AL DÍA
Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento
impulsoinformativo.net
1 PM
Puebla, Jueves 05 de Agosto de 2021
Vélez, Grajales y Vázquez mintieron, el CU si tuvo facultades para decidir
La educación es nuestro pasaporte hacia el futuro, el mañana pertenece a las personas que se preparan para hoy Malcolm X
Datos, gobierno y educación
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Jueves 05 de Agosto de 2021
Puebla, Jueves 05 de Agosto de 2021
Vélez, Grajales y Vázquez mintieron, el CU si tuvo facultades para decidir
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
• Solamente los universitarios (docentes, estudiantes y empleados) deben participar y por lo tanto elegir al nuevo(a) rector(a) de la BUAP Por: Alejandro García Limón os intentos por manchar el proceso electoral para renovar la rectoría de la BUAP, no fueron consistentes, Francisco Vélez Pliego, Lilia Vázquez Martínez, Guadalupe Grajales y Porras, trataron de despistar a la comunidad universitaria al señalar que era “ILEGAL ELEGIR UN(a) NUEVO(a) RECTOR(a), si antes no se había renovado el Consejo Universitario. Todo parece indicar que su verdadero propósito era tenderle una trampa a Alfonso Esparza Ortiz, para que cometiera la torpeza de anunciar la prolongación de su mandato por unos meses más, para que de esa forma procediera a lanzar la convocatoria de renovación de consejeros universitarios para el mes de octubre y ya conformado el nuevo Consejo Universitario, se anunciara para enero del 2022 el cambio de rectoría.
L
Editor Responsable
Por supuesto que la bomba hubiera estallado con repercusiones inimaginables, así que Esparza Ortiz, solamente se limitó a cumplir la ley universitaria, y ella establece que el Consejo Universitario en funciones, tiene todas las atribuciones para aprobar la convocatoria que formalizó la renovación rectoral, y con ello todos los requisitos que se deben cumplir, entre ellos que se vote de manera electrónica. El dictamen fue avalado con 158 votos a favor, 6 en contra y cero abstenciones, y refiere que el nuevo rector emitirá la convocatoria para la integración del nuevo Consejo Universitario.
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Francisco Vélez Pliego, Lilia Vázquez Martínez, Guadalupe Grajales y Porras, sabían perfectamente que sus argumentos no estaban sustentados en ley alguna, intentaron espantar con el petate del muerto, y han quedado exhibidos como alborotadores. Los consejeros universitarios sin presión alguna emitieron sus opiniones, quedando acordado que el próximo 4 de octubre tomará posesión el nuevo(a) rector(a); que la convocatoria será publicada en unos días más y que la votación se efectuará a mediados de septiembre.
Colaboradores
¿Por qué se tiene que votar de manera electrónica?, por la simple y sencilla razón de que no existen las condiciones para el regreso a clases presenciales, la UNAM y el IPN anunciaron hoy 4 de agosto que no retornarán a actividades en sus instalaciones, porque el pico de la tercera ola del covid-19 estará cobrando vidas y contagiando a finales de agosto o principios de septiembre (https://impulsoinformativo.net/2021/08/04/en-proximo-ciclo-escolar-no-habra-regreso-a-clases-presenciales-ipn/ , https://www.milenio.com/politica/comunidad/ regresaremos-en-el-momento-adecuado-graue-a-estudiantes-de-la-unam ¿Qué debe garantizar la BUAP y su comisión electoral?, que la plataforma digital que se utilice para recibir la votación de más de 100 mil universitarios, no tenga contratiempos; que todos los universitarios tengan acceso a la plataforma electoral; que todos los universitarios tengan oportunamente la información para analizar y decidir por quién votarán; que el proceso será transparente y equitativo para todos los participantes; que los resultados sean bien arbitrados y avalados por el Consejo Universitario. Finalmente señalaré que Alfonso Esparza, tiene una cita con la historia, que tiene toda la oportunidad para salir bien librado de este último proceso que encabezará como Rector de la BUAP, que en caso de NO ser así, podría desatar los demonios que lleven a convulsionar la Máxima Casa de Estudios de Puebla, y eso créame apreciables lectores, no le conviene a nadie. Por eso también se le hace un llamado al gobernador del Estado, para que no intervenga, a Claudia Rivera para que deje de financiar a los Vélez Pliego, y a Beatriz Gutiérrez Müller para que se mantenga en su status de investigadora.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Editorial
