AL DÍA
Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento
impulsoinformativo.net
1 PM
Puebla, Martes 03 de Agosto de 2021
La reforma curricular que la universidad necesita
La educación es simplemente el alma de una sociedad a medida que pasa de una generación a otra Gilbert K. Chesterton
Los saberes docentes bajo un contexto de pandemia
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Martes 03 de Agosto de 2021
Puebla, Martes 03 de Agosto de 2021
Frases de los niños al viajar en coche y qué responderles
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón Guía infantil ¿Falta mucho?’, ‘¿cuánto queda?’, ‘¿hemos llegado ya?’ Y así un montón más de preguntas por el estilo que tus hijos no tardan en hacer cada vez que se suben al automóvil. Y es que, por mucho que les motive irse de vacaciones, el trayecto, sobre todo si es en carro y dura muchas horas, se les hace de lo más pesado. Por eso, a continuación hemos recopilado esas odiosas frases que los niños repiten al viajar en coche y te contamos cómo puedes responder a tus hijos.
‘
A pocos son los que les gusta los viajes en carro; llegar al destino sí, pero el camino se hace largo, pesado, aburrido, tedioso, para nosotros que no quitamos la vista de la carretera y para ellos, los niños, que van en el asiento de atrás con, como es normal, sus quejas, sugerencias, peticiones, insistencias y demás cosas que ya te sabes de sobra. ¿Cuál es la frase que más dicen tus hijos al viajar en coche? Y recuerda, aunque digamos que todas estas frases son odiosas (de tanto que las repiten los niños), lo más importante es tener empatía con ellos. ¿Acaso a ti te gustaba estar durante muchas horas sin moverte en la parte trasera del auto? 1. ¿Cuánto falta? Si tu hijo ya tiene edad suficiente para conocer la medida del tiempo, le puedes decir que falta, por ejemplo, una hora y tres cuartos. Si aún es pequeño para comprender este concepto le puedes decir que para llegar tenéis que pasar algunas montañas y un río o que estaréis en la casa de campo, más o menos, lo que duran dos de sus capítulos de dibujos animados. De este modo se podrá hacer una idea un poco más acertada de lo que aún queda. 2. ¿Ya hemos llegado? Se trata de una variante (igual de odiosa) que la anterior. Se nos ocurre que, además, puedes incluso darle un mapa para que vea por dónde vais, las ciudades por las que cruzáis, cuáles ese
Editor Responsable
río que queda justo al lado… Si no se marea en el coche, este tipo de juego puede ser la solución a su aburrimiento.
Dr. Edgar Gómez Bonilla
3. Me aburroooooo Y hablando de aburrimiento, esa es precisamente la tercer frase que más suelen decir los niños, ¿verdad? Unos juegos de palabra (veo veo, adivinanzas, contar chistes…), dejarles que se lleven su juguete (pequeño) favorito, que anoten cosas en una libreta o decirles propuestas como, por ejemplo, ‘a ver quién ve primero un carro rojo’ pueden ser de gran ayuda.
