Impulso Informativo Impreso 03/ Agosto/ 2021

Page 1

AL DÍA

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

impulsoinformativo.net

1 PM

Puebla, Lunes 02 de Agosto de 2021

Si la comunidad me apoya, voy por la rectoría de la BUAP: Lilia Cedillo

La educación es algo admirable, pero es bueno recordar de vez en cuando que nada de lo que vale la pena saber se puede enseñar Oscar Wilde

México debe garantizar seguridad en las aulas


2

Porque informar, es educar

Editorial

Impulso - Editorial

Puebla, Lunes 02 de Agosto de 2021

Puebla, Lunes 02 de Agosto de 2021

Si la comunidad me apoya, voy por la rectoría de la BUAP: Lilia Cedillo

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Por: Karen Meza e cara a la elección por la rectoría de la BUAP, Lilia Cedillo Ramírez, directora del Centro de Detección Biomolecular, sentenció que “ha llegado el tiempo de las mujeres”, y anticipó que en próximos días definirá si compite, pero aclaró que no es impulsada por el rector Alfonso Esparza Ortiz ni es parte de su grupo.

D

La primera mujer electa como directora del Instituto de Ciencias de la BUAP, refirió que la sociedad vive tiempos nuevos en los que el género femenino tiene asignaciones importantes. Su participación en el proceso de renovación de la rectoría dependerá del apoyo de sus compañeros, profesores investigadores y alumnos, dice. “Sí quiero comentar que como universitaria – porque aquí estudié mi licenciatura- tengo un gran compromiso. Si decido participar me va a mover mi preocupación como auténtica universitaria, por los alumnos, que siempre he estado junto a ellos; en esta pandemia más cerca de ellos, pero también por los trabajadores académicos y no académicos”, declaró. La doctora en Microbiología por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, señaló que no ha hecho público un interés por buscar la candidatura a la rectoría y negó ser impulsada por Alfonso Esparza Ortiz como ya lo han señalado otros aspirantes. “No soy gente cercana a él”. Sí reconoció que el rector Alfonso Esparza ha impulsado la investigación y facilitado el análisis de la pandemia de Covid-19 así como otorgado apoyos a alumnos que perdieron a un familiar.

Editor Responsable

“Yo al doctor Esparza le tengo mucho agradecimiento a nombre de los universitarios por lo que ha hecho en la pandemia. El trato con él no va más allá de una universitaria hacia su rector, reconociendo el cargo y la responsabilidad que tiene”, puntualizó.

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Lilia Cedillo Ramírez señaló que su relación con el rector es buena como sucede con otros funcionarios universitarios y que en ocasiones “ha sido el puente” para atender o mejorar las condiciones de la escuela.

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Descartó un vínculo con la actual administración, pues comentó que cuando fue vicerrectora de Extensión y Difusión de la Cultura, y tomó el cargo de directora del Complejo Cultural Universitario, el rector era Enrique Agüera Ibáñez. Aclaró que estará en espera de los tiempos y la publicación de la convocatoria a la rectoría para hacer una definición. Además dice que será respetuosa de lo que marca la reglamentación, para decidir si renuncia a su cargo directivo.

Colaboradores

¿Cómo rectora, cuál sería su orientación? –Yo estoy pensando en qué es el momento de que busquemos o regresemos adecuar la parte académica. ¿A qué me refiero? La pandemia nos ha presentado nuevos retos y nos ha hecho ver que necesitamos modificar o cambiar los planes y programas de estudios. Ahora lo tenemos que hacer bien. Recordó que como docente en las licenciaturas en Biotecnología y Medicina, en los Posgrados de Microbiología y Ciencias Ambientales ha tenido que valorar las prácticas estrictamente presenciales y mejorar la presentación de las diapositivas. La también integrante del Sistema Nacional de Investiga-

dores señaló que se tiene que buscar estrategias para impactar a la sociedad. La relación con el gobernador Lilia Cedillo aclaró no tener un trato con el gobernador Miguel Barbosa Huerta y dijo que los universitarios no están confrontados con su administración. “Nosotros no estamos peleados con su gobierno, yo creo que a lo mejor es un problema de comunicación que no se ha atendido como debe ser”, comentó. Sin condiciones para el regreso a clases Por otra parte, Lilia Cedillo Ramírez señaló que la tercera ola de covid aplazará el regreso a clases presenciales en las aulas, pues se espera que a finales de agosto llegue el pico de contagios por Covid-19. La también integrante de la Comisión Institucional para el Seguimiento y Evaluación de la Pandemia de Coronavirus (Covid-19), refirió que lo más probable será que en los próximos tres meses las clases de los universitarios se mantengan en línea. En alumnos de posgrado, maestría y doctorados, informó, se ha permitido un sistema híbrido pero sólo para quienes cursan el último año escolar. Los alumnos se realizan la prueba PCR, van una semana y descansan dos para evitar algún caso de contagio. Para alumnos de nivel básico, señaló que el panorama es muy complicado y que se tendrían que evaluar si los padres están inmunizados, sus comunidades, los contagios, además de la movilidad del sitio al que pertenecen para no propagar más el covid-19

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Editorial

Puebla, Lunes 02 de Agosto de 2021

Puebla, Lunes 02 de Agosto de 2021

Impulso - Editorial

5

Educación México debe garantizar seguridad en las aulas La SEP no muestra eficacia en la emisión de cédulas profesionales: Auditoría

La Jornada n 2020, la Secretaría de Educación Pública (SEP) no demostró que los egresados del nivel superior, cuyo ejercicio profesional requiere certeza jurídica, obtuvieran de forma eficiente y eficaz su cédula profesional, refirió la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

E

En la fiscalización de la Cuenta Pública 2020, la ASF encontró que si bien hay avances en el proceso de expedición de cédulas profesionales electrónicas, la legislación que rige la emisión data de hace 75 años y comentó que, si no se fortalecen los mecanismos implementados, se pone en riesgo la capacidad de la SEP para que los profesionistas

El especialista también mencionó que se debe entender que van a ocurrir contagios. “Es normal, como los contagios en trabajos o eventos deportivos (…) lo que debemos hacer es evitar la criminalización de la escuela presencial. Hay más contagios en eventos deportivos, culturales, en cines, en centros comerciales”, explicó. Subrayó que hay evidencia internacional que no asocia el retorno a las escuelas con contagios masivos.

cuenten, de manera oportuna, con un registro para ejercer su título en un marco de legalidad y certeza jurídica.

Dijo que, en América Latina y el Caribe, México es el último país que ha decidido abrir sus escuelas. Pasada la primera ola, naciones como Argentina, Chile, Costa Rica y Ecuador retornaron a modelos híbridos, expuso.

