AL DÍA
Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento
impulsoinformativo.net
1 PM
Puebla, Miércoles 04 de Agosto de 2021
Por un sindicalismo al servicio del magisterio
No quiero creer. Quiero saber Carl Sagan
Las enseñanzas de Comenio para antes de regresar a las escuelas en tiempos de pandemia
2
Puebla, Miércoles 04 de Agosto de 2021
Impulso - Editorial
Puebla, Miércoles 04 de Agosto de 2021
Datos de la UNESCO y la UNICEF
Porque informar, es educar
Editorial
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Por: Gustavo Santín Nieto Cartas a Gracia Maestros a mañanera genera información que, aunque no quisieras escucharla y/o verla, trasciende y despierta la atención de tirios y troyanos, generando interés por investigar diversos temas tal cual sucedería con la afirmación de ser México y Bangladesh, los países en los que las escuelas llevan más tiempo cerradas: “México es con Bangladesh el país que más tiempo lleva con las escuelas cerradas y esto no es bueno”.
Dr. Edgar Gómez Bonilla
L
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
No obstante y a pesar de la búsqueda en internet, es difícil corroborar esos datos, ya que los publicados, presentan un nivel de agregación que impide verificar casos específicos, como sucedería con la información publicada por la Unicef el 21 de marzo, documento en el que no se incluyen datos sobre los dos países mencionados, pero sí sobre América Latina, el Caribe y otras partes del mundo, como muestra el cuadro que te envío, Gracia. Puede ser una imagen de texto que dice "Zonas geográficas Número de países/niños afectados por el cierre de las escuelas desde marzo de 2020* Escuelas que llevan Niños en edad escolar Niños en edad escolar casi un año cerradas afectados afectados (número de países) Número en millones) Porcentaje el 1 25 3 15 9 0 Asia Oriental Pacífico Oriente Medio y Norte de África África Orientaly Meridional África Occidental Central Europa Asia Central América Latina y el Caribe Asia Meridional TOTAL 5% No disponible No disponible 0 No disponible 9 No disponible No disponible No disponible 98 1 14 58 37 168 22% 22 100 %" La información, aunque parcial, no dejaría de ser dramática y reflejaría el tramo que habría que volver a caminar para recuperar el tiempo perdido, enfatizando la atención en las niñas, niños y adolescentes más vulnerables: de los 168 millones de niños en edad escolar afectados y considerados en el cuadro, 98 millones, el 58 por ciento del total correspondería a 14 naciones de América Latina y el Caribe, quienes “cursarían” el ciclo escolar que feneció bajo el sistema de Home School, pues las instituciones académicas llevarían más de año y medio cerradas. Laura Puy, reportera de La Jornada, publica datos en una nota que tú ya conoces Gracia, pero que son importantes ahora que se
Colaboradores
anuncia la apertura de las escuelas el 30 de agosto, fecha en la que reiniciarían actividades presenciales, aunque en las escuelas, personal directivo, docente y madres y padres de familia “voluntarios” miembros de algún comité y/o consejo, lo harían con 20 días de anticipación. Mediante otro comunicado de prensa, fechado el 12 julio, la directora Ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore, y la directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay recordarían que ya transcurrieron 18 meses de pandemia y que, derivado de la crisis sanitaria, las escuelas “primarias y secundarias” -a las que, por lo menos, en el caso de México se sumarían los preescolares– “siguen cerradas en 19 países, una situación que afecta a más de 156 millones de estudiantes”; cifra que en otro comunicado estimarían en 600 millones de niños y adolescentes que aún se verían afectados por el cierre de las escuelas y a los que se deberían sumar “al menos 5.2 millones de alumnos de 3 a 29 años que no se inscribieron en el Ciclo Escolar 2020-2021, debido a la pandemia de Covid-19 y por la falta de recursos” de acuerdo al INEGI, dato que ya habíamos platicado en una carta anterior. Critican a los gobiernos por cerrar escuelas a la menor provocación so pretexto de la pandemia y les instan a la reapertura, no sin antes alertar sobre las consecuencias de tenerlas cerradas, incluida la exposición a la violencia doméstica, “la limitación de las habilidades sociales”, la ausencia de las campañas de vacunación que se realizaban en las escuelas y la pérdida de empleos, entre otras, que afectan a madres y padres de familia que no tienen quien les ayude. Previamente, la UNICEF había instado a la reapertura segura que incluiría la dotación o restitución de la infraestructura educativa, como pide la CNTE, acompañada de la aplicación de protocolos y/o lineamientos sanitarios (jerga del momento), al incremento y no a la disminución de los recursos que se destinan al gasto educativo (presupuesto educativo), cubriendo por lo menos -no lo dice el organismo- el 8 por ciento del PIB mandatado por la Constitución. Abrir las escuelas, Gracia, no es solo un imperativo social. La UNICEF critica que se abran bares y cantinas pero no las escuelas, y más aún, cuando se deja la asistencia voluntaria de niñas, niños y adolescentes en manos de madres y padres de familia, y se reconoce que 1 de cada 2 miembros del alumnado carecen de una computadora, mientras que solo 1 de cada 3 no tiene acceso a un teléfono inteligente, garantizando la asistencia obligatoria de la plantilla de personal en cada una de las instituciones. La niñez y la juventud viven un momento en el que ya les sale más caro el remedio que la enfermedad.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Editorial
Puebla, Miércoles 04 de Agosto de 2021
Puebla, Miércoles 04 de Agosto de 2021
5
Impulso - Editorial
Educación
Por un sindicalismo al servicio del magisterio terio trae implicaciones educativas y de igual manera el ejercicio de los derechos profesionales conlleva repercusiones laborales. Basta revisar procesos tan relevantes en donde la SEP se arroga la atribución exclusiva:
Educación Futura n mi colaboración anterior, pretendí distinguir entre los derechos laborales establecidos en el Artículo 123 Constitucional y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado (LFTSE). Así como también, los derechos profesionales surgidos de la reforma educativa establecidos en la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros y en el resto de la normativa asociada. Y, al final, plantee dos preguntas en una sola. Y como lo prometido es deuda, intentaré brindar algunos argumentos para una probable repuesta.
