son preliminares; además, por el sistema en cada plantel, hoy toca asistir por primera vez a otro grupo de niños y adolescentes. Presentó un recuento de los protocolos sanitarios aplicados en cada entidad, en coordinación con instancias federales y estatales, así como la siembra de al menos un árbol.

Colaboradores

“Este es un trabajo de equipo, no se hizo de un día para otro, desde la vacunación de nuestros maestros y agradezco mucho a Salud, Guardia Nacional, Bienestar y todos los que participaron y a nuestro presidente al colocar a los maestros como grupo prioritario”, dijo. Enseguida vendrá el proceso de evaluación y seguimiento, en particular en la deserción escolar, para después, en su caso, hacer la búsqueda para saber la razón de por qué no llegaron al nuevo ciclo escolar. En esa parte atenderán las recomendaciones del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) para generar censo escuela por escuela; detección de abandono escolar, visitas a escuela, y seguimiento. “Ahora lo importante es fortalecer la seguridad y la parte afectiva de nuestros niños. Muchos pequeñitos expresaron sus sentimientos, ya intercambiaron teléfonos. Los niños ya empiezan a decir ‘toma tu sana distancia’ utilizan cubrebocas, llevaban su lunch”. Queda un camino por recorrer, esto es un proceso, añadió, pero si cada quien hace lo que toca habrá muy buenos resultados; continuaremos con la comunicación con la secretaría de Salud para el monitoreo de casos Covid, tocamos madera, expresó.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 01 de Septiembre de 2021

Puebla, Miércoles 01 de Septiembre de 2021

5

Impulso - Editorial

Educación CERTEZAS, INCERTIDUMBRE Y ANTICIPACIÓN Nerviosos, pero con todas las medidas, regresan a las aulas • Cientos de miles de niñas y niños volvieron a clases presenciales con su cubrebocas, careta y gel antibacterial 24 HORAS a pequeña Jimena camina de la mano de su mamá, porta cubrebocas, careta y de su mochila cuelga una botellita de gel antibacterial. La niña se detiene frente a la puerta de su escuela, cierra los ojos y extiende las manos para recibir el líquido sanitizante y poder retomar sus clases de manera presencial.

L

Entre los padres de familia y sus hijos hay nerviosismo ante la posibilidad de contagios por el Covid-19. Escenas similares se vieron ayer en planteles del Valle de México, donde se esperaba el regreso a las aulas de los alumnos de educación básica, tras año y medio con clases a distancia.

Revista Educarnos l 30 de agosto fue la fecha, regresamos a las aulas en una modalidad híbrida de trabajo. Una apuesta sin duda audaz, que involucra una gran cantidad de personas y perfiles educativos.

E

El virus causante de COVID-19 sigue con nosotros y nos coquetea. Estamos expuesto/as a contraer la enfermedad, pero ahora las condiciones son diferentes a las del año pasado: sabemos más sobre el virus y sus variantes, la mayoría de los docentes están vacunados y muchos padres de familia también. Los niños y los jóvenes no están vacunados, pero están ansiosos por ir a la escuela, ver a sus amigos y salir un poco del encierro. Vamos a volver a las aulas y tenemos protocolos de actuación: la mitad de los estudiantes por grupo, filtros de entrada y de tránsito, aulas ventiladas y sanitizadas. Todos usando cubrebocas de manera correcta y guardando la sana distancia. Tenemos información, es importante leer los protocolos y aplicarlos, aunque nunca serán suficientes para enfrentar todo tipo de imprevistos. Es lo que sabemos y nos han dicho, pero ¿qué va a pasar en realidad? No lo sabemos, no podemos saberlo, la incertidumbre es un estado de indefensión con el que no estamos acostumbrados a vivir, preferimos las certezas que nos den seguridad, pero en esto del virus

y el regreso a clases nada está escrito. Depende en buena parte de nosotros escribir una buena historia de esta experiencia desafiante. En primer lugar, cuidarnos a nosotros mismos, no confiar demasiado en los saludos con el puño, los abrazos y la cercanía. Aplicar la sana distancia, aunque de repente parezca una actitud “chocante”. Para que las cosas funcionen lo mejor que se pueda es importante anticipar, preparar la mente, el cuerpo y el estado de ánimo para enfrentarnos a este nuevo escenario. Podríamos imaginar distintas situaciones, a manera de hipótesis de trabajo, y trazar planes de acción variados. La fórmula “si…, entonces…” es una estrategia de anticipación que prepara para la acción: “si me siento mal, me duele la cabeza, tengo fiebre…, entonces no me presento a clases y de inmediato me voy a una Unidad Médica”; “si en el filtro de la entrada …, entonces…”; “si durante la clase alguien se siente mal, entonces…”, es decir, prestar atención a los detalles y tener a la mano los protocolos de actuación. Anticipar es tarea de todos, prepararnos para saber qué hacer en caso de identificar una situación de riesgo. El temor puede paralizar, pero también puede ser el origen de una nueva manera de desarrollar la labor educativa, sumando al coronavirus como un participante más. Quizá ya sea tiempo de volver, pero con certeza no lo sabemos.

