Impulso Informativo Impreso 03/ Septiembre/ 2021

Page 1

AL DÍA

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

impulsoinformativo.net

1 PM

Puebla, Viernes 03 de Septiembre de 2021

La política educativa de AMLO: ¿cambio o regresión?

Todo crecimiento depende de la actividad. No hay desarrollo físico o intelectual sin esfuerzo, y el esfuerzo significa trabajo El regreso a las escuelas “es obligatorio”


2

Porque informar, es educar

Editorial

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 03 de Septiembre de 2021

Puebla, Viernes 03 de Septiembre de 2021

Contendrán por la Rectoría de la BUAP: Lilia Cedillo, Guadalupe Grajales y Ricardo Paredes

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

• Hoy se registraron ante la Comisión Electoral, luego de recibir sus constancias de idoneidad

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

L

uego de recibir sus constancias de idoneidad, ante la Comisión Electoral este jueves 2 de septiembre se registraron como candidatos y candidatas a la Rectoría de la BUAP, periodo 2021-2025, los académicos María del Socorro Guadalupe Alicia de la Inmaculada Concepción Grajales y Porras, María Lilia Cedillo Ramírez y Ricardo Paredes Solorio.

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

De acuerdo con la convocatoria para la elección de rector o rectora de la BUAP, publicada el pasado 19 de agosto, la campaña electoral se realizará de manera electrónica a partir de las 8:00 horas del 6 de septiembre y hasta las 18:00 horas del 17 de septiembre, en el apartado «Conoce a tu candidato» y en las redes sociales oficiales de cada candidato, que se darán a conocer en la página web https://eleccionrectoria2021.buap.mx/

Colaboradores

De igual manera, la jornada de auscultación sectorial se llevará a cabo de manera electrónica el 20 de septiembre, de 8:00 a 18:00 horas. La calificación de la elección será el 22 de septiembre y la toma de posesión el 4 de octubre.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

En lo que fue la última fase de actividades de la Comisión de Auscultación, sus integrantes entregaron el pasado 1 de septiembre las constancias de idoneidad a los hoy registrados, así como al maestro José Víctor Rosendo Tamariz Flores, quien ya no acudió a registrarse.

Para emitir este dictamen, los integrantes de esa comisión revisaron y analizaron los currículos de los aspirantes, así como sus propuestas de trabajo. Además, las opiniones de la comunidad universitaria a favor de estos, el resultado de las entrevistas que se les practicaron a cada uno los días 30 y 31 de agosto, y la acreditación de sus actividades académicas. Entre los requisitos que cubrieron los hoy candidatos registrados están tener grado de maestría o superior expedido por una universidad reconocida, antigüedad mínima de 5 años ininterrumpidos en la Institución, ser profesor o investigador titular definitivo, haberse distinguido en su actividad profesional y gozar de reconocimiento. Así también, no ser funcionario público ni dirigente de partido político el día de la elección, ni ser ministro de culto religioso.

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 03 de Septiembre de 2021

Puebla, Viernes 03 de Septiembre de 2021

La política educativa de AMLO: ¿cambio o regresión? Educación Futura nteresados en saber si el gobierno que se autodenominó como guía de la Cuarta Transformación estaba sentando las bases para emprender el cambio educativo necesario, 14 investigadoras e investigadores nos reunimos para discutir la política en educación superior en los dos primeros años del sexenio. Este ejercicio dio como resultado el libro “Análisis de la política en educación superior bajo el gobierno de AMLO: ¿cambio, continuidad o regresión?”, el cual fue publicado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en coedición con las universidades autónomas de Querétaro (UAQ) y de Baja California (UABC).

I

Este texto permite responder, entre otras, a las siguientes preguntas: ¿fueron tan radicales los cambios en el diseño de los programas como para pensar que, ahora sí, la equidad en la universidad sería una realidad? (Miller, Mejía y González) ¿Existe la capacidad real para elevar sustancialmente el financiamiento a las universidades públicas y emprender una verdadera transformación? (Márquez) ¿Se construyeron las condiciones para emprender la reforma de las escuelas normales que era necesaria? (Málaga, Medrano, Siqueiros y Monge). Ante el recurrente discurso de la “revalorización” del magisterio, ¿se trató con la misma importancia y deferencia al investigador, científica y profesor universitario, o la narrativa gubernamental tendió a cambiar por niveles? (Galaz y Martínez Stack, Pérez y Buendía). En resumen, el doctor César García y el que escribe quisimos indagar en este estudio de un primer momento del sexenio si se había formulado una agenda educativa lo suficientemente

presente y del futuro. Lo cual es un craso error. En el fondo, no se acepta que la escuela que conocimos hasta febrero del 2020 ya no existe. Que se tiene que reinventar, si se pretende mantener en pie. Empero, en lugar de ello, se “asumen riesgos” al pretender implementar un modelo educativo presencial en el momento más inadecuado.

