AL DÍA
impulsoinformativo.net
Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento
1 PM
Puebla, Viernes 04 de Diciembre de 2020
México: El secuestro de la educación
Un campeón tiene miedo de perder. Los demás tienen miedo de ganar
Preocupa a Anuies deterioro de universidades públicas por crisis presupuestal
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
B
ajo el lema “Reinventar la docencia, juntos y a la distancia”, se realizó el Sexto Encuentro Universitario de Mejores Prácticas de Uso de TIC en la Educación (#educatic2020), un espacio virtual para compartir experiencias, crear nuevas estrategias y aprender a enfrentar nuevos escenarios del ejercicio docente mediado por tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC). La Escuela Nacional de Trabajo Social fue sede de la reunión, ahí su titular, Guadalupe Casas Ratia, afirmó que en el semestre pasado más de mil 500 integrantes del personal académico tuvieron que modificar su forma de enseñar; “y gracias al apoyo de distintas entidades ahora tenemos en la Universidad más de 20 mil aulas virtuales”. Indicó que hoy, a más de medio siglo de haber iniciado la gran transformación en cuanto a los avances tecnológicos en la educación, el modelo de Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) representa una apuesta al futuro. “Esta opción, flexible e innovadora revolucionó las metodologías de enseñanza y evaluación de conocimiento desde la década de 1970; por lo que, sin temor al tamaño de la dificultad de cualquier reto, la modalidad a distancia ha sido inspiración de otros proyectos
Puebla, Viernes 04 de Diciembre de 2020
Puebla, Viernes 04 de Diciembre de 2020
Reinventa la UNAM el proceso de enseñanza-aprendizaje
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón educativos, como la creación de acceso PC Puma que en conjunto revela lo que el talento universitario puede lograr”, sostuvo.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información
El reto de la contingencia En la conferencia magistral Reinventar la UNAM: el Reto de la Contingencia, Héctor Benítez Pérez, titular de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Computación (DGTIC), destacó que la vida del ser humano dio un giro en términos de cómo se comunica y ser empático con su comunidad, pues a través de las plataformas digitales en ocasiones es difícil serlo. Dijo que la Universidad Nacional está trabajando actualmente en siete grandes ejes: modificar la posibilidad de firmar electrónicamente documentos; adquirir elementos que permitan tener comunicaciones más estables; crear aulas virtuales que sean utilizadas masivamente, a través de diversos centros de datos, y que haya conectividad para alumnos en regiones apartadas; adquirir más equipos electrónicos para los jóvenes que no cuenten con herramientas físicas y de conexión para estudiar; centros PC Puma para alumnos que viven cerca de algunos espacios universitarios y no tengan ni equipo ni conectividad; y al estar en semáforo amarillo, hacer que algunas instalaciones funjan como quioscos de Internet para que las personas se conecten mediante el cómputo portátil.
L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Interacciones En tanto, Melchor Sánchez Mendiola, titular de la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia, aseveró que el propósito de crear esta entidad es interaccionar con el SUAyED, porque es una forma novedosa de aterrizar el acto educativo en este tiempo de pandemia, lo que sea que ésta dure. “La idea fue establecer una instancia en la que distintos elementos tengan una comunicación más ágil y continua entre ellos, con temas relacionados con la innovación educativa, evaluación del aprendizaje, educación presencial en línea y combinada, valoración de programas y acreditación del desarrollo curricular, así como la formación docente.” Asimismo, señaló que de acuerdo con una encuesta que efectuaron entre marzo y abril junto con la Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular, hay problemáticas para profesores y estudiantes que van vinculadas a cuatro dimensiones: tecnológicas, logísticas, pedagógicas- educativas y socio-afectivas. Por eso, propuso ir hacia el Modelo del Paisaje de Aprendizaje Conectado, en el que una parte curricular para el año próximo deberá incluir nuevos planes de estudio y novedosas estrategias de formación docente que deben ofrecer respuestas a lo que se vive actualmente y aprender de ello.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 04 de Diciembre de 2020
Puebla, Viernes 04 de Diciembre de 2020
Impulso - Educación
5
Educación
México: El secuestro de la educación y supuestamente brillantes reformas de los últimos años han nacido muertas o han desfallecido en su infancia. Se conciben a toda prisa y se meten al microondas con la esperanza de cocinarlas a tiempo para las próximas elecciones. Se publican largos documentos, a veces plagados de errores y contradicciones, cientos de páginas que crean la ilusión de consistencia y profundidad, buscando impresionar o desanimar su lectura, posiblemente ambas cosas.
Educación Futura éxico es tristemente conocido por los estragos del crimen organizado. Es una tierra por lo demás vibrante, de gente trabajadora, pero asfixiada por la pobreza y la corrupción. La educación debería ser al menos parte de la respuesta, la palanca para sacarnos del círculo vicioso. Sin embargo, de alguna manera se convirtió también en víctima de un sistema ineficiente y abusivo.
za, la corrupción, o a la supuesta cultura mexicana del mínimo esfuerzo. Algunos políticos encontraron la manera de usar a su favor el penoso estado de la educación escolar. Tras la reciente alternancia del poder, resultaba aún más sabroso caer en la tentación de volcar las culpas, habidas y por haber, en las administraciones anteriores: ¿No están aprendiendo los niños? No es culpa nuestra, es culpa de los que vinieron antes que nosotros.
Hace cien años, tras la revolución, México estaba dolido y desorganizado. La tasa de analfabetismo era de un 72%, y eran muy pocos los niños que llegaban a la escuela, en su mayoría de las clases urbanas y privilegiadas. En las siguientes décadas, el país progresó lenta pero persistentemente hacia la escolarización y la alfabetización casi universales. En 1982, ocho de cada diez adultos sabían leer y la gran mayoría de los niños tenía acceso a la escuela primaria.
La educación dejó de ser venerada como la vencedora de todos los males, la constructora de la democracia, para convertirse en rehén político, autora de las desigualdades, ángel herido con las alas rotas a la que hay que salvar -y, si eso no se puede, crucificar.