La SEP acreditó que en 2020 emitió 305 mil 333 cédulas electrónicas de nivel superior, de las que 282 mil 523, 92.5 por ciento, se hicieron mediante un procedimiento en línea, y 22 mil 810, equivalentes a 7.5 por ciento, en procesos presenciales, híbridos o a distancia. De acuerdo con la ASF, Educación, sin embargo, no contó con información clara, completa ni oportuna del tiempo en el que se realizaron los procedimientos de registro de los títulos electrónicos, por lo que no dispuso de parámetros para evaluar su oportunidad. La SEP tampoco probó la implementación de mecanismos de coordinación con las entidades federativas para uniformar las normas del proceso. La ASF observó que el marco normativo en la materia no fue congruente, pertinente ni actualizado, por ello, la Auditoría sugirió a la Cámara de Diputados analizar las circunstancia para avalar una Ley General de Profesiones que actualice las disposiciones vigentes, emitidas en 1945. También recomendó que ordene a las instancias competentes realizar las reformas a su reglamento con el fin de que la aplicación del el artículo 5 constitucional, en materia de ejercicio profesional, tenga un enfoque integral y procure la concurrencia de las entidades federativas en la unificación de las bases para el registro de cédulas.

El Universal l regreso a clases como lo ha decretado el presidente Andrés Manuel López Obrador debe estar acompañado de políticas de Estado que garanticen que sea gradual, voluntario, con condiciones de bioseguridad y sin discriminación, pues el país será el último en reabrir escuelas en Latinoamérica, donde ya se cuenta con modelos híbridos, aseveró Juan Martín Pérez, coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe.

E

Expuso que el anuncio de retorno a aulas responde a una petición global de la ONU, en específico del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que considera que las actividades presenciales o híbridas son muy importantes para que los menores recuperen la comunidad educativa. “En el contexto del confinamiento, la violencia sexual y malos tratos contra los menores se incrementaron y, lamentablemente, no se tuvieron los soportes de apoyo tradicionales, como son la maestra, el maestro o la comunidad escolar”, dijo en entrevista con EL UNIVERSAL. Sin embargo, expuso que el llamado que hace el Ejecutivo debe estar acompañado con respuestas de políticas de Estado que garanticen que este retorno sea gradual y que tenga condiciones de seguridad. “Lo que se pide a nivel global es que sea voluntario, porque hay familias que por su propio perfil, donde hay adultos mayores o con algún padecimiento, pueden enfrentar mayores riesgos de contagio y pueden decidir no enviar a los niños a la escuela por esta condición”, indicó. Dijo que es necesario aprender a convivir con el Covid-19, avanzando con las vacunas y manteniendo las medidas que han demostrado eficacia, como el uso del cubrebocas.

“El Estado mexicano optó por una visión vieja y poco apropiada para afrontar la pandemia: dar clases a través de televisión, la cual no fue suficiente ni había evidencia de que cumplió con sus fines y propósitos”. La evidencia es que es un fracaso como método de educación a diferencia de otros países, incluso más pobres como Bolivia, donde se decidió apostar e invertir en educación en línea, es decir, conectividad, computadoras y generación de contenidos en la red. También se apoyaron de la televisión y el radio, pero no fue la centralidad, comentó. “En el caso del Estado mexicano, la forma en la que se ha hecho [la estrategia educativa] ha sido bastante adulto-céntrica y poco respetuosa de niños, que representan casi 30 millones. “Hay un gran desafío para que este retorno pueda ser, como ya se ha señalado, gradual, seguro y sin discriminación”, reiteró. A pregunta expresa sobre el tema de la vacunación para menores, Pérez dijo que su inoculación tiene varios segmentos de análisis. El primero es que en cualquier vacuna o medicamento se hacen pruebas después de testearlo en adultos. “Ya hay vacunas autorizadas que están siendo aplicadas en Estados Unidos y en varios países de Europa”, confirmó. Otro factor, dijo el especialista, es el costo de lo que significa vacunar a menores: “En el caso mexicano, como en América Latina, los niños han quedado invisibles en las políticas de control de la pandemia bajo una visión vieja, obsoleta, que los reduce como objetos de protección y de cuidado familiar”. Expuso que no hay certeza en México de cuánto se va a invertir y a partir de cuándo iniciarán los procesos de vacunación. Se ha hablado de que sucederá, pero no hay planes de compra de estas vacunas, finalizó.


6

Impulso - Editorial

Puebla, Lunes 02 de Agosto de 2021

Puebla, Lunes 02 de Agosto de 2021

mientras, por otro, diariamente y a todas horas, en el hacinado transporte público, vemos niños y niñas acompañados principalmente por sus madres.

experimentó sentimientos de tristeza, 29 por ciento tranquilidad. Un 13 por ciento dijo sentir felicidad, 9 por ciento miedo y 10 por ciento refirió otro tipo de sentimientos como la ansiedad y el estrés.

La OMS y la Unicef no han cesado de repetir que el riesgo de contagio en las escuelas es muy bajo y más ahora que la cobertura de vacunación ronda en 50 por ciento. En cambio, los negativos efectos físicos, emocionales, cognitivos e intelectuales que están sufriendo por el confinamiento son incalculables. En cualquier modalidad (sincrónica o asincrónica) a mis nietos y nietas la educación a distancia les aburre, les cansa y les resulta incomprensible.

La encuesta también permitió conocer las emociones que experimentan los escolares ante la posibilidad de un retorno escalonado a la escuela, previsto para el próximo 30 de agosto. Del total de respuestas obtenidas respecto al regreso a clases, el 39 por ciento mencionó que se siente feliz porque verá a sus maestros y amigos y el 16 por ciento, expresó sentirse entusiasmado por poder jugar y aprender.

El Universal na encuesta hecha por la Secretaría de Educación Pública entre estudiantes de diferentes niveles educativos reveló que sólo el 55 por ciento de ellos están felices por regresar a las aulas para ver a sus compañeros y maestros.

U

El restante 45 por ciento siente angustia, preocupación, miedo y nerviosismo de regresar a las actividades presenciales. Esto, de acuerdo con el documento denominado “Las Emociones en la Relación Pedagógica desde la Ética del Cuidado”. La Secretaría de Educación Pública (SEP) estatal realizó el estudio al finalizar el ciclo escolar 2020-2021, a fin de conocer las emociones que han experimentado durante el periodo de aislamiento preventivo. Sin referir el universo del estudio, el ejercicio arrojó que del total de respuestas obtenidas, el 31 por ciento dijo que durante la contingencia

“Sin duda, cognición y emoción son indisociables, por ello es clave conocer los estados emocionales de los alumnos y también de los docentes. La posibilidad de regresar exige sin duda un primer momento de atención de la dimensión emocional antes que el aprendizaje y considerar que los procesos de aprendizaje, requieren integrarse permanentemente”, subrayó el documento.

Padres de Familia esperan cambios urgentes para el retorno a las aulas El Sol de Puebla a presidenta de la Federación Nacional de Asociaciones de Padres de Familia, Aurora González de Rosas, confió en que las autoridades anunciarán cambios urgentes en el regreso a clases presenciales, programado para el próximo 30 de agosto, si continúan en incremento los contagios de Covid-19.

L

Señaló que una gran cantidad de padres de familia no estén en la disposición de llevar a sus hijos a la escuela cuando inicie el ciclo escolar, que para el caso de Puebla será en una modalidad híbrida y voluntaria. «No existe tranquilidad, sobre todo porque las autoridades están reconociendo que esta tercera ola viene aún más fuerte a comparación de los contagios que ya se habían registrado en meses anteriores», dijo.