E
cual sigue siendo una asignatura pendiente. La protección de los derechos sindicales es un problema irresuelto. Es letra muerta la reforma a la LFTSE. Brilla por su ausencia la filosofía de los Convenios C087 y C098 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La culpa la tienen los dirigentes del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE). Aunque la complicidad del mismo gobierno es innegable. Es una omisión grave a sus atribuciones legales permitir el incumplimiento de las disposiciones.
Desde otro ángulo, Lev Velázquez Barriga, Doctor en Pedagogía Crítica y Educación Popular, en la misma red social a propósito del artículo de opinión referido, mencionó que: la “libertad sindical se redujo a la promoción [de] muchos mini sindicatos, veáse el caso Veracruz donde crecieron por docenas y ninguno democrático.” (https://bit.ly/3ByXBU5) Y ustedes, amables lectores, ¿tienen otros datos?
La participación del magisterio en el Sistema de Carrera es individual y voluntaria. La ley contempla el derecho de interponer su defensa. Mientras que la intervención del sindicato, es marginal. Se limita a lo estrictamente laboral dejando un vacío en la protección de los derechos profesionales. La relación entre autoridades educativas y los maestros es directa, sin intermediarios. Dicho coloquialmente, se rascan con sus propias uñas. Y, en ocasiones, en contra de la voluntad de representantes sindicales. Han padecido una serie de arbitrariedades y abusos de autoridad por parte de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM). Reconocidas por la titular de la dependencia, la Secretaria de Educación y el propio Presidente de México. Mientras que los “lideres sindicales” gestionan privilegios al margen de la ley para ellos mismos y sus allegados. De esta manera son cooptados unos y otros por la autoridad educativa. Incluso hay denuncias con casos documentados de tales anomalías. Parece que el que tiene más saliva traga más pinole. Cada quien defiéndase como pueda es la consigna. A eso me refiero cuando digo que el maestro se encuentra en total estado de indefensión. Sus propios recursos son el único apoyo con que cuentan. ¿Para qué le sirve al magisterio un sindicato así?
Ahora bien, los derechos laborales se mantuvieron casi intactos salvo los relacionados con la libertad de sindicación la
En contraparte, la autoridad educativa se apropia de la rectoría de la educación. El goce de los derechos laborales del magis-
Algunos colegas reaccionaron en las redes sociales sobre su contenido. Por ejemplo, Pedro Flores Crespo, académico de la Universidad Autónoma de Querétaro, tuiteó: “¿Se pueden vulnerar derechos laborales dejando intactos los sindicales?” (https://bit.ly/3zx6njw) Teresa Bracho, ex Consejera Presidenta de la Junta de Gobierno del desaparecido Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, señaló: “En teoría, no. Porque los sindicales suponen protección del derecho laboral” (https://bit. ly/2TzIY1v). A lo que el especialista en políticas públicas egresado de la Universidad de York en Reino Unido, reflexionó: “Por eso la dimensión no explícita de la política central para definir el objeto de estudio de la ‘policy’.” (https://bit.ly/3eWcmXf) Interesante aportación. ¿Cuál es su opinión gentil lector?