Lógicamente, esta observación puede ser refutada o complementada con otros estudios sobre implementación y evaluación de políticas y con ello, tener una visión más global del desempeño de este gobierno en materia de educación superior. Por ello, invitamos a nuestros amables lectores a revisar el contenido del libro y los argumentos ahí presentados.

Habló, incluso, de cancelar la “larga noche neoliberal para inaugurar el post-neoliberalismo”. Como eslogan, esto no suena mal pero en realidad se trata de un discurso vacío si no se respalda con una mejora en las condiciones de vida, estudio y aprendizaje del joven universitario, docentes, científicas y profesores. Esto, en una democracia, se logra con políticas más efectivas. Sigamos discutiendo entonces la acción pública del actual gobierno para reemplazar su defensa a ultranza de unos cuantos por un mejor razonamiento público y por ideas que en verdad funcionen. Esto es tarea primordial de la universidad pública mexicana.

5

El regreso a las escuelas “es obligatorio”

imaginativa como para poder suplir aquellos programas y políticas que algunos otros colegas y la propia ANUIES habían catalogado como “agotadas”. Nuestro balance se inclina hacia el lado negativo.

El inicio de cualquier gobierno genera esperanzas de cambio y éste, al igual que otros que le antecedieron, prometieron caminos distintos que al no irse cumpliendo nos hacen repensar. En lo particular, este gobierno quiso probar ideas “distintas” y construyó una retórica particular.

Impulso - Editorial

Educación Futura a Secretaría de Educación Pública (SEP) publicó el pasado 20 de agosto en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo 23/08/21 donde se presentan los lineamientos para el regreso a las clases presenciales. Es a partir de este documento oficial, que se puede realizar un análisis con la seriedad debida, sobre el regreso a las escuelas que están planteando las autoridades educativas. Y discernir a partir de lo anterior, los costos que se deprenderán con la implementación de los lineamientos referidos. Para tal efecto, parto de lo siguiente: el argumento que se utilizó en lo público para fundamentar la reapertura de las escuelas, es que el regreso iba a ser presencial, seguro, voluntario y escalonado. Ese era el concepto que se adujo en lo público; pero si se revisa el documento de marras, se identifica que ahora se plantea que el regreso será presencial, responsable y ordenado. Se borró del mapa el término voluntario. De hecho, de las 7 mil 16 palabras que componen el Acuerdo, solamente se menciona dos veces el término “voluntaria” –ya no voluntario-. Y se menciona en páginas interiores. Lo cual significa que se cercenó el concepto original en aras de ajustar la fundamentación para encuadrar los lineamientos para el regreso al modelo presencial.

L

El otro término que se borró es el concepto de “seguro” y se cambió por el de “responsable”. El primero implicaba garantizar un marco de seguridad para los maestros y los alumnos, lo cual no era del todo fácil. El segundo conlleva el cumplimiento de las obligaciones que se establecen en el Acuerdo. Lo cual significa que es un término más ad hoc para lo que se demanda, puesto que la responsabilidad se enmarca en lo referente al cumplimiento de nueve acciones de carácter sanitario que se pretenden desarrollar para el regreso a las escuelas. En lo que respecta al regreso a las aulas entonces, se cercenó el concepto original con miras a ajustar un documento a una decisión política por parte de las autoridades educativas. El otro factor a destacar, es que se declara desde el inicio del Acuerdo que el modelo con el cual se va a iniciar el ciclo escolar, es con el modelo presencial. Y eso no es un asunto menor. ¿Por qué? Porque significa que se elimina la posibilidad de desarrollar un proceso de innovación educativa que nos pudiera permitir en el futuro inmediato enfrentar, por ejemplo, un escenario -como lo hemos señalado en este espacio- donde la pandemia se constituyera en una enfermedad endémica; es decir, en una enfermedad que nos afectara de forma permanente, como sucede con el caso del VIH. Si eso ocurre, no podremos hacerle frente –en términos educativos- con el modelo presencial, porque sería de suma riesgoso mantener a los niños en las escuelas. Necesitamos otro modelo educativo –como el caso del modelo mixto e híbrido-; pero esa posibilidad se cerró en el actual ciclo escolar. Y se dejó en claro que la única vía para atender la gravedad del problema educativo es el modelo presencial. Lo que es lo mismo a decir que se recurrió al pasado para atender un problema del