Puebla, Jueves 05 de Agosto de 2021
Puebla, Jueves 05 de Agosto de 2021
Impulso - Editorial
5
Educación
Datos, gobierno y educación
Algo más que una consulta, urge una formación ciudadana
Jaime Navarro Saras* os mexicanos no estamos acostumbrados a participar en consultas ciudadanas para incidir en la toma de decisiones gubernamentales de cualquier índole, las posibles razones de ello es porque a lo largo de a historia hemos tenido gobiernos que no suelen hacerlo ni por gusto y ni por interés, éstos sólo toman en cuenta a los ciudadanos cuando llegan las elecciones para poder llegar al poder, una vez que sucede, nunca más cuentan con ellos; y los políticos una vez en el gobierno terminan decidiendo qué hacer y qué no hacer, al margen si lo hacen bien o si lo hacen mal, si sucede esto último no hay manera de que paguen por los malos actos y por los hechos de corrupción.
Manuel López Obrador, representa un primer intento por poner en práctica las consultas ciudadanas, el hecho (y al margen de la cantidad de participantes y el resultado del ejercicio) da cuenta de la educación ciudadana que se tiene en México y, visto así, evidentemente ésta es muy pobre, chata, deficiente y es un excelente caldo de cultivo para quienes deciden las cosas en el gobierno de manera autoritaria.
Lo sucedido el domingo pasado, más allá si se está a favor o en contra del gobierno federal que encabeza Andrés
El modelo de sociedad en México está hecho para dos cosas, para no participar en las decisiones de gobierno y para no generar acciones de voluntariado y, con ello, permitir la mejora del contexto, la calidad de vida y el círculo cercano donde se convive. Fenómenos como el de la limpieza, el orden y la seguridad serían otros si fuéramos más participativos y trabajáramos en conjunto para la mejora; regularmente nos quejamos de que las calles y las plazas están sucias, pero pocos nos involucramos en la limpieza y, en cambio, ensuciamos y queremos que el gobierno o alguien ajeno a nosotros se encarguen de ese servicio.
L
Educación Futura o hay gobierno al que no lo alcance la realidad. Por más que se exalten los símbolos, se descalifique, y se construya una narrativa redentora, tarde o temprano los hechos deben contrastarse con la capacidad gubernamental para cumplir con lo prometido.
N
Esto precisamente está ocurriendo a raíz de los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2020 que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, un órgano constitucionalmente autónomo, dio a conocer la semana pasada. Con esta edición, se pueden “dimensionar los cambios” que se registraron “a consecuencia del periodo de contingencia sanitaria originada por la Covid-19, las medidas de confinamiento de la población y el cierre de la actividad económica” (Inegi). Repasemos algunos datos y comentémoslos a la luz de la política educativa del país. Primero, es importante hacer notar que a pesar de que el ingreso a nivel nacional cayó en 5.8 por ciento de 2018 a 2020, esta variación no fue la misma para todos. Los más pobres (Decil I), por ejemplo, vieron aumentar sus ingresos en uno por ciento, mientras que el resto de los demás grupos los vieron disminuir de manera significativa. Esto explica en parte que la desigualdad –medida por el coeficiente de Gini– disminuyera de 2018 a 2020. ¿Logro de la 4T? La disminución no es estadísticamente significativa y para ser honestos, también hay que recordar que la desigualdad disminuyó durante eso que algunos llaman la época “neoliberal”. Entonces, el coeficiente de Gini pasó de 0.449 a 0.426 de