En la primaria “Jorge Casahonda Castillo”, en la GAM, se instalaron dos corredores: el primero para que los estudiantes pasaran el filtro sanitario y luego ingresaran al plantel; el segundo se habilitó para que los padres acompañaran a sus hijos en el proceso. Hortensia Ortega, quien llevó a su hijo a la escuela, dijo que los filtros sanitarios fueron ejecutados para detectar posibles casos de Covid-19, y señaló que antes de salir de casa le tomó la temperatura a su pequeño. “Chequé que no tuviera tos o dolor de cabeza. El regreso a clases está bien, pues en casa estaba sentado viendo la tele, y bueno, si la gente lleva a sus pequeños a fiestas y no los mandan a clases, pues es una incongruencia”, consideró. En la Secundaria Técnica Número 12 “Guardias Presidenciales”, en la Cuauhtémoc, algunos alumnos portaron ropa casual por ser de nuevo ingreso. Afuera de la escuela, un prefecto con careta gritaba a los papás que se retiraran del inmueble tras dejar a sus hijos. La señora Laura contó que los maestros les hicieron firmar a los padres que los menores están bien de salud: “Mi hija lleva su kit: gel antibacterial, cubrebocas de repuesto, jabón líquido, careta”. A un costado del colegio había policías que vigilaban la zona junto con personal del Gobierno local que portaba un chaleco verde. MOLESTIAS “Yo no vi ni sana distancia, no hay tapetes sanitizantes, sólo les pusieron gel antibacterial”, se quejó Delia Soberanes, una madre de familia que, puntual, a las siete de la mañana y pese a una ligera lluvia, llevó a su hijo a la secundaria “Sor Juana Inés de la Cruz”, en Cuautitlán, Estado de México. En la primaria “Frida Kahlo”, en el mismo municipio, los padres de familia llegaron desde las seis y media para limpiar las instalaciones antes de la llegada de los alumnos. Para evitar aglomeraciones, a las 7:50 horas entraron los alumnos de quinto y sexto grado; 10 minutos después, los de tercero y cuarto; y por último, a las 8:10, ingresaron los niños de primer y segundo grados.


6

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 01 de Septiembre de 2021

Puebla, Miércoles 01 de Septiembre de 2021

Educación

L

Ante un retorno a clases voluntario, donde los alumnos podrán tomar las clases a distancia o presencialmente, los profesores deberán buscar nuevas herramientas para enfrentar el nuevo entorno escolar. Para ello, es necesario “escuchar a las comunidades escolares, dentro de (ellas) estarán las propias necesidades de los docentes y los niños”, mencionó Tania Ramírez, directora de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim). La falta de claridad respecto a cómo funcionará el modelo mixto para que los alumnos de educación básica mantengan el mismo nivel académico imperó este primer día de clases, por lo que David Calderón, presidente de Mexicanos Primero, sugirió un plan sintetizado. Es decir, que se elaboren materiales que los estudiantes pue-

7

Advierten que faltan estrategias para regreso a clases presenciales Por eso, continuó el morenista, por lo pronto, se hará un regreso a las aulas que se espera sea de manera estratégica y paulatina a partir del consenso que tomen padres de familia y maestros y donde se procure generar las mejores condiciones de seguridad ante la pandemia, pues ese es el reto.

Advierten falta de capacitación para dar clases mixtas

24 HORAS a falta de capacitación de los docentes para impartir clases mixtas será unos de los principales retos en el ciclo escolar 2021-2022 que arrancó ayer, coincidieron expertos.

Impulso - Editorial

BLOQUEO DE LA CNTE EN CHIAPAS, POR INCONFORMIDAD Sobre las protestas de integrantes de la CNTE en Chiapas el fin de semana y en las que se retuvo el vehículo donde viajaba el presidente de la República, Santiago Chepi refirió que fue una expresión de inconformidad de que todavía falta mucho por hacer en educación, particularmente en generar y garantizar el derecho a la educación pública.

dan revisar en casa y se solucionen las dudas que surgieron de éstos en la escuela: autoestudio y práctica. “Cuando uno va al plantel se hacen los experimentos que demuestran las competencias, se hacen los debates y los diálogos, el profesor aclara, pero cuando a uno le toca estar en casa entonces, ahí sigue el autoestudio”, expuso.

“Lo que es cierto es que estamos viviendo circunstancias distintas, yo fui representante de las maestras y los maestros del estado de Oaxaca de 2008 a 2012, se vivió represión, no había apertura a espacios como la SEP, como Gobernación, como la misma atención de un Presidente de la República.

Calderón detalló que los países donde se ha aplicado este modelo son: Israel, Italia, España, Suecia, Estonia y lo está empezando a hacer Colombia.

“Hoy el Presidente ha recibido a todo el magisterio, ha estado escuchando las demandas de los maestros; sin duda existen inconformidades, pero el Presidente ha atendido en general a la CNTE”, comentó el diputado federal.

“Funciona bastante bien porque no se van quedando tan disparejos los grupos; cuando se van integrando han trabajado lo mismo y siguen trabajando por separado, el profesor no está dando varias veces la misma lección porque en realidad el punto de partida comienza con materiales que cada quien va revisando en su casa y las dudas y la práctica se hacen en la escuela”, externó. En este contexto, la directora de la Redim pidió recordar que los docentes han estado expuestos también a estrés debido a la pandemia, pues tuvieron que modificar su esquema de enseñanza hace más de 53 semanas, cuando se decidió el cierre de los plantes y la educación a distancia. “Hay que acompañar también al docente porque no todo mundo se educó y se instruyó en modelos híbridos, sabemos que todas las escuelas están en modo capacitación exprés para poder enfrentar lo que seguramente será un esquema híbrido”, dijo. Y resaltó que además de la enseñanza, el protocolo debe incluir una estrategia sobre la nueva forma de usar los espacios públicos, tomar el recreo y cuando se vale o no quitarse el cubrebocas. “Pensar que el reto (se superará) la primera semana o el primer mes no es así, vamos a enfrentar esto por lo menos el resto de este año”. SIN ALTERNATIVAS “No atender igual a los alumnos que no decidan ir a clases presenciales, es una suerte de medida para que los alumnos vaya a la escuela. ¿No se supone que era voluntario?” Manuel Zúñiga Profesor de secundaria “No nos dieron oportunidad de establecer comunicación con (los alumnos) para ofrecer alternativas a distancia en caso de que no quisieran llevar a sus hijos” Sulem Estrada Docente

• El diputado por Morena, Azael Santiago Chepi, enfatizó que cada entidad presenta diferentes condiciones y se debe trabajar con las secretarías de Educación de cada estado 24 HORAS ara el regreso a clases presenciales en el país hace falta una estrategia general y particulares, sobre todo con las secretarías de Educación Pública estatales, consideró el diputado Azael Santiago Chepi (Morena).

