Impulso Informativo Impreso 02/ Septiembre/ 2021

Page 1

AL DÍA

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

impulsoinformativo.net

1 PM

Puebla, Jueves 02 de Septiembre de 2021

¿Están listas las escuelas para el regreso a clases?

Efectos en escolares que regresaron a las aulas: Emoción, ansiedad e irritabilidad

Un poco más de persistencia, un poco más de esfuerzo, y lo que parecía un fracaso sin esperanza puede convertirse en un glorioso éxito


2

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 02 de Septiembre de 2021

Puebla, Jueves 02 de Septiembre de 2021

Los datos de Encinas

Porque informar, es educar

Editorial

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Por: Gustavo Santín Nieto Maestros Cartas a Gracia os índices e indicadores que presentaría Alejandro Encinas abonarían, “desde el ámbito de los derechos humanos y la protección del interés superior de los niños”, a la apertura de las escuelas y consecuentemente de los salones de clase. Por la importancia y la naturaleza de la información que soporta la decisión valdría la pena, Gracia, revisar “los resultados de un estudio que se hizo en coordinación con distintas dependencias e instituciones del gobierno federal para evaluar el impacto de la pandemia en niños y niñas, niñas y niños” y compararlos, con las estadísticas disponibles.

L

De la información que mencionaría, habría que destacar la relacionada con la publicada por el INEGI mediante un comunicado de prensa, (núm. 185/21 del 23 de marzo), mencionado coloquialmente como encuesta COVID [Encuesta para la medición del impacto COVID-19 en la educación (ECOVID-ED) 2020 DATOS NACIONALES] y de la que Encinas evocara un dato que por su magnitud no puede ser ignorado, y que ya habíamos platicado: 5.2 millones de estudiantes no se habrían inscrito al ciclo escolar que feneciera en julio pasado; de los cuales, el 57% (3 millones) correspondería a niñas y niños, casi 3 de cada 5. Puede ser una imagen de una o varias personas, personas de pie e interior No toda la información “casaría” con la que pudiesen consultar “los simples mortales” -entre los que nos encontramos Gracia-; tal cual sucedería con los datos del Sistema de Estadísticas Continuas de la Secretaría de Educación Pública, aludido por quien desempeña el cargo de subsecretario en la Secretaría de Gobernación. Y, aunque los datos no pudieran ser consultados tal cual lo señalara Encinas (referiría una publicación de Animal Político del 3 de febrero del 2021), y las que sí se tienen, podrían complementarse como afirmaría Alejandro Encinas: “Y de acuerdo a la información que nos ha proporcionado la Secretaría de Educación Pública, en el ciclo escolar 2021 están matriculados, como lo mencionó el representante de Unicef, 35.6 millones de niñas y de niños, pero se registró una disminución significativa de 2.6 por ciento en educación básica, de 3.1 por ciento en educación media superior y del 0.8 por ciento en educación superior” (Encinas presentación), y los considerados por la encuesta Covid del INEGI, discordante respecto a la matrícula -menor en dos millones- al referir que tan solo “33.6 millones de personas entre los 3 y 29 años estuvieron inscritas en el ciclo escolar 2019- 2020; la encuesta consideraría una “deserción escolar” del 2.2% (740 mil estudiantes) equivalente al promedio de las consideradas por Unicef. Cifras que sumadas entre los que no se inscribieron, más los que desertaron, arrojarían un total de casi 6 millones de estudiantes afectados en tan solo un ciclo escolar. Encinas consideraría que el incremento de la violencia intrafamiliar sería tan preocupante como los indicadores educativos a los que aludiría. Presentaría datos que conmoverían al más adusto y de ellos tomaría prestados varios, verbigracia: “entre los meses de marzo a junio del presente año se registraron los niveles máximos históricos de violencia familiar contra niñas y niños; […] durante el primer semestre del 2021 se registraron 129 mil 20 carpetas de investigación por violencia familiar, que representa un aumento del 24 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. El Observatorio Nacional Ciudadano antecedería a las denuncias de Encinas, mediante la publicación El Confinamiento como Agravante de la Violencia Familiar, en la que plasman reflexiones del colectivo y en las que no faltarían estadísticas elaboradas a partir de datos oficiales. La ONG señalaría, que entre enero y mayo del 2020, se habrían realizado “290,581 llamadas al 911 por incidentes relacionados con violencia familiar, 6 894 más que en el mismo periodo del año anterior y 18 697 más que en 2018, equivalente a un 6.88% respecto a la última cifra. La ONG estimaría que “seis de cada diez niños, niñas y adolescentes entre uno y catorce años han experimentado alguna medida de disciplina violenta en sus hogares, situación que ahora se agrava por el confinamiento”. Con datos tomados del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, y en tan solo dos meses de “un total de 2,215 infantes” sufrirían violencia correspondiendo, en un 65.4% a niñas -tomando en consideración las edades de 12 a 17 años- y en un 51.3% -de 1 a 11 años. Abundaría Encinas, quien por el cargo que ostenta tiene acceso a datos duros, que el incremento de la violencia provocaría lesiones, que en “el 76 por ciento” ocurrieran dentro del hogar, y en “el 73 por ciento de los casos, la persona responsable de la agresión tenía algún parentesco con la víctima. El 81.6 por ciento de las víctimas fueron niñas y jóvenes mujeres adolescentes, y durante el primer semestre de 2021 los casos por parentesco alcanzaron el 66 por ciento”. Argumento que, sumado a otros que aún no he mencionado, reforzarían la postura de las autoridades para brindar espacios libres de violencia a niñas, niños, jóvenes y adolescentes, y generar políticas públicas mediante a las que se les reintegre a entornos que favorezcan el restablecimiento de su salud emocional. Las cifras ahí están Gracia, y tendrían que ser consideradas por todas las actrices y todos los actores del quehacer educativo, incluidos maestras y maestros.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 02 de Septiembre de 2021