Hagamos un alto hasta aquí, para plantear la interrogante que más interesa a los padres de familia: ¿qué pasa si un padre de familia no quiere llevar a sus hijos a la escuela? Para tal condición, se afirma que se podrá “inscribir o reinscribir –el alumno- en el grado educativo que corresponda”. Y cito: “Una vez que se incorpore a las clases presenciales se realizará una valoración diagnóstica con objeto de conocer su nivel de aprovechamiento escolar”. Pero, ¿qué maestro acompañará el proceso de enseñanza-aprendizaje de ese alumno que no asistirá a las clases presenciales? De eso no se especifica nada en el documento. Solamente se señala que “se continuará ofreciendo el servicio público educativo mediante la utilización de las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digital, así como el uso y aprovechamiento de programas de educación a distancia como «Aprende en Casa», «Jóvenes en TV», «Bachillerato en TV» y otras estrategias desarrolladas por las comunidades escolares”. Y se señala que “Las Autoridades Educativas Locales, la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, los Asesores Técnico Pedagógicos y los equipos técnicos, podrán, dentro de sus posibilidades, brindar seguimiento y atención a las y los educandos que optaron por no acudir al servicio educativo presencial”. ¿Qué decir de lo anterior? Eso de brindar seguimiento “dentro de las posibilidades” se lee como un “hagan lo que puedan”; es decir, no marca un compromiso, ni tampoco una responsabilidad. En ese sentido, si no se establece con claridad cómo se va a desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje para los niños que no van a ser enviados por sus padres a las clases presenciales, se infiere que esos alumnos “quedarán a la buena de Dios”, pues no habrá quien les dé seguimiento debido a que el maestro titular estará atendiendo a los niños que acudan a las clases presenciales. Bajo esas condiciones, estamos ante un escenario donde se les está obligando a los padres de familia a enviar a sus hijos a la escuela, si es que quiere que su hijo tome las clases en el ciclo escolar. Ese es el punto central en todo este entuerto. Ahora bien, ¿qué costos educativos y sanitarios se pueden generar con todo este embrollo? Si millones de niños no son enviados por sus padres de familia a las escuelas, y si no hay un seguimiento del proceso de aprendizaje de esos niños, el resultado -en términos de aprendizaje- podría ser catastrófico. Pero la parte que más preocupa es lo referente a la salud. Mientras que el Ministro de Salud en Cuba -por poner un comparativo- José Ángel Portal Miranda, declara que la variante Delta “es considerada la variante más contagiosa con un 64% de incremento frente a la variante Alfa, que es entre 40 y 50% más transmisible respecto al virus original de Wuhan”. Y agrega: “¿Qué nos hace falta para entender que los niños no son inmunes ante el SARSCoV-2?”. La declaración es resultado luego de que en la isla se confirmó la cifra más alta de menores de 20 años contagiados en un solo día: 2,029 casos, y de éstos, 1,915 pacientes se hallan en edades pediátricas. (Juventud Rebelde, 20 de agosto del 2021). ¡Qué discurso tan radicalmente diferente al que se está presentando en México! Acá se declara la educación como actividad esencial -como requisito para regresar a las escuelas- y se afirma por parte de la principal autoridad sanitaria en el país, que las “niñas y niños tienen riesgo ‘casi nulo’ de morir por Covid” (El Financiero, 24 de agosto del 2021). Se minimiza el riesgo y se pavimenta el terreno “conceptualmente” para retornar a las escuelas. Desde nuestra perspectiva, lo adecuado hubiese sido iniciar el ciclo escolar a la distancia mientras se experimentaba en algunas escuelas la implementación de un modelo mixto. Ello daría pauta para regresar a las escuelas de forma escalonada y segura. Sin embargo, se opta por “el trabajo por urgencias”. Y con ello no solamente se cercenan conceptos sino, sobre todo, se privilegia lo inmediato y se deja de lado lo estratégico.


6

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 03 de Septiembre de 2021

Educación

Puebla, Viernes 03 de Septiembre de 2021

C

En un mensaje a las comunidades escolares en donde se asientan los 32 mil 869 servicios educativos ubicados en 36 mil 414 localidades de 2 mil 157 municipios, Cámara Cervera, dijo que la familia Conafe se unió al esfuerzo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) del país, para llevar a cabo las clases presenciales, algo que se había diferido por la pandemia y que ahora se retoma como una actividad necesaria para todos. Cámara y Cervera añadió que hablar del regreso a las aulas en el Consejo, es relativo, porque la presencia de las figuras educativas ha sido mucho más constante que en las zonas de escuelas urbanas regulares, por las características propias del programa.

7

Suspenden clases presenciales en escuelas de Tehuacán e Izúcar ante posible contagio de COVID

Atiende Conafe a más de 290 mil alumnas y alumnos en el regreso a clases presenciales on el nuevo Ciclo Escolar 2021-2022, el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) ofrece sus servicios educativos en beneficio de 290 mil 366 niñas, niños y adolescentes de las zonas de alta y muy alta marginación del país, afirmó su director general, Gabriel Cámara y Cervera.