P

El legislador reelecto, quien fue líder de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Oaxaca, señaló que el sector educativo no estaba aún preparado para el retorno a las aulas: “Porque se tienen que retomar todos los contextos en el país, reconocer que nuestro país tiene muchos municipios rurales, hay muchas carencias que no se han podido resolver”, puntualizó. Sin embargo, consideró que no se debe perder la ocasión para que aun con la pandemia se pueda fortalecer a nivel nacional la infraestructura educativa y que los planes y programas de estudio se orienten más a impulsar la prevención de contagios de Covid-19 y fomentar los hábitos de higiene: “Es una gran oportunidad para la orientación a las maestras y a los maestros, es una gran oportunidad para la organización”. BUSCAN ALTERNATIVAS EN COMUNIDADES RURALES Pese a la situación, Santiago Chepi expuso que, en las comunidades rurales, más allá del regreso presencial a clases, se está en busca de alternativas para mejorar la educación para lo cual se realizan asambleas de padres de familia y se llega a acuerdos con los docentes, “hay muchas escuelas bidocentes, con dos maestros nada más, hay otras con mayor organización, donde hay más grupos y mayor cantidad de alumnos. Es un contexto totalmente distinto”.

Finalmente, expresó su respeto a las manifestaciones de sus compañeros de Chiapas, pero pidió privilegiar el diálogo y la cordura para encontrar las soluciones.

SE TRIPLICA TRABAJO DE MAESTRA Por: Karina Aguilar orena es maestra en un preescolar privado y tiene que atender clases de manera presencial y virtual; mientras, en su casa se quedan sus hijos adolescentes, quienes toman clases en línea, lo que le complica y triplica su jornada laboral.

L

En entrevista con 24 HORAS, explicó que en el colegio donde trabaja se instrumentó un regreso a clases mixto, para quienes no quieran asistir a las aulas la enseñanza será virtual, aunque les darán sólo los temas básicos; en tanto, quienes decidan acudir a la escuela tendrán sus actividades y horarios normales. “Los que vienen presenciales tienen sus horarios normales, entran a las 07:30 y salen a las 13:30 y los virtuales sólo van a tener una clase de español, una clase de inglés y una clase de taller, entonces a las 08:00 doy clase de español virtual y los niños que entran conmigo a las 08:00 se quedan con mi asistente y yo llego 08:45 y los virtuales pierden un poco porque sólo tienen tres clases al día”, lo que los deja en desventaja sobre sus compañeros que acuden a la escuela, señaló. Explicó que las autoridades del colegio preguntarán cada dos meses a los padres de familia si quieren seguir en ese mismo esquema o si se quieren pasar a presencial o virtual, según les convenga, lo que le duplica el trabajo como profesora. Aunado a ello, Lorena tiene dos hijos en secundaria y su escuela decidió no abrir, por lo que mantienen las clases virtuales y se tienen que quedar solos, con la confianza de que estén atentos a sus actividades. “Al final del pasado ciclo escolar ya no querían entrar a las clases o ya se cambiaban de pantalla a cada rato, ya no prendían la cámara, entonces ya veré cómo los vigilo para estar al pendiente, aunque ya hablé con ellos y les dije que es su responsabilidad”, contó. LEG


8

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 01 de Septiembre de 2021

Puebla, Miércoles 01 de Septiembre de 2021

Pide Barbosa que estudiantes y padres venzan miedos para volver a clases

Impulso - Editorial

9

Suspenden clases presenciales autoridades locales de San José Miahuatlán y Azumbilla

Dijo que espera el compromiso de todos para su incorporación a las aulas

Gutiérrez Morales anunció que no solo se trata de la suspensión de clases presenciales; las medidas que se acordaron incluyen el cierre temporal del mercado y del parque, así como todo tipo de eventos sociales, fiestas y actividades deportivas además de los actos de carácter religioso o de tipo profano.

El Universal Puebla l gobernador Miguel Barbosa Huerta pidió a los padres de familia y alumnos vencer sus miedos y temores y acudir a las clases presenciales, con el inicio del nuevo ciclo escolar 2021-2022.

E

Tras calificar como un balance positivo el primer día de actividades escolares, dijo que la incorporación de todos los alumnos al método presencial debe ser muy rápida, pero reconoció que aún existen temores justificados por parte de los papás y los propios estudiantes.

El presidente resaltó que es obligatorio el uso del cubre bocas, para toda la población, lo cual las personas deben cumplir con el fin de protegerse contra la Covid-19 y contribuir a que el coronavirus no se propague.

Subrayó que por parte del sistema educativo se ha hecho todo para garantizar la protección de la comunidad estudiantil y aseguró que el personal está muy comprometido en cuidar a los estudiantes.

Advirtió que “en caso de no cumplir con alguna de las disposiciones antes mencionadas los responsables serán sancionados conforme a lo que dispone el bando de policía y buen gobierno”.

Confió que pronto y día con día sean más los escolares que opten por continuar con sus estudios de manera presencial.

Desde el inicio de la emergencia sanitaria se han registrado en el municipio 295 muertes en el municipio, refirió el munícipe, al tiempo de advertir que en los últimos días se dio un incremento en los contagios de coronavirus y su variante Delta, por lo que pidió a sus gobernados actuar con responsabilidad ante esta nueva ola de Covid-19 que se hace presente en San José.