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
4. ¿Me dejas tu móvil? Claro, quien dice aburrirse, dice pedir un móvil o la tableta. Tan inmersos están en las nuevas tecnologías que se olvidan de tirar de su propia imaginación y van derechos a pedir eso que tanto nos ven usar a los mayores. Si permites que vean un episodio de la serie que están viendo ahora, que hagan un puzzle interactivo, adelante, nada de malo tiene; pero recuérdales que es solo para un ratito. 5. Quiero ir al baño Los expertos en tráfico nos explican que tenemos que parar de vez en cuando: para estirar las piernas, tomar aire, descansar la vista, relajarse, ir a hacer pis… Otra cosa es que los niños digan que quieren ir al baño una y otra vez sencillamente para bajarse del coche. Explícales que las paradas son importantes y que se harán siempre que ellos o mamá o papá lo necesiten, pero que si estamos parando cada dos tres tardaremos mucho más en llegar a nuestro destino del viaje. 6. Me duele la tripa o Estoy mareado Los niños que van sentados a contramarcha (además de estar más seguros en el automóvil) se suelen marear menos; los que van mirando hacia adelante tienen más opciones de marearse. Si a tu hijo o hija le pasa, baja de vez en cuando la ventanilla para que note aire fresco, evita que lea o se centre mucho tiempo en la misma actividad o invítale a que cierre los ojos y
Colaboradores
descanse un rato. Puedes incluso comentar a la pediatra lo que le sucede por si te recomienda algún otro remedio que le pueda ayudar. Entretener a tus hijos al viajar en carro o auto estas vacaciones Cuando se trata de distraer a los niños para que viajen en coche cómodos y felices, nada como echar mano de estos recursos. Toma buena nota ante vuestro próximo viaje o vacaciones. – Viaja a horas en las que el calor no moleste mucho. Los niños se sentirán menos irritables y tendrán menos opciones de marearse en el coche. Lo mismo con el tráfico, si a las dos de la tarde suele haber muchos coches en la carretera y tú tienes la opción de salir antes o después, adelante, evitarás las interminables caravanas. – Planifica tu viaje con tiempo, dile a los niños qué día os vais, cuántos vais a estar allí, cuándo regresáis, a dónde vais. Comenta cuánto tiempo se tarda en llegar, si es mucho o poco, y no les digas mentiras. Si les dices que enseguida vais a estar allí y resulta que es un viaje largo en carro se enfadarán más ¡y con razón! – No se trata de darles todas las explicaciones del mundo, sino de hacerles partícipes, de anticiparles lo que viene después, de que entiendan cuál es el programa del viaje para que se sientan seguros, a gusto y confiados. – Prepara pequeñas distracciones como juguetes, cuentos o peluches. Serán muy útiles para que los niños se entretenga. Escógelos con sentido común para evitar peligros. Por ejemplo, evita los globos de helio, pues podrían escaparse y afecta a la visión del conductor. – Explica de ante mano cuáles son las normas para el viaje en auto: ‘podemos hablar lo que queramos, pero no podemos gritar porque molestamos a mamá/papá y está conduciendo’. ‘Podemos ver un rato los dibujos en el móvil, pero también haremos otras cosas muy divertidas como hablar de lo que haremos durante las vacaciones’. – Sé paciente, comprensiva y empática. ¿Recuerdas lo poco que te gustaba ir en coche cuando eras una niña? Ahora tus hijos tienen la misma sensación; si te ven que estás tranquila, que les hablas con cariño, que no pierdes los nervios, ellos se mostrarán menos irritables.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 03 de Agosto de 2021
Puebla, Martes 03 de Agosto de 2021
La reforma curricular que la universidad necesita Educación Futura l sentido de la enseñanza universitaria se renueva frecuentemente, no sólo propulsado por la fuerza de las revoluciones científicas y la evolución de las teorías, las metodologías y las técnicas científicas y profesionales, sino también por la fuerza de las transformaciones sociales, los cambios culturales, los desarrollos tecnológicos de largo alcance como la electricidad, las máquinas y la Internet. Hay problemas sociales y relativos al planeta, enfermedades y pandemias que ponen en riesgo la existencia humana y de otras especies que requieren soluciones diseñadas desde la educación superior y la impulsan a su transformación.