Impulso - Editorial

las actividades en línea, esto tras presentarse un contagio de Covid-19. «Por medio de la presente me permito comunicarle que el día 1 de septiembre del presente año, se tuvo una situación con respecto a una alumna que dio positivo a Covid-19, la cual se presentó a clases de manera presencial el lunes 30 de agosto pasando por todos los filtros de sanitización, tomándole la temperatura en la hora de entrada y salida, donde hasta ese momento no presentó ningún síntoma, por lo tanto reporta el padre de familia que la alumna comenzó a sentirse mal por la tarde y fue hasta el martes 31 de agosto que se le realizó la prueba de SARS-CoV2 y fue como supieron que era positiva y portadora del virus», señala el comunicado.

“Por la cercanía, por la familiaridad, por el entorno comunitario en el que se desarrolla el trabajo del Conafe, volvemos ahora con especial entusiasmo porque en estos días del receso, en estos días de confinamiento, hemos ido afinando tanto nuestra integración institucional, como afinando la tarea de capacitación”, afirmó. El Consejo Nacional de Fomento Educativo impartió cursos de formación a 34 mil 752 jóvenes aspirantes a Líderes para la Educación Comunitaria (LEC), quienes brindan educación preescolar a 139 mil 811 niñas y niños; de primaria a 101 mil 800 y de secundaria a 48 mil 755 jóvenes. Las escuelas del Conafe conformaron sus Comités de Salud en los que participan padres, madres, figuras educativas y trabajadores del Consejo en la comunidad para garantizar la limpieza de los salones y así generar las condiciones de higiene para un regreso responsable y ordenado de las y los alumnos. Asimismo, se acatan las medidas emitidas por la SEP, como la eliminación de ceremonias o reuniones generales, el uso correcto de cubrebocas, la sana distancia, el lavado constante de manos o uso de gel antibacterial, así como la mayor utilización de espacios al aire libre. Las aulas de los servicios educativos del Conafe, en su mayoría, tienen como característica ser ventilados, amplios, además de que, debido a su modelo de educación multigrado, son grupos pequeños de estudiantes. También se mantiene contacto permanente con las autoridades locales, las cuales han ofrecido apoyo y coordinación para que el regreso a las aulas no represente un riesgo mayor de contagios por COVID-19 en las comunidades. Desde marzo de 2019 que se suspendió la asistencia a clases presenciales, el Conafe, como parte de la estrategia Aprende en Casa, entregó materiales educativos a sus alumnas y alumnos tales como infografías para orientar a padres de familia y a figuras educativas sobre el aprendizaje en casa y el acompañamiento que requieren los estudiantes. Asimismo, se entregó la Guía Aprende en Casa para Preescolar, Primaria y Secundaria comunitarias y se distribuyeron distintos materiales informativos para la prevención de contagios y el cuidado de la salud, por lo que los procesos de aprendizaje comunitarios no se han detenido.

Diario Cambio menos de una semana que iniciaron las clases presenciales ya se registran contagios de coronavirus, como en la capital poblana, Izúcar de Matamoros y Tehuacán.

A

Un presunto caso de Covid-19 pone en alerta a padres de familia al interior del 6° año grupo B del Centro Escolar Presidente Lázaro Cárdenas CEPLC, por lo que este jueves muchos alumnos no se presentaron en la institución. Todo comenzó cuando una madre de familia y una niña del grado antes mencionado dieron positivo a Covid-19. Ante la situación, se prevé que este grupo se tenga que ir a confinamiento pero aún se encuentran atentos a la valoración médica y a las indicaciones de la institución. Tehuacán Por otro lado, han suspendido clases presenciales en una escuela primaria del municipio de Ajalpan, y en una secundaria de San Sebastián Zinacantepec, tras registrar un caso positivo de Covid-19 en cada institución educativa. Primaria Eufrosina Camacho de Ávila En la escuela primaria Eufrosina Camacho de Ávila, ubicada en el municipio antes señalado y perteneciente a la zona escolar 025, donde directivos de la institución educativa informaron a través de un comunicado sobre la suspensión de las clases presenciales y así continuar con

Por lo anterior el resto de alumnos, docentes y personal administrativo tendrán que permanecer en confinamiento por 14 días, además quedaron suspendida las actividades presenciales por un lapso de 12 días para evitar otra situación similar. Secundaria Miguel Huerta Valerio En la escuela secundaria, Miguel Huerta Valerio, también se registró un caso positivo al virus. «Debido a una incidencia de resultado positivo de Covid-19 dentro de la institución; tomando como fundamento los lineamientos del Ciclo Escolar 2021-2022 de la Secretaria de Educación Pública del Gobierno del Estado de Puebla, se deben suspender las clases presenciales a partir del día 01 de septiembre durante 14 días, debiendo continuar el Modelo Educativo a Distancia, recibiendo indicaciones de sus maestros y tutores de grupo», refiere el comunicado