Puebla, Jueves 02 de Septiembre de 2021

Impulso - Editorial

5

Educación

¿Están listas las escuelas para el regreso a clases? las por parte de la sociedad? La respuesta solo se verá a partir del próximo lunes 30 de agosto, en que inicie el ciclo escolar 2021-2022. Ya sabemos que la pandemia alejo a todos de las escuelas por más de año y medio. Tiempo suficiente para que cualquier casa de estudios se deteriore, si no se le da el mantenimiento adecuado. Por ello, caben dos preguntas, ¿Están listas las escuelas para recibir a sus respectivas comunidades educativas? ¿Se aprovecharon todos estos meses para hacer mejoras y adecuaciones a las infraestructuras escolares?

Miguel Ángel Gallegos Cárdenas n septiembre del año 2017, justo el 19 de septiembre, un sismo traía una tragedia a la sociedad mexicana y particularmente a muchas de las escuelas. Desafortunadamente hubo pérdida de vidas y un gran número de infraestructuras escolares resultaron dañadas a lo largo y ancho del país.

Recordará el lector que la “evidiencitis” fue un mecanismo muy usado en la “Evaluación del Desempeño Docente” durante la mal llamada “Reforma Educativa”. La simulación era entendible en aquel entonces, eran los funcionarios del sexenio inmediato pasado. La pregunta es, ¿Seguirán vigentes estás viejas costumbres simuladoras y dominantes?

En su momento se mencionó que los simulacros solo habían servido para eso, para simular que se hace algo. La realidad es que poco ayudan esas simulaciones a la hora de enfrentar los fenómenos reales.

Desafortunadamente esas prácticas imperiosas han sido una forma de justificar a los aparatos burocráticos y al mismo tiempo han sido mecanismos para someter a una gran parte de los agentes educativos, lo que lleva a recordar la “dialéctica del amo y el esclavo”, de Friedrich Hegel.

E

En aquellos momentos de dolor y tragedia, la burocracia administrativa solicitaba informes y evidencias de todo a las escuelas. Incluso, en aquel momento circuloun documento vía electrónica, en que se reportaban afectaciones a las escuelas de educación básica, las cuales iban desde fisuras en paredes y grietas en escaleras, hasta bardas y muros caídos, entre muchos otros daños. A estas fechas, se esperaría que todas esas escuelas hayan sido debidas y oportunamente atendidas y reparadas. En aquel momento, ante la emergencia, parecía que a las autoridades educativas lo único que les interesaba era hacerse de informes y evidencias de lo sucedido en la desgracia, aunque en muchos casos, no fueran revisadas y usualmente turnadas a algún cajón de escritorio o archivo muerto. Los anhelados sellos de recibido de la “evidiencitis” y “formatitis”, poco ayudan cuando la realidad pone a prueba a las instituciones, a las autoridades y a los agentes educativos.