Saúl Renán León Hernández os argumentos contra el regreso a clases presenciales son insostenibles. Es contradictorio que madres y padres manifiesten, por un lado, un gran temor al contagio por el SARS-CoV-2 en las escuelas,

L

La presidenta de la FNAPF reconoció que en el caso de Puebla, el Gobierno Estatal no ha generado condiciones de alarma social con el inicio de una nueva ola de contagios, sin embargo «hay muchos tutores que no tienen intenciones de regresar a sus hijos a clases presenciales». Por el momento pidió a todos los que integran la comunidad educativa, entre maestros, alumnos y padres de familia, dar un voto de confianza a las autoridades sobre las decisiones que tomarán respecto al próximo ciclo escolar. Finalmente, dijo que por ahora las Asociaciones de Padres de Familia realizan una revisión en las escuelas para verificar que cumplan con las condiciones necesarias para recibir a los alumnos, principalmente que cuenten con materiales suficientes para garantizar la limpieza e higiene

El problema es que el conocimiento indirecto, facilitado por la revolución digital, no se suma al que nace de la experiencia corporal, sino que lo remplaza y lo cancela (Raúl Zibechi, La Jornada 12/3/21), lo cual confirma Desmurget en La fábrica de cretinos digitales, libro reseñado con tino por Andrea Bárcena en este diario. Mucho me temo que detrás de los opositores al regreso a clases presenciales, sean o no conscientes de ello, están los enormes intereses de las empresas que producen y comercializan las tecnologías de la información cuyas ganancias se han elevado escandalosamente con la pandemia.

Oro a estudiante zacatecano en Competencia Internacional de Matemáticas

En contraste, del total de alumnos encuestados, cuatro de cada diez expresaron de alguna manera su rechazo. El 19 por ciento se dijo angustiado porque sintió que durante el aislamiento no aprendió lo suficiente; 11 por ciento comentó que tiene miedo a contagiarse; 7 por ciento expresó que no quería regresar a la escuela porque se siente tranquilo en casa; 4 por ciento manifestó sentirse nervioso por no saber qué hicieron sus amigos; el 1 por ciento externó sentirse preocupado y el 3 por ciento dio otros motivos no especificados.

7

Expresa suspicacia ante quienes se oponen al regreso a clases

Cuatro de cada diez estudiantes tienen miedo de regresar a la escuela

La SEP consideró que la respuesta obtenida de más de la mitad de los encuestados, denota la importancia de la presencialidad y la interacción cara a cara en los ambientes de aprendizaje.

Impulso - Editorial

La Jornada iudad de México. El estudiante de primaria Rodrigo Saldívar, de once años y originario de Zacatecas, obtuvo una medalla de oro individual en la Competencia Internacional de Matemáticas, organizada por Indonesia y desarrollada en forma virtual entre el 27 de julio y el primero de agosto. Es la segunda ocasión en que un estudiante mexicano de este grado de estudios gana la presea.

C

En forma individual los mexicanos también obtuvieron cuatro medallas de plata, nueve de bronce y una mención honorífica. Fueron 16 estudiantes de 10 entidades del país los que participaron y por primera vez fueron dos equipos de secundaria y dos de primaria, informó en un comunicado la Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM). En total participaron 304 competidores en nivel primaria y 284 en nivel secundaria, provenientes de 30 países. La mayor parte de las naciones que se dieron cita son del sudeste asiático. Los únicos países de América que participaron fueron México, Estados Unidos y Bolivia, agregó. La competencia se compone de dos concursos paralelos. La Invitational World Youth Mathematics Intercity Competition (IWYMIC), orientada hacia estudiantes de nivel secundaria, y la Elementary Mathematics International Contest (EMIC), dirigida a primaria. En

2010, México fue invitado a participar por vez primera en la IWYMIC. Este año, gracias a los buenos resultados, el país participó por cuarta vez en la EMIC, indicó la OMM. En Sudáfrica, en 2019, un estudiante de primaria de la Ciudad de México obtuvo por primera vez un oro en ese certamen. En ese momento el país fue catalogado por los organizadores como “potencia matemática emergente”, agregó. En 2020 la IMC se suspendió para evitar contagios de covid-18 entre los cientos de niños y jóvenes de más de 30 países que estaban convocados para viajar a Indonesia. La Competencia Internacional de Matemáticas busca estimular la creatividad y la imaginación de los niños y jóvenes, al presentarles problemas cuyo planteamiento y solución requieren altas dosis de ingenio. Los competidores se enfrentan a problemas que corresponden al currículo básico de secundaria: álgebra, aritmética, conteo y geometría, indicó la OMM. Agregó que este concurso de matemáticas, a diferencia en otras olimpiadas internacionales en las que México participa, añade dos elementos únicos: el trabajo en equipo y un esquema de competencia en la que los exámenes se deben resolver mucho más rápido.


8

Impulso - Editorial

Puebla, Lunes 02 de Agosto de 2021

Puebla, Lunes 02 de Agosto de 2021

Educación

A

Al respecto, docentes y directivos aseguraron que desde la conclusión del pasado año lectivo el 9 de julio, no hemos dejado de recibir circulares y comunicados de las direcciones operativas para realizar diversas actividades, prácticamente no hemos parado.

9

Preservar las normales rurales debe ser prioridad: analistas

Con cansancio crónico profesores y alumnos afrontan siguiente ciclo

La Jornada partir del 11 de agosto se iniciarán los preparativos para el regreso a clases presenciales en todo el país, de acuerdo con el calendario del ciclo escolar 2021-2022 aprobado por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Del 11 al 13 de agosto se llevarán a cabo las sesiones del Comité Participativo de Salud Escolar, integrado por padres de familia, profesores y directores, así como las jornadas de limpieza de las escuelas.

Impulso - Editorial

des aspiraciones de la Revolución me- xicana, el acceso a una educación gratuita, pública, laica y obligatoria, así como el derecho a la tierra, y para su consolidación, afirmó, tuvo maestros claves que forjaron un nuevo modelo educativo. Entre ellos, Raúl Isidro Burgos, fundador de la Escuela Normal Rural de Mactumactzá, en Chiapas, y segundo director de la de Ayotzinapa, Guerrero; y Javier Fernández, fundador de la escuela de Tiripetío, Michoacán. Destacó también a uno de los principales promotores de los planteles, el maestro y pedagogo José Santos Valdés, quien, entre múltiples aportaciones, redactó los primeros estatutos de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (Fecsm), organización fundamental para el normalismo rural, fundada en 1935, seis años antes que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