E
Los planes de estudio de las universidades no pueden ser considerados como un espacio rígido ni inmutable. Además de las actualizaciones convencionales, un nuevo horizonte de reformas se abre ante los estudios universitarios, pues en tanto proceso de socialización requerimos formar un nuevo tipo de egresado. Considero cuatro ejes principales de actualización: la definición de los saberes digitales propios de la profesión o disciplina; la precisión de los contenidos en cada carrera ligados a la educación ambiental; la formación en derechos humanos y la valoración de la diversidad cultural; y la perspectiva de género y la lucha contra la violencia de género. Dada la revolución tecnológica y el despliegue de la cultura digital en todos los espacios sociales, en las universidades es necesario precisar -en el marco de cada disciplina- qué es saber computación y cuáles son las habilidades tecnológicas de un profesionista en ese campo. Hemos superado la etapa donde predominaba la enseñanza del software de oficina y en el nivel superior se despliegan los saberes digitales disciplinarios de modo desorganizado y con resultados inciertos a lo largo de todo el currículum. Urge una actualización tecnológica de los planes de estudio que defina con precisión de qué manera es solidaria cada asignatura en la conformación tecnológica de un egresado, cómo debe graduarse el aprendizaje de ciertos programas, qué fuentes y recursos de información son los especializados y confiables, cuáles son los dispositivos digitales específicos de cada profesión; criterios mínimos que podrían orientar el gasto en equipamiento y habilitación de espacios.
de los docentes al exigir nuevos contenidos para la acción que no estaban contemplados en el esquema tradicional de acumular conocimientos prácticos y de hacerlos evidentes en la acción pedagógica. En las nuevas exigencias o en las exigencias inéditas, cuando menos se reconocen tres grandes componentes: a) El conocimiento práctico en el uso de dispositivos electrónicos, manejo de plataformas digitales y educación bajo un esquema basado en la virtualidad, etcétera. b) El saber para ser capaz de crear un clima de aprendizaje basado en formatos remotos o a distancia y poder mantener una tendencia y proponer y consolidar aprendizajes con los sujetos a cargo de dichos docentes. c) El conocimiento para la atención de alumnas y alumnos bajo un contexto de educación a distancia.
La nueva Ley general de educación superior vuelve obligatorios preceptos sobre igualdad y justicia que desde hace muchos años impulsa la UNESCO y que tienen que ver con el cambio en las mentalidades humanas para defender los derechos humanos y valorar la diversidad cultural. El racismo, la discriminación, la intolerancia son conductas muy arraigadas que requieren ser desmontadas y criticadas; en cada curso deberíamos cuestionarlas hasta lograr que la socialización universitaria fuera suficientemente poderosa para que nuestros egresados fueran ciudadanos con fuertes convicciones democráticas, con competencias interculturales y disposiciones hacia la diversidad cultural.
Hasta aquí estos apuntes sobre el currículum formal, pues siempre hay una dimensión propia de las prácticas e interacciones que ocurren en la vida cotidiana escolar que también merecen ser renovadas desde los cuatro ejes propuestos. En efecto, si revisamos las relaciones pedagógicas, las prácticas educativas, las actividades de aprendizaje, los foros de discusión y los procesos de evaluación podemos completar una reforma mayor a la enseñanza universitaria. En ese horizonte tenemos que generar nuevas relaciones igualitarias y de respeto, actividades prácticas comprometidas con el cuidado y la restauración ambiental, debemos eliminar la violencia de género y desmontar el sistema de dominación patriarcal; todo al mismo tiempo que generamos nuevas capacidades de comunicación e intercambio, de habilidades y destrezas que doten a nuestros egresados de un fuerte dominio tecnológico. Estos ejes pueden organizar la reflexión colegiada en cada facultad de cada universidad, pues la reforma a los planes de estudio les es específica. Pero la reforma no puede esperar ni puede eludirse, salvo que estemos dispuestos a perder nuestra función en la sociedad.
5
Los saberes docentes bajo un contexto de pandemia
En relación con la sustentabilidad, tenemos el compromiso de transversalizar sus contenidos a lo largo de los planes de estudio, de tal manera que generemos una nueva cultura ambiental. Este objetivo fue reformulado por la ONU en 2015 y se ha denominado Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La UNESCO y las instituciones de educación superior se han comprometido para la realización de esta Agenda sin mucho éxito hasta la fecha pues se han mantenido intactos los contenidos escolares, cuando lo que es imprescindible es ir más allá de las generalidades y someter a discusión de los profesores la definición de los contenidos sobre sustentabilidad desde la misma profesión, haciéndolos específicos, graduándolos, organizándolos.