Lo malo de esas formas de administración educativa simuladora, es que cuando los fenómenos naturales o sociales se presentan, las cosas cambian. Ya se ha visto, que cuando esas realidades se manifiestan, salen a relucir negligencias, carencias, omisiones, complicidades, despilfarros, abusos y excesos de confianza de las autoridades. Hasta antes de marzo del año 2020, la escuela fue a lo largo de las últimas décadas la institución más sólida y segura que el Estado podía brindar a la sociedad. Las familias en general confiaban plenamente en los recintos escolares, al grado de dejar a sus hijos todos los días durante varias horas. Las jornadas escolares en educación básica (preescolar, primaria y secundaria), contemplaban cuatro horas en escuelas con horario normal, y ocho horas en las de jornada ampliada o tiempo completo. Ahora en el regreso escolar en que estudiantes y docentes se encuentran listos, ¿habrá la misma confianza en las escue-

A este respecto, es necesario mencionar que el pasado 6 de octubre de 2020, en el Senado de la República, fue presentado un importante Punto de Acuerdo para la educación, que vale la pena destacar: “…Se exhorta a las secretarias y secretarios de educación pública del país, para que, en la esfera de sus respectivas competencias, desplieguen las medidas necesarias, conforme al contexto nacional y tomando en consideración las recomendaciones de organismos internacionales, para garantizar la continuidad y calidad de los servicios de educación a distancia mientras se controla la pandemia generada por el virus SARS-CoV-2 (covid-19), y se desplieguen todas las medidas preparatorias para el regreso a clases de forma presencial…” Propuesta por demás valiosa, dado que alerto a las autoridades educativas para que ejecutaran acciones en tiempo y forma en bien de nuestras queridas escuelas. Además de ello, en el mismo documento se recomendó tomar en consideración algunas acciones en cuanto al regreso a clases: • Que se garantice el acceso a agua potable en todas las escuelas. • Que se les dote de gel antibacterial, jabón y cloro a todas las escuelas, y que se garanticen todas las medidas sanitarias dentro de los planteles tanto para los alumnos como para los docentes y personal administrativo. • Que se garantice que los grupos ya no sean de más de 35 alumnos. • Que se garantice la alimentación nutritiva y

suficiente para las niñas, niños y adolescentes de comunidades marginadas y de escasos recursos. • Para cerrar la brecha digital, es necesario garantizar el acceso a tecnologías de información en todas las escuelas, lo cual implica la provisión de computadoras y servicios de internet, asegurándose de que dichos centros cuenten con electricidad. • Diseñar una estrategia que permita contar con modelos híbridos de educación presencial y a distancia, con la finalidad de adecuarse a la nueva normalidad que exige la pandemia, así como para prepararse ante nuevas contingencias. • Realizar un diagnóstico del aprendizaje de las y los estudiantes al momento de regresar a los centros educativos para que, a partir de ello, se genere una estrategia de regularización, focalizando esfuerzos en quienes se encuentren en riesgo de abandonar los estudios. Muy bien por el Doctor Casimiro Méndez Ortiz, impulsor de tan oportuno Punto de Acuerdo. Sinceramente deseamos que se haya hecho caso a los planteamientos dado que el regreso a las escuelas está cerca, muy cerca. miangaca@hotmail.com Egresado del Doctorado en Ciencias Sociales, en el Área Sociedad y Educación, de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana


6

Puebla, Jueves 02 de Septiembre de 2021

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 02 de Septiembre de 2021

El 79% de estudiantes irá a clases presenciales, afirma la SEP

Impulso - Editorial

7

SNTE detecta que estudiantes de Puebla desertaron para ponerse a trabajar

e-consulta a Secretaría de Educación de Puebla aseguró que el 79 por ciento de estudiantes del estado acudirá a clases presenciales, pero de forma alternada, es decir, que unos días irá una parte y el resto en otros días.