2016 a 2018 y lo más importante: el ingreso de los más pobres también aumentó aunque aquí sí de manera significativa, así como el de casi todos los demás grupos. Esto en cambio no se observó con la 4T. Es cierto que ahora hubo cierre de actividades económicas a raíz de una pandemia, pero tampoco tiene caso calificar el desempeño de un gobierno con una etiqueta. Cuentan los hechos. Otro aspecto que llama mucho la atención de la ENIGH es la disminución significativa del ingreso para las poblaciones con mayores dosis de escolaridad. Aquellos que cursaron la educación media superior, superior, y el posgrado vieron reducir sus ingresos en 10, 13 y 26 por ciento, respectivamente, de 2018 a 2020. En términos del gasto de los hogares, como era de esperarse, los mexicanos gastamos 40 por ciento más en salud en 2020 que en 2018, pero fueron los más pobres, según el colectivo “México, ¿cómo vamos?” los que cargaron con ello. ¿Es este gobierno de izquierda? No lo parece. Además, los hogares redujeron el gasto en “educación y esparcimiento” en 45 por ciento durante el mismo periodo. ¿Se relaciona esto con la exclusión escolar? De acuerdo con otra encuesta del Inegi, 8.8 millones de niñas, niños y jóvenes han abandonado sus estudios desde 2019 y a raíz de la pandemia. Fue muy valioso que la 4T prometiera “no dejar a nadie afuera” de la educación, pero no ha cumplido. Llamemos entonces a este gobierno –como a cualquier otro– a rendir cuentas contrastando los hechos con sus ideales y principios. La vida real de las personas es lo que cuenta
Es claro que la educación ciudadana como proyecto educativo implica una responsabilidad y un gran reto para las instituciones sociales, especialmente las escuelas y, sobre todo, la familia.
Ojalá y que las consultas se vuelvan una práctica en México para incidir en cualquier tipo de acción que sirva para el bien común y la mejora en la toma de decisiones o, cualquier otra cosa en lo que no estemos de acuerdo como ciudadanos. Mientras ello sucede le vendría muy bien al país y a sus ciudadanos que las instituciones generen proyectos donde se eduque e incentive la participación, desde lo muy básico en el contexto cercano hasta poder llegar a las macro decisiones y, con el paso del tiempo, pasemos de ser un pueblo agachón a un país que exige sus derechos e incide de manera participativa en las grandes decisiones. *Editor de la Revista Educ@nos. jaimenavs@hotmail.com
6
Puebla, Jueves 05 de Agosto de 2021
Impulso - Editorial
Puebla, Jueves 05 de Agosto de 2021
Gobierno lanza licitación para comprar hasta 748 mil pares de calzado escolar
E
l 95 por ciento de los maestros en Puebla está vacunado contra el Covid, lo que es equivalente a 128 mil 590 docentes, informó José Antonio Martínez García, secretario de Salud estatal.
Cabe recordar que, de acuerdo a lo dispuesto por la federación, a los maestros de todos los niveles educativos se les inyectó la vacuna Cansino, la cual consiste en una sola aplicación. En Puebla, el regreso a las aulas sigue en pie, de manera voluntaria, para el próximo 30 de agosto, con el inicio del ciclo escolar 2021-2022. Desde el inicio de la pandemia en Puebla, a la fecha, se tiene un reporte de 2 mil 462 menores de 18 años de edad que enfermaron de coronavirus, así como 59 defunciones.
Abre Instituto de Educación Digital convocatoria de bachillerato y maestrías
E
l Instituto de Educación Digital del Estado de Puebla (IEDEP) abrirá a partir del 16 de agosto la convocatoria para bachillerato presencial 2021 y, en continuidad a una mejor formación profesional, hizo lo propio el pasado 28 de junio para maestrías. Las y los interesados podrán conocer las sedes, los requisitos y proceso de admisión en el sitio web www.iedep.edu.mx Los municipios con admisión de bachillerato presencial son: Xicotepec, Zihuateutla, Cuetzalan, La Magdalena Tlatlauquitepec y Albino Zertuche. La fecha de registro de aspirantes será del 16 al 27 de agosto y las clases iniciarán el 30 del mismo mes en una modalidad a distancia; el comienzo de clases presenciales estará sujeta a las indicaciones de las autoridades estatales. Las y los interesados en una de las maestrías semipresenciales en Política Pública o Tecnología e Innovación Educativa, podrán elegir una de las cinco sedes activas en los municipios de: Quecholac, Zacatlán, Zacapoaxtla, Chignahuapan y Puebla. La fecha límite de inscripción será hasta el 17 de septiembre e iniciarán clases el 25 de septiembre en una modalidad en línea. Ambas convocatorias podrán ser consultadas en el portal oficial www.iedep.edu.mx/sedes, llamando al teléfono 222 620 0300 extensión 1162 y 1130 o enviando un mensaje de WhatsApp al 22 15 76 42 40. El Instituto de Educación Digital del Estado de Puebla tiene como objetivo acercar la educación a los municipios más alejados, ofreciendo una mejor oportunidad profesional, a través de varios modelos educativos, con alta calidad docente, precios bajos y horarios accesibles.