Añadió que se dará un seguimiento de la incorporación de los alumnos al sistema presencial. Cabe recordar que en el primer día de clases presenciales en Puebla se estima que acudió menos del 30 por ciento de los alumnos, después de un año y cinco meses de confinamiento por la pandemia.

Bajo la lupa escuelas en Puebla por inspecciones de Protección Civil El Sol de Puebla n el primer día del regreso a clases del ciclo escolar 2021-2022 de manera híbrida, el personal de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos supervisó al menos 15 escuelas en Puebla capital a fin de evitar la propagación del virus SARS-CoV-2 en los estudiantes y en las que en algunos casos se detectó que no contaban al cien por ciento con los protocolos sanitarios, así lo informó el titular de dicha dependencia, Gustavo Ariza Salvatori.

E

Durante conferencia de prensa, detalló que este día se espera acudir a 30 escuelas en Puebla para observar las medidas de higiene, no obstante, descartó que haya clausuras, pese a que incumplan con la normativa, pero destacó que si al pasar el tiempo se hace caso omiso, el personal de Protección Civil accionará para que los protocolos se lleven a cabo. “Se hacen exhortos a todas las escuelas para que cumplan con la normatividad, en este momento no se prevé que se haga una clausura de estas escuelas, pero sí en el tiempo que transcurra no se llevan a cabo los protocolos se tomarán medias necesarias para que se puedan cumplir”. Manifestó que es importante que se tomen en cuenta las medidas de higiene en el trayecto, la estancia en las escuelas y el retorno a casa, pues debe de ser de manera responsable y con los protocolos sanitarios para prevenir algún contagio entre los familiares. “Hubo exhortos más que nada ante el regreso de los alumnos a las escuelas y de cómo se tiene que llevar a cabo las medidas sanitarias, no detectamos personas enfermas o personas contagiadas, porque no es nuestra finalidad en este momento, nuestra finalidad es que se cumplan los protocolos“, dijo. Añadió que en este recorrido a escuelas en Puebla no se detectó a alguna persona con indicios de Covid-19, pero hizo un llamado a que la si los padres de familia ven que sus hijos tienen síntomas, no los manden a las instituciones, así como los maestros estén pendientes de su estado de salud para no tener una cadena de contagio.

La Jornada de Oriente an José Miahuatlán. A unas horas de que diera inicio el ciclo escolar 2021-2022, el alcalde de este municipio, Héctor Gutiérrez Morales, anunció que tanto en la cabecera municipal como en las cuatro juntas auxiliares no habrá clases presenciales debido al aumento de contagios de Covid-19, medida similar tomó el presidente auxiliar de Azumbilla, junta auxiliar de Nicolás Bravo, municipio ubicado en la Sierra Negra.

S

En un comunicado, el alcalde de San José dio a conocer que hubo un acuerdo tomado con los cuatro presidentes auxiliares, el párroco, el comité del Mercado Municipal y las mesas directivas del municipio.

Pero este municipio no es el único donde las autoridades locales deciden aplicar esas medidas, algo muy similar anunció el presidente auxiliar de Azumbilla, Adán Efraín Ramos Rodríguez. En comunicado que también firma la sindico de Nicolás Bravo, Georgina Jiménez Cuevas, se hace saber a la población de Azumbilla que quedan suspendidas las clases presenciales en todas las instituciones educativas de la comunidad, además de las reuniones religiosas, los eventos deportivos, sociales, culturales, fiestas familiares y velorios. De igual manera se ordenó el cierre de los locales no formales, así como el parque auxiliar. En el comunicado se hace mención de que se trató de una decisión tomada en acuerdo con el Ayuntamiento de Nicolás Bravo y la Comisión de Participación Ciudadana.


10

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 01 de Septiembre de 2021

Puebla, Miércoles 01 de Septiembre de 2021

Impulso - Editorial

11

Mujeres Matemáticas: Emmy Noether 1907 titulada: Sobre la construcción del sistema formal de la forma ternaria bicuadrática, en donde calcula los 331 invariantes de las formas cuadráticas, convirtiéndose en la segunda mujer en doctorarse después de Sofía Kovalesvskaya. Emmy Noether empezó hacer clases en el Instituto de Matemática de la Universidad de Erlangen, sin pago alguno, dada la prohibición estatal. Por consejos de David Hilbert, regresa a Gotinga para tentar un puesto en la Universidad, encontrándose con una oposición feroz, no fue suficiente el apoyo de Hilbert y de Félix Klein. En Gotinga muere la madre de Emmy y debe hacerse cargo de su anciano padre, a quien logra sustituir en algunas clases, sin pago alguno.

Emmy Noether

Por: Dr. Esptiben Rojas Bernilla Universidad de Magallanes – Chile lguna vez Albert Einstein dijo: según el juicio de los más eminentes matemáticos en vida, Emmy Noether era la más importante inteligencia matemática creativa que ha nacido desde que comenzó la educación superior de las mujeres. Esta extraordinaria mujer desarrolló aportes transcendentes en el álgebra abstracta y la física teórica. Sin embargo, casi toda su vida trabajó sin remuneración, solo

A

Porque informar, es educar

por el hecho de ser mujer. Emmy Noether nace en Baviera (Alemania), el 22 de marzo de 1882, su padre fue el matemático Max Noether profesor de la Universidad de Erlangen, especialista en teoría de funciones algebraicas. Aunque Emmy tuvo una educación convencional para las mujeres de su época, es decir, aprendió a cocinar, tejer y las labores de la casa. Le gustaba mucho bailar, y aprendió con facilidad el Inglés y Francés. En la Alemania de principios del siglo XX se prohibía a las mujeres inscribirse a la universidad, sin embargo en el invierno de 1903 – 1904, Emmy Noether asistió de oyente a la Universidad de Gotinga, escuchando las clases de los más afamados matemáticos alemanes, Hernán Minkowsky, Félix Klein y David Hilbert. Además logró inscribir su tesis doctoral en la Universidad de Erlangen, bajo la tutoría de Paul Gordon, defendió su tesis en