L

son los que, desafortunadamente, ante la falta de dinero hoy ya no se inscribieron y muchos de ellos ya están en el mercado laboral, ya están trabajando”, refirió.

Luego de que la Sección 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) advirtió que en el primer dia solo acudió a clases presenciales el 30 por ciento de estudiantes, la dependencia salió a aclarar que el resto lo hará en los próximos días.

En un balance del regreso a clases presenciales que inició ayer 30 de agosto, García Roque declaró que a las aulas sólo retornaron entre un 25 y 30 por ciento, que corresponde a 204 mil alumnos aproximadamente, de una población de 1 millón 700 estudiantes en Puebla.

En un comunicado la secretaría sostuvo que 1 millón 196 mil 833 estudiantes optaron por asistir de manera presencial alternada, por lo que aseguró que verificará su asistencia de manera permanente.

“Nos llevamos la sorpresa porque pensábamos que iban a regresar aproximadamente entre un 70 y 80 por ciento de alumnos; pero si regresó el 30 o 25% en algunas escuelas fue mucho”, reconoció.

A la vez reveló que solo el 21 por ciento, que representan 325 mil 14 estudiantes, continuará con las clases a distancia.

De igual forma, el dirigente informó que hay alrededor de 480 escuelas en el estado que no cuentan con luz o agua ante la falta de recursos porque no hubo aportaciones voluntarias durante la pandemia.

También afirmó que el 93 por ciento de los planteles educativos públicos e retomaron operaciones tras el regreso a clases presenciales. Dio cuenta también de que el 7 por ciento restante lo constituyen las 64 escuelas que resultaron afectadas por el paso del huracán Grace y las 480 vandalizadas.

Esos planteles, en su mayoría, se ubican en la zona norte y la Mixteca, aunque algunas también en el área conurbada de la entidad.

En cuanto a la planta docente, refirió que el 99 por ciento de profesores se incorporaron al ciclo escolar, lo que equivale a 67 mil 492. Por último la dependencia reconoció la labor de padres de familia y docentes que se suman al regreso a clases presenciales bajo las medidas aplicadas ante esta pandemia de covid-19.

Por vandalismo y huracán Grace, 544 escuelas no abrieron sus puertas en Puebla El Universal Puebla n total de 544 escuelas no abrieron sus puertas al inicio del nuevo ciclo escolar 2021-2022, por tener diversos daños, informó la Secretaría de Educación Pública.

U

Detalló que 64 planteles resultaron afectados por los estragos que generó el huracán Grace en la Sierra Norte de Puebla y 480 instituciones resultaron vandalizalas durante el confinamiento por Covid-19. La dependencia apuntó que estas escuelas representan el 7 por ciento del total de planteles educativos públicos en el estado, por lo que el 93 por ciento restante está funcionando. Sin embargo, subrayó que los alumnos de las escuelas cerradas iniciaron el ciclo escolar a distancia. La dependencia señaló que el 79 por ciento de los estudiantes, es decir, un millón 196 mil 833, ha optado por asistir de manera presencial alternada, por lo tanto, se irá verificando su asistencia de manera permanente. En tanto, el 21 por ciento, que representan 325 mil 14 estudiantes, continuará con las clases a distancia. En cuanto a la planta docente, el 99 por ciento de los profesores se incorporaron al ciclo escolar, lo que equivale a 67 mil 492, quienes estarán apoyando de manera presencial y a distancia a los estudiantes poblanos. La dependencia reconoció la labor de padres de familia y docentes que se sumaron al regreso a clases presenciales bajo las medidas aplicadas ante esta pandemia ocasionada por el Covid-19.

El Universal Puebla n Puebla alrededor de 600 alumnos de nivel básico y media superior ya no se reincorporaron al ciclo escolar 2021-2022 pues, en algunos casos, prefirieron ponerse a trabajar.