M
En 2000, Vicente Fox ganó las elecciones presidenciales, poniendo fin a 70 años de gobierno del PRI. Ese mismo año se administró la primera edición de la prueba PISA. Cuando se publicaron los resultados, el pueblo mexicano se enteró de que sus cifras de aprovechamiento educativo no solo eran malas sino, de hecho, las peores del mundo, al menos entre los países de la OCDE. De inmediato, y con razón, surgió un clamor para exigir calidad. No era suficiente poder ir a la escuela: era necesario, por supuesto, aprender algo mientras se estaba ahí. La obsesión por encontrar culpables se dirigió hacia los maestros, los padres, e incluso a los mismos estudiantes. Hubo quienes señalaron a los líderes sindicales, otros, a la pobre-
En poco más de dos décadas hemos tenido cinco reformas educativas, la más reciente aún en proceso. Nunca habían sido tan frecuentes e infructuosas. Le lleva más tiempo a un niño concluir la escuela primaria, que lo que tarda cada gobierno en reformar el sistema completo, por lo menos en papel. La educación se convirtió en prisionera involuntaria de las campañas electorales y las promesas políticas, secuestrada por el rescate del voto. Cada administración entrante repudia lo que hizo la anterior y comienza de nuevo, como perro persiguiendo su cola. Cambian los planes de estudio y rediseñan los libros de texto, a un costo considerable, y zapatean en torno a la evaluación y la rendición de cuentas, el presupuesto y la gestión escolar, pisoteando a los danzantes en un baile improvisado, sin ritmo y a destiempo. Veinte años después de aquella primera prueba PISA, las cifras de México todavía están en muy mal estado. Las nuevas
Después de cada reforma viene la capacitación a docentes, acelerada, imprecisa y obligatoria, con sabor a adoctrinamiento. Se toman las fotos oficiales para cacarear la entrada al nuevo mundo. Los dirigentes reciben aplausos y reverencias, mientras que los niños siguen al margen del proceso que debería ponerlos al centro, los padres se enteran por las noticias que hay más de lo mismo, y los maestros, ya de por sí sobrecargados, se las arreglan solos para buscarle la orilla al revoltijo. Muchos terminan haciendo lo mismo de siempre, pero llamándolo como quiera llamarlo la presente administración. Se cambia elbranding, pero continúan las mismas estrategias pedagógicas que no nos han llevado a ninguna parte. Las mismas prácticas de enseñar para el examen y de rendir pleitesía al libro de texto. El enorme y pesado sistema educativo es testarudo y resistente al cambio. Las reformas exitosas toman su tiempo, nunca menos de una década, y probablemente al menos dos. ¿Podrá existir, algún día, una administración lo suficientemente valiente y humilde como para reconocer que hay demasiadas complejidades, demasiados intereses creados y demasiados factores que impactan el aprendizaje? Desde la pobreza hasta la violencia, desde la inercia y hasta los valores culturales, ¿cómo podríamos esperar atenderlo todo en cinco minutos? Sería más realista elegir algunos puntos clave, un par de elementos críticos, y abordarlos sin prisas, pero sin pausas. Dejar algunos temas en la olla de lento cocimiento, con plena conciencia de que no se podrán recoger los frutos políticos de esos esfuerzos durante el mandato. Así fue el caso de Chile, que entre 1990 y 2010 logró una reforma incremental transitando de una administración a otra, con algunos retrocesos, un par de pasos en falso, pero con un avance sostenido. Los sindicatos de maestros – que sí permanecen ,y observan el ir y venir de Presidentes y legisladores- tienen un papel monumental en el proceso. En la reforma educativa chilena, el
Colegio de Profesores y Profesoras y el gobierno negociaron y eventualmente acordaron incrementos salariales, incentivos colectivos e individuales y un esquema de evaluación docente, aún si ello significó ceder rebanadas de sus respectivos músculos. En México, las relaciones entre sindicato y gobierno parecen una pelea de box que sigue, y sigue, y sigue: en cada round, un contendiente derrumba al otro, porque el objetivo es vencer, incluso humillar. Al sonar la campana cada uno se retira a su propia esquina, alternando las caídas y rumiando la próxima estocada. Ad infinitum. ¿Cómo salir del amasijo de reformas frustradas en México? Una comisión independiente de alto nivel, de convocatoria honorífica, podría imaginar una reforma incremental, con un enfoque realista sin dejar de ser ambicioso. Dos cuestiones fundamentales por donde se podría empezar son qué aprender(currículo) y cómo aprenderlo (pedagogía y desarrollo docente). Los temas más cargados, políticamente hablando, podrían permanecer en paralelo y negociarse con mas tiempo. El diseño y la implementación de esta reforma se extendería más allá de una sola administración, la siguiente partiendo desde donde quedó la última, como en el caso chileno. Al mismo tiempo que se nutre y protege el plan central, permitiéndole madurar y dar frutos, se siguen construyendo los temas pendientes. No hay manera de garantizar que lo que una administración comience hoy continuará en la siguiente, pero es más probable que esto suceda si la reforma carece de firma política, si fluye hacia los estudiantes y maestros, y no en la dirección del voto o del dinero. Si la comisión es verdaderamente independiente y está compuesta por reconocidos educadores y líderes de opinión de diferentes ámbitos, su respetabilidad podría ser la incubadora que mantuviera segura y cobijada a la reforma en sus etapas iniciales de diseño e implementación. Necesitamos rescatar a la educación de los colmillos de la arrogancia y la ambición política. Si no encontramos una solución creativa, estaremos, dentro de otros veinte años, exactamente en el mismo lugar en el que estamos ahora, si no es que peor.
6
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 04 de Diciembre de 2020
Preocupa a Anuies deterioro de universidades públicas por crisis presupuestal Algunos programas, abundó, cuentan inclusive con acreditación internacional. Este indicador se ubica 36 puntos porcentuales arriba del promedio nacional que es de 51 por ciento. Además, el 60 por ciento de sus alumnos de posgrado están inscritos en programas registrados en el Padrón del Programa de Posgrado de Calidad del CONACYT y dentro de su planta académica se encuentran 10 mi 457 miembros del Sistema Nacional de Investigadores, lo que equivale al 40 por ciento de la membresía de este sistema. No obstante esa capacidad, prendió la señal de alarma, pues “vemos con gran preocupación el deterioro sistemático del presupuesto dedicado a la educación superior, lo cual genera un ambiente de incertidumbre y reduce las capacidades de las instituciones educativas, poniendo en riesgo el cumplimiento de la misión que la sociedad les ha encomendado.