7
Educación
95% de maestros en Puebla ya está vacunado contra Covid
En videoconferencia, el funcionario estatal mencionó que las cifras anteriores se basan en el padrón obtenido por la Secretaría de Educación Pública (SEP) estatal.
Impulso - Editorial
• El gobernador instruyó al titular de la SEP, Melitón Lozano, a entregar zapatos a alumnas y alumnos de kínder y primaria del estado; no así uniformes, pues los que se destinaron el año pasado no fueron entregados debido al ciclo escolar virtual Diario Cambio l gobierno de Puebla emitió una licitación para la adquisición de entre 300 y 748 mil pares de calzado escolar que se entregará a estudiantes del nivel preescolar y primaria para el regreso presencial a clases, los cuales deberán ser distribuidos entre septiembre y noviembre por parte de la Secretaría de Educación Pública.
E
A través del portal de Licitaciones del Ejecutivo Estatal, este martes 3 de agosto fue emitida la convocatoria para la ad-
quisición de calzado escolar para niña y niño, esto atendiendo las instrucciones del gobernador Miguel Barbosa Huerta para entregar únicamente zapatos; no así uniformes, pues los que se destinaron el año pasado no fueron entregados debido al ciclo escolar virtual. Gobierno comprará entre 300 y 748 mil pares de zapatos Dentro de la descripción de la licitación, se refiere que se deberán maquilar los pares de zapatos de acuerdo con las listas y bases de datos que cada escuela del nivel preescolar y primaria ha enviado a la SEP para saber la cantidad de zapatos y las tallas que deben entregar como parte de esta adquisición. Se establece que como mínimo deberán entregar 299 mil 408 pares de zapatos para niño y niña, mientras que en un caso máximo se solicitará la realización de hasta 748 mil 519 pares de calzado, los cuales deben estar estrictamente hechos con el material y las especificaciones que la dependencia solicita para comodidad de las y los alumnos. Descripción del calzado Para la realización de cada zapato se establece que deben ser de color exterior negro y deberán hacer medidas entre 17 y 29.6 centímetros; su composición debe ser de piel vacuna con 1.2 a 1.4 milímetros de espesor sin atravesar, además de que deben ser forrados con carnaza porcina de 5 a 6 mm de espesor, la plantilla deberá ser de tipo EVA confort de 3 mm con acabado y grabado de cerdo en color camello y todas las piezas deben tener una garantía de al menos seis meses por defectos de fabricación o mala calidad. La suela tiene que ser antiderrapante de hule termoplástico de alta duración, el broche, en el caso del calzado de niño debe ser de agujeta negra, mientras que para las niñas deber ser de gancho y felpa; finalmente, deben venir empacados en cajas de cartón con la imagen institucional del gobierno de Puebla. Deben entregar 125 pares a la quincena a partir de la firma del contrato Dentro del proceso licitatorio se establece que la entrega debe ser a partir de que reciban el primer anticipo y hasta el 30 de noviembre, fecha límite que tendrán para entregar todo el calzado para niñas y niños de ambos niveles, y deberán llevarlos a las respectivas Coordinaciones de Desarrollo Educativo (CORDE´s) en paquetes de 125 mil a la quincena, es decir, por mes tienen que entregar cerca de 250 mil pares.