E

Así lo reveló el dirigente de la sección 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) Jaime García Roque, quien detalló que la deserción escolar se dio más en los niveles de secundaria y bachillerato. En rueda de prensa desde la sede sindical, el líder educativo explicó que Puebla adoptó un programa que se da a nivel federal, en el sentido de “ir por los alumnos” que dejaron la escuela y que a la fecha no se han vuelto a inscribir. “Tenemos que ir por ellos, nuestros maestros saben qué alumnos

Admite SNTE 51 preocupación por alza de contagios A su vez, Jaime García Roque reconoció que existe preocupación por parte de maestros y padres de familia, respecto al alza de contagios de Covid en la entidad, por ello, muchos alumnos no llegaron a las aulas y prefieren seguir con las clases en línea. “Hay un gran temor por parte de los padres de familia, de los maestros, el hecho de regresar de manera presencial, por lo que se está viviendo del alza de contagios que hay en todo el estado”, expuso. Sin embargo, defendió que en la escuela los niños y jóvenes “van a estar seguros”; y para ello se siguen diferentes protocolos de higiene y seguridad. “Muchos dirían que nos hubiésemos esperado un mes o dos meses más, pero por otro lado era importante dar el paso, ir hacia adelante, cuidándonos todos”, agregó el dirigente de la sección 51 del SNTE.


8

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 02 de Septiembre de 2021

Puebla, Jueves 02 de Septiembre de 2021

Deserción escolar, un desafío en Instituciones de Educación Superior

D

erivado de la pandemia de Covid-19, la deserción escolar es uno de los desafíos más importantes en la Educación Superior, señaló la directora del TecNM en Huatabampo, Mirla Cervantes Soberanes, en el II Encuentro por la Calidad Educativa Superior de Sonora, organizado en el Centro Regional de Formación Profesional Docente de Sonora (CRESON). Al respecto, durante el panel de directores «Experiencias y Retos para garantizar la calidad en la Educación Superior», la maestra Mirla, enfatizó que es necesario atender las necesidades de los estudiantes para detener el abandono de sus estudios, utilizando las herramientas tecnológicas. La académica originaria de Sinaloa señaló que el Tecnológico Nacional de México impulsa la calidad de la educación tecnológica, atendiendo los procesos de acreditación de programas educativos, certificación de los procesos, posgrados de calidad, certificación de docentes, estudiantes y personal administrativo de manera constante para la mejora continua. El evento estuvo conducido por el Dr. Pablo Wong González, director general del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, quien coordinó la participación de autoridades del TecNM, Campus Huatabampo, la Universidad Tecnológica de San Luis Rio Colorado (UTSLRC), Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Sonora Norte, y el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON).

Durante este encuentro, las y los ponentes debatieron sobre la calidad de la educación superior, coincidiendo en elementos sustanciales como la pertinencia en procesos formativos, eficacia en el aprendizaje, una educación inclusiva con visión integradora, internacionalización y trabajo colaborativo entre los principales actores, innovación, e impacto en el entorno. Asimismo, derivado del análisis de la mesa temática, los expositores compartieron los desafíos que actualmente enfrentan las di-

ferentes instituciones en la pandemia, donde la maestra Cervantes Soberanes, señaló que en esta contingencia es importante ser flexibles de acuerdo a las necesidades propias de cada estudiante, además, sensibilizar a los jóvenes para que no deserten de sus estudios, aprovechando las ventajas de las herramientas tecnológicas. Las autoridades educativas concluyeron en la importancia de continuar trabajando en estrategias de acompañamiento, monitoreo y de apoyo psicopedagógico para el bienestar y salud emocional de los estudiantes y docentes. El encuentro de calidad educativa se realizó en la modalidad híbrida, donde participaron cientos de personas de diferentes partes del estado y del país, entre rectores, directores generales y directores de las Instituciones de Educación Superior, personal académico y administrativo. Los ponentes compartieron sus vivencias a partir de la irrupción por la pandemia, lo que obligó a una reacción inmediata para transitar de lo presencial a lo virtual y con ello experiencias de éxito y detección de áreas de oportunidad. El encuentro de académicos tuvo como objetivo, generar un espacio para compartir experiencias y buenas prácticas, que contribuyan a la calidad de la Educación Superior en los procesos de evaluación y función docente, para garantizar los aprendizajes en un contexto de pandemia. Las actividades de este II Encuentro por la Calidad de la Educación Superior de Sonora, incluyeron la instalación de las mesas de análisis “Práctica Docente en Educación Superior” y “Educación Superior y Retos ante la Pandemia”. También la Webinar “Estrategias y tecnologías innovadoras para el aprendizaje a distancia” y el panel de autoridades educativas de las instituciones de educación superior denominado “Experiencias y retos para garantizar la calidad en la Educación Superior”.