El movimiento feminista y los avances sociales y culturales que supone la igualdad de género están impulsando una profunda reforma del sentido de la enseñanza universitaria. Más cuando la lucha contra la violencia de género cobra mayor relevancia en nuestro país dados los altísimos niveles de violencia que atraviesan las relaciones sociales. Hasta ahora se han ensayado cursos de género y materias optativas que comienzan a renovar los planes de estudio; sin embargo, la reforma con una perspectiva de género debería atravesar todos los programas. Se deberían valorizar las aportaciones científicas de las mujeres, renovar las bibliografías y referencias de los cursos, discutir y desmontar los prejuicios misóginos cada vez que hubiera oportunidad, y en todos los casos favorecer interpretaciones con una perspectiva de género.
Impulso - Editorial
De esta manera, entonces, se reconoce categóricamente que el contexto de pandemia exige y requiere nuevos saberes que se enlacen con los saberes docentes clásicos (por llamarles de esta manera) para poder responder a la nueva demanda que reclama el entorno social y educativo. Muchos docentes han intentado responder de la mejor manera, pero también han reconocido algunas incapacidades prácticas para responder ante este nuevo escenario.
Revista Educarnos a sido el texto clásico de Maurice Tardif, “Los saberes del docente y su desarrollo profesional”, Editorial Narcea, 2005), quien nos has aportado una serie de elementos que sirven para entender el origen y desarrollo de los saberes docentes, dicho autor reconocía de inicio que hay pocos estudios consagrados a los saberes de las y los profesores y veía la importancia de relacionar el trabajo docente con los saberes pedagogos o los saberes profesionales en Pedagogía. De hecho, Tardif reconoce desde el año 2005, en que concluye parte de sus investigaciones, ahí reconoce que el saber docente se compone en realidad de diversos saberes provenientes de distintos campos disciplinares: saberes disciplinarios, curriculares, profesionales y psicopedagógicos entre otros, todos ellos se articulan en la acción, y Tardif le da una especial importancia a la experiencia docente, los saberes disciplinares se articulan desde o a partir del saber experiencial.
H
La pregunta que hacemos es, ¿los saberes docentes se movilizan igual en un contexto de pandemia? La respuesta que podemos dar es que no es así. Si bien, existe una base de relación o vinculaciones entre las distintas formas de saber docente para cualquier contexto, la pandemia debería de articularse con todo lo anterior. Pero la hipótesis que hemos impulsado desde hace varios artículos (y que forma parte de una investigación que venimos desarrollando un grupo de colegas en la Universidad Pedagógica Nacional campus Guadalajara) es afirmar que la pandemia ha generado una serie de exigencias nuevas (inéditas), que van más allá de los saberes prácticos tradicionales que los docentes han acumulado durante tantos años. Y se puede decir que este es el quid de nuestro trabajo, la pandemia ha confrontado y, por lo tanto, paralizado en varios casos, muchos de los sobres
La pandemia ha servido, entre muchas cosas, para interpelar fuertemente a las y los docentes, los conocimientos acumulados y el sustento en donde descansa su práctica de todos los días. Pero también la pandemia ha servido ineludiblemente, para abrir nuevas posibilidades de desarrollo profesional. Se trata, por lo tanto, de conocer en dónde están esos obstáculos y de qué manera se pueden aprovechar las oportunidades para el cambio y la mejora que ofrece la misma pandemia e incrementar exponencialmente los saberes docentes y que respondan ante cualquier contexto. Por ultimo, habría que pensar en un esquema de capacitación que reconozca esta realidad compleja ante la que estamos, dicha realidad no sólo está asociada a nuevos escenarios; sino también a la capacidad para responder a ellos, en términos de prácticas educativas. Todo se sintetiza en una última pregunta, ¿cómo es que se sugiere que sea la práctica educativa en un contexto de pandemia y cuáles son los saberes docentes que deberán hacerse evidentes en la acción para dar una respuesta positiva ante todo ello?