8
Impulso - Editorial
Puebla, Jueves 05 de Agosto de 2021
Puebla, Jueves 05 de Agosto de 2021
También se detectaron irregularidades en la celebración de contratos que suscribieron los servidores públicos en el proyecto denominado “Desarrollo Turístico Ferroviario Museo del Ferrocarril-Cholula en Puebla”.
e-consulta a Fiscalía General del Estado de Puebla obtuvo del Juez de Control la vinculación a proceso de José Guadalupe N. y Antonio N., investigados por el delito de ejercicio indebido de funciones públicas.
L
Tras agotar diversas líneas de investigación, la Fiscalía de Puebla solicitó y obtuvo orden de aprehensión contra los imputados, misma que fue ejecutada el 6 de julio de 2021 por agentes investigadores. Con la exposición de elementos probatorios a cargo de la Fiscalía Especializada de Combate a la Corrupción, la autoridad judicial determinó vincular a proceso a José Guadalupe N. y Antonio N.
‘Toma’ la CNTE alcaldías y casetas de cobro en Michoacán La Jornada orelia, Mich. Por tercer día consecutivo, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) realizan protestas para exigir al gobierno perredista de Michoacán que encabeza Silvano Aureoles, les pague la última quincena de julio y prestaciones pendientes.
M
La mañana de este miércoles, los maestros tomaron algunas alcaldías y oficinas de rentas de las 22 regiones sindicales del estado y bloquearon algunas casetas de cobro en la autopista México-Guadalajara, como la de Panindícuaro-Zacapu, donde están permitiendo a los conductores el paso libre. La Tesorería del estado le informó a la dirigencia centista que se les pagará el próximo 12 de agosto la segunda quincena de julio a los aproximadamente 32 mil profesores, y en respuesta el sindicato magisterial anunció una serie de movilizaciones que incluye una marcha para este viernes. El dirigente de la CNTE Gamaliel Guzmán criticó al mandatario estatal porque ha abandonado su obligación para defender a su candidato derrotado en los pasado comicios del seis de junio, argumentando hechos que están fuera de lugar, porque Aureoles es responsable en buena parte de la inseguridad que se vive en Michoacán.
9
Traumas infantiles que pueden perjudicar al niño en la edad adulta
Vinculan a proceso a dos exfuncionarios del CAPCEE Un comunicado de la FGE indica que José Guadalupe N. encargado de la Dirección Administrativa del Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos (CAPCEE) y Antonio N. director Jurídico del CAPCEE suscribieron contratos sin la autorización previa de la Junta de Gobierno.
Impulso - Editorial
L
os adultos en nuestra vida diaria nos encontramos con personas que no se desenvuelven de manera natural en su día a día o que tienen grandes dificultades a la hora de relacionarse con otras personas. Hablamos de personas miedosas, ansiosas, vergonzosas, tímidas e incluso agresivas, que captan nuestra atención por ser inusual su manera de funcionar. Nos encontramos con muchos de ellos a diario, son profesores, médicos, abogados, tenderos, conductores, camareros, etc. Pero, ¿por qué se comportan así? ¿Es posible que alguna experiencia traumática durante su infancia esté influyendo en su manera de ser durante la adultez? Te contamos qué traumas infantiles pueden perjudicar al niño en la edad adulta. ¿Pueden los traumas infantiles perjudicar al niño en la edad adulta? La respuesta es SI. No existe quizás una etapa más intensa, fantástica y más vulnerable a la vez que la dulce infancia. Las experiencias que tenemos durante esta etapa marcan la manera que tenemos de interpretar y de relacionarnos con el mundo. Los traumas infantiles influyen de manera significativa en el desarrollo y en la salud mental de la que gozamos durante la vida adulta. En muchísimas ocasiones las vivencias durante la infancia repercuten en la vida adulta debido a que condicionan la manera de pensar, sentir y actuar en el día a día, en especial si tienen una gran carga emocional. Aunque también es posible que se deba a muchos otros motivos, en este artículo vamos a incidir en aquellas vivencias traumáticas que tienen lugar durante la infancia y que pueden acompañarnos en la edad adulta condicionando nuestra manera de vivir y de relacionarnos con el entorno. ¿Qué situaciones pueden ocasionar al niño un trauma infantil? – Haber sido víctima de una catástrofe natural (huracán, tsunami, terremoto, incendios, inundaciones, etc.), de atentados terroristas o de accidentes. – Haber sufrido malos tratos físicos o emocionales por parte de sus progenitores o de alguna otra figura de apego importante para el niño. – Haber sido víctima de abusos sexuales. – No haber recibido afecto ni cariño durante la niñez (abandono emocional). – Haber experimentado una situación en la que sus padres no se han preocupado de satisfacer sus necesidades o de ofrecerle protección y seguridad (maltrato por negligencia). – Haber vivido en casa una situación de violencia de género en la que ha tenido que presenciar malos tratos de su padre hacia su madre.