Impulso - Editorial

9

Efectos en escolares que regresaron a las aulas: Emoción, ansiedad e irritabilidad

L

a irritabilidad y la ansiedad son los principales efectos que algunos escolares de educación básica presentaron al regresar a las aulas tras más de 16 meses de clases a distancia, coincidieron las especialistas de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, María Teresa Monjarás Rodríguez y Laura Hernández Trejo. “Cabe aclarar que esto puede presentarse en algún porcentaje de la población que asiste presencialmente a clases, no es en todos, porque hay incluso preescolares que no han presentado trastorno alguno. Por el contrario, han adquirido alguna habilidad”, aseguró María Teresa Monjarás Rodríguez, académica de la FP. Durante la conferencia de prensa a distancia “Regreso a clases: la psicología de alumnos y padres”, dijo que en los alumnos más pequeños embarga la emoción por reencontrase con otros niños, pero también el miedo al contagio y la ansiedad por la separación momentánea de los padres o cuidadores, incluso puede presentarse una sobreexcitación. “Esta etapa es una oportunidad para mejorar y crear estrategias de fortalecimiento sobre todo en alumnos preescolares, modelar a nuestros hijos ante situaciones de estrés; la forma en cómo actuemos será un modelo para ellos, tampoco se trata de ocultar emociones, sino de reconocerlas y actuar”, indicó. Entre las recomendaciones a considerar Monjarás Rodríguez refirió escuchar las necesidades de los estudiantes y modelar la calma con explicaciones breves y claras; sobre todo, precisar el tiempo de la separación. “Si le digo a mi hijo que lo encontraré a cierta hora, cumplirlo, de lo contrario, su ansiedad puede detonarse”. Las autoridades educativas a nivel federal, agregó, sugirieron atender y trabajar con las emociones; de no hacerlo, advirtió, podría haber un aumento de estrés, ansiedad e incluso depresión, es decir, se podría desarrollar alguna psicopatología. Señales de tensión Algunas de las acciones que podrían aparecer en los siguientes días en los niños, de acuerdo con Laura Hernández Trejo, especialista en Juego y Desarrollo Infantil de la FP, son las denominadas “conductas de aseguramiento”. “Buscarán que los reaseguraremos, estarán físicamente más cercanos a sus padres, dirán ‘voy contigo’, ‘no me dejes’, querrán irse a dormir con mamá o papá, o en otros casos más complejos tendrán dolores estomacales, porque hay preocupación, o se manifestarán más irritables”, describió. Cuando se sientan emocionalmente abrumados tendrán poca claridad en lo que están sintiendo; incluso el ritmo cardiaco se les podría acelerar, temblarles las manos o la cara ponérseles roja. “Quizá pasarán a un estado súbito de enojo o llanto, porque no

están pudiendo resolver toda la carga de estrés, por lo que hay que estar listos para brindar ayuda, pero si como padres estamos agotados será difícil comprenderlos. Hay que preguntarles: ¿cómo te ayudo?, ¿qué necesitas?, ¿qué te preocupa de volver a la escuela?”, destacó. Ante esto, continuó Hernández Trejo, hay que hacer un espacio para hablar, dejarles claro que “está bien no sentirse siempre bien; a veces no nos sentiremos con ánimo, y eso no nos hace mal”. Hay que ayudarles con métodos que sean de juego. Establecer rutinas, porque les darán certidumbre de lo que sucederá; colocar una cartulina o pizarrón donde peguemos sus creaciones, dibujos y cómo les ha ido en los primeros días de clase. A los más pequeños, llevarlos a la puerta con su juguete preferido, solo para que los acompañe de camino a la escuela y hacer una notita con un corazoncito para que nos hagamos presentes y les dé seguridad, o implementar un saludo simbólico, una frase, una palabra o chocar las manos. Fortalezas Las especialistas en Conducta Infantil de la FP resaltaron que, en contraste, algunos infantes pueden reafirmar o facultar en su regreso a las aulas, algunas habilidades y fortalezas. “Primero el autocuidado, con el fin de no contagiarse; la empatía, al compartir diferentes experiencias durante lo que va de la pandemia; además de la conducta pro social, el querer ayudar al otro, o colaborar para que se sienta mejor, así como la valoración de su situación actual, del contacto con el otro y de la vida misma”, expuso Monjarás. Para Hernández Trejo algunas fortalezas podrían ser que algunos alumnos han adquirido mayor sentido de la responsabilidad; además de la gratitud, el que se percaten de lo que sí tienen; además de la creatividad, que ha sido estimulada.