Pese a ello, se busca imponer un calendario de 200 días de clases, 10 más que el ciclo pasado, más 15 días previos de preparativos y talleres intensivos, como si durante la pandemia no se hubiera hecho nada, y cuando alumnos, padres y maestros acumulan un cansancio crónico. El calendario 2021-2022, publicado el pasado 24 de junio en el Diario Oficial de la Federación, establece el inicio de las inscripciones y reinscripciones a prescolar, primaria y secundaria del 16 de agosto al 10 de septiembre. Maestros y directivos deberán realizar un Taller Intensivo de Capacitación Docente, del 16 al 20 de agosto, y del 23 al 27 de ese mes se llevará a cabo el Consejo Técnico Escolar en su fase intensiva, en la que se hará la planeación pedagógica y la ruta de mejora de cada centro escolar. El 30 agosto, cuando comienzan formalmente las clases del ciclo escolar 2021-2022, iniciará el periodo de identificación del abandono escolar y la valoración diagnóstica de los alumnos, el cual se prolongará hasta el 10 de septiembre, previo al inicio del periodo extraordinario de recuperación, previsto del 13 de septiembre al 29 de octubre. Profesores señalaron que hay mucha inconformidad entre los maestros porque pareciera que la SEP planificó un regreso a las aulas como si no se hubiera trabajado intensamente durante el ciclo escolar pasado, porque las clases no se interrumpieron, continuaron en una modalidad a distancia, y ahora se inicia un nuevo ciclo escolar con una enorme carga laboral tanto para estudiantes como docentes.

La Jornada a preservación de las escuelas normales rurales debe ser una prioridad de todos los que defienden la educación pública en México, advirtieron especialistas durante el tercer conversatorio La importancia de las normales rurales y la lucha por su defensa, convocado por la Asamblea de Coordinación de las secciones 10 y 11 del magisterio disidente en la Ciudad de México.

L

En videoconferencia, Luis Hernández Navarro, coordinador de opinión de La Jornada y autor de diversas obras sobre educación y magisterio, destacó que desde 1940 enfrentan no sólo el abandono financiero del gobierno, sino una abierta campaña para impulsar su desaparición. El normalismo rural, agregó, conjuntó dos de las más gran-

Al respecto, Juan Manuel Rendón, experto en temas educativos y ex director de la Benemérita Escuela Normal de Maestros, destacó las aportaciones del normalismo rural en la consolidación de un proyecto pedagógico propio para las comunidades campesinas, que fueron atendidas por miles de egresados de esas casas de estudio; sin embargo, advirtió que tras la desaparición, en 1969, de 14 de las 29 instituciones formadoras de maestros rurales, durante el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz, los planteles restantes han mantenido una férrea e indómita defensa de su existencia, que se ha prolongado hasta la actual administración en la que la educación vuelve a ser una mercancía, como lo fue en sexenios anteriores. Por ello, señaló que su defensa no debe limitarse a la exigencia de recursos suficientes y atención a su infraestructura, sino también a la necesidad de rediseñar un plan de estudios, pero desde la perspectiva de los docentes rurales y sin imposiciones de la visión neoliberal.


10

Impulso - Editorial

Puebla, Lunes 02 de Agosto de 2021

Puebla, Lunes 02 de Agosto de 2021

Impulso - Editorial

11

Educación

Docentes vacunados con CanSino buscan nueva dosis anticovid por escepticismo nadie dudaría de la eficacia de CanSino, el gran problema es que ahora hay un marketing de eficacia de las vacunas. Es más la desinformación acerca de la vacuna y la falta de difusión e información sobre efectividad y eficacia, que en realidad el problema con la vacuna”, apuntó. Destacó que por parte del laboratorio, ha hecho falta difundir los resultados de sus estudios, “que ventile la información acerca de cómo se está manejando la eficacia de la primera dosis, suponiendo que puede haber segunda dosis”, y cuál es su eficacia y efectividad ante la variante Delta. Los riesgos de una sobrerreacción por combinar vacunas

necesita, y tampoco se conoce la seguridad de usar dos vacunas distintas, no hay estudios. También hay que pensar que falta mucha gente por vacunar, entonces, si personas que ya tienen el esquema completo de CanSino se empiezan a vacunar con otra vacuna, tardará más tener la mayor población vacunada”, señaló el doctor Rodrigo Romero Feregrino, coordinador y vocero de la Asociación Mexicana de Vacunología. El especialista resaltó que hasta el momento no se han realizado ensayos clínicos sobre la mezcla de dosis de CanSino con otras vacunas, así que dijo: “por ahora no es recomendable ponerse otra vacuna si ya tienes el esquema completo de Cansino que es una dosis, hasta ahora no se recomienda poner algún otra vacuna o dosis”.

La doctora en Ciencias Biomédicas insistió que combinar vacunas no es recomendable porque hay riesgos importantes como inmunidad cruzada o una sobrerreacción, que deben estudiarse bajo protocolos clínicos, ya que esta última, podría incluso provocar una tormenta de citocinas y provocar daño pulmonar.

Luego de que CanSino Biologics informara que decidió aplicar a los seis meses, una segunda dosis a los voluntarios de su ensayo clínico, se rumoró que la efectividad de dicho biológico se pierde tras seis meses de su aplicación; sin embargo, hasta el momento no han dado a conocer los resultados del estudio.

Vacuna de CanSino evita la muerte y la enfermedad grave de covid-19: experta Rocío Arellano, doctora en Ciencias Biomédicas por la UNAM y profesora en la Escuela Médico Naval, también inmunizada con CanSino, reconoció que alguna vez pensó en aplicarse las dosis de Sputnik V, pero debido a su experiencia al especializarse en el virus de la influenza, considera que combinar vacunas por su cuenta conlleva más riesgos y quita la oportunidad de vacunar a otros mexicanos.

“Si hay sobrerreacción y al mismo tiempo hay una infección, ese paciente va a estar en doble riesgo, el riesgo va a ser aumentado, como no conocemos ese escenario al combinar CanSino con otras, lo preferible es evitar el riesgo. Uno puede experimentar con uno mismo, pero si no reporta lo que sucede, nadie sabe lo que pasó con esa combinación, por eso la idea es tener estudios controlados, donde tengas un grupo de personas, con condiciones parecidas del mismo rango de edad, para que tenga la misma edad inmunológica, y puedas comparar entre ellos, las reacciones cuando combinas las vacunas”, apuntó.

“Todavía no hay ningún estudio publicado que nos diga que se recomienda una dosis de refuerzo de la vacuna CanSino ni de otras vacunas, ahorita eso sigue en investigación”, apuntó.

“No recomiendo que lo hagan, al momento de no existir estudios que lo avalen puede ser hasta peligroso, yo corrí el riesgo y me está yendo bien, pero no lo recomendaría”, expresó.

“Por el miedo que uno empieza a desarrollar por neurosis colectiva, sí lo llegué a pensar; pero esa consciencia científica que uno va desarrollando te jala las orejas y piensas, ‘no tengo fundamento científico para hacerlo’, y más en mi caso, yo lo entiendo, porque trabajé con influenza, incluso la CanSino tiene mayor eficacia que cualquier vacuna de influenza del año pasado”, indicó.

Además, dijo que debido al hueco en la información de CanSino Biologics, resulta importante poder conocer cuál es la eficacia contra variante Delta, la posibilidad de recibir un refuerzo de la vacuna y de combinar CanSino con otra vacuna, ya sea de la misma plataforma (vector recombinante no replicante) o de otra (mRNA).