• El Sistema Abierto y Transparente de Asignación de Plazas. • La estructura ocupacional autorizada. • Los procesos de admisión, promoción, reconocimiento desde la determinación de los tiempos a través del calendario, la definición de los perfiles profesionales, la emisión de las convocatorias, el prerregistro y el registro de los participantes, el cumplimiento de cada una de las etapas y fases. • Los cambios de adscripción, las licencias y la compatibilidad de plazas. • El otorgamiento de licencias por razones de carácter personal. • La compactación de horas, la descompactación de plazas. • La apertura, crecimiento o modificación de centros escolares. • La asignación de plazas vacantes, objeto de los procesos de selección. • Los programas de formación, capacitación y actualización, de desarrollo de capacidades y de desarrollo de liderazgo de gestión. • Los programas de reconocimiento para el personal docente, técnico docente, de asesoría técnico pedagógica, de asesoría técnica, de tutoría y para quienes desempeñan funciones de dirección o supervisión que se encuentren en servicio. • El Programa de Promoción Horizontal por Niveles con Incentivos. • El Servicio de Asesoría y Acompañamiento a la Escuela. Lo anterior resulta una brillante área de oportunidad para las organizaciones gremiales. Este escenario emergente arrojó un nuevo orden jurídico bajo la rectoría de la autoridad educativa quedando al margen la organización sindical porque así fue diseñado de origen el Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros. Los líderes sindicales han quedado obnubilados, preocupados por mantenerse en el poder. Carecieron de fuerza y capacidad para adaptarse a las
circunstancias. Les faltó inteligencia para adelantarse a los tiempos, leerlos, interpretarlos. Mientras se ocupan en quitarse la camisa de fuerza impuesta, las autoridades educativas fortalecen su marco de actuación. El Estado Mexicano les ganó la partida a los sindicatos magisteriales. Les restó fuerza y acotó su poder de influencia. Los tienen entretenidos en lo que les conviene y alejados de las decisiones fundamentales. Están maniatados. Estamos siendo testigos del sometimiento de los sindicatos magisteriales. O ¿así siempre debió haber sido? Con las ideas plasmadas en los párrafos anteriores estoy en condiciones de dar respuesta al cuestionamiento señalado al final del texto “Los derechos profesionales y los derechos laborales del magisterio”. ¿Cuál es el papel que está jugando el sindicato? La pugna por conservar el poder y la lucha por su sobrevivencia. ¿Cuál es el papel que debieran jugar las organizaciones sindicales en la defensa de los derechos profesionales del magisterio? Volver a sus orígenes plasmado en su propio lema, “Por una educación al servicio del pueblo” pero visto desde otra perspectiva que retome lo fundamental de su razón de ser. Por un sindicalismo al servicio de los trabajadores de la educación. Considerando que los maestros se encuentran en total estado de indefensión hacia ellos debiera dirigirse la acción sindical de manera prioritaria. Nunca sin ellos. Siempre a su lado. Acompañándolos en todo momento, abandonarlos nunca. Con ellos, por ellos y para ellos. Hasta que la dignidad se haga costumbre. Por un sindicalismo al servicio del magisterio.
6
Impulso - Editorial
Puebla, Miércoles 04 de Agosto de 2021
Puebla, Miércoles 04 de Agosto de 2021
Impulso - Editorial
Las enseñanzas de Comenio para antes de regresar a las escuelas en tiempos de pandemia Educación Futura n el prólogo de la Obra “Didáctica Magna” de Juan Amós Comenio, su autor Don Gabriel de la Mora, señala que en 1970 al cumplirse tres siglos de la muerte de Comenio, la Conferencia General de la ONU invitó a los Estados miembros a conmemorar la obra del insigne Maestro.
E
Comenio veía en la Educación, el camino para construir mejores pueblos. El visionario maestro fue quien propuso la creación de una Escuela de Escuelas o Colegio Universal o Academia Mundial de Sabios, que fuera conformada por especialistas de todos los países, para guiar y aprender del trabajo asociado promoviendo el mejoramiento de todos. Aquella propuesta se volvería realidad siglos después, con la fundación de la UNESCO en 1945, organismo especializado en materia de Educación, Ciencia y Cultura. Desde su fundación, la UNESCO y otros organismos internacionales, han señalado las directrices de las políticas que se han de implementar en los diversos países en materia de Educación. Así, las acciones y políticas que los Ministerios o Secretarías de cada Estado implementan, se sustentan en las recomendaciones emitidas desde dichos aparatos de influencia internacional. En ese sentido, en estos momentos en que hay polémica sobre la reapertura de las escuelas para el regreso a clases de manera física-presencial, conviene recordar que esta no es una decisión totalmente autónoma de los gobiernos en cada país. Estas decisiones y más en medio de la pandemia, se toman considerando las recomendaciones del “Colegio Universal” –hoy UNESCO– aludido por Comenio. Asimismo, es necesario recordar que paralelo a la educación oficial, está la actividad económica, siendo este un factor principal en la toma de decisiones en todos los niveles y sectores. Así, el lunes 30 de agosto del presente año, llevará al Sistema Educativo Mexicano al encuentro con el destino, ¿Abrir las escuelas para el regreso a clases de manera física-presencial o no? Recordemos que esa incógnita aplica solo para el nivel de educación básica (Inicial, Preescolar, Primaria y Secundaria). Actualmente este sistema a nivel nacional cuenta con una matrícula de más
de 25 millones de estudiantes, cerca de 1 250 000 docentes y más de 230 000 escuelas, considerando al sector Público como al Privado. Una cifra por demás importante.
en adelante y de manera permanente y constante una gran inversión de todo tipo de recursos. Humanos, tecnológicos, materiales y de planeación y dirección.