La Jornada a Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) consideró muy preocupante el deterioro sistémico de las universidades públicas a causa de la crisis presupuestal, las cuales desde hace décadas han visto reducido el financiamiento público.
L
A través de una reunión virtual entre los 35 rectores de universidades e instituciones de educación superior y los diputados de las comisiones de Vigilancia y Educación, con la participación del David Colmenares, auditor superior de la federación; la asociación entregó al Congreso el paquete de estados financieros de los centros de estudio debidamente auditados. En su intervención el presidente de la Anuies, Sergio Valls Esponda informó que dadas las circunstancias derivadas de la pandemia de Covid-19 “hemos desarrollado un repositorio digital a nombre de las 35 universidades públicas estatales haremos la entrega formal de estos importantes documentos». También reiteró que desde la Anuies “reconocemos el arduo trabajo de las universidades públicas estatales y su firme compromiso de contribuir al bienestar de la sociedad mexicana. Queremos dejar constancia del trabajo y esfuerzo cotidiano de sus comunidades y de la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas que prevalece en estas casas de estudio». Valls Esponda adujo que las 35 universidades representadas en la asociación integran el subsistema de educación superior público más importante del país, pues que son responsables de la formación del 40 por ciento de la matrícula nacional atendida en instituciones públicas; en conjunto, han alcanzado el porcentaje más alto de población escolar atendida en programas de licenciatura reconocidos por su calidad, ya que el 87 por ciento de sus alumnos están inscritos en programas evaluados y acreditados por organismos externos.
Puebla, Viernes 04 de Diciembre de 2020
e-consulta l Consejo Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) aprobó por mayoría de votos el plan de estudios del Bachillerato Mixto, que integra las clases presenciales y virtuales, en el contexto de los problemas globales que ha dejado la pandemia de Covid-19.
E
Gilberto Sánchez Cervantes Puebla, director General de Educación Media Superior de la BUAP, explicó que este proyecto se suma a las modalidades general, internacional, tecnológica y a distancia. Entre los objetivos busca ampliar la cobertura educativa, disminuir el abandono escolar, aumentar la preparación de jóvenes en el área digital, crear emprendedores y desarrollar conocimientos intelectuales de alumnos. El mapa curricular tendrá ocho áreas del conocimiento, principalmente de matemáticas, español, economía, historia, ciencias sociales y humanidades. El curso será de tres años y habrá materias optativas de emprendimiento. Los jóvenes deberán acreditar 288 puntos de 36 asignaturas.
“La solución a estos problemas estructurales requiere de una política renovada de financiamiento con la corresponsabilidad de los distintos órdenes de gobierno y el compromiso de las instituciones de educación superior para llevar a cabo las reformas que permitan su sostenibilidad financiera en el largo plazo”, insistió.
“El 60 por ciento es autogestivo y 40 por ciento de mediación del maestro, de ahí la modalidad mixta (…) es un plan nuevo estudio nuevo e innovador, se analizó la cuestión de las horas que puede estar un alumno solo”, declaró.
En el mismo tenor, Rogelio Garza, rector de la Universidad de Nuevo León, a nombre de las universidades del noreste del país, desglosó el compromiso de los empresarios centros de estudio. “Tenemos la responsabilidad social de administrar. Hemos hecho cambios disruptivos. Migrar de la educación presencial a la educación en línea no es un trabajo fácil, lo hemos hecho gracias al compromiso de la comunidad universitaria. Las instituciones de educación pública hemos hecho más con menos, para seguir cumpliendo nuestras funciones sustantivas. Todos coincidimos en que la educación superior es un derecho humano».
7
Aprueba BUAP Bachillerato Mixto, presencial y virtual
“Para nuestra Asociación es motivo de gran preocupación la situación financiera crítica que enfrentan un grupo de universidades públicas. Debemos precisar que no se trata de un problema coyuntural, ya que estas instituciones han operado en condiciones deficitarias en los últimos años como resultado de lo ya expresado y por el déficit presupuestal derivado de sus sistemas de pensiones y jubilaciones”.
Frente a la gravedad financiera de la la universidades, Adela Piña, presidenta de la Comisión de Educación en San Lázaro, dio una pobre exposición, se dedicó en gran parte a exponer la gravedad derivada de pandemia, y repuso con lo siguiente: “Sabemos que uno de los temas fundamentales de este gobierno, es acabar con la corrupción y que los recursos tengan los destinos para los que se dan, que lleguen a esas manos y no tengan ningún tipo de desvíos. Vamos a seguir trabajando en la Ley General de Educación Superior, estamos afinando algunas situaciones, y que llegue esta minuta del Senado, haremos lo propio…”
Impulso - Educación
Toman protesta a nuevos directivos Asimismo, durante la sesión ordinaria en línea, el rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alfonso Esparza Ortiz, tomó protesta a directores electos de 10 facultades. Por primera vez, la jornada electoral se desarrolló de manera virtual. Los nuevos directivos designados son: Carolina Morán Raya en el Instituto de Ciencias; Alberto Mendiola Olasagaspi en la Facultad de Artes; Fátima Castillo Galicia del Bachillerato Internacional 5 de Mayo; Primitivo Caselín Rosas de la preparatoria General Lázaro Cárdenas del Río; Gloria Carola Santiago Asiazu de la Facultad de Arquitectura; José Francisco Tenorio Martínez en la Facultad de Contaduría Pública. Además de Israel Gerardo García Pérez en la Facultad de Economía; Ángel Xolocotzin Yáñez en la Facultad de Filosofía y Letras; Ángel Cecilio Guerrero Zamora en la Facultad de Ingeniería y José Luis Rodríguez Sánchez de la Facultad de Psicología. Asimismo, tomaron protesta los consejeros Angélica Mejía Barrios, Lizbeth Ambrosio Bravo, Arantza Salinas Pérez y Luz del Carmen Sánchez Carrillo.