8

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 03 de Septiembre de 2021

Puebla, Viernes 03 de Septiembre de 2021

Reportan baja afluencia en inicio del ciclo escolar dad que generarían los estudiantes, Rodolfo Montalvo Cruz, líder de la Alianza del Transporte en Tehuacán y la Región señaló que no hubo afluencia ni en un 20 por ciento. Comentó que, desde muy temprano, el pasado lunes varios chóferes se concentraron en las bases de las colectivas para empezar a circular conforme a su ruta, sin embargo, al notar la poca presencia de los estudiantes decidieron reducir el número de unidades. Pues el inicio de este ciclo escolar no se compara en los anteriores a la pandemia, pues se registró muy poca movilidad, por lo que anunció que seguirán trabajando como desde hace unos meses, con pocas colectivas y con tiempos entre una y otra de hasta 10 minutos. e-consulta unque para los chóferes del trasporte público el regreso a clases presencial representaba un mayor ingreso por la movili-

A

Expresó que el servicio está garantizado para los padres de familia y alumnos, sin embargo, con algunas medidas para evitar mayores pérdidas económicas a los conductores y dueños de las colectivas.

Estudiante chiapaneca del TecNM desarrolla proyecto para el control plagas en cultivo de guanábana

T

ecNM/DCD. Guadalupe Yaneth Espinosa Lara, estudiante de la carrera Ingeniería Bioquímica del TecNM, Campus Tuxtla Gutiérrez, participó en el Verano Científico en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias de Colima, en donde presentó un proyecto para reducir plagas en frutos de guanábana. Como parte de las actividades, la joven investigadora chiapaneca trabajó en el “Proyecto de Evaluación de Diferentes Insecticidas aplicados a los frutos de Guanábana”, en donde logró reducir significativamente la incidencia de plagas de los frutos, a través de una alternativa sustentable, rentable y competitiva para que los agricultores tengan mayores ganancias en sus cosechas. Al respecto, la estudiante Espinosa Lara, detalló que se analizaron cuatro diferentes insecticidas biológicos con respecto a su efectividad, así como un insecticida químico, para comparar la efectividad con los insecticidas biológicos, los cuales son amigables con el medio ambiente, altamente sustentables y viables a nivel económico. Asimismo, indicó que la plaga se alimenta del endospermo, que es el tejido nutricional formado en el saco embrionario de las plantas con semilla, al llegar las larvas a su forma adulta, salen de la fruta, ocasionan-

do orificios que desmeritan la calidad del fruto y permiten que hongos fitopatógenos se alojen y generen la pudrición seca, siendo una opción viable un insecticida biológico. Para Yaneth Espinosa, dicha estancia, le brindó la oportunidad de nuevas experiencias tanto profesionales como personales, además de que con ello pudo obtener una mayor experiencia laboral, “involucrarse en actividades dedicadas a la ciencia y a la investigación son de mucho valor para mi futuro, ya que me permite conocer a muchas personas involucradas en el área de la investigación”, concluyó. El proyecto de estudio de plagas estuvo bajo el asesoramiento de la investigadora Karina de la Paz García Mariscal, asimismo, colaboraron biólogos y estudiantes de los Campus de Colima y Morelia. Colima es uno de los tres principales estados que se dedica a la producción de guanábana, de los muchos problemas a los que se enfrentan los fruticultores son las plagas de primer orden, siendo la principal la avispita barrenadora, por lo que el proyecto busca protegerlos mediante la aplicación de bioinsecticidas.

Impulso - Editorial

9

Consejos para fomentar la disciplina en los niños Guía Infantil er padres es una tarea complicada y además nadie nos educa para serlo. Tener un hijo supone para los adultos convivir con dudas, incertidumbres, imprecisiones, etc. A parte de tener que lidiar con la intromisión y la opinión del entorno. Educar a nuestros hijos es un desafío que queremos hacer lo mejor posible. En Guiainfantil.com estamos de tu lado para ayudarte. En esta ocasión, te ayudamos a entender cómo dar órdenes a los niños (y que te hagan caso de una vez por todas). Aunque parece una misión imposible, sigue estos consejos para que no lo sea tanto.