Las conjeturas sobre si se abrirán las escuelas o no, son formuladas por los más importantes y reconocidos especialistas en educación, hasta periodistas y comunicadores de diversos medios, así como por padres y madres de familia e incluso por los jóvenes estudiantes, sin dejar de considerar a los docentes y funcionarios. Cada quien emite su opinión con base a su posición. Aunque ya se mencionó de qué dependerá la decisión final.
Por otro lado, antes de considerar el regreso, también es oportuno repensar la función de la escuela sea física y presencial –o incluso virtual–. Recordar algunos de los postulados de Comenio, escritos en su obra “Didáctica Magna (1630), puede ayudar a resignificar los fines de la escuela, que tiene por objetivo acompañar los procesos formativos:
Aunque para quien escribe estas líneas, lo más importante no es si se regresa o no. Lo primordial es, ¿para qué volver a la escuela? ¿Para continuar con el mismo esquema tradicional de siempre o para emprender un nuevo y verdadero proyecto educativo, como el que postuló en su momento Juan Amós Comenio?, pero al mismo tiempo aprovechando las tecnologías digitales con que hoy se cuenta. El gran maestro Juan Amós llamó Escuela a lo que se aproximaba a “un verdadero taller de hombres; es decir, aquella en la que se bañan las inteligencias de los discípulos con los resplandores de la Sabiduría”. Hoy tenemos la oportunidad de tener aulas y escuelas virtuales. Lo que no debería cambiar es la intención formadora de mujeres y hombres íntegros en toda la extensión de la palabra. El que escribe considera que es necesario regresar, por supuesto que lo es, sea en el mes de agosto o en cualquier otro momento, pero regresar y mejor aún con la consigna de construir juntos una nueva escuela y un nuevo proyecto educativo. Que sea idóneo para las exigencias que la era digital acelerada por la pandemia han traído. Lamentablemente la pandemia hizo olvidar a las más de 230 000 escuelas establecidas en el país La mayoría se encuentran abandonadas, dañadas y deterioradas. Desafortunadamente, la sociedad está más enfocada en la discusión pública del regreso a clases o no, que en preocuparse y en ocuparse en hacer algo en favor de los “Talleres de la Humanidad” que tanto nos necesitan a todos. Necesitamos levantar y acondicionar las escuelas antes de pensar en el regreso. Se regrese el 30 de agosto o no, las escuelas merecerán de ahora
• Escuela es la que responde a su fin, al de ser un verdadero Taller formador de hombres. • Que la enseñanza sea en lugares destinados para ello, denominándose: Escuelas, Estudios literarios, Auditorios, Colegios, Gimnasios y Academias. • Las escuelas serán abiertas para todos. Ricos y pobres, nobles y plebeyos, niños y niñas. • En las escuelas se debe enseñar a todos, todas cuantas cosas ayudan a formar hombres completos, aunque unas hayan de ser después de mayor uso para unos que para otros. • Que en todas las ciudades, plazas y aldeas se creen escuelas para educar a toda la juventud. • Que las escuelas tengan un orden y una organización, porque el orden lo es todo. Se puede enseñar y aprender si se procede con orden. • Invertir de la mejor manera las horas destinadas a la escuela. • Que lo que se enseñe, se verifique sin castigos ni rigor. • Enseñar conocimiento verdadero y sólido, no falso y superficial, para que el hombre se guíe por su propia razón, no por la ajena. • Que se deje de memorizar sin un sentido. En su lugar que se penetre hasta la médula de las cosas, para conocer la verdadera significación. • Que se genere un Método adecuado para la enseñanza y este sea tomado de la naturaleza. • Que cada clase tenga un libro especial y usarlo como una forma de motivar el aprendizaje. • Que se usen las imágenes como medios de enseñanza. • Que se coloque al niño y joven como centro del fenómeno educativo y que aprendan
7
Educación
haciendo. • Todo ello, para que con la ayuda de quienes sepan y puedan se entreguen a labor de la enseñanza de los otros, para educar y formar al hombre a través de ciertas disciplinas desde la primera edad. Si los agentes educativos recuerdan todos estos preceptos y mejor aún si se hace algo por aplicarlos al sistema educativo, seguramente será más importante el cómo y para qué volver, antes que el cuándo. Todos, alumnos, docentes, funcionarios y padres de familia, tenemos tarea. Gracias por el hermoso legado “Juan Amós Comenio”.
Porque informar, es educar
8
Impulso - Editorial
Puebla, Miércoles 04 de Agosto de 2021
Puebla, Miércoles 04 de Agosto de 2021
M
9
Educación
Bloquea la CNTE acceso al aeropuerto de Morelia La Jornada orelia, Mich. Decenas de vehículos de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) partieron esta mañana del centro histórico de la capital michoacana rumbo al aeropuerto Francisco J. Múgica, ubicado a 21 kilómetros de Morelia, para continuar con su exigencia del pago de salarios de la segunda quincena de julio y de prestaciones rezagadas.