El maestro de 36 años, viajó a Estados Unidos para acompañar a una amiga a vacunarse en Las Vegas. Al llegar al módulo de vacunación, los médicos desplegados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) le sugirieron aplicarse la dosis de Janssen, a pesar de que dijo que ya había sido inmunizado en México con la vacuna de CanSino.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, la vacuna de CanSino tiene una eficacia general de 68.83 por ciento para la prevención de todas las infecciones sintomáticas de covid-19. Adicionalmente, la vacuna Ad5-nCoV —nombre científico del biológico chino— tiene una eficacia del 95.47 por ciento para la prevención de enfermedad grave 14 días después de la vacunación.

“Aunque pudiera ser tentador tomar el riesgo de combinar dosis vacunales, aún no hay información suficiente que respalde ese riesgo, por lo que la duda se mantiene y no considero pertinente tomar una decisión apresurada”, apuntó.

“Al hacerles este comentario pusieron una cara de sorpresa –no sé si es parte de que no les gusta o qué–, me dijeron que según el sistema médico de Estados Unidos no tenía una eficiencia tan buena, por lo cual me recomendaron las vacunas que ellos manejan y como yo nada más iba acompañando por la de dosis única (Janssen), empezamos a platicar de los efectos que podría tener. Me dijeron que no tenían ningún efecto, pero siendo sincero, nadie conoce los efectos de tener una doble vacuna; combinarlas, no existe en un estudio que la avale, pero confié en ellos y me puse la Johnson and Johnson”, relató,

La doctora Arellano Llamas resaltó que las vacunas contra influenza alcanzan una eficacia del 40 por ciento, por lo que si el profesorado tuviera en cuenta ese dato, confiaría más en el biológico chino.

Piden a maestros inmunizados con CanSino no mezclar dosis de otras vacunas. Por su parte, la Asociación Mexicana de Vacunología pidió a los maestros del país que fueron inmunizados con la vacuna contra covid-19 de CanSino Biologics, no aplicarse vacunas de otros laboratorios, ya que aún no hay estudios que demuestren la eficacia y seguridad de mezclar diferentes dosis. “No se sabe si tiene algún beneficio o sí se

• Por su cuenta, y como una decisión personal, Francisco Ramírez combinó las dosis, al viajar a Estados Unidos, donde le aplicaron el biológico de Janssen; sin embargo, expertos alertan de los riesgos de combinar vacunas contra covid-19 Milenio rancisco Ramírez es académico de la UNAM, como la mayoría de los trabajadores de la educación del país, fue inmunizado contra covid-19 con la dosis única de CanSino Biologics durante mayo; pero un mes después, decidió aplicarse la dosis de una farmacéutica diferente, la de Johnson & Johnson (Janssen).

F

En entrevista con MILENIO, dijo que llegó a tomar esa decisión en cuestión de minutos por la información difundida sobre la baja eficacia de la vacuna de CanSino respecto a las dosis de otros laboratorios, sumado a la recomendación de aquellos médicos.

“CanSino está alcanzando más del 60 por ciento de eficacia para enfermedad leve o asintomática y 90 a 95 por ciento para enfermedad grave, te puede evitar la muerte y una enfermedad grave. Si en realidad supiera todo el profesorado, las condiciones que se encuentra todo el sistema vacunal para virus respiratorios como influenza,

Además, de que la falta de transparencia de sus resultados ha generado desconfianza sobre la eficacia de la dosis contra la variante Delta. “La eficacia, estamos viendo que algunas vacunas tienen mayor o menos eficacia en prevenir todos los tipos de covid, desde leve hasta graves, pero todas las vacunas tienen buena eficacia para prevenir las formas graves y la muerte por esta enfermedad, y también hay que tener claro que hay cosas que todavía no sabemos. La enfermedad (covid-19), como las vacunas tienen poco tiempo, entonces, muchas cosas se están descubriendo conforme pasa el tiempo”, indicó.


12

Impulso - Editorial

Puebla, Lunes 02 de Agosto de 2021

Puebla, Lunes 02 de Agosto de 2021

Impulso - Editorial

13

Educación Por qué el cerebro de un niño necesita 12 abrazos al día El impacto de la lactancia materna sobre el cerebro del bebé

Los abrazos aportan a tu hijo estabilidad emocional y mejoran sus salud mental. ¿Cómo? Analizamos cómo afecta a nivel físico y emocional un abrazo a nuestros hijos: 1. Activan los receptores de la piel y aportan serenidad El primer contacto del abrazo es con la piel. Automáticamente se activan los receptores de la dermis conocidos con el nombre de corpúsculos de Pacini.

Guía Infantil a sabíamos que la lactancia materna es el mejor alimento que la mamá puede ofrecer a su bebé, pero además mejora el desarrollo del cerebro en los bebés. ¿Cómo es posible saberlo? Investigadores de la Universidad de Brown han realizado un estudio utilizando máquinas de resonancia magnética para observar el crecimiento del cerebro en niños menores de 4 años.

En esta imagen aportada por la Universidad de Brown se ve cómo el contenido de mielina, la materia grasa que aísla las fibras nerviosas y determina la velocidad con la que se producen las señales eléctricas alrededor del cerebro, aumenta en bebés alimentados con leche materna. Ya antes se han realizado estudios similares, pero es la primera vez que se aprecia mediante imágenes.

Los resultados evidenciaron que los bebés alimentados con leche materna tuvieron un mejor desarrollo del cerebro que aquellos que utilizaron una combinación de lactancia materna y artificial.

Para ello, el doctor Sean Leoni, autor del estudio, y sus colegas, utilizaron máquinas de resonancia magnética en 133 niños de entre 10 meses y 4 años mientras éstos dormían. Se dividió a los bebés en tres grupos: los amamantados exclusivamente a base de leche materna, los que fueron alimentados con leche materna y leche artificial y, por último, los que sólo tomaron leche de fórmula.

Y

El estudio mostró que el grupo de lactancia materna exclusiva tuvo el crecimiento más rápido en la materia blanca mielinizada. El grupo alimentado con lactancia mixta tenían un mayor crecimiento que el grupo exclusivamente alimentados con fórmula, pero menos que el de la leche materna. Además, se analizó los efectos de la duración de la lactancia materna. Y llegaron a la conclusión que los bebés amamantados durante más de un año tenían un crecimiento del cerebro mayor, sobre todo en las áreas cerebrales que se ocupan de la función motora. Ya sabíamos de otras muchas ventajas de la lactancia materna en los bebés, pero estas pruebas lo muestran sin ningún lugar a dudas.