S

Los que son padres a día de hoy se guiarán sobre todo por los modelos de educación que han vivido en sus hogares. Por lo general, las técnicas de educación más arraigadas en España han sido aquellas que se basan en disciplinas punitivas que se fundamentan en reproches, insultos, amenazas, imposiciones, castigos, sermones morales o comparaciones. Por otro lado, y en contrapunto a este tipo de disciplina, existe otro tipo de padres que se acercan al otro extremo educativo siendo exageradamente permisivos. El cansancio diario y las rutinas que sufren los padres hacen que los adultos no puedan ni pararse a pensar en los efectos positivos o negativos de los modelos educativos que utilizan y si existen otras formas de educar a sus hijos. Es por ello, que yo quiero hablaros sobre la disciplina positiva. La disciplina positiva surge como una alternativa eficaz al autoritarismo y a la permisividad. Se basa en la colaboración, en el respeto, en el cariño, la autonomía del pequeño, en la libertad de actuación y en un desarrollo positivo del niño dentro de un ambiente sano y feliz. El objetivo de este modelo es que los niños entiendan las normas que a su vez les aportarán la seguridad necesaria para su desarrollo evolutivo. No se debe entender este tipo de disciplina como una imposición de las normas, sino como un medio por el cual el niño encuentre el ‘camino’ para ser responsable de sus actos y sepa que toda acción tiene su consecuencia. Esto le servirá para aprender cómo comportarse y actuar en cada situación. Cómo dar órdenes a los niños de forma eficaz Aprender a hacer peticiones o dar instrucciones a sus hijos es una de las primeras cosas en las que tienen que ejercitarse los padres. Siempre dentro de un clima de confianza y respeto. Una de las dificultades más frecuentes es la de conseguir que los niños obedezcan las órdenes de sus padres sin tenerlas que repetir hasta la saciedad o tener que hacerlo gritando. De hecho, hacerlo es contraproducente porque los hijos no hacen caso y los padres se cansan de repetirles las órdenes sin ningún resultado o, incluso, el resultado contrario. Los padres deben de ser guías y modelos educativos para sus hijos. Para conseguirlo es importante que los adultos acepten cambiar alguna de sus estrategias o hábitos a la hora de educar a los niños para conseguir que los pequeños se comporten como realmente quieren que lo hagan.

Para conseguirlo es importante seguir algunos consejos: 1 Elegir el momento adecuado Cuando se vaya a dar una consigna importante al niño es importante evaluar el estado en el que se encuentra. No será lo mismo que esté calmado que excitado, o que esté receptivo o a la defensiva. Por tanto, habrá que dejar unos instantes para que el niño se encuentre a gusto en la situación comunicativa. 2. Cuidar cómo le hablamos Usar un tono de voz y un lenguaje corporal adecuado para que el niño comprenda el mensaje. Llamarle por su nombre, agacharse para ponernos a su altura, mirarle a los ojos, usar un tono suave pero firme… Todo ello teniendo confianza en nuestra propia autoridad. 3. Ser claros y precisos al poner límites Para que el pequeño sepa exactamente qué es lo que tiene que hacer debemos usar frases cortas sin sermonear ni gritar. 4. Pocas órdenes Se deben dar órdenes a los niños de una en una y sin contradecirse. Si fuera necesario dar más de una consigna deben de estar espaciadas en el tiempo. 5. Siempre en positivo Las instrucciones siempre han de darse en positivo. Por ejemplo en vez de decir: ‘no corras por aquí’ habrá que decir ‘por aquí hay que ir más despacio’. 6. Coherencia Si no hay acuerdo en la pareja por la orden dada al hijo hay que apoyarse siempre. Si hace falta discutir algo se hará después cuando el pequeño no esté. 7. Ser consistentes Para no confundir al niño y no perder la autoridad ganada hay que ser firme en las órdenes dadas al niño. Es decir, si un día le decimos al niño que haga una cosa, al día siguiente no podemos ordenarle lo contrario. 8. Que haya reconocimiento Es positivo reconocer el cumplimiento de la norma de manera justa. No consiste en regalarle nada material, sino que podemos darle mensajes positivos como ‘estoy muy contento por lo que has hecho’.


10

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 03 de Septiembre de 2021

Puebla, Viernes 03 de Septiembre de 2021

UNAM, preparada para los últimos avances de la ciencia • Universitarios recibieron capacitación para la operación de sistemas hidroacústicos de los buques “Justo Sierra” y “El Puma” • Los buques de investigación oceanográfica de la UNAM “Justo Sierra” y “El Puma” cuentan con sistemas hidroacústicos multihaz, que abren la oportunidad de contribuir a los objetivos de la década de los océanos y la posibilidad de intercambiar datos y observaciones con la comunidad nacional e internacional

P

or tal motivo, técnicos académicos de la UNAM y personal de las tripulaciones de ambos participaron en el curso sobre la “Operación de los Sistemas Hidroacústicos de los Buques Oceanográficos” que impartió la empresa Kongsberg Maritime de México. El curso teórico fue en línea, mientras que el práctico se llevó a cabo a bordo del “Justo Sierra”, navegando 5 días en el Golfo de México, en donde participaron técnicos y tripulación. De acuerdo con Ligia Pérez Cruz, titular de la Coordinación de Plataformas Oceanográficas (COPO), de la Universidad Nacional e investigadora del Instituto de Geofísica, estando en alta mar, los nueve técnicos realizaron la adquisición de datos de batimetría, frente a las costas del estado de Veracruz, a una profundidad de entre mil y tres mil metros, y obtuvieron la cartografía del área. Actualmente el Justo Sierra cuenta con sistemas hidroacústicos que le permiten realizar levantamientos batimétricos de alta resolución, y elaborar mapas con gran detalle después de lanzar hasta 140 haces acústicos: Estos sistemas fueron adquiridos e instalados en 2017 y 2018, financiados por la UNAM y el proyecto SENER-CONACYT. Por su parte, el buque oceanográfico El Puma cuenta con sistemas multihaz y se tiene el plan de ampliar sus capacidades instrumentales en 2022.