Impulso - Editorial
Casi 72 mil niños en EU dieron positivo a covid-19
La carava fue encabezada por el dirigente estatal centista, Gamaliel Guzmán, quien declaró que el gobierno de Michoacán les informó que les pagarán su salario el próximo 12 de agosto. No obstante, del ofrecimiento tardío, dijo el secretario general de la CNTE en el estado continuarán con las acciones de protesta porque no existe ninguna justificación para atrasar el pago de aproximadamente 32 mil trabajadores de la educación. Después del mediodía, los inconformes bloquearon el acceso al aeropuerto internacional de Morelia, donde realizarán un mitin. El pasado lunes y martes los maestros tomaron oficinas municipales de las 22 regiones donde se ubican las sedes sindicales y bloquearon los accesos a la capital michoacana. Sostienen que se les adeudan tres mil 500 millones de pesos para cubrir lo que resta del ciclo escolar.
Regreso a clases Puebla. Rehabilitan 40% de 480 escuelas El Universal Puebla on motivo del próximo ciclo escolar 2021-2022, la Secretaría de Infraestructura lleva a cabo obras de rehabilitación en un total de 480 escuelas, de las cuales 40 por ciento ya han sido intervenidas, informó el titular de la dependencia Juan Daniel Gámez Murillo.
C
En conferencia de esta mañana, dijo que esperan tener listas las escuelas para que los alumnos regresen a las aulas el próximo 30 de agosto como se tiene previsto. En ese sentido, el gobernador Miguel Barbosa Huerta consideró que el regreso a clases ayudará mucho a los niños, y aseguró que los maestros se encuentran capacitados para volver a los salones. “El contacto entre los niños, niñas, adolescentes provoca una sinergia positiva. Los encierros nunca han sido buenos para nadie, estos encierros son una reclusión obligada que ha afectado a todos”, expresó. Barbosa Huerta dijo que hay menores a los que les llaman “niños covid” porque no conviven con otros pequeños de su edad. Aseguró que su gobierno está haciendo todo lo posible por garantizar un retorno seguro, pues habrá la higiene necesaria a fin de prevenir cualquier contagio por Covid-19, por lo que dotarán a las escuelas de agua, y donde no haya, llevarán pipas de agua.
C
asi 72 mil niños en Estados Unidos dieron positivo a covid-19 en la última semana, de acuerdo con el informe de la Academia Estadunidense de Pediatría y la Asociación de Hospitales de Niños de Estados Unidos, produciéndose un salto masivo en el número de contagios, que registraba hasta 39 mil casos hace un par de semanas. De acuerdo con el informe, el 19 por ciento de todos los casos de covid-19 a nivel nacional fue en menores de edad. Es decir, casi uno de cada cinco personas infectadas en la última semana.
Sin embargo, los síntomas graves de covid-19 en menores de edad siguen siendo poco comunes. De las casi dos docenas de estados que han tenido un gran repunte de la pandemia, entre el 0.1 y el 1.9 por ciento de los hospitalizados fueron niños. in embargo, las dos organizaciones advirtieron que existe una necesidad urgente de recopilar más datos sobre los impactos a largo plazo de la pandemia en los niños, «incluidas las formas en que el virus puede dañar la salud física a largo plazo de los niños infectados, así como su salud emocional y efectos sobre la salud mental». El optimismo por la efectividad de las vacunas ha dado paso a la alarma en Estados Unidos, que está viendo cómo los ingresos hospitalarios han vuelto a niveles del invierno pasado debido a la expansión de la variante Delta y el estancamiento de la campaña de inmunización contra la covid-19. A fecha de este martes hay 55 mil 767 pacientes hospitalizados por la enfermedad en centros de Estados Unidos, después de que el lunes se superara la barrera de los 50 mil, unas cifras no vistas desde finales de febrero pasado, según el Departamento de Salud y de Servicios Humanos (HHS). De hecho, los números de los últimos dos días triplican a los de hace un mes, cuando había unos 16 mil pacientes de covid-19 ingresados en centros sanitarios de Estados Unidos.
10
Impulso - Editorial
Puebla, Miércoles 04 de Agosto de 2021
Puebla, Miércoles 04 de Agosto de 2021
A
Mirranda no pudo resistirse a la tentación y comió palomitas, con tan mala suerte que una de ellas se quedó alojada en su tráquea. La pequeña no podía respirar, y a pesar de que sus padres intentaron reanimarla y llamaron a los servicios de emergencia, murió en el hospital. Desde allí informaron a los padres que no se trataba del primer caso. La asfixia de menores por culpa de las palomitas de maíz es más común de lo que quisiéramos. La recomendación es prohibirlas a bebés y extremar la precaución en los niños. La franja de edad más peligrosa y en la que más casos de atragantamientos se presentan es de 0 a 4 años. Pero los médicos también advierten de que hay otros alimentos que provocan muchos casos de asfixia en los niños, como es el caso de las uvas, los caramelos duros, las aceitunas o las salchichas. Cómo salvar la vida de un niño que se atraganta Si tu hijo (mayor de un año) se atraganta, seguramente empiece a toser. Deja que tosa y aunque te veas tentado a hacerlo, no le des golpes en la espalda, porque podrías empeorar la situación. En el caso de que él sólo por sí mismo no consiga deshacerse de eso que le impide respirar con normalidad, debes hacer esta maniobra (después de llamar a los servicios de emergencia): – Inclinado hacia delante o tumbado en tus rodillas, darle cinco golpes secos entre las escápulas de la espalda (zona alta, entre los omóplatos). – Localizar donde acaban las costillas y donde empieza el ombligo. Nos colocamos por detrás y abrazándole desde atrás, localizamos este punto con el puño, y presionamos cinco veces ligeramente hacia arriba y hacia adentro para aumentar la presión en la caja torácica. – Buscar en su boca el objeto que le impide respirar y si está al alcance de la mano, retirarlo. Si no es fácilmente extraíble, no intentarlo. – Repetir la secuencia de cinco golpes en la zona escapular y cinco presiones entre las costillas. – Si pierde la consciencia, tumbarle boca arriba, tapar su nariz y hacer cinco ventilaciones. – Presionar en el centro del esternón 15 veces. – Repetir hasta que lleguen los servicios de emergencia.