El primer trabajo sobresaliente que transciende al mundo matemático, para convertirse en un elemento fundamental en la física teórica, lo logra en1918 en donde demuestra, que toda ley de conservación de un sistema físico proviene de alguna simetría diferenciable del mismo. Este resultado es fundamental para la teoría de la relatividad de Albert Einstein y Emmy se hizo famosa en el mundo académico de la época. Emmy Noether, fue la impulsora fundamental de la hoy llamada Teoría de anillos, en su época sus alumnos la llamaba la “señora de los anillos”. Emmy se caracterizada de una agudeza abstracta sobresaliente, varios de los más famosos teoremas del álgebra moderna están asociado a sus ideas: Teorema de Lasker – Noether (1921), Teorema de Albert – Brauer- Hasse- Noether (1831) acerca de álgebras finito dimensionales, Teorema de Skolem – Noether(1933). Emmy Noether inventa lo que hoy día es llamado anillo de Noether, que es aquél anillo cuyas cadenas ascendentes son finitas, resultando un tema esencial en álgebra abstracta. La importancia académica de Emmy Noe-

ther en Alemania, y a esas alturas en el mundo, no fue suficiente para que sea reconocida como profesora asociada a la Universidad y así pueda ser remunerada por su trabajo académico. En 1933 los nazis expulsaron a destacados científicos de origen judío, ni el mismo Einstein, se salvó. Emmy Noether tuvo que abandonar Alemania, y refugiarse en los Estados Unidos. Emmy Noether en Estados Unidos dicta conferencias en el Instituto de Estudios Avanzado en Princeton, donde es reconocida por los más grandes matemáticos y físico, muchos de ellos también exiliados, sin embargo aún de su prestigio académico, tuvo que contentarse con enseñar en un Instituto para

Universidad señoritas Bryn Mawr en Pennsylvania. A dos años de su estadía en Estados Unidos, Emmy Noether fue diagnosticada de un tumor uterino, del cual fue operada. Sin embargo a los días murió de una embolia, el 14 de abril de 1935. Término una de las mentes más brillantes que ha dado la matemática mundial, hoy día conocida como la madre del álgebra abstracta. Un cráter de la luna y un asteroide (el 7001) lleva su nombre. Se han escrito libros, conmemorando su aporte y su vida.


12

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 01 de Septiembre de 2021

Puebla, Miércoles 01 de Septiembre de 2021

D

Formado a partir de los términos “información” y “pandemia”, el neologismo “infodemia” da nombre al exceso de información (unas veces veraz, otras falsa) sobre un tema cualquiera. Ahora, durante la pandemia de la Covid-19, la infodemia de noticias falsas (fake news) sobre el virus SARS-CoV-2 y sus consecuencias se ha disparado a tal grado que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, representa un peligro real para la salud de una gran cantidad de personas, ya que siembra la confusión y la desinformación entre ellas. “Cuando la pandemia de la Covid-19 surgió en Wuhan, China, y se esparció poco a poco por el resto del planeta, los humanos experimentamos desazón. Con todo, no tardamos en darnos cuenta de que, para enfrentar un problema de tal magnitud, requeríamos información. Fue así como se empezó a generar y difundir mucha información no sólo sobre el coronavirus en sí, sino también sobre las pandemias en general y su aparición a lo largo de la historia. De esta manera, el volumen de información relacionada con estos temas creció sin orden ni concierto, y se reprodujo con una enorme rapidez”, afirma Estela Morales Campos, investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM. Así pues, independientemente de que fuera útil y cierta, o tuviera como simple objetivo llenar un espacio en los medios de comunicación y las redes sociales, pronto hubo una sobreabundancia de información. Además, debido a que la pandemia de la Covid-19 alteró prácticamente todas las actividades humanas –la educación, la economía, la cultura, el comercio, la vida social y recreativa, etcétera–, éstas tuvieron que adaptarse a las nuevas circunstancias, lo cual generó aun más información asociada de algún modo al coronavirus.

Ahora bien, por paradójico que suene, tanta información disponible no conduce a estar bien informado, sino a estar desinformado, porque mucha de ella es dudosa. Incluso en el sector académico, y de esto hay pruebas, con tal de ser los primeros en “llevarse la exclusiva”, como se dice, algunos investigadores no esperaron a que madurara su experimento o no profundizaron en su investigación y la publicaron prematuramente, con la incertidumbre que esto implica.

dimensiones sociales y económicas en las remesas en México”. En el evento a distancia, organizado por el seminario “Procesos y actores de la Población” del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM), el especialista en temas de crecimiento y desarrollo expuso que una hipótesis del mantenimiento de las remesas fue que la política fiscal de Estados Unidos, de ayuda generalizada a individuos y empresas, pudo haber beneficiado a algunos migrantes. Sin embargo, es posible que haya otros factores.

“En cuanto a la información dirigida al público mayoritario, un volumen considerable no tiene ninguna base sólida. Por ejemplo, en las redes sociales ha corrido la versión de que al aplicar las vacunas contra el coronavirus se implanta en las personas un microchip que sirve para controlar su mente; no obstante, a pesar de que resulta absurda, por no decir cómica, un porcentaje no desdeñable de gente cree en ella y se niega a vacunarse. De ahí que sea necesario adoptar algunas medidas para contrarrestar esta avalancha de información, es decir, para separar la paja del trigo, lo que sirve de lo que no sirve”, agrega Morales Campos.