En este contexto, refirió que actualmente se conoce de 11 a 20 por ciento de los fondos oceánicos a nivel mundial. “Hay un esfuerzo muy importante de la UNESCO para hacer la cartografía del mundo, y están participando cientos de países para lograrlo”. Es como poner una pieza en el rompecabezas del piso oceánico, haciendo cada país un mapeo local, y esperemos que se logre para el 2030. La investigadora explicó: “un levantamiento batimétrico es la adquisición de datos de la profundidad oceánica referida al nivel del mar; lo que se conoce como batimetría, y para ello se utiliza una serie de instrumentos y equipos que permiten conocer la profundidad a través de este principio acústico, donde se transmite un pulso acústico que cuando llega el piso oceánico rebota y el equipo mide el tiempo de ida y vuelta de la señal, lo que permite conocer la profundidad del fondo marino en ese punto.”. El conocimiento detallado del relieve, morfología y características del fondo marino proporciona un marco local y regional para las investigaciones sobre recursos pesqueros, energía, exploración y protección ambiental. Pérez Cruz comentó que el uso de la cartografía en las investigaciones científicas es de relevancia para el conocimiento de los rasgos asociados con la dinámica geológica (tectónica de placas, cañones submarinos, transporte, etcétera), patrones de sedimentación y su relación con el cambio climático y modelado numérico de la circulación oceánica. Asimismo, dinámica del fondo marino, mapeo de hábitats y comunidades bentónicas como los sistemas de chimeneas hidrotermales y búsqueda de pecios como parte del patrimonio cultural sumergido. “Además de la importancia científica de la cartografía, el hecho de que haya levantamientos, fisuras y grandes profundidades en el suelo marino están relacionadas con la circulación oceánica y son útiles para estudiar las pesquerías, los sedimentos, para la industria petrolera y para la reconstrucción de rutas de navegación, así como las estructuras de las cuencas oceánicas”, detalló la experta. Los estudios de batimetría de alta resolución requieren de infraestructura a bordo, capacidades de cómputo y software especializado para procesado y modelado de los datos, sistemas de almacenamiento digital, así como despliegue y visualización. Se necesita contar con sistemas de posicionamiento, instrumental de sistemas hidroacústicos y, sobre todo, personal técnico con conocimientos y experiencia. Esto muestra la importancia del curso de la COPO-CIC y los retos que conlleva en los conocimientos teóricos y la campaña de operación de los equipos y de adquisición de datos. Si bien la geografía terrestre, como el contorno de continentes, islas y cadenas montañosas se conoce desde mediados del siglo XIX, la configuración del fondo marino se desconoce debido a que no se disponía de tecnologías capaces de medir con precisión las profundidades del mar. En la década de 1840, debido al interés científico y comercial, se impulsó el desarrollo de las investigaciones marinas y se registraron grandes progresos en la tecnología de las mediciones de profundidad en los océanos, mediante métodos de sondeo puntual de línea y plomada, así como los primeros métodos acústicos desarrollados a principios del siglo XX. La tecnología de línea y plomada fue capaz de descubrir la mayoría de los grandes rasgos del fondo marino.