Técnicas de primeros auxilios en bebés y niños Botiquín para el bebé. Botiquín de primeros auxilios que toda familia debería tener en casa para socorrer a bebés y niños. Productos, fármacos y teléfonos de emergencia que se deben incluir en el botiquín básico del bebé. Situaciones de emergencia, de accidentes y de primeros auxilios con los niños.
situación vulnerable, en seis estados del país. Qué es la luz, el color de las cosas, el papel de la luz en lo que vemos, las formas de generarla y qué es la electricidad son temas que serán explicados a estudiantes y profesores por un grupo de cinco divulgadores profesionales del recinto, quienes acuden a las instituciones.
Botiquín de primeros auxilios. GuiaInfantil.com ofrece una serie de consejos para preparar un botiquín de primeros auxilios en casa. Te enseñamos a confeccionar un botiquín de primeros auxilios con todo lo necesario. Sugerencias para prevenir los accidentes domésticos con niños, como quemaduras, heridas, etc.
Serán acompañados por dos artistas plásticos por escuela -integrantes de la Asociación de Artistas Plásticos de México, A.C., organismo sin fines de lucro-, quienes, luego de las exposiciones, asisten a los niños para que plasmen sus nuevos conocimientos en una pintura, mural o experimento que se conserva en la escuela como testimonio.
Cómo curar heridas. Las heridas de la piel, que no sean simples erosiones superficiales, suelen precisar asistencia sanitaria. Descubre cómo limpiar y atender las heridas de tus hijos por cortes o caídas. Aprende a distinguir entre una herida grave y otra superficial. Consejos de primeros auxilios. Primeros auxilios para padres. Descubre de la mano de Jeannete Álvarez Colino, enfermera y formadora de Cruz Roja que, en entrevista a Guiainfantil.com, nos enseña cómo actuar ante un accidente y prestar los primeros auxilios a un bebé o a un niño. Convulsiones febriles. Qué se debe hacer durante la convulsión febril de un niño. Conoce a los síntomas de una convulsión febril y cómo reaccionar ante ese episodio. En qué se deben centrar los padres durante y después de la convulsión de su hijo. Convulsiones febriles en la infancia, qué son y por qué ocurren. Primeros auxilios para quemaduras. Primeros auxilios en caso de quemaduras. GuiaInfantil.com ha seleccionado algunos consejos para actuar en caso de quemaduras en los niños. Medidas y cuidados para evitar y prevenir los accidentes infantiles. Los riesgos más comunes. Hemorragias. Primeros auxilios a niños con hemorragias. Consejos para actuar en caso de sangrado nasal, por el oído o por la boca en un niño. Medidas y cuidados para evitar los accidentes infantiles. Envenenamiento. Qué hacer en caso de envenenamiento de un niño. Consejos de cómo actuar en caso de envenenamiento de niños pequeños. Medidas y cuidados para evitar los accidentes infantiles. Los productos que pueden convertirse en veneno si son consumidos por los niños. Atragantamiento. Cómo desobstruir las vías respiratorias del bebé en caso de atragantamiento. Atragantamiento infantil. Primeros auxilios a los niños. GuiaInfantil.com ha seleccionado algunos consejos para actuar en caso de atragantarse un niño con comida u objetos. Medidas y cuidados para evitar y prevenir los accidentes infantiles. Ahogamiento. Primeros auxilios a los niños en caso de ahogamiento. Consejos para actuar en caso de ahogamiento de niños pequeños. Medidas de seguridad, de prevención y de cuidados para evitar los accidentes infantiles en la bañera, en la piscina, en la playa, ríos, lagos, estancos, etc. Decálogo para curar heridas. Soplar la herida o colocar el antiséptico antes de lavar la herida y limpiarla bien son algunas de las malas prácticas que cometen los padres, con toda su buena intención, a la hora de tratar la curación de una herida en sus niños. 10 pautas para curar las heridas de los niños. Puntos de sutura. Los niños suelen hacerse heridas. La mayoría son rasguños o cortes superficiales en la piel que sólo necesitan curas locales. En cambio, cuando el corte es mayor o más profundo, los bordes de la piel quedan separados y es necesario dar puntos de sutura para conseguir el cierre de la piel aproximando los dos lados.