– Haber padecido una enfermedad grave que ha implicado operaciones, periodos de hospitalización y secuelas a nivel físico y psicológico como por ejemplo un cáncer durante la infancia o un trasplante. – Haber recibido una educación basada en el miedo, la amenaza, el castigo físico y la hostilidad. – Haber sido víctima de acoso escolar de manera continuada en el tiempo durante los años escolares. – Haber sido testigo de cómo sus progenitores, o al menos uno de ellos, consumían sustancias de manera abusiva en el hogar (alcohol, cocaína, etc). – Haber sufrido la pérdida de los progenitores o de uno de ellos. Hemos detallado las principales situaciones traumáticas con las que por desgracia un niño durante su infancia puede encontrarse. No obstante, es necesario poner de manifiesto que, gracias a los tratamientos psicológicos existentes hoy en día, una persona puede con ayuda profesional superar con éxito la vivencia traumática que ha experimentado durante su infancia y continuar así viviendo de manera saludable en la adultez. Pero, sin lugar a duda, para poder mirar hacia delante y construir algo nuevo es necesario superar y hacer frente a aquello que nos hace daño.
10
Impulso - Editorial
Puebla, Jueves 05 de Agosto de 2021
Puebla, Jueves 05 de Agosto de 2021
Impulso - Editorial
11
Lilia Cedillo con la calidad moral y científica para convertirse en rectora vistas a diversos medios de comunicación y escribiendo en una diario digital sobre: Autonomía y política en la BUAP (27 julio 2021); Autonomía y Justicia en la BUAP (20 julio 2021); Autonomía y libertad de elección en la BUAP (13 julio 2021) y tampoco mencionó la renovación del Consejo Universitario. Entonces sin el afán de molestar a María del Socorro Guadalupe Alicia de la Inmaculada Concepción, le preguntamos ¿por qué esperó meses para señalar (según ella) que el proceso de renovación rectoral podía estar fuera de la ley, en caso de no efectuarse primero la renovación del Consejo Universitario?.
El Consejo Universitario de la BUAP, es vigente y por lo tanto tiene la facultad de decidir hoy miércoles, cuál será la ruta a seguir para elegir a quien sustituya en el cargo a Esparza Ortiz. Por: Alejandro García Limón No hay fecha que no se llegue, ni plazo que no se venza”, los tiempos de definiciones en la BUAP han llegado, Alfonso Esparza Ortiz dentro de 8 semanas tendrá que entregar la rectoría de nuestra máxima casa de estudios a la persona que los universitarios (trabajadores y estudiantes) elijan para ocupar tal encargo. Todo parece indicar que este miércoles 4 de agosto se reunirá el Consejo Universitario, para redactar la convocatoria del proceso electoral para elegir Rector/a, en esa convocatoria quedará sellada la suerte de todos los aspirantes, pues tendrá que contener el método, los requisitos y los tiempos, que se tendrán que cumplir tanto por las autoridades universitarias, como por quienes contiendan por la rectoría.