8
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 04 de Diciembre de 2020
SEP: Estrategia Nacional para la Alfabetización, y Fortalecimiento del MEVyT
Puebla, Viernes 04 de Diciembre de 2020
C
on relación a las protestas que se llevaron a cabo hoy en el centro de la Ciudad de México, por parte de integrantes del Frente Único Nacional de Trabajadores de Telebachillerato Comunitario del estado de Chiapas, la Secretaría de Educación Pública (SEP) puntualiza que es prioritario para el Gobierno Federal, en el sector educativo, el fortalecimiento de la Educación Media Superior.
Añadió que se pone énfasis en las personas con discapacidad para salvaguardar su derecho a la educación, no sólo en el ámbito nacional sino internacional. De esta manera, agregó, se eliminan barreras para que obtengan la educación que requieren y merecen.
Esto es particularmente importante para aquella que atienda a los grupos y zonas más vulnerables que han sufrido mayores rezagos; en este sentido, el Telebachillerato comunitario es un esfuerzo loable por alcanzar la equidad y la excelencia en dichas regiones.
Por su parte, Gabriela Tamez Hidalgo, Directora General de Fortalecimiento Curricular de la SEP, comentó que ahora las madres y padres de familia son más corresponsables en la educación de sus hijos y también más protagónicos en el tema educativo. Sobre todo, cuando los estudiantes requieren más apoyo por diversas circunstancias, como alguna discapacidad.
E
Durante su participación en el conversatorio Educación inclusiva en México. Retos y avances, realizado de manera virtual y organizado por Movimiento Tres Doce, el Consejo de la Comunicación y Constantine Editores, puntualizó que dicho modelo brinda a la población con discapacidad la oportunidad de estudiar, concluir sus estudios o lograr una certificación con materiales y estrategias didácticas de apoyo, adaptadas a sus necesidades y habilidades. Moctezuma Barragán comentó además que, si bien el presupuesto federal tiene serias limitantes, debido a la crisis económica y a la pandemia que han afectado al país, también hay confianza en que las negociaciones con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) garanticen los recursos necesarios para trabajar hacía una educación equitativa y de excelencia. La equidad, planteó el Titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), se alcanza primordialmente cuando hay una inclusión educativa, por lo que es necesario atender el objetivo general de la estrategia de inclusión, del Acuerdo Educativo Nacional. Indicó que entre los principales desafíos que plantea la educación inclusiva están el de garantizar que las personas con discapacidad desarrollen una competencia lectora y de escritura, así como diversos conocimientos, habilidades y competencias, no obstante, su discapacidad visual, auditiva, intelectual, psicosocial o motora. Estos objetivos, subrayó, deben realizarse a través de la apropiación de diversas herramientas que ha desarrollado el sector, y de aquellas que la sociedad civil organizada y la experiencia internacional aportan, como el sistema Braille, la lengua de señas, pictogramas y otros formatos que son utilizados dentro del MEVyT, que ofrece el INEA. En tanto, el Director General del INEA, Rodolfo Lara Ponte, detalló que esta institución brinda atención, a las personas que desean
Las demandas que los manifestantes plantearon este día, competen en su resolución al Gobierno del estado de Chiapas; sin embargo, la Subsecretaría de Educación Media Superior, y en particular su Titular, Juan Pablo Arroyo Ortiz, manifiesta su plena disposición para dialogar y servir como mediador entre el gobierno de esa entidad y los manifestantes, con el propósito de que las demandas sean resueltas satisfactoriamente, en el marco de la ley.
Dijo que la SEP ha reforzado las acciones para fomentar en las familias y en los centros educativos la inclusión de las personas con alguna discapacidad y el respeto a su derecho a la educación. En su oportunidad, el Copresidente del Movimiento Tres Doce, Federico Núñez Perea, destacó el estrecho y coordinado trabajo realizado con diferentes áreas de la SEP, para continuar trabajando y llegar a cerrar así la brecha educativa, en los próximos años.
Por último, la SEP afirma que, bajo ninguna circunstancia, existe riesgo alguno de que desaparezca la modalidad de Telebachillerato en ningún estado de la República.
Refirió que la Encuesta Nacional sobre Discriminación del 2017 señala que mientras que el tres por ciento de la población total de las personas de 15 a 59 años en México no sabe leer y escribir, el analfabetismo supera el 20 por ciento en el grupo de personas con alguna discapacidad. Agregó que este porcentaje se eleva a 36 por ciento, si además de tener una condición de discapacidad, se suma a una comunidad indígena; por lo que reiteró la necesidad de seguir trabajando en forma decidida y coordinada por eliminar estos rezagos en la educación de las personas con discapacidad. El Representante de la Oficina en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Frédéric Vacheron, señaló que el Sistema Educativo mexicano es uno de los más importantes del mundo. Recordó que, es valioso que se generen alianzas entre el Estado, sociedad civil y el sector empresarial. Felicitó a la SEP, “porque yo creo que es uno de los únicos países del mundo que ha integrado de manera masiva esos conceptos e implementado el programa mundial, aprobado por la Conferencia General de la UNESCO”.
9
Telebachilleratos comunitarios son un esfuerzo loable
seguir sus estudios, bajo los principios de equidad e inclusión, como lo promueve la Nueva Escuela Mexicana.
l Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, presentó los objetivos de la Estrategia Nacional para la Alfabetización de las Personas con Discapacidad mayores a 10 años, y para el Fortalecimiento del Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).
Impulso - Educación
Descarta gobierno de Puebla regreso a clases presenciales e-consulta uebla no tiene las condiciones para regresar a clases presenciales en enero del 2021 y debe de mantenerse con cautela ante los crecientes casos de Covid-19, afirmó el gobernador Luis Miguel Barbosa Huerta.