6
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 03 de Agosto de 2021
Puebla, Martes 03 de Agosto de 2021
Por qué no debes ignorar los celos entre hermanos atención adecuada, sin darles todos los caprichos ni vigilarles continuamente, ya que pueden llegar a aprovecharse de la situación. Siempre es mucho mejor un abrazo que un juguete. 7 signos para detectar a los niños celosos Estos son algunos de los signos que indican que un niño es celoso. Debes permanecer atento a ellos, ya que te dan pistas sobre lo que tu hijo está sintiendo. 1. Se aprecian signos de infelicidad o tristeza. El niño puede decir que no se siente querido y/o tener lloros injustificados. 2. Tiene cambios de humor sin motivo. 3. Aparecen nuevas conductas con motivo de llamar la atención (pis en la cama, pérdida de apetito, agresividad, etc.) Guía Infantil os celos, por definición, son un estado emocional que se caracteriza por una sensación de frustración, al creer que no somos correspondidos emocionalmente por las personas queridas o con la misma frecuencia o intensidad que deseamos o necesitamos.
L
En la infancia se dan diferentes tipos, uno de los más comunes son los celos entre hermanos, y más en concreto, los celos que aparecen con la llegada de un nuevo hermano o hermana, la conocida como «pelusa». Muchos padres prefieren esperar a que pase esta etapa, pero es mejor no ignorar la existencia de este sentimiento. La «pelusa» no es más que un sistema de protección del niño que reclama mantener la misma atención que tenía antes, y que ahora tiene que compartir con su hermano. En cierto modo es normal que exista, y es hasta bueno que un niño reclame su sitio y su atención, si no lo hiciera habría que estar atentos. El problema viene, cuando la respuesta de celos es exagerada y prolongada y afecta al desarrollo familiar habitual. Es en este caso cuando debemos poner nuestra atención. En los niños con celos, la respuesta puede ser variada y, generalmente va en función del estado evolutivo del niño. Suelen aparecer en diferentes conductas: – Con envidia y resentimiento ante el nuevo hermano al que percibe como un rival. – Con tristeza y sentimiento de abandono.
4. Vuelve a un lenguaje infantil. 5. Se alteran los patrones de sueño y de comida. 6. Siente negativismo, terquedad o dificultad para obedecer. 7. Niega errores propios y culpa a otros, generalmente al hermano. Qué hacer si tu hijo siente celos de su hermano Es importante saber que no podemos evitar los celos y que cada niño los manifiesta de forma diferente. Por eso, lo primero y más importante, es NO culparnos. Los celos aparecen y forman parte del proceso madurativo del niño; igual que llegan, se van. Podemos poner en práctica una serie de medidas para minimizar el impacto y hacerlo más llevadero para toda la familia: – Establecer un equilibrio en el trato a los hermanos de forma que eliminemos las preferencias y, sobre todo, NO COMPARAR. – Cuando haya que llamar la atención por alguna conducta, hacerlo siempre marcando los aspectos positivos. – Aumentar el tiempo de ocio familiar para mejorar la comunicación. – No se puede razonar con un niño celoso o enrabietado, es mejor dejarle tranquilo. Una vez calmados, hablar con el niño desde una posición serena y firme. Mantén la calma, solo es un síntoma de su malestar.
– Con conductas regresivas, es decir, conductas infantiles de imitación del hermano pequeño.
– Invitar al hermano mayor a participar en los cuidados o atenciones del pequeño y hacerle ver lo importante que es su ayuda.
Es muy importante estar pendiente del niño, al fin y al cabo los celos son una manifestación de los sentimientos que tienen de forma exagerada porque no han aprendido, ni tienen herramientas emocionales para expresarlo de otra forma. Debemos prestarles la
La relación entre hermanos tiene su propio desarrollo y evolución. Si mantenemos un clima familiar estable y calmado, los celos serán superados de una forma paulatina sin causar daños emocionales a ningún miembro de la familia.