La presión sobre estos receptores estimula el nervio vago, conectado con el cerebro y encargado entre otras cosas de regular la presión sanguínea. Es decir, que la suave presión de un abrazo consigue regular la presión arterial y calmar a quien está nervioso o sufre estrés. 2. Libera dopamina, la hormona del placer Los abrazos liberan un neurotransmisor (un mensajero químico del cerebro) llamado dopamina, que ejerce un gran poder de alivio contra el estrés. La dopamina también se le conoce como la ‘hormona del placer’. También está relacionada con la creatividad y la capacidad de relacionarse o sociabilizar con los demás. 3. Libera oxitocina, la hormona del amor Una de las hormonas que entra en juego mediante los abrazos es la oxitocina, sí, esa hormona tan importante durante el parto y nacimiento de un bebé. La oxitocina se la conoce como ‘la hormona del amor’. Responsable de generar confianza hacia una persona. Guía Infantil ecesitamos abrazos. Más de lo que imaginas. A menudo pasan los días y la vorágine del tiempo nos absorbe por completo. Y pasan las horas y pasa el día y no llegan los abrazos. Tampoco para nuestro hijo. Las clases, las actividades extraescolares. ¿Le diste algún abrazo hoy?

N

4. Reduce el nivel de cortisol en sangre El cortisol se relaciona con los niveles de estrés. Evidentemente, nadie quiere tener índices altos de cortisol. Un estudio del Advanced Telecommunications Research Institute International de Kioto consiguió demostrar que los abrazos reducen de forma inmediata los índices de cortisol en sangre.

Los abrazos, como sorbitos de la mejor medicina, llegan directamente al cerebro. ¿Sabes cuántos abrazos necesitaría tu hijo para fortalecer su cerebro? ¿Uno? ¿Dos? ¡12! Te explicamos por qué el cerebro de un niño necesita 12 abrazos al día.

Qué sienten los niños cuando les abrazan ¿Recuerdas qué sentías durante tu infancia cuando alguien te abrazaba? Tal vez una mezcla de todas estas sensaciones. Es lo que siente un niño cuando le abrazan (también válido para los adultos):

Sí, se puede vivir sin abrazos. No es que el abrazo sea indispensable para seguir respirando. Tampoco lo son los besos ni las caricias. Pero.. ¿imaginas una vida sin todos ellos? Los abrazos, sí, los abrazos, son indispensables para la otra salud, la salud mental y emocional. La ciencia consiguió demostrar su enorme poder sobre el cerebro. El abrazo consigue liberar hormonas que producen bienestar. Pero, ¿cuál debe ser la dosis de esta eficaz medicina? ¿Cuántos abrazos al día necesitamos? La conocida psicoterapeuta estadounidense Virginia Satir, afirmó: ‘necesitamos cuatro abrazos diarios para sobrevivir. Ocho abrazos diarios para mantenernos y doce abrazos diarios para crecer’. Puesto que los niños están en continuo crecimiento, está claro que un niño necesita 12 abrazos al día.

– Se siente querido – Siente fortaleza – Siente seguridad – Mejora su autoestima – Siente felicidad Sin duda, tenemos muchísimas razones para abrazar a nuestro hijo no una vez, sino varias veces al día. Reserva algunos segundos, no necesitas mucho tiempo. Y no dejes que pase un un sólo día sin darle un abrazo fuerte y amoroso.


14

Impulso - Editorial

Puebla, Lunes 02 de Agosto de 2021

Puebla, Lunes 02 de Agosto de 2021

Diagnóstico y neurorrehabilitación a edades tempranas determinan una mejor adultez

Apuesta UTP a la certificación para eliminar corrupción y acoso en transporte

Se realiza una evaluación de las conductas motoras de los infantes que están presentes entre las 28 semanas de gestación y los cuatro meses de vida extrauterina. Se observa que no presenten posturas o movimientos anormales conforme se desarrollan y que, a partir de la terapia consoliden hitos motores desde el control cefálico hasta la marcha independiente en edades adecuadas.

Con la finalidad de copadyuvar en el equilibrio social, la Universidad Tecnológica de Puebla (UTP), mantiene en proceso la certificación de transportistas, con la finalidad de eliminar la corrupción y el acoso sexual durante el viaje de los usuarios, reveló el rector de la institución, Miguel Ángel Celis Flores. Ese trabajo, dijo, es de gran trascendencia para la vida social poblana, se lleva a cabo, de manera coordinada con la Secretaría de Movilidad y Transporte del Estado de Puebla.

También vigilan su evolución cognitiva: su lenguaje y aprendizaje. “A veces estos son los problemas que nos refieren los papás a los tres, cuatro, cinco años, cuando los niños ya están en maternal, preescolar y es donde vemos el impacto y la conveniencia de haber intervenido de manera temprana”.

Ambas instituciones, de manera coordinada, evalúan y certifica a los operadores de servicios de traslado de personas como autobús, camionetas y taxis.

Los bebés de 25 o 26 semanas de gestación se consideran prematuros extremos y tienen periodos intrahospitalarios muy largos. “En la ENES Unidad León los recibimos a la edad equivalente a término, dos meses después de que han nacido, aproximadamente”, expuso Barrera Reséndiz.

E

xpertos de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad León dan terapia neurohabilitatoria a recién nacidos y lactantes de edades muy tempranas, con riesgo de presentar daño cerebral, a fin de aprovechar el periodo máximo de plasticidad cerebral y disminuir o atenuar secuelas. Cristina Carrillo Prado, académica de la clínica de Fisioterapia, explicó que en México cerca de 20 por ciento de las discapacidades se originan por eventos prenatales, perinatales y posnatales; por ello, es fundamental identificar y abordar de manera temprana a esta población. Los niños que nacen prematuros, que cursaron con asfixia, sepsis, hiperbilirrubimenia, entre otras afectaciones, pueden presentar trastornos sensoriales, motores, cognitivos y/o conductuales. Jesús Barrera Reséndiz, también académico de la licenciatura de Fisioterapia en esa misma entidad, subrayó que el principal factor para daño cerebral es el nacimiento prematuro, pues mientras menos semanas de gestación tenga un bebé, aumenta la posibilidad de enfrentar más condiciones adversas para el neurodesarrollo. Según la Organización Mundial de la Salud se consideran prematuros los nacimientos anteriores a las 37 semanas, pero hay estudios que afirman que las semanas 38 y 39 son cruciales para el desarrollo cerebral. Además, se calcula que en México más de nueve por ciento de los nacidos vivos son prematuros, agregó el doctor en Ciencias del Comportamiento. Las terapias que se dan en la ENES están basadas en el método Katona, en la estimulación vestibular, para trabajar equilibrio, movimientos complejos en el bebé, entre muchos otros aspectos. Esos tratamientos se han utilizado desde hace varios años en la Unidad de Investigación de Neurodesarrollo del Instituto de Neurobiología, campus Juriquilla de la UNAM, en la que han colaborado los dos expertos universitarios. El proyecto lo inició la investigadora Thalía Harmony Baillet, quien busca se replique en otras unidades de atención.

Apoyo en Morelia, Michoacán Carrillo Prado ha supervisado el entrenamiento de personal de salud a cargo de fisioterapeutas capacitados en neurohabilitación en el Centro Regional de Desarrollo Infantil y Estimulación Temprana, en Morelia, Michoacán, para que pueda identificar y llevar el seguimiento neurohabilitatorio de los lactantes con riesgo neurológico.