10

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 02 de Septiembre de 2021

Puebla, Jueves 02 de Septiembre de 2021

Investigan efectos de bacterias contra plaga que daña cultivos Conexión Cinvestav a bacteria Bacilllus thuringiensis (Bt) se utiliza desde hace décadas en la agroindustria como agente de control biológico, en sustitución de los insecticidas que dañan el ambiente, contra diferentes tipos de insectos que afectan los cultivos, como la palomilla del maíz o la catarinita de la papa.

L

También existen algunas especies de nemátodos (gusanos que habitan abundantemente los suelos) que se alimentan de raíces de plantas y que por ello se consideran nocivos para los cultivos. Sin embargo, el conocimiento que se tiene de las interacciones biológicas entre estos organismos es incipiente. En la búsqueda por ampliar este conocimiento, un estudio científico dirigido por el investigador Jorge Eugenio Ibarra, del Cinvestav Unidad Irapuato, aporta nuevas evidencias que ayudarán a entender y combatir más eficazmente a ese tipo de amenazas. De la colección de más de mil 300 cepas de Bacillus thuringiensis que resguardan en el laboratorio, los integrantes del equipo analizaron genómicamente y caracterizaron 310 de ellas para estudiar si alguna tenía efectos nematicidas, es decir, contra los gusanos-plaga. Tras concluir los análisis, encontraron dos cepas de Bt de interés. Una denominada LBIT-596, que tiene efectos contra una especie de nemátodo llamada Caenorhabditis elegans, y otra conocida como LBTI-107, la cual genera toxinas anta-

Impulso - Editorial

11

El CIIDET a la vanguardia en modalidad de Educación a Distancia

gónicas a Meloidogyne incognita, conocido popularmente como nemátodo “agallador”.

la educación como complemento de la modalidad escolarizada”, enfatizó.

Entre las más de 300 especies de plantas afectadas por este nemátodo “agallador” se encuentran muchas de alto valor comercial que se producen en México, como el tomate, la papa y el café. Para combatir a ese nemátodo se utilizan sustancias que no son muy eficientes y resultan tóxicas para el ser humano y los animales domésticos.

En cuanto al evento, estuvo integrado por cuatro sesiones en donde se abordaron aspectos fundamentales como los grandes hitos que han caracterizado a la educación a distancia a través del tiempo, los cambios evolutivos de las tecnologías en las didácticas para la educación, y en la formación y actualización. Todo en torno al papel decisivo de la educación a distancia para la continuidad académica en el TecNM.

Pero al realizar distintas pruebas con la cepa LBTI-107 para observar sus efectos en el crecimiento de plantas de tomate, los científicos encontraron que redujo 90 por ciento la proliferación de dicho nemátodo agallador, lo que abre la posibilidad de diseñar nuevos tipos de plaguicidas ecológicos contra esa especie.

En la primera sesión, la docente Eustolia Nájera Jáquez resaltó la trascendental contribución del CIIDET como una de las instituciones pioneras en la educación a distancia en la historia del TecNM, debido al impacto que tuvo la Maestría en Ciencias en Enseñanza de las Ciencias que ofreció este centro educativo y que transformó la cultura de los docentes de bachillerato y de los Institutos Tecnológicos en todo el país.