11
Apoya UNESCO iniciativa del museo de la luz para difundir ciencia y arte
Por qué una palomita de maíz puede matar a un niño lison, madre de familia numerosa, disfrutaba de su cumpleaños. En su fiesta, evidentemente, estaban sus cuatro hijos. La más pequeña, Mirranda, sólo tenía dos añitos. Era una fiesta de cumpleaños muy normal, con sus patatas fritas, sus refrescos… y sus palomitas de maíz, la estrella de todas las fiestas en donde hay niños.
Impulso - Editorial
• «A todas luces» se llevará a cabo de septiembre a diciembre de 2021 en Puebla, Nuevo León, Yucatán, Tabasco, Veracruz y Zacatecas: José Ramón Hernández Balanzar • Participan divulgadores de la ciencia y artistas plásticos • Cinco mil alumnos y profesores se beneficiaron en las dos ediciones anteriores; ahora se espera atender de dos a tres mil
P
or tercera ocasión, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) apoya con fondos el proyecto “A todas luces”, del Museo de la Luz de la UNAM, cuyo objetivo es divulgar la ciencia y el arte en escuelas primarias públicas en
“Son programas de la UNESCO que dan impulso a la ciudadanía mundial, desarrollo sostenible, derechos humanos, igualdad de género, derecho a la salud, fomento a la enseñanza técnica y a la formación profesional. Por tercer año consecutivo, el Museo de la Luz se ha visto beneficiado de estos programas con el proyecto ‘A todas luces’, que es ciencia y arte en la educación básica”, señaló José Ramón Hernández Balanzar, director del recinto universitario. Se trata de una iniciativa en donde las dos disciplinas se conjuntan en diferentes fenómenos de la luz, y que vinculan a esta área de la Física con la vida cotidiana. Durante la próxima edición del proyecto, que se realizará de septiembre a diciembre de 2021, los divulgadores y artistas visitarán instituciones públicas de Puebla, Nuevo León, Yucatán, Tabasco, Veracruz y Zacatecas. La asistencia a las escuelas, donde se aplican programas de la UNESCO y están reconocidas por su alta marginación y elevado nivel académico, será durante dos semanas; en la primera los divulgadores ofrecerán charlas -de dos a tres horas- dirigidas a los estudiantes, explicó el director. Dependiendo de la cantidad de alumnos y las condiciones del semáforo epidemiológico, estas actividades podrán ser virtuales o presenciales. La segunda semana es presencial y está dirigida a los profesores, con quienes se elabora material didáctico y experimentos para montar en clase, añadió. Hernández Balanzar destacó que en las dos ediciones anteriores de “A todas luces” fueron beneficiadas aproximadamente cinco mil personas, entre estudiantes y profesores; en esta ocasión se espera atender de dos a tres mil personas, aprovechando el alcance de la comunicación en línea. “Se trata de establecer un diálogo, donde el pretexto es la ciencia y el arte, y donde ganan el conocimiento y la comunidad”, finalizó.
12
Impulso - Editorial
Puebla, Miércoles 04 de Agosto de 2021
Puebla, Miércoles 04 de Agosto de 2021
Universidad
E
Proyectada en un inicio para atender a personal académico y administrativo de la BUAP, ahora esta Unidad de Orientación Integral también brindará servicios a los estudiantes que den positivo o bien que mantengan contacto con alguna persona que haya resultado con COVID-19, a fin de darles un seguimiento constante. La doctora Indiana Torres Escobar, coordinadora de esta Unidad de Orientación Integral para COVID, recalcó que desde el inicio de su operación, en mayo pasado, este espacio tiene una demanda de servicios que incluye atención médica preventiva y acompañamiento durante y después de la enfermedad, así como orientación nutricional y rehabilitación por parte del área de Fisioterapia.
13
Simulan cómo se pliegan las proteínas para curar enfermedades a futuro
Unidad de Orientación Integral para COVID tendrá servicio a estudiantado BUAP xiste una falsa sensación de seguridad a partir de que los demás están vacunados, pero incluso inmunizados hay posibilidad de adquirir y sobre todo de transmitir la enfermedad de COVID-19. De aquí la importancia de la prevención y acompañamiento en los casos activos, un trabajo que se realiza de manera exitosa, constante y responsable en la BUAP, a través de la Unidad de Orientación Integral para COVID.
Impulso - Editorial
León Pedroza, del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina. En tanto, la inteligencia artificial está básicamente formada por algoritmos que se entrenan para predecir un resultado, por lo cual la información biológica se representa utilizando ecuaciones y diversos cálculos numéricos que permiten estimar cómo será la proteína.
“La Unidad de Orientación está funcionando de manera exitosa y ha sido útil no sólo para las personas afectadas por esta enfermedad, sino también para los pasantes que participan de este trabajo, ya que tienen una formación pertinente y adecuada, además de que están desarrollando nuevas habilidades que se requieren por las condiciones en las que se atiende”.