¿Favorable para todos? Se ha sobredimensionado el beneficio de las remesas al país, pues al revisar su efecto en el PIB son pocas las entidades en las cuales se logró un efecto contracíclico, de amortiguamiento, consideró Marcos Valdivia López, investigador del CRIM y experto en Economía Urbana y Regional. “Hay que identificar los estados en los que no existe efecto contracíclico, ese elemento de amortiguamiento, pues en principio tendrían que recibir ayuda por otros medios, entre ellos están Morelos, Puebla y Nayarit”, expuso.

Pensamiento crítico De acuerdo con la investigadora universitaria, las medidas para contrarrestar la infodemia tienen que ver con el proceso educativo como punto de partida para desarrollar un pensamiento crítico. “El pensamiento crítico nos empuja a cuestionar todas las cosas, a preguntarnos si la información que recibimos es cierta o no y si el medio o la persona que la divulga es confiable o no. Y para respondernos estas preguntas actualmente disponemos de Internet. Este instrumento digital inmejorable nos permite verificar, en fuentes serias, todo tipo de información. Pero no hay que olvidar las bibliotecas o los centros de información institucionales, que también nos ayudan a comprobar la veracidad de un tuit, un mensaje de WhatsApp, una nota, un artículo, un reportaje… Sin embargo, para recurrir a ellos con esa intención es necesario, insisto, haber desarrollado primero un pensamiento crítico, porque de lo contrario uno absorberá todo tipo de información sin ningún filtro, como si fuera una esponja.”

• Miguel Ángel Mendoza González, Marcos Valdivia López y Luis Eduardo Guarnizo Llanos analizaron las repercusiones del dinero proveniente del extranjero en nuestro país

Recuadros Fake news A veces, las fake news son producto de la ignorancia, pero otras de una acción premeditada que persigue un fin específico. Al respecto, Morales Campos comenta: “Mientras unas fake news se lanzan para crear confusión entre la opinión pública, otras, que están basadas en elementos no falsos al cien por ciento, buscan darle forma a un pensamiento alternativo al real que puede beneficiar a un sector determinado, como el comercial. Es el caso de los mensajes que respaldan la supuesta eficacia de los llamados ‘productos milagro’”, apunta.

Afirmó que el gobierno mexicano ha maximizado el efecto de las remesas y no ha tenido una política pública agresiva para detener caídas del PIB en entidades que, por ejemplo, dependen del turismo de forma importante como Baja California y Quintana Roo. “La manera como actuó en el uso de las remesas no se diferencia de la bandera desarrollista del Banco Mundial de hace 20 años. Se vio como elemento para fomentar desarrollo y eso es bastante grave”, aseveró el académico universitario, en la mesa moderada por el director del CRIM, Fernando Lozano Ascencio. Costos ocultos

• Participaron en la mesa “Nuevas dimensiones sociales y económicas en las remesas en México”

Morales Campos piensa que debemos tener presente que el insumo fundamental para llevar cabo cualquier acción en la vida es la información. “A final de cuentas, la información es el producto del conocimiento, y entre más información de calidad se tenga y divulgue, el desarrollo de un individuo y de la comunidad de la cual forma parte será mejor”, finaliza.

13

obredimesionado el impacto de las remesas en la economía mexicana, en 2020

Infodemia: tan peligrosa como la pandemia esde hace varios años, con el auge de las redes sociales y la consiguiente “democratización” de la información, un nuevo fenómeno social ha ido ganando cada vez más terreno en el mundo: la infodemia.

Impulso - Editorial

L

as remesas que México recibió durante el año pasado no fueron tan importantes para la macroeconomía, aunque sí para algunas entidades vinculadas a la migración y a actividades económicas ligadas a Estados Unidos donde empieza a registrarse mayor recuperación, la cual podría generar más desigualdad en nuestro país, afirmó el académico del Posgrado de Economía de la UNAM, Miguel Ángel Mendoza González.

Por la pandemia de la COVID-19, expuso, se estimó que estos envíos de dinero desde el extranjero caerían entre 27 y 30 por ciento, pero se mantuvieron, incluso crecieron toda vez que representaron cuatro por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), y tuvieron efecto de amortiguamiento en algunas regiones mexicanas. “Parece ser que las economías que tienen mayor vinculación con Estados Unidos son las que se están recuperando rápidamente y van a llevar a otro nivel de desigualdad, más alto en 2021. Los aspectos estructurales que tienen que ver con estas desigualdades y que se pueden vincular a la migración y las remesas, se tienen que pensar en otros términos que debemos empezar a delinear, porque las cosas sí cambiaron”, dijo Mendoza González al participar en la mesa “Nuevas

Luis Eduardo Guarnizo Llanos, profesor emérito del Departamento de Ecología Humana de la Universidad de California en Davis, Estados Unidos, refirió que el Banco Mundial y expertos estimaron que las remesas cayeron, en 2020, hasta 25 por ciento a nivel global; en México y América Latina aumentaron. Sin embargo, cuestionó que estos envíos de dinero se mantuvieran por los subsidios que el gobierno de Estados Unidos ofreció. Con datos sociodemográficos de esa nación resultó evidente que quienes tuvieron más posibilidad de acceder a ellos fueron las personas con mejores trabajos e ingresos, no así las áreas de servicios y la construcción, en la que se concentran los mexicanos. Tampoco la agricultura, en la cual representan cuatro por ciento. Se estima, agregó, que 19 por ciento de los migrantes mexicanos tienen estudios de licenciatura o más, lo que representa aproximadamente dos millones de personas. “Muchos migrantes no perdieron el empleo, pero no recibieron apoyos y fueron los más expuestos a contagio y muerte”. Para el experto, éste es uno de los costos ocultos de las remesas que deben tomarse en cuenta, no verlas como flujo financiero gratuito, como un subsidio, pues tienen un costo humano, social, psicológico, de sobrexplotación y vulnerabilidad que no se ha discutido. Estimó que los apoyos fiscales en Estados Unidos ayudaron a aumentar la desigualdad entre los mexicanos en esa nación