P
“Puebla no tiene condiciones para regresar el año escolar de manera presencial (…) estamos convencidos de que nuestra ruta es la acertada y que hoy tenemos que redoblar esfuerzos del pacto comunitario”, comentó. En conferencia de prensa matutina, el mandatario criticó este jueves que el gobierno de Jalisco quiera regresar a clases a finales del mes próximo y dijo que estas decisiones sólo se utilizan como cálculo mediático, por formar parte del bloque de la Alianza Federalista.
En tanto, el Presidente Ejecutivo del Consejo de la Comunicación, Salvador Villalobos Gómez, detalló que en éste se asumió, hace algunos años, un compromiso a favor de la educación, porque “creemos definitivamente que la educación debe ser la estrategia maestra de desarrollo y de combate a la pobreza; de atención a la raíz de los problemas”.
Aunque dijo que respeta la decisión de cada estado, comentó que se debe privilegiar la salud de estudiantes y todos los miembros de la comunidad escolar.
Finalmente insistió en la importancia de lograr trabajar unidos y conseguir hacer de la educación la prioridad para todos los mexicanos y así avanzar, ya que la educación y la alfabetización es un derecho al que todas y todos deben poder acceder.
Barbosa refirió que estas decisiones implicarán una controversia constitucional, por lo que cada estado debe de dialogar con la Federación este tipo de estrategias en medio de la contingencia sanitaria por el Covid-19.
“Respeto las decisiones de cada estado, pero sí estamos hablando de salud y vida de los estudiantes”, reiteró al decir que Jalisco está tomando graves riesgos.
La suspensión de clases presenciales por el inicio de la pandemia en México fue el 23 de marzo.
10
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 04 de Diciembre de 2020
Puebla, Viernes 04 de Diciembre de 2020
Educación
Impulso - Educación
11
Reciben beca estudiantes de bachillerato: cuidado con las estafas
El final de la era pedagogista El País gotados, como cada curso, profesoras y profesores acuden a los diversos cursos de formación cuya asistencia es poco menos que obligatoria. El titular de música se queja de que hace diez años que no realiza un curso que se centre sobre los conocimientos de su especialidad. La compañera de Sociales bromea sobre lo que está a punto de pasar: entrará un monitor con una pelotita de colores, nos “dinamizará”, y después nos harán hacer puzles, itinerarios y visionados diversos, cuyo contenido nos sabemos de memoria: hay que poner el alumno “en el centro”, hay que acercarse a él, todo lo hacíamos era un disparate, somos no-muertos que no sabemos adaptarnos al “Gran Cambio”, al “Nuevo Paradigma”. Todo esto produce una gran somnolencia, un gran apetito de autonomía. Una pedagogía rígida, formularista, elefantiásica, una apariencia de unanimidad, los linchamientos de siempre (prohibido enseñar, prohibidos los contenidos, prohibido avergonzarse ante una dinámica humillante) atan de pies y manos al profesorado, y lo obligan a seguir sobreviviendo en un contexto que odia la ciencia y odia también la cultura humanística.
A
Parece que con tanta insistencia se nos esté olvidando para qué van alumnos y profesores a la escuela y al instituto. Los diseños psicologistas, terapeutistas o motivacionales nos han hecho
abandonar el camino de la investigación, nos han hecho estancarnos en la desazón. Porque desazona escuchar los mismos tópicos cada día, la misma triunfante metateoría llena de metacódigos, en cuyo centro están los gurús y demás eruditos a la violeta, con su tremenda vanidad, y no nuestros alumnos, con sus problemas reales. Porque los profesores convivimos con el mundo real, no con la mística. La pedagogía buena es la que nos ayuda a acompañar al alumnado y a comprenderlo y hacerlo aprender. La mala es la que impera hoy: la que deprime por inaplicable, la que multiplica el esfuerzo burocrático, la que impone obstáculos pantallísticos y dogmas entre el divulgador y el alumno sobreprotegido e infantilizado, abriendo la puerta a toda clase de buitres, trileros y aprovechados. Mentes flexibles en contacto, libre comunicación de inquietudes entre profesorado y alumnado: entre los cientos de milagros cotidianos de comunicación que se producen cada día en cualquier centro se colocan mil y una ordenanzas absurdas, obligaciones escolásticas, disposiciones abstrusas, pedagogías fracasadas, adornadas con mil lucecitas y ocurrencias, que se lleva el viento de las modas. Es inevitable que el castillo de naipes caiga, y alguien tenga la bondad de fundar un centro libre de pedagogismos nefastos. Los ciegos dirán: “Se levantan los profesaurios, los carcamales, los de la vieja escuela”. No: se levantarán los profesores de la realidad, los profesores de la empatía y el sentido común. Quizás queden en minoría, pero señalarán la única esperanza posible. La que, como siempre, ha sido libre y humanista. La que no proviene de una entidad bancaria, sino de las mismas necesidades de la sociedad. Porque la vieja escuela es la novolátrica, la que lleva treinta años fracasando y entorpeciendo el futuro de nuestros jóvenes, recuperando sofisterías de un viejo baúl de hacia 1910, aderezado con puro y duro conductismo de 1950. Tardaremos décadas, quizás, en asistir al cambio. Pero en este “Nuevo Paradigma” achacoso y autoritario ya no cree realmente nadie, es una carcasa de ideología semirreligiosa, impuesta a golpe de decreto. Aunque es posible, como ya ocurre en los países anglosajones, que alguien vuelva a los contenidos y al neohumanismo, en nuestro país, y aún no nos hayamos dado cuenta. Despertemos del sueño dogmático y démonos cuenta de que no perjudica a nadie, excepto a una minoría de ególatras, que los centros, sean de nuevo, academias. Con honradez y sin vergüenza, pero conscientes de todos los abusos ideológicos y errores que hemos venido aplicando sin éxito durante demasiados años. De momento seguimos enfangados en una algarabía abstrusa que perjudica al alumnado y nos deja sin futuro.
Por: Heriberto Prieto Zamudio l recibir la beca se ha convertido en el momento más esperado para los estudiantes de nivel medio superior durante esta pandemia por el COVIT-19. Pero ¿qué cuidados se deben tener para no ser víctima de la delincuencia cibernética?