El especialista destacó que este proceso ocurre a nivel molecular y un solo plegamiento erróneo en la secuencia de proteínas causa enfermedades graves como la de las Vacas Locas.
En la parte médica, informó la doctora Indiana Torres, se atiende de forma virtual en los tres momentos: preventivo, durante y posterior al COVID, así como rehabilitación en Fisioterapia. En el área de Nutrición se interviene más en la prevención, pero también durante los cuadros agudos y después de ellos. “Las personas que son diagnosticadas como positivas a COVID deben saber que cuentan con la Unidad para que orientación y seguimiento diario de su evolución y así se puedan identificar signos de alarma para que no avance la infección y eviten las consultas tardías”, indicó. Para tener este servicio es necesario ingresar a https://fisiointranet.buap.mx/covid/, donde se llena un formulario para ser canalizar el caso a un profesional que dará orientación y seguimiento, apoyándose en videos, videoconferencias, servicio de call center e interacción en salas virtuales, lo que permitirá al usuario comprender los riesgos y conocer las opciones de prevención. Cabe destacar que en este momento esta unidad funciona para la atención a distancia; posteriormente, en el área de Fisioterapia se podrá atender de manera presencial a los pacientes cuando las condiciones sanitarias lo permitan y las actividades regulares se reanuden. Actualmente, la Unidad de Orientación Integral —que cuenta con el apoyo de 10 pasantes de Medicina, 20 de Fisioterapia y 5 de Nutrición—, recibe en promedio 26 ingresos semanales registrados en el último mes. La doctora Indiana Torres refirió que en las últimas semanas esta cifra ha ido en aumento y prevén que siga creciendo. A la comunidad universitaria que presenta síntomas o requiere orientación sobre el cuidado previo, durante o post COVID, se le invita a ingresar a la plataforma implementada por la BUAP para recibir asesoría y acompañamiento. Por último, la doctora Indiana Torres añadió que esta Unidad de Orientación busca disminuir el riesgo de transmisión interdomiciliaria, las complicaciones, así como la mortalidad, a través de asesoría, orientación médica y nutricional, sin olvidar el trabajo del fisioterapeuta.
• Se requieren operaciones matemáticas, ecuaciones y algoritmos que sintetizan el comportamiento biológico, señaló Ramón Garduño Juárez • Se ha logrado hasta 60 por ciento de éxito: Rogelio Rodríguez Sotres
E
n la frontera del conocimiento entre la biología molecular y la inteligencia artificial se busca desarrollar herramientas computacionales para predecir potenciales errores en el plegamiento de proteínas, los cuales causan enfermedades graves como la de las Vacas Locas. Científicos de la UNAM estudian a partir de la Física, Química y Medicina el plegamiento de proteínas (proceso natural que ocurre a nivel molecular) y su eventual representación computacional con el uso de inteligencia artificial para predecir su comportamiento. “Una proteína es una estructura biológica que está conformada a partir de aminoácidos que pueden unirse a través de un enlace químico (llamado enlace peptídico) y forman estructuras dimensionales lineales llamadas péptidos, los cuales generan funciones cuando tienen una estructura tridimensional específica”, explicó José Israel
Al respecto, Ramón Garduño Juárez, del Instituto de Ciencias Físicas, dijo que tienen numerosas estructuras y funciones, cuyo problema principal es predecirlas. Detalló que con cada aminoácido que se añade a una secuencia proteica se multiplican por 20 las posibilidades y “sumamos un número gigantesco de secuencias posibles”. El físico destacó que el problema en la predicción de estructura es cómo pasar del genotipo -que es la información genética-, a aminoácidos que van codificados en ARN mensajero y en otras unidades que, una a una, se ensamblan hasta que forman una hilera; aunque no sabemos en qué momento la proteína se pliega. “Lo que nos limita, precisamente, es el número de cálculos que tenemos que hacer para predecir. Sabemos que las proteínas se pliegan naturalmente en una escala de milisegundos a segundos”, señaló. Rogelio Rodríguez Sotres, del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Química, destacó que para avanzar en la representación del plegamiento de proteínas con inteligencia artificial, la comunidad científica internacional realizó el concurso CASP (siglas en inglés de Evaluación Crítica de Técnicas para la Predicción de la Estructura de las Proteínas), donde en varias ediciones no se logró superar 60 por ciento de las predicciones. Refirió que en la edición 13 del concurso la compañía DeepMind, que contaba con un programa campeón de ajedrez (AlphaZero), logró el reto de 60 por ciento de éxito, al utilizar un conjunto de algoritmos llamados Redes Neuronales de Inteligencia Artificial, los cuales buscan imitar la capacidad humana de las neuronas para pensar y resolver problemas en forma digital. Una neurona digital recibe información numérica, ejecuta operaciones y “decide” si contesta 0 o 1; no obstante, en el cerebro se necesitan miles de conexiones para tener un resultado. Hasta ahora, los intentos para utilizar la inteligencia artificial en el campo de la biología molecular concentran esfuerzos científicos y tecnológicos en varias partes del mundo.