14

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 01 de Septiembre de 2021

Puebla, Miércoles 01 de Septiembre de 2021

Universidad

l libro es uno de los instrumentos esenciales de aprendizaje y disfrute, pues permite compartir pensamientos e ideas, conocimientos y emociones, los cuales posibilitan diálogos más allá de los límites que imponen el tiempo y el espacio. “Por eso en la BUAP reivindicamos la lectura como uno de los actos que otorgan mayor significación a la vida de las personas, dejando improntas imborrables para su desarrollo intelectual y emocional”, expresó José Carlos Bernal Suárez, secretario general de la Institución, al inaugurar la Feria Nacional del Libro de la BUAP. En su edición número 34 y segundo año en formato digital, aseguró que el fomento a la lectura es una tarea permanente en la Máxima Casa de Estudios en Puebla, que encuentra en esta feria anual un momento culminante, ya que es un foro para la presentación de diversas obras, diálogos con los autores, conferencias, cuentacuentos y múltiples actividades artísticas y recreativas. “Como espacio de diálogo, reflexión, propuesta e intercambio, la Feria del Libro contribuye significativamente al cumplimiento de las funciones universitarias, tanto académicas, como de vinculación, y de extensión y difusión de la cultura”. En representación del Rector Alfonso Esparza Ortiz, Bernal Suárez recordó que desde 1987 la BUAP organiza anualmente la Feria Nacional del Libro, una de las más importantes del país por el

15

BUAP, primera institución mexicana en construir detector de partículas desde cero

El fomento a la lectura, una tarea permanente en la BUAP

E

Impulso - Editorial

número de participantes, editoriales, productos y actividades que la integran. En esta ocasión, debido a la pandemia, se replantearon las formas de interacción para asegurar que siga siendo un punto de encuentro de autores y lectores, además de superar los alcances registrados en años anteriores. En su intervención, Flavio Guzmán Sánchez, vicerrector de Extensión y Difusión de la Cultura (VEDC), destacó que una de las grandes virtudes de la Institución es la capacidad de adaptarse a los nuevos cambios que vive la humanidad. “Los 18 meses que ha durado el confinamiento nos han servido como un gran espacio de reflexión que nos ha obligado a deconstruirnos o a reinventarnos inclusive. La BUAP, toda su comunidad, no ha dejado de trabajar y ha propuesto nuevas alternativas para la generación y aplicación de conocimiento”. Muestra de ello es la segunda edición virtual de la Fenali, cuyo cometido es acercar la cultura a todas las personas interesadas. “Hemos cambiado y ahora hacemos alarde de las bondades de nuestra Universidad transmitiendo nuestras actividades a través de la televisión y la radio universitaria”. La realización de esta fiesta del libro, para posicionar a la cultura como un elemento de la canasta básica de cada ciudadano, no sería posible sin un trabajo coordinado, conocimiento y capacidad de gestión, por lo que Guzmán Sánchez reconoció el apoyo del Rector Alfonso Esparza para la realización de esta edición, cuyo programa va del 30 de agosto al 4 de septiembre. Durante seis días tendrán lugar más de 40 presentaciones de libros, talleres, cursos, actividades culturales y artísticas. Entre estas las presentaciones de los libros Tres cruces, de Alejandro Paniagua; La democracia no se construyó en un día, de Lorenzo Córdova Vianello y Ernesto Núñez Albarrán; El Círculo, de Antonio Malpica; y Días de tu vida, de Bárbara Jacobs. Así también, la realización de una mesa de poesía, funciones de magia y títeres, talleres de cartonería y pintura, conciertos y los homenajes póstumos a Sandro Cohen y Francisco Haghenbeck. El titular de la VEDC informó que una de las prioridades de la Institución es dar cabida a los autores de casa, “de tal manera que buena parte del programa está integrado por publicaciones de nuestros académicos. Somos profetas en nuestra propia tierra y nuestra Universidad es la primera en reconocer el valor de su claustro”. El programa de la 34 Feria Nacional del Libro de la BUAP se podrá visualizar en www. fenali.buap.mx y www.cultura.buap.mx; mientras la programación en vivo por el Facebook de la Fenali (http://www.facebook.com/FENALIBUAP) y de Radio BUAP (http://www.facebook.com/radiobuap969).