E
Como alumno es un momento de gran alegría saber que llegara la Beca Benito Juárez de Media superior (preparatorias, bachilleratos y escuelas técnicas) un apoyo económico a través del Banco Bienestar Azteca. A partir del 24 de noviembre comenzaron los depósitos de manera paulatina con el fin de no saturar los bancos y lugares de cobro. Este inicio con los becarios de continuidad (de segundo y tercer año) con el mensaje que recibieron en sus números telefónicos que previamente registraron por sus escuelas. El mensaje es específico, indicando que ya está disponible su beca y la manera que puedes usarla. Pero ¿cómo accedes a ella? Para ello debes de recordar: 1. El enlace y canal oficial para cualquier duda es tu escuela, a través del responsable del programa de becas. 2. Debes estar pendiente de los avisos de los grupos de Whatsapp, Facebook, Correo Electrónico o cualquier otro medio exclusivo de comunicación escolar. Te alertarán sobre páginas falsas para quitarte tu beca. 3. Entra al link del banco bienestar azteca, que para tu se-
guridad debe ser el que se les envía por los comunicados oficiales en los distintos espacios. No realizar rastreos en motores de búsqueda para encontrar la página de la aplicación electrónica. 4. Para acceder a la aplicación debes hacerlo desde una navegador tanto para una PC o un Dispositivo móvil. No está disponible app para smartphone o teléfono inteligente. 5. Para ingresar a tu cuenta de la aplicación deberás entrar con tu usuario y contraseña que usaste anteriormente. Cualquier cambio o dificultad comunícate con los canales oficiales. 6. No compartas datos de información personal por redes sociales y tampoco fanfarrones con ello, puede ser el final de tus ilusiones. 7. No publiques la captura de la pantalla de tu celular o impresión de tu orden de pago. Facilitaras en mucho a los malhechores el cobrar la beca. 8. Cualquier aviso que llegue a ti sobre la posibilidad de perder la beca. No actúes precipitadamente y sigas todo lo que te indique. Ante todo comunícate a los canales oficiales para evitar ser timado. Además por ninguna razón se te pedirán datos que ya están registrados en la base de datos del programa. 9. Nadie puede llamarte o enviarte un mensaje suponiendo que no sea el canal oficial para realizar correcciones con tu beca. 10. El depósito de tu beca en tu cuenta es para retirarlo, por lo que tiene un determinado tiempo para ser cobrado. Así que si quieres tenerlo depositado deberás abrir una cuenta en la empresa que brinda el servicio del portal. La mayor protección que puede haber para recibir la beca es siempre estar atento y mantener una comunicación continua con los canales oficiales. Pero siempre habrá individuos amantes de lo ajeno que abusarán de tu ingenuidad y tu falta de conocimiento en el uso de las tecnologías. Finalmente recuerda que el cuidado de tus datos personales como la información que tengas en el contacto cara a cara con otras personas. Dice Divina Aparicio «En el decir, discreto; en el hacer, secreto». Con cuidado y buen recibimiento de beca. Profesor de Bachillerato General Estatal de Puebla. Administrador del portal de facebook «Formadores del Cambio». Facebook: @heribertopz21 Twitter: @heribertopz21 Correo Electronico: heribertopz21@gmail.com
12
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 04 de Diciembre de 2020
Puebla, Viernes 04 de Diciembre de 2020
Impulso - Educación
Conflictos entre matemáticos: Zenón versus Pitágoras Por: Dr. Esptiben Rojas Bernilla Universidad de Magallanes – Chile La matemática como disciplina científica, está construida sólidamente desde hace más de 4,500 años, no existen conflictos, ni crisis dentro de la matemática, lo que existe son conflictos filosóficos de conceptos fundamentales de la Matemática. Estas concepciones Matemáticas transitan desde lo filosófico hasta la estructura formal que tenemos hoy día. La evolución de las ideas matemáticas, son hechas por sus inventores los matemáticos, que como seres humanos no están exentos de conflictos filosóficos y en algunos casos de conflictos personales. Los matemáticos como cualquier ser humano, tiene fortalezas y debilidades, que hacen de la Matemática una
13
Educación
disciplina humana y útil para nuestra sociedad. El enigma del infinito ha preocupado a los seres humanos desde la antigüedad, hasta el día de hoy, en donde existen preguntas sin respuesta. Los primeros en preguntarse sobre el infinito fueron los griegos, al mirar al cielo y preguntarse, ¿El universo será infinito o tendrá un fin? o al mirar lo terrenal y preguntarse, ¿De qué están hechas todas las cosas? En estas dos preguntas se encuentra uno del problema filosófico más fascinante y enigmático de nuestra historia, y que ha constituido un problema filosófico que ha estimulado grandes desarrollos del conocimiento matemático. Preguntarse, ¿De qué están hechas todas las cosas?, llevó a los griegos a reflexionar profundamente sobre lo más pequeño que hay en la materia. En la antigüedad existieron dos posturas filosóficas-matemáticas contrapuestas, con respecto a lo infinitamente pequeño. Visión finita del espacio-tiempo: La división de la materia puede realizarse hasta llegar a un elemento mínimo (punto) donde no puede dividirse más. En particular el espacio y el tiempo. Para mostrar que esta afirmación es cierta, el griego Zenón de Elea (490 – 430 a.C.) discípulo de Parménides (530 -515 a.C.), siguiendo a su maestro argumentaba que sí no fuera así, ósea que se pueda dividir la materia de manera infinita, ocurriría contradicciones con la realidad. Propuso hasta cuatro argumentos para demostrar esta afirmación, la más famo-
sa es la llamada Paradoja de Aquiles y la tortuga, en donde pone a la tortuga a una cierta ventaja con respecto a Aquiles (ver imagen), este nunca alcanzaría a la tortuga, puesto que cuando Aquiles llegue al lugar donde estaba la tortuga en su partida, este abría avanzado otra distancia más adelante y cuando Aquiles llegue a esa distancia, la tortuga seguirá avanzando otra distancia más y así sucesivamente, siempre pensando que el espacio y el tiempo se pueden dividir infinitamente, se incurriría en una contradicción con la realidad, puesto que en la realidad Aquiles si alcanzaría a la tortuga sin problemas. Por ello, Zenón de Elea era partidario que al dividir el espacio y tiempo continuamente debería existir un elemento mínimo (punto) que no pueda ser dividido más, es decir el movimiento funcionaba por pequeños saltos discretos, lo que le permitía deducir que el movimiento en si no
existía, todo es producto de una ilusión. Es importante señalar que la Paradoja de Aquiles y la tortuga, fue aclarada posteriormente con la introducción de las series infinitas, dentro de las Matemáticas. Visión infinita del espacio – tiempo: En esta postura el espacio y el tiempo se pueden dividir infinitamente, y fue adoptada por la escuela Pitagórica (569 – 475 a.C.) y luego por Aristóteles, quien finalmente tuvo una influencia decisiva en el desarrollo de la Matemática. Es esta postura la que finalmente se impuso en la Matemática hasta la actualidad. El griego Anaxágoras (500 – 428 a.C.) afirmaba que no existe lo más pequeño, ni lo más grande entre lo más grande, sino siempre algo aún más pequeño o algo aún más grande, fue el inicio del
primer pensamiento en la historia de los procedimientos infinitesimales. La controversia Zenón-Pitágoras, la cual causó la dualidad filosófica: finita– infinito, que estimuló el desarrollo de la dualidad matemática: discreto–continuo, como uno de los conceptos centrales en el desarrollo matemático. Esta postura Pitagórica causó otro conflicto filosófico–matemático, con la existencia de los números irracionales que lo abordaremos en la próxima publicación.