D

e la mano con la Secretaría de Movilidad y Trasporte (SMT), de manera coordinada, evalúan y certifican a los operadores de servicios de traslado de personas como autobuses, camionetas y taxis.

Trabajo en León, Guanajuato Barrera Reséndiz mencionó que desde hace dos años trabaja en la prevención de secuelas de daño cerebral en bebés prematuros, en coordinación con el Centro de Tamizaje Oportuno (CETO) del Hospital de Especialidades Materno Infantil de León. De allí se han referido entre 40 y 45 niños de familias de bajos recursos. Asimismo, se atienden unos 35 más ya con secuelas. “Son aquellos que tardan mucho tiempo para poder controlar la cabeza, arrastrarse, sentarse o no logran hacerlo, y es cuando se encienden las alarmas en los padres y médicos tratantes”, precisó el especialista. El hospital canaliza a la ENES los pacientes prematuros o con bajo peso ya con una evaluación médica pediátrica, y en el área de Neurodesarrollo de la clínica de Fisioterapia hacen la valoración e inician el tratamiento. “Trabajamos con el CETO porque queremos detectar estos casos desde el embarazo, es decir, ubicar pacientes que han cursado el embarazo con algún problema para desarrollar daño neurológico, y los invitamos a que lo mejor para sus niños es realizar el diagnóstico y tratamiento temprano.”

Atención oportuna Carrillo Prado indicó que a través de la terapia neurohabilitatoria han intervenido en lactantes de 26 semanas con un peso de alrededor de 680 gramos hasta pacientes a término. Toda vez que el niño es dado de alta y no hay un compromiso cardiovascular o respiratorio, comienza el tratamiento.

El también maestro en Ciencias comentó que un objetivo primordial es lograr que los padres acepten que sus hijos necesitan seguimiento de neurodesarrollo para prevenir secuelas, pues generalmente se tiene la expectativa de recibir un niño sano y experimentan un periodo de duelo, en el que es difícil aceptar que el tratamiento no terminará cuando salgan del hospital.

“A partir de las maniobras que ejecutamos, sabemos qué capacidades cognitivas y psicomotoras del recién nacido aún no desarrolladas estamos estimulando. Son años de experiencia y conocimiento que nos certifican en la aplicación de la técnica neurohabilitatoria”, añadió.

“A los ojos de los papás, todos los bebés van bien. Además, en todos los procedimientos los pequeños lloran y lo último que quieren los papás, después de un embarazo difícil, de un largo periodo intrahospitalario, es llevar tratamiento en casa, puede ser un choque importante”, concluyó

Es importante mencionar, que la UTP, es un Centro de evaluación de la Red CONOCER, por medio del cual, otorga las certificaciones EC0459.01, EC0460.01 y EC0461.01, a toda persona que desee obtener su licencia de chofer de transporte público o mercantil. https://intoleranciadiario.com/articles/2021/08/02/982312-apuesta-utp-a-la-certificacion-para-eliminar-corrupcion-y-acoso-en-transporte.html

Piden a rechazados de la BUAP optar por otras universidades

Además, se entrenó a padres de familia en la terapia neurohabilitatoria, que es un tratamiento intensivo, el cual tiene que aplicarse a los niños dos o tres veces al día, entre 30 y 45 minutos. “A partir de la repetición intensiva de los patrones la idea es corregir conductas motoras anormales. Pretendemos que el pequeño logre realizar los movimientos de manera adecuada: que gatee en el momento que le corresponda gatear; que se siente cuando le corresponda hacerlo, y así vamos vigilando su neurodesarrollo, favorecemos movimientos normales.”

15

Impulso - Editorial

• Los planteles incorporados a la máxima casa de estudios exhortaron a los jóvenes a inscribirse El Universal los alumnos que no lograron el porcentaje idóneo para ingresar a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), las escuelas incorporadas los invitaron para que las tomen en cuenta como una opción en su desarrollo profesional.

A

A través de la organización Instituciones de Educación Superior Incorporadas, los planteles incorporados a la máxima casa de estudios en la entidad exhortaron a los jóvenes que deseen cursar una de las 20 licenciaturas que se ofertan en los 15 planteles que conforman el sistema a inscribirse. Los planteles están ubicados en las ciudades de Puebla capital, Atlixco, San Martín Texmelucan y Tehuacán, donde los interesados se podrán inscribir para iniciar sus estudios en el ciclo escolar 2021-2022. Las inscripciones iniciaron el 27 de julio y concluyen el 16 de agosto, y pueden hacer el trámite de manera presencial en los planteles o en línea, de acuerdo con las normas de cada institución. Para mayor información los interesados pueden consultar la página

web: www.incorporadasbuap.com y en redes sociales. Los aspirantes deberán entregar o enviar escaneados, los mismos documentos solicitados por la BUAP para su proceso de admisión en original y cubrir el pago de inscripción y demás conceptos establecidos en los Reglamentos de pago de cada institución. También podrán inscribirse para continuar y concluir sus estudios en las instituciones incorporadas, los alumnos de semestres avanzados que hayan causado baja de la BUAP y no les sean aplicables los Planes de rescate establecidos en la normatividad universitaria. Debido a las condiciones de la contingencia sanitaria del Covid-19 y a fin de apoyar la formación de los estudiantes provenientes de otras instituciones de nivel superior que deseen revalidar estudios en alguna de las instituciones incorporadas, también podrán inscribirse en este período de admisión. Las clases en el semestre Otoño 2021, se continuarán impartiendo en la modalidad a distancia, mediante plataforma con la que cuentan las instituciones incorporadas, hasta que las autoridades educativas, sanitarias y de la BUAP determinen que se regrese al sistema hibrido o presencial.


16

Impulso - Editorial

Puebla, Lunes 02 de Agosto de 2021

Puebla, Lunes 02 de Agosto de 2021

Impulso - Editorial

17

Universidad

Física de Altas Energías, proyecto BUAP de proyección internacional detectores y mi participación está precisamente en el FDD (Detector Difractivo Delantero)”. El maestro Saúl Rodríguez recordó que se integró al grupo de Altas Energías por invitación del doctor Guillermo Tejeda, quien fue su asesor en su tesis de maestría en el área de Física de Partículas. Como parte del trabajo que realiza en el CERN, explicó que el LHC pasa por una etapa de actualización de todos sus equipos y dispositivos para una segunda gran toma de datos, y su tesis se enfoca al sistema de control del detector FDD (que es parte del experimento FIT y ALICE), necesario para operarlo desde la sala de control y desde otros equipos personales. Asimismo, también colabora en un sistema de alarmas y monitoreo de todos los datos que se toman y del estado que guarda el detector en todo momento.