I

mposible de ver a simple vista, las partículas subatómicas son las unidades más pequeñas indivisibles que conforman a los átomos y prácticamente a toda la materia; sólo imaginarlas puede ser complicado si se considera que en un milímetro se pueden alinear hasta 10 millones de átomos, los cuales en agregaciones dan pie a las moléculas compuestas, que a su vez forman células, tejidos, órganos o materiales. Pero si son invisibles al ojo humano, ¿cómo se pueden estudiar? La respuesta es la Física de Altas Energías o Física Cuántica; sin embargo, no sólo la teoría propone su existencia, hacen falta experimentos que comprueben y verifiquen su comportamiento. Aquí tienen razón de ser los detectores de partículas, capaces de tomar imágenes de estas pequeñísimas unidades. Captar su paso, localización, rastrear e identificar a las partículas, además de medir su energía y convertir la información en señales (eléctricas) son algunas de las funciones de un detector, instrumentos que investigadores de la BUAP han podido desarrollar desde cero, como parte de su participación dentro del grupo mexicano de científicos del CERN, en Ginebra, Suiza. Desde 2017, cuando la BUAP construyó un detector de partículas en su totalidad a partir de plástico centellador, la Universidad se convirtió en la primera institución en México en crear un instrumento de este tipo con tecnología desarrollada por universitarios, quienes con materiales de fácil adquisición contribuyeron en uno de los experimentos más complejos del mundo, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), en el CERN. “Los empezamos a construir en la BUAP desde 2017, de hecho somos la única Universidad en México que los hace desde cero. Hay otros grupos que consiguen donaciones de detectores a partir de otros experimentos y los usan, pero aquí se construyen todos los componentes para formarlos”, aseguró Guillermo Tejeda Muñoz, investigador de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) y especialista en instrumentación y construcción de detectores. El también miembro del grupo de Física Experimental de Altas Energías de la FCFM, explicó que al ser uno de los instrumentos más importantes del LHC, el detector de partículas necesita de otros sistemas para operar de forma óptima, entre estos la electrónica, es decir, los circuitos necesarios para extraer la señal de información que indica qué fue lo que se detectó o qué partícula fue vista. Esta tecnología que no es comercial tiene características muy específicas, como la rapidez o la tolerancia a la radiación, por eso debe diseñarse específicamente para estos detectores. El grupo de Física Experimental de Altas Energías de la FCFM, destacado por su consolidación y participación en proyectos internacionales, lo integran los doctores Arturo Fernández Téllez (fundador), Guillermo Tejeda Muñoz, Mario Iván Martínez Hernández, Mario Rodríguez Cahuantzi e Irais Bautista Guzmán, además de estudiantes de licenciatura y posgrado. Detectores con sello BUAP Los detectores que se construyen en la BUAP tienen la peculiaridad de emplear materiales que no son difíciles de conseguir. Los primeros fueron hechos a base de plástico centellador, mientras que los más recientes se crean con placas de cámaras resistivas.

material de alta resistividad y separadas por un volumen de gas. En el caso de los detectores de la BUAP, estos tienen tres capas de vidrio separadas por un espacio de un milímetro, que debe ser constante y homogéneo. Una vez terminado, el detector se sella y limpia para hacerle circular gas a través de unos conectores. Al principio se usa argón y después funciona con una mezcla de otros gases. “Funcionan con un alto voltaje que se aplica por una película oscura que tienen en el interior, la cual es necesaria para crear diferencias de potencia muy grandes. Una de las complicaciones en la construcción de estos detectores es precisamente aplicar esta película porque debe tener principalmente resistividad eléctrica en la superficie. Nosotros hemos producido esta placa resistiva que no es fácil de obtener, no se compra, sino que se tiene que experimentar con diferentes tipos de pintura para lograrla, pero aquí hacemos todo, desde las piezas más pequeñitas, hasta lo más grande, todo para ir armando con precisión los detectores que sirven para los experimentos en el CERN”, explicó orgulloso el doctor Tejeda. Cómo se capta la imagen Una vez que el detector se ensambló se prueba cuando una partícula pasa por el área sensible, que es donde está la película oscura, entonces va a ionizar el aire; choca la partícula con una molécula del gas que está circulando y por la diferencia de potencial se crea una avalancha; es decir, de una interacción se crea una pequeña lluvia de electrones. A su vez, esa avalancha de electrones induce una corriente en la superficie donde se ponen electrodos y de esta forma se mide el curso de corriente producido por el paso de las partículas. “Entonces, entre más partículas pasen, más señales vamos a ver. Estos detectores pueden tener una velocidad de detección de varios kilohertz por segundo por centímetro cuadrado, con una muy buena capacidad, lo mismo que su resolución temporal”, mencionó Guillermo Tejeda.

“Estos últimos son de tipo gaseoso y se utilizan básicamente para detectar partículas cargadas. Son relativamente de fácil construcción porque requieren de elementos muy usuales o de fácil acceso”, comentó el doctor Guillermo Tejeda.

Otra característica importante del trabajo de este grupo es que no sólo construyen la instrumentación, también leen las señales, las procesan y obtienen datos y estadística con lo que después realizan análisis de la información.

Uno de los elementos principales en estos detectores es el vidrio común o convencional, lo que representa una ventaja, pues se pueden construir de forma más rápida y de cualquier tamaño ―en la BUAP se han hecho desde los 20 centímetros hasta los 1.20 metros―, con muy buenos resultados en los experimentos en los que se han utilizado, indicó el investigador.

Para el investigador, egresado de la FCFM, estar involucrados en experimentos de alto nivel les permite dilucidar cuáles son los problemas actuales de la Física de Altas Energías, un área donde la exigencia es constante en cuanto a uso de las últimas tecnologías.

En cuanto a la construcción y el ensamble esto tiene lugar en el Laboratorio ALICE, ubicado en el Ecocampus Valsequillo, donde hay diferentes áreas para el corte de vidrio, la aplicación de la pintura, impresión 3D, conexión de detectores, además de una zona de pruebas para verificar el funcionamiento que permita obtener los datos experimentales con los que se hará el análisis. Cámaras de placas resistivas Respecto a las cámaras de placas resistivas, estas se emplean en detectores gaseosos de rápida respuesta. Constan de superficies paralelas construidas con un

“Esto nos permite actualizarnos porque de lo contrario no cumpliríamos con los requerimientos que exigen estos programas, por eso estamos a la vanguardia de la tecnología, desarrollando nuevos protocolos y formas de comunicación más rápidas y eficientes para garantizar mejor información en los detectores y así mejorar las velocidades y los canales para la adquisición de datos”. Dado que la prioridad en el CERN es la explotación del LHC a su máximo potencial, la importancia de trabajar en la actualización de los instrumentos, como son los detectores, resulta una tarea crucial en la que los físicos y especialistas en electrónica de la BUAP participan de manera activa, pero sobre todo destacada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.