Porque informar, es educar
14
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 04 de Diciembre de 2020
Puebla, Viernes 04 de Diciembre de 2020
E
Durante la X Sesión virtual de Consejo Universitario se votó por unanimidad el punto de acuerdo propuesto por el rector Alfonso Esparza para aprobar el calendario escolar para el siguiente año. Cabe destacar que hasta el momento el regreso a clases se realizará de forma virtual, ya que desde preparatorias, hasta posgrados comenzarán actividades el próximo 4 de enero. En este sentido, para las modalidades de cuatrimestres y semestres se realizarán 200 días hábilesdurante todo el año, así como 60 de vacaciones, repartidos en tres periodos. El calendario también contempla 15 días de asueto como son el 1 de febrero, 12 y 15 de marzo; 1, 2 y 3 de abril; 1, 5, 10 y 15 de mayo; 16 de septiembre; 1, 2 y 15 de noviembre..
Ibero, Upaep y Anáhuac seguirán con clases virtuales el próximo semestre Diario Cambio s un hecho, las universidades privadas de la entidad tendrán clases virtuales el próximo semestre, ya que no existen condiciones sanitarias para regresar a las aulas.
E
En consulta realizada por CAMBIO se constató que las principales universidades particulares de la entidad ya avisaron a los alumnos que las clases virtuales continuarán en el semestre primavera 2021. En este sentido instituciones como Ibero, UPAEP, Anahuac enviaron un comunicado a los estudiantes en el que señala que no hay fecha establecida para volver a las aulas, por lo que de momento el inicio del siguiente semestre será en línea como hasta el momento se ha llevado a cabo. A su vez otras instituciones como Escuela de Gastronomía María Reina y el Instituto de Estudios Universitarios no han enviado un comunicado, sin embargo, fuentes cercanas a esta casa editorial confirmaron que el siguiente semestre iniciará virtualmente. Cabe destacar que las clases presenciales son el último rubro que se abrirá para volver a la Nueva Normalidad, de acuerdo con el gobierno federal..
15
Logran Politécnicos primer lugar en reto internacional de gerencia integral
Listo el calendario escolar 2021 de la BUAP Diario Cambio l próximo 4 de enero iniciarán las actividades escolares de la BUAP, pues el Consejo Universitario aprobó por unanimidad el calendario escolar para 2021, destacando que el primer periodo culmina el 7 y 19 de mayo para las modalidades cuatrimestrales y semestrales respectivamente.
Impulso - Educación
A
l remontar las ganancias de una empresa manufacturera que presentaba bajos rendimientos, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) lograron el primer lugar, de entre 78 equipos de 34 universidades de América Latina, en el reto internacional Labsag (Laboratorio de Simuladores de Administración y Gerencia), una competencia de simulación de negocios organizada por la empresa británica Michelsen Labsag LTD. El Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, ha reconocido que la educación ofrecida por el IPN representa un motor para el desarrollo económico, social y democrático, con un modelo capaz de construir una sociedad más participativa, aun en tiempos de pandemia. El reto que enfrentaron los estudiantes de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Tepepan, ante sus similares de Colombia, Perú, Argentina, Bolivia, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Chile y México, consistió en la adopción de las 10 mejores decisiones en finanzas, producción, marketing, ventas y gestión de personal, para una empresa de bienes de consumo ensamblados, que sufría significativas pérdidas. De acuerdo con Diana Laura Aguilar Pérez, Beatriz Almazán Hernández, Itzel Yareli Vázquez Díaz y Ricardo Sánchez Toris, participar en el simulador Tenpomatic (Gerencia General Integral), fue algo complicado, toda vez que se trata de un programa más enfocado a la administración y mercadotecnia, cuando la carrera de Contadores Públicos, que cursan ellos, se enfoca más en administración financiera, impuestos, auditoría y costos. “Una decisión mal tomada influía en el desarrollo del simulador. Si se cometía algún error, lo aprovechaba algún otro equipo para tomar ventaja, por eso nosotros analizábamos detalladamente el manual y tomábamos nuestras resoluciones con calma,
hasta entrada la noche”, explicaron los jóvenes politécnicos. Asesorados por los profesores Laura Elda Carro de la Fuente, en la parte académica y Efraín Ávila Montes de Oca, en la parte administrativa, los estudiantes enfrentaron el doble reto de participar a distancia y de manejar el simulador Tenpomatic por primera vez, en virtud, de que por cuestiones administrativas y de pandemia, no se ha podido instalar en la escuela. Finalmente, los alumnos de la ESCA Tepepan resaltaron que el encierro ocasionado por el COVID-19 no debe ser un impedimento para participar en este tipo de ejercicios, porque es una oportunidad de poner a prueba sus conocimientos, complementar su formación académica y dejar en alto el nombre de su institución y de México.