Impulso - Editorial

11

Vuela alto aeronave puma no tripulada

P

or primera vez México subió al podio del SAE Aero Design International, gracias a que el equipo UNAM Aero Design, en el que participan 44 alumnos de 12 facultades, obtuvo el segundo lugar en la categoría avanzada del concurso realizado en Florida, Estados Unidos. El primer sitio lo obtuvo el Instituto de Tecnología de Georgia con Nimbuzz 2000. El tercer puesto fue para la Universidad de Puerto Rico-Mayagüez, el cuarto para la Universidad Alexandria (de Egipto) y el quinto se lo quedó el ITESM campus Ciudad de México. Michel Alberto Gordillo Andrade, Fernando Manzo Mirabal, Brandon Ulises Pérez Delgado y Ruy Roa Villavicencio, integrantes del equipo, explicaron que el reto consistió en la creación, diseño y manufactura de aeronaves no tripuladas. “Es un gran orgullo representar no sólo a la Universidad, sino además a México. Nuestro país ha tenido en los últimos años un notable crecimiento en cuanto al sector aeroespacial y nosotros queremos ser parte de ese proceso… Han sido años difíciles, nos esforzamos demasiado, con pandemia incluida, muchos retos, tuvimos una gran presentación dentro de la competencia y estoy muy feliz por eso”, comentó Roa Villavicencio, estudiante de Física en la Facultad de Ciencias. La SAE es una asociación global que reúne a más de 128 mil ingenieros y expertos técnicos relacionados con las industrias aeroespacial, automotriz y de vehículos comerciales que fomentan el aprendizaje y desarrollo de estándares de calidad; además de que conectan a profesionales con el sector educativo por medio de su fundación, que organiza A World in Motion y Collegiate Design Series. Esta vez los universitarios, provenientes de 12 distintas carreras de facultades de la UNAM, compitieron con 24 escuadras de universitarios procedentes de Estados Unidos, Polonia, Egipto, Canadá y México, entre otras naciones, con la creación, diseño y manufactura de una nave capaz de volar por 30 minutos, además de desplegar planeadores durante su trayecto. “Es un gran honor y un gran orgullo haber representado a nuestra casa de estudios. La UNAM nos dio un lugar y las herramientas para desarrollarnos. Todo el conocimiento que se ha generado para estas competencias es un proceso complicado y agradecemos a todos aquellos que han participado en este grupo de trabajo porque formas parte de algo que está más allá de ti mismo”, añadió Michel Alberto Gordillo Andrade, de la Facultad de Ingeniería (FI). “Tenemos que agradecer a la Universidad la oportunidad de conocernos, nos dio un lugar dónde desempeñarnos. Somos parte de la creación de la carrera de Ingeniería Aeroespacial viendo todo el conocimiento que se generó”, resaltó el estudiante de Ingeniería Mecánica. Los jóvenes recordaron que el equipo UNAM Aero Design nació hace seis años, cuando aún no existía la carrera de Ingeniería Aeroespacial, por lo que el éxito que tuvieron en el encuentro internacional es fruto de los errores y aprendizajes de todos aquellos que han participado en el proyecto. Por eso, manifestaron sentirse orgullosos de que su trabajo llevó a la creación de dicha licenciatura en esta casa de estudios. Fernando Manzo Mirabal, estudiante de Ingeniería Eléctrica y Electrónica en la FI, detalló que para la competencia tienen aproximadamente un año entre la preparación, la elaboración de un reporte completo desde la planeación y la presentación del proyecto y su funcionamiento. “Para el reporte, que es lo primero, se tiene que diseñar para volar en un área determinada, donde se debe liberar cierta carga. Es decir, debe prepararse para llevar botellas o algo así y se tienen que soltar en un lugar específico. Además, debe pensarse en los planeadores que van sujetos a la

nave principal. En este caso yo me desenvolví en el área del subsistema de electrónica de la aeronave.” Cálculos, predicciones El aparato, que mide 3 metros de envergadura (de la punta de un ala a la otra) requiere de una configuración precisa para el control de vuelo, para manufacturarlo después y realizar las pruebas de vuelo, las que se hicieron y documentaron en Tlaxcala, evidencias que fueron enviadas al certamen. “La parte más difícil es el diseño del avión de acuerdo con lo que queremos hacer, que es la misión que debe cumplir, sus características. Eso es lo más complicado: hacer los cálculos, las predicciones y asegurarnos que todo esté en orden, porque ya para la parte en físico todo debe ser muy bien planeado”, explicó Roa Villavicencio. Los jóvenes enfatizaron que en todo este proceso la planeación es muy importante, pues no se cuentan con los recursos para construir varios equipos de prueba, por lo que aquellos que se concretan deben contar con un cálculo altamente detallado y esto hace el proceso de construcción más sencillo. Brandon Ulises Pérez Delgado, de Ingeniería en Mecatrónica, contó que el equipo de la UNAM ha participado en tres categorías de la SAE nacional e internacional, una de ellas es la avanzada, que fue en la que obtuvieron el segundo lugar. Anteriormente participaron en la categoría regular, tanto en México como en Estados Unidos. “Pertenezco a UNAM Design desde mi primer semestre, en 2019, y quedé asombrado. He conocido a personas impresionantes, quiero ser como ellos y seguir avanzando. Algo de lo que tiene este proyecto es que la gente que trabaja aquí tiene el deseo de seguir creciendo y es parte de lo que aporta esta organización. Representar a la Universidad es regresarle un poco de lo mucho que nos dan ella y el país”, dijo el integrante de la Facultad de Ingeniería. Debido a la actual pandemia, los jóvenes no pudieron acudir de forma presencial a la competencia, por lo que lo hicieron vía remota, y se enteraron de lo logrado al seguir la premiación vía YouTube, y ahora esperan recibir los reconocimientos y medallas obtenidos. “Es algo bastante bueno porque es ver plasmado lo que lograste a lo largo de la temporada. Del segundo sitio, de obtener este puesto en la categoría avanzada nace la responsabilidad de seguir creciendo y volver a participar para desempeñar un papel igual o mejor que esta temporada”, agregó Pérez Delgado. Como parte del premio por la obtención del segundo lugar fueron invitados a la SAE Aero Design Brasil, considerada la mayor competencia en las categorías avanzadas de la organización, después de Estados Unidos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.