“
Quienes aspiran a suceder a Alfonso Esparza, ya han manifestado su deseo por participar, seguramente que otros más con el trascurso de los días también levantarán la mano, pero muy difícilmente tendrán la oportunidad de ser elegidos, los tiempos ya no les alcanzarán para que la comunidad universitaria los conozco y reconozca, porque una candidatura de este tipo no se construye en unas cuantas semanas, esto es un proceso que se lleva años, muchos años de preparar y sembrar la tierra, para después esperar que los árboles crezcan y maduren, finalmente los frutos aparecerán, y quien se los coma verdes se empacha, por ello hay esperar el tiempo necesario para cosecharlos y disfrutarlos.
Entre quienes han dicho que se inscribirán en el proceso electoral, destacan Francisco Vélez Pliego, Guadalupe Grajales y Porras, Lilia Vázquez Martínez y Lilia Cedillo Ramírez, hay otros que son mencionados como Rosa Isela Avalos Méndez, Oscar Gilbón Rosete, Ricardo Paredes Solorio y José Antonio Robledo Meza, pero aún públicamente no han dicho “esta boca es mía”. “Casualmente” tanto Francisco Vélez como su cuñada Guadalupe Grajales y Lilia Vázquez, se han pronunciado por pedir la renovación del Consejo Universitario, proceso que desde el pasado mes de marzo debió cumplirse, pero que no se ha podido materializar por la pandemia, y dadas las circunstancias muy difícilmente se hará realidad. En mi punto de vista es casi imposible que eso suceda, porque para elegir a los estudiantes-consejeros, tendría que haber actividades presenciales en todos los campus universitarios. INMACULADA CONCEPCIÓN SIN AUTORIDAD MORAL PARA PEDIR, LO QUE NO EXIGIÓ COMO SECRETARIA GENERAL Las recientes “muy recientes” declaraciones de María del Socorro Guadalupe Alicia de la Inmaculada Concepción Grajales y Porras, la descalifican en automático, porque ahora se quiere asumir como garante de los derechos y legislación universitaria, y curiosamente cuando ocupó el cargo de Secretaria General de la BUAP, no hizo nada para que la renovación del Consejo Universitario se efectuara en marzo, abril, mayo, junio o julio, es más en su rueda de prensa del 29 de julio, se victimizó y habló de su derecho a votar y ser votada, presumió que había evitado que los universitarios presentaran su declaración patrimonial ante el SAT, pero no mencionó que el máximo organismo de gobierno de la BUAP, debía ser renovado. Rompió todo el protocolo electoral ostentándose como Secretaría General de la BUAP (fue juez y parte) cuando anduvo dando entre-
¿Por qué promueve con otros universitarios un pliego petitorio dirigido al rector, donde en su fracción IV, ella misma violó dicho escrito?, veamos que dice dicho documento: “IV.- Regular, de manera extraordinaria las conductas de las funcionarias y los funcionarios universitarios a fin de establecer una veda electoral que impida conductas indebidas o de inducción al voto de quienes ocupan cargos administrativos; se trata de evitar el uso de
recursos universitarios a favor de ningún(a) aspirante o candidato(a) a las distintas representaciones institucionales”. Como podemos apreciar Inmaculada Concepción ya cometió conductas indebidas, pero además ella misma duda de sus argumentos, al señalar en el video de una entrevista lo siguiente: “Es facultad del Consejo Universitario en funciones, tomar las decisiones pertinentes para llevar a efecto cualquier acción que garantice la gobernabilidad de la BUAP, incluida la elección del nuevo rector/a”. 39 AÑOS DE VIDA DOCENTE Y CIENTÍFICA RESPALDAN A LILIA CEDILLO RAMÍREZ Cumpliendo con la normatividad de la BUAP, y sin el afán de sacar ventaja alguna, la doctora Lilia Cedillo Ramírez, de forma voluntaria renunció a la Dirección del Centro de Detección Biomolecular. Esta acción obedeció a la invitación de las 43 unidades académicas y unidades administrativas, quienes le mostraron su interés para que acepte la candidatura a la rectoría, por ello, decidió integrar un proyecto inclusivo y abierto, que lleve a la
universidad hacia nuevos retos y nuevas oportunidades, donde las personas que la conforman sean la prioridad y su desarrollo sean la punta de lanza para los años por venir. Lilia Cedillo y sus circunstancias la enfilan como la aspirante más fuerte a suceder a Esparza Ortiz, sus esfuerzos como científica dedicada al estudio de los microrganismos que afectan la salud de mujeres y hombres, le han dado fama internacional y curiosamente la pandemia la ha puesto en el ojo del huracán, porque constantemente es requerida para dar su opinión y consejos en la lucha contra el covid-19. Seguramente si hoy miércoles 4 de agosto, el Consejo Universitario emite la convocatoria para elegir al nuevo Rector/a, la doctora Lilia Cedillo reunirá todos los requisitos que la lleven a inscribirse en el proceso y contender, ella podría ser quien se convierta en la primera RECTORA de la BUAP, la número 31 desde aquel 1937 cuando Manuel L. Márquez se convirtió en el primero en dirigirla ya con el nombre de Universidad Autónoma de Puebla.