16
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 04 de Diciembre de 2020
Puebla, Viernes 04 de Diciembre de 2020
UNAM extiende suspención de reuniones académicas e intercambios cias académicas, permisos, estancias académicas o de investigación, ni para recibir a académicas o académicos visitantes. Lo anterior, señala el acuerdo publicado hoy en Gaceta UNAM, se establece como medida preventiva por la dimensión, evolución y facilidad de propagación de la COVID-19. “En atención a las medidas necesarias que se requiere tomar para proteger a la comunidad universitaria de la pandemia que afecta al país, la Universidad Nacional Autónoma de México en pleno ejercicio de su autonomía realiza las acciones necesarias para ayudar a prevenir y controlar dicha pandemia”, puntualiza.
C
on el propósito de prevenir la propagación de la pandemia entre la comunidad universitaria, el rector Enrique Graue Wiechers emitió un acuerdo por el cual se prolonga el plazo de esta fecha y hasta el 31 de marzo de 2021 de vigencia para suspensión de la asistencia de universitarias y universitarios a reuniones académicas, de difusión y culturales como: cursos, conferencias, congresos, seminarios, mesas redondas y talleres, entre otros. También quedan interrumpidas las visitas de intercambio académico internacional y la recepción de visitantes para la realización de estancias académicas o de investigación. Además, tampoco se autorizará ningún tipo de apoyo económico institucional para movilidad –viáticos, pasajes terrestres o aéreos, inscripciones, entre otros–, ya sea a cuenta de ingresos ordinarios o extraordinarios, para comisiones, licen-
Durante la contingencia la administración central de la UNAM, las entidades académicas y dependencias universitarias, en el ámbito de su competencia y conforme a la disponibilidad presupuestal, procurarán efectuar actividades académicas y culturales a distancia o vía remota. La realización de trabajos y prácticas de campo o estancias académicas dentro del territorio nacional se autorizará una vez que se evalúen los riesgos para quienes pudieran asistir en cada uno de los casos solicitados, previa evaluación por las entidades académicas. Se trata de acciones emergentes que protegen la salud de todas las personas que integran la comunidad universitaria y del público en general que acude cotidianamente a las instalaciones universitarias, ante el grave riesgo que representa la enfermedad que causa el virus SARS-CoV-2 (COVID-19).
Impulso - Educación
17
Mantener las medidas sanitarias frente al Covid, aún con vacunas
L
as vacunas contra la COVID-19 -13 de ellas en fase tres y varias listas para su utilización en las próximas semanas en diversos países- significan excelentes noticias; sin embargo, una vez aplicadas a la población mexicana, en lo inmediato no disminuirán el riesgo de contagio, toda vez que su efecto será visible cuando se haya vacunado a 80 millones de personas, aseguraron especialistas de la UNAM. “Empezar el programa de vacunación en las próximas semanas no implica una disminución del riesgo, lo va a disminuir más allá del primer semestre de 2021, si se mantiene un paso de vacunación muy intenso”, afirmó Samuel Ponce de León Rosales, coordinador de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus y titular del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS) de la UNAM. Precisó que el efecto de la vacunación se dará a partir de que el 60 por ciento de la población esté vacunada y se hayan aplicado las dosis completas. Ponce de León consideró positivo contar con las vacunas; no obstante, es necesario mantener el uso de cubrebocas, higiene de manos, estornudo de etiqueta, guardarse en casa y evitar reuniones numerosas, incluso en Navidad y Año Nuevo.
En conferencia virtual de medios, María de Lourdes García García, subdirectora de Prevención y Vigilancia en Enfermedades Infecciosas en el Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), dijo que pareciera que las vacunas contra la COVID-19 son la herramienta que nos va a sacar de esta crisis sanitaria, pero eso es esperar demasiado. La vacuna que aprobó la Organización Mundial de la Salud, cuya eficacia se estima de 70 a 80 por ciento, es positiva; sin embargo, si se vacuna solamente del cinco al 15 por ciento de la población, la protección se focaliza, alertó. Y aclaró: “no otorga la llamada inmunidad de rebaño que nos permitiría olvidarnos del lavado de manos, del cubrebocas y de la sana distancia. Durante los siguientes dos años, por lo menos, son medidas que no debemos olvidar. La vacuna no quiere decir que mañana me puedo ir a una fiesta o a celebrar la Navidad con mi familia”. A su vez, Mauricio Rodríguez Álvarez, académico de la Facultad de Medicina (FM) y vocero de dicha Comisión, explicó que en la vacunación inicial habrá grupos prioritarios, como personal de salud cercano a pacientes, mayores de 70 años, personas con un riesgo particular (como diabetes, obesidad e hipertensión), y elementos de seguridad (integrantes del Ejército, policías, expertos en seguridad civil en riesgos).
“La vacuna va a estar, hasta cierto punto, limitada en cuanto a la disponibilidad; la información clínica que se vaya recabando se irá ampliando y con eso irán cambiando las modificaciones de uso”, destacó. Rodríguez Álvarez detalló: en el mundo hay alrededor de 170 proyectos de investigación que buscan obtener una vacuna, entre 69 y 70 de ellos registran avance, 13 proyectos en fase tres, y siete vacunas que tienen autorización para uso de emergencia. “Cada uno tiene una plataforma biotecnológica específica y características distintivas y casi todas tienen un esquema de dos dosis”, señaló. Sobre la estrategia que sigue nuestra nación destacó: se avanza en una iniciativa internacional en la cual convergen diversos países e instituciones, denominado COVAX. Además, se busca la vacuna directa con productores que puedan abastecer. “México también está participando en estudios clínicos de fase tres con varias instituciones, y también hay proyectos propios que van desde la investigación básica a la investigación clínica”. Ponce de León dijo que en medio del desastre actual de la COVID-19, cuando los casos se mantienen y aumentan en el país, las vacunas se presentan como una posibilidad real y factible de tener un impacto sobre la evolución de la pandemia en el mediano plazo.