Impulso - Editorial
7
Lo que sucede cuando un niño crece sin límites Guía Infantil magina que caminas por una montaña que no conoces y llegas a una zona escarpada en donde apenas se ven los bordes. Afortunadamente alguien señaló con una barrera el final del camino. De no ser así, algún despistado se caería accidentalmente.
I
Algo así es lo que sucede con los niños: Si en su camino nadie se preocupó de poner barreras para indicar las zonas peligrosas del camino, se caerá. Si nadie coloca en su camino señales que indiquen qué dirección de be tomar… se perderá. Te explicamos qué sucede cuando un niño crece sin límites ni normas. Aunque sea mucho más fácil decir que sí a todo para dejar de oír ese insoportable llanto que tornó en rabieta… puede que a corto plazo nos haya ayudado, pero a largo plazo, pasará factura. No decir No a tiempo a un hijo tendrá sus consecuencias. Si el niño no encuentra límites, ¿sabes qué le sucederá cuando crezca? 1. Se sentirá desorientado, confuso. Para un niño, una falta de límites es entendido como una falta de cariño y atención. Y cuando crezca, culpará a sus padres por todo ello. 2. Se sentirá desprotegido. Esto genera una baja autoestima y confianza en sí mismos. Los límites dan seguridad. Ese cartel que indica ‘cuidado, por ahí es peligroso continuar’, nos da seguridad. Igual ocurre con los límites que imponemos a los niños. 3. Genera una baja tolerancia a la frustración. Un niño que nunca ha tenido que asumir que no todo se consigue en esta vida, no sabrá lo que es la frustración. Cuando algo no le salga como desea, no sabrá hacerle frente a este nuevo sentimiento. 4. Se volverá caprichoso y no sabrá valorar lo que tiene. En realidad si en todo momento conseguía lo que quería, esto no hará más que alimentar su deseo de querer más y más. Y a su vez, al conseguir de forma sencilla lo que desea, hará que pierda la percepción del valor que tienen las cosas, ya que no precisa de esfuerzo para conseguirlo. El valor del esfuerzo para él será inexistente. 5. No será capaz de controlar sus emociones. Tendrá problemas de actitud en un futuro. Se sentirá vacío y no será capaz de controlar la ira o la tristeza. Y lo peor de todo.. será infeliz. 6. Será un perfecto manipulador. Si desde pequeño consiguió manipular a sus padres en favor de su propio beneficio, imagina lo que habrá aprendido para cuando sea mayor. El pequeño tirano podrá convertirse en un adolescente prepotente y manipulador. 7. No sabrá esperar. Si desde pequeño le dijiste a todo que sí, el niño pensará que nada precisa esfuerzo para coneiguirlo. No desarrollará el valor de la paciencia. Será impaciente, actuará por impulsos y cuando un día vea que no puede conseguir algo de forma inmediata, se desesperará y le creará una gran confusión y rabia. Lo más fácil es hacer caso a las peticiones del niño. En un momento de estrés o vergüenza ante una rabieta, muchos padres prefieren darle lo que pide. Esta no es más que una trampa. Así lo explica la teoría del refuerzo negativo de Patterson, quien asegura que la decisión de acceder al chantaje afectivo de un niño, es beneficiosos a corto plazo para los padres, pero será negativo a largo plazo y las exigencias de su hijo irán creciendo a una velocidad exponencial. El niño comenzará a comportarse de forma violenta y agresiva porque busca con esa llamada de atención esos límites que no encontró.