• Es una ciencia que analiza las partículas, esas pequeñísimas porciones de materia que conforman todo lo que nos rodea

Los científicos de la BUAP, presentes Los investigadores que integran el grupo de Física Experimental de Altas Energías en la BUAP son Arturo Fernández Téllez (fundador), Guillermo Tejeda Muñoz, Mario Iván Martínez Hernández, Mario Rodríguez Cahuantzi e Irais Bautista Guzmán, todos involucrados en proyectos internacionales, como el de Física de colisiones de iones pesados y de astropartículas en el experimento ALICE y CMS. Por otra parte, el proyecto HAWC (High Altitude Water Cherenkov) y el Pierre Auger están liderados por el doctor Humberto Salazar Ibargüen, quien también conforma otro destacado grupo de científicos en el área de Física Teórica de Altas Energías.

e-consulta a investigación en Física de Altas Energías y la participación en proyectos nacionales e internacionales no es un hecho fortuito en la BUAP. Años de trabajo y colaboración, así como la experiencia adquirida en el Laboratorio Fermilab (Fermi National Accelerator Laboratory) y el CERN (Centro Europeo de Investigaciones Nucleares) abrieron las puertas a una de las áreas científicas más relevantes en la Universidad.

El lugar que se ganaron en la escena internacional se debe a sus colaboraciones científicas y constantes publicaciones en revistas de alto impacto. En el caso del grupo de Física Experimental, que participa en la segunda toma de datos del LHC (Gran Colisionador de Hadrones), su experiencia les ha permitido colaborar en otros proyectos, como el diseño de un detector de partículas (miniBeBe) que será empleado en el experimento MPD (Multi-Purpose Detector) del colisionador de iones ruso NICA (Nuclotron-based Ion Collider Facility).

Platón, en su Diálogo de Timeo, buscaba explicar el universo en el contexto de la naturaleza, sus propiedades y su creación. Aristóteles también se inclinó por observarlo a mayor profundidad. Esta curiosidad, tan antigua como la propia humanidad, es un antecedente de la Física de Altas Energías, una ciencia que analiza las partículas, esas pequeñísimas porciones de materia que conforman todo lo que nos rodea.

FCFM, cuna de científicos Otra de las fortalezas del área de Física de Altas Energías en la BUAP es la consolidación de los planes de estudio, diseñados para que los alumnos se inclinen por la investigación, incluso desde la licenciatura, con trabajos de tesis que llegan a convertirse en artículos publicados.

L

Actualmente, para estudiar a las partículas no hay nada como el CERN, un laboratorio instalado en Ginebra, Suiza, donde están operando los instrumentos científicos más grandes y complejos del mundo, uno de ellos, el LHC (Gran Colisionador de Hadrones), en el que participan investigadores mexicanos, entre ellos científicos de la BUAP, quienes colaboran en los experimentos ALICE (A Large Ion Collider Experiment) y CMS.

El maestro Saúl Rodríguez Ramírez, quien realiza una estancia en el CERN para obtener el grado de doctor, es una muestra clara de la consolidación académica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, donde pertenece el grupo de Física de Altas Energías. “Actualmente me encuentro de estancia en el CERN, en Ginebra, y colaboro con los grupos que conforman al experimento ALICE y FIT (Fast Interaction Trigger), que a su vez se subdividen en varios

El FIT está diseñado para proporcionar la funcionalidad de los detectores de avance existentes a fin de mejorar su rendimiento. También determinará el tiempo de colisión con una mejor resolución y se utilizará para medir la multiplicidad de eventos, además de otros parámetros. Cabe destacar que los responsables de la instalación, construcción y toma de datos del detector FDD son el grupo mexicano en el que colaboran científicos de la BUAP, el Cinvestav, el Instituto Politécnico Nacional, República Checa, la Universidad de Helsinki en Finlandia y tres instituciones rusas; todos trabajan para poner en marcha el detector FDD que tomará datos a finales de este año. “Saúl es un ejemplo de lo que hacen nuestros estudiantes, se entrenan primero en la BUAP y luego van a Ginebra a continuar con su trabajo de maestría o doctorado, incluso van los de licenciatura, quienes incorporan su trabajo en esos detectores y así adquieren una experiencia importante”, destacó el doctor Arturo Fernández Téllez. Otro ejemplo de éxito es el doctor Luis Alberto Pérez Moreno, quien se inició en el grupo del doctor Arturo Fernández desde licenciatura; su tesis de maestría fue sobre uno de los detectores del experimento ALICE, mientras que en el doctorado inició una colaboración bilateral con la Universidad de Birmingham, desarrollando uno de los sistemas principales del experimento ALICE, referente a la electrónica del sistema central de disparo. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en Princeton, donde trabaja en el experimento CMC del LHC, también en el sistema central de disparo. “Es uno de los egresados más exitosos, lo tomo como uno de nuestros productos más destacados con experiencia suficiente para incorporarse a proyectos científicos de gran envergadura”, señaló el doctor Fernández Téllez. ¿Qué hacen en el CERN? Para entender más esta carrera científica es necesario saber que el

LHC básicamente acelera las partículas y después las hace chocar casi a la velocidad de la luz en condiciones extremas de alta temperatura y densidad, con el objetivo de estudiar la materia por medio de las colisiones de iones pesados. Básicamente se trata de reproducir las condiciones que dieron origen al Universo. Las partículas generadas en estos choques pasan por un conjunto de detectores estratégicamente colocados alrededor de la zona de colisión. Estos cumplen la función de una cámara que toma millones de fotos de los eventos o colisiones. Los detectores, a su vez, están conectados a un sistema de adquisición de datos que almacena en cintas magnéticas lo sucedido en estas colisiones. ALICE es precisamente uno de los cuatro detectores que se encuentran en la circunferencia del Gran Colisionador de Hadrones (LHC). El principal propósito de ALICE es el estudio del plasma de quarks y gluones (PQG), un estado de la materia que, según la Física Teórica, existió en los primeros instantes después del Big Bang. La teoría plantea que durante la conformación del Universo la temperatura era tan alta que no se podían formar los núcleos atómicos ni sus componentes básicos, los protones y neutrones; lo que existía entonces era el PQG o “sopa primigenia”, una mezcla de quarks y gluones libres. A medida que el Universo se enfriaba, los quarks y gluones comenzaron a interactuar entre sí, hasta que se juntaron para formar protones y neutrones y así constituir los núcleos de los átomos que conforman la materia como la conocemos hoy. Con el experimento ALICE se logró formar PQG a partir de choques entre iones pesados: partículas muy grandes con carga eléctrica. La actualización del LHC: segunda toma de datos Entre 2019 y 2020 en el CERN se planteó una actualización del LHC a fin de aumentar la luminosidad y la tasa de colisión más allá de los parámetros de diseño de su configuración actual. Para beneficiarse del rendimiento mejorado del LHC, ALICE actualizará también sus sistemas de detección de llaves, incluido el gatillo de interacción rápida conocido como FIT. Una vez terminada la toma de datos, el primer paso es reconstruir lo sucedido y posteriormente analizar físicamente los acontecimientos. Esto representa un gran reto por la cantidad de información que se genera, una tarea en la que son convocados científicos de todo el mundo. De esta forma, la tecnología que se emplea para estos proyectos científicos internacionales es una oportunidad para que los investigadores de la BUAP proyecten su experiencia y capacidades en la reconstrucción de los hechos físicos registrados en el LHC, donde se guardan algunos de los secretos más codiciados del Universo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.