“Tenemos cepas de Bt que son tóxicas contra los mosquitos, los lepidópteros, como la palomilla, y contra algunos coleópteros, como la catarinita de la papa, pero nos faltaba investigar los efectos de esta bacteria en el grupo de los nemátodos”, refirió Jorge Eugenio Ibarra. El investigador del Cinvestav explica que mientras el C. elegans sólo se alimenta de bacterias, por lo cual no se considera dañino, la otra especie de nemátodo (M. incognita) constituye la más importante amenaza mundial contra más de 300 plantas, muchas de ellas de importancia agrícola, pues se le denomina “agallador” precisamente porque forma unas bolitas o agallas que atacan las raíces de las plantas y les impiden absorber suficientes nutrientes para desarrollarse. El equipo de expertos se interesó particularmente en el estudio de la cepa LBIT-107 del Bt, que por contener ciertos genes denominados cry mostró actividad contra dicha plaga. Adicionalmente, encontraron que la bacteria puede hacer translocación de sus esporas, es decir, introducirlas a los tejidos y la raíz de la planta. Esta característica podría aprovecharse, ya que otras cepas del Bt -usadas contra insectos- que regularmente se aplican con aspersores, se quedan en la parte externa de la planta. En cambio, con base en la traslocación de esporas podrían desarrollarse plantas, que no son genéticamente modificadas, que incorporen la toxina nociva para el nemátodo agallador. Además, si los genes nematicidas de la cepa LBIT107 se incorporaran al genoma de los cultivos, no habría necesidad de asperjarlos, pues las mismas plantas desarrollarían resistencia natural contra el nemátodo, asegura Jorge Eugenio Ibarra, quien junto con sus colaboradores continúa profundizando esta línea de investigación.

D

e acuerdo a la nueva normalidad en la educación universitaria por la pandemia del COVID-19, el Tecnológico Nacional de México, Campus del Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET), llevó a cabo la clausura del seminario “Hablemos de Educación a Distancia”, modalidad virtual. El evento académico tuvo como objetivo dar a conocer la evolución de la Educación a Distancia, por medio de los hitos que han marcado aspectos como la tecnología, la didáctica y la formación docente en el TecNM. Al respecto, la directora de Docencia e Innovación Educativa del TecNM, Rocío Elizabeth Pulido Ojeda, afirmó que actualmente, 96 Campus del TecNM cuentan con esa modalidad, conformando una matrícula de más de 20,000 estudiantes en 17 programas educativos. Asimismo, comentó que el programa educativo con mayor matrícula es el de Ingeniería Industrial, seguido por Ingeniería en Gestión Empresarial e Ingeniería en Sistemas Computacionales, con los cuales se cubre un 82% de la matrícula total en educación a distancia. Por otro lado, Pulido Ojeda puntualizó que el programa educativo ha permitido acortar distancias, reducir los procesos y acelerar el crecimiento de los pueblos. La educación a distancia reduce con eficacia los obstáculos que representan el tiempo y el espacio. “La emergencia actual ha demostrado la importancia de la incorporación del trabajo en línea para buscar fortalecer

Al mismo tiempo, se reconoció a la doctora Nájera Jáquez quien elaboró una propuesta metodológica basada en el aprendizaje sinérgico como parte de su tesis para la obtención del grado de Maestría en Ciencias en Enseñanza de las Ciencias, la cual, posteriormente, fue implementada en los cursos del propedéutico del TecNM campus Durango, por lo cual se considera que las raíces del Modelo de Educación a Distancia, que se extendió a los demás campus, se originaron en el CIIDET. Al evento, asistió personal docente y administrativo de diversos campus del TecNM, quienes han contribuido con su experiencia al fortalecimiento de la educación a distancia del TecNM en diferentes momentos, como Catalina Irene Nevárez Burgueño, Rebeca Sarahí Palacios y Susana Leticia Jiménez Delgado, adscritas ad la Dirección General del TecNM. Así como, Eustolia Nájera Jáquez y Jorge Luis Quiñones Olguín del TecNM Campus Durango, Rafael Portillo Rosales del Campus Aguascalientes, José Amado Gómez de Paz y Alba Mercedes Mijangos Oceguera del Campus Tuxtla Gutiérrez, Nancy Judith Beltrán Valenzuela y Wendy Maldonado González del Campus Querétaro, María Guadalupe Beltrán Lizárraga del Campus Los Cabos, Cinthya Liliana Guzmán González del Campus Chihuahua, Katty Isabel Alvarado Moreno del Campus Conkal y Daniel Valdivieso Rodríguez del Campus Minatitlán. Por último, el evento de expertos en Educación a Distancia fue organizado por las docentes del CIIDET, Martha Ramírez López y Alicia Angélica Núñez Urbina. Los cuatro webinars se pueden consultar en la página oficial de Facebook del CIIDET: @ciidet.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.