Cómo poner límites a los niños Poner límites no significa imponerse sin sentido, ni vulnerar los derechos del niños. No significa no dejarle hablar, ni dar su opinión. Poner límites tampoco significa gritarles. Se pueden establecer límites de forma racional y consensuada, respetando ciertas libertades de los niños y cierta elasticidad. Por ejemplo, no significa que no dejes jugar a tu hijo en casa, sino que ciertas formas de juego no están permitidas en casa. Pueden jugar a la pelota en casa con las manos pero puedes prohibirle jugar al fútbol en el salón. Para poner límites: – Deben ser límites consensuados con la pareja. No puede ser que el padre imponga unos límites y la madre no está de acuerdo y no los respete. Ambos deben llegar a un acuerdo sobre lo que los niños pueden y no pueden hacer. – Establece cierta elasticidad en las normas pero deja muy claro dónde está el límite. Tal vez puedas permitir que durante la comida se levanten una vez al servicio, pero nada más que una. Las normas además deben ser claras, que no creen confusión. Y por supuesto, deben ser explicados a los niños para que ellos entiendan por qué se establece el límite. – Nunca cedas. Si ‘te ablandas’ ante la mirada tierna de tu hijo y te saltas un día uno de los límites, será difícil imponerlo de nuevo. – Siempre desde el respeto. Imponer un límite no significa ser tirano y utilizar la fuerza del más fuerte. Los límites se pueden aplicar desde el cariño y el respeto. – Los pilares básicos: el amor y los valores. Si estableces los límites en función de una escala de valores, el niño tendrá una base sólida y razonada. Recuerda que los valores son fundamentales en su educación, ya que les sirve como guía en su aprendizaje.
8
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 03 de Agosto de 2021
Universidad
Puebla, Martes 03 de Agosto de 2021
A
En un mensaje difundido en la Gaceta UNAM, refirió que el personal académico y administrativo de la máxima casa de estudios ya está vacunado, “pero nos
9
Tercera ola: vacunas anticovid protegen, no dan inmunidad
Motiva Graue a nuevos estudiantes a vacunarse contra el Covid
nte el próximo inicio del ciclo escolar 2021-2022, el 9 de agosto, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, dio a la bienvenida a los más de 33 mil estudiantes que ingresan a bachillerato y a los más de 53 mil que llegan a cursar alguna licenciatura, así como a todos los que prosiguen sus estudios. Recordó que las clases serán a distancia, “pero tengan la certeza de que, más temprano que tarde, superaremos esta emergencia sanitaria y podremos gradualmente regresar a las aulas”. Y los invitó a que se vacunen contra Covid-19.
Impulso - Editorial
por una mejor capacidad de detección, pues nada más en Ciudad de México se realizan 20 mil pruebas diarias, lo que ofrece información y datos con los que no se contaba antes. Esta medida fue implementada desde finales de enero y en la primera ola sólo se podían hacer pocas pruebas de PCR. A esto se suma la presencia de las vacunas, las cuales, por sí solas, no pueden evitar los contagios; se deben acompañar con otras medidas de salud como higiene de manos, cubrebocas, ventilación y sana distancia, entre otras, puntualizó.
faltan ustedes, nuestro estudiantado mayor de 18 años”.
Rodríguez Álvarez mencionó que, mientras más fuerte es la epidemia, a los antígenos les cuesta más trabajo lograr su objetivo, pues hoy en día se ven más brotes intradomiciliarios, donde la Covid-19 está encontrando a los no vacunados, los inmunosuprimidos y los adolescentes.
En este sentido, recordó que ya ha comenzado la vacunación para los de 18 a 29 años de edad, y reiteró que todas las vacunas han demostrado ser eficaces y seguras. “Por eso, yo los invito a que se registren y acudan a la aplicación de la vacuna en el sitio designado en su alcaldía o municipio”. De igual manera, Graue Wiechers expresó su reconocimiento a los 370 mil estudiantes de la máxima casa de estudios “por su fortaleza para continuar adelante con su preparación a pesar de los retos impuestos por la pandemia y las grandes dificultades que todas y todos, de alguna forma, hemos vivido en estos ya casi 17 meses”. Asimismo, dijo que cuentan “con el respaldo y empatía de su universidad”. Expuso a los alumnos de nuevo ingreso que llegan “a la universidad más grande del continente, una de las más importantes de Iberoamérica, a la mejor casa de estudios de la nación y a una de las 100 mejores universidades del mundo”. Indicó que las escuelas y facultades “estarán en contacto con ustedes para que, en el momento adecuado, podamos ir reencontrándonos paulatinamente en las instalaciones universitarias, con las medidas sanitarias y de seguridad que ya se han implementado”. Entre ellas, el uso obligatorio del cubrebocas. “Todas y todos debemos ser parte de la solución. Vacúnense y protéjanse. Redoblemos esfuerzos y comiencen —o continúen— con éxito sus estudios. Miremos con entusiasmo, optimismo y entereza hacia un futuro más prometedor. Ese es el ánimo que debe prevalecer y ese es el espíritu Puma”, expresó.
López Charretón resaltó que quienes han sido vacunados no deben pensar que ahora son inmunes al virus y sus variantes, porque ya se ha probado que los inoculados también se pueden infectar y aunque todas las vacunas funcionan para prevenir la infección severa y grave, esto no los exime de contagiar a otros.
N
uestras acciones son las que marcan el comportamiento de la tercera ola de la pandemia por la Covid-19, que hasta ahora ha ocasionado más de 43 mil muertes e infectado a más de 250 mil personas en el país, señalaron Mauricio Rodríguez Álvarez y Susana López Charretón. “Si destapamos la olla, salimos, hacemos fiesta y no nos cuidamos, estamos dándole todas las facilidades al virus para resurgir. En la medida en que entendamos que depende de nuestras acciones el controlar la infección, su esparcimiento, y nos comportemos con responsabilidad, vamos a salir de esto”, comentó López Charretón, del Departamento de Genética del Desarrollo y Fisiología Molecular del Instituto de Biotecnología. Con ella coincidió Rodríguez Álvarez, vocero de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia por Coronavirus de la UNAM, y destacó que a 17 meses de iniciada la pandemia por el SARS-CoV-2 esta tercera ola es el resultado de varios factores que se conjuntaron: “El ingreso a nuestro territorio de variantes más contagiosas, como la Delta; muchas personas tienen fatiga debido a la pandemia y no siguen las medidas de precaución como antes; muchos se confían porque ya están vacunados y la gente en su entorno también; a finales de junio terminó el ciclo escolar y empezaron las vacaciones, lo que pone en movimiento a muchos adolescentes, escolares y preescolares.” Al mismo tiempo, dijo, la tercera ola pandémica está marcada
“Éstas sí funcionan, lo que estamos viendo actualmente es que el rango de edad de las personas que se están enfermando indica que son menores de 50 y de 40, a diferencia de las olas pasadas. Ahora está muy claro que la mayoría, ya vacunada, se encuentra protegida”, asentó la ganadora del Premio Universidad Nacional en el área de Investigación en Ciencias Naturales 2013. Consideró importante volver a disciplinarnos y tener conciencia social para recordarle a todos que con los cubrebocas hay dos beneficios: no únicamente nos protege de infectarnos, sino que evita que se infecte a otros. “Hay que tenerlo bien ajustado, que no entre aire por todos lados, no es cómodo usarlo, pero es lo que hay que hacer”. Pronto se iniciará un nuevo ciclo escolar en la Universidad en línea y con actividades limitadas en aquellos casos en que sea necesario, por lo que los expertos sugirieron ser pacientes mientras avanza la vacunación para llegar a los grupos de edad más jóvenes. “Como universitarios estamos poniendo un ejemplo fantástico: esto de que la Universidad, a pesar de lo que digan las autoridades, considera que no es seguro volver hasta que no haya claridad en la disminución de infecciones, es excelente. Los universitarios debemos dar ejemplo de disciplina cuidándonos y cuidando a los demás”, subrayó López Charretón. Para todos aquellos interesados, esta casa de estudios ha puesto a disposición, no sólo de su comunidad, sino también de la población en general herramientas y opciones para cuidar de la salud, que van desde aplicaciones móviles o sitios web con información científica, humanística, cultural, apoyo psicológico y médico.