12
Puebla, Jueves 05 de Agosto de 2021
Impulso - Editorial
Puebla, Jueves 05 de Agosto de 2021
Lilia Cedillo, parteaguas en la BUAP… primera mujer rectora RUMOR SIN FRONTERAS Por: Gerardo Pérez García aya giro político-electoral que se gestó al interior de la Máxima Casa de Estudios, en antesala de la sucesión rectoral, que a menos de dos meses de la elección – segunda quincena de septiembre-, se puede cantar que por primera vez una mujer dirigirá los destinos de la BUAP.
V
Con ella se romperá esquema y traza que se instauró en 1937 con la designación del primer Rector que recayó en Manuel L. Márquez, continuó en 1956 con Manuel S. Santillana, prosiguió a 1975 con Luis Rivera Terrazas, extendiéndose hasta 2021 con Alfonso Esparza Ortiz. Aclarándose que son fechas ilustrativas de los 30 rectores que ha tenido la universidad durante 84 años consecutivos.
Ambos saltaron de Rector Sustituto a la campaña rectoral para ser electos por la comunidad universitaria. Con Lilia Cedillo se rompe ese esquema, pues su candidatura emerge del Centro Biomolecular. “GOLPE DE TIMÓN” EN LA BUAP Vaya manera de dar el “golpe de timón” en la sucesión rectoral universitaria. Porque hasta ayer no se veía la candidatura de una mujer a la Rectoría. Era impensable.
… Lilia Cedillo Ramírez será la “Primera Mujer Rectora de la BUAP”.
Simple y sencillamente no se veía.
Ni más, ni menos. Con el comunicado de renuncia a la Dirección del Centro de Detección Biomolecular de la Máxima Casa de Estudios y anuncio de que ”buscará la Rectoría Universitaria, cumple con el protocolo y queda en espera emisión de la convocatoria. En su misiva plasmó: … “He recibido el respaldo de 43 Unidades Académicas y Administrativas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla”. Con ello, la doctora Cedillo Ramírez tiene más que asegurado –y amarrado- el triunfo en los comicios venideros de septiembre. ¿Por qué? Porque el cien por ciento de directores, catedráticos y personal administrativo de la BUAP adelantó su adhesión y respaldo a la –virtual- candidatura de Lilia Cedillo. Solo le resta el apoyo de la comunidad estudiantil. Lo que puede adelantarse como un hecho. Pero, ¿quién es Lilia Cedillo Ramírez? Poblana y con 39 años de catedrática en las aulas universitarias. Ha ocupado diversos cargos administrativos y directivos, como la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura, Directora del Complejo Cultural y de marzo 2012 a julio 2021 la Dirección del Centro de Detección Biomolecular. Y –seguramente- el 4 de octubre rendirá protesta ante el Consejo Universitario como Rectora de la BUAP para el cuatrienio 2021-2025, en sustitución de Alfonso Esparza Ortiz, quien está al frente de la institución de 2014 a 2021. Vale recordar:
Aprueban elegir primero al rector de la BUAP y después renovar al Consejo Universitario
Y Alfonso Esparza Ortiz en 2013 el Consejo Universitario lo nombró Rector Sustituto al dimitir Enrique Agüera, para ir por candidatura a la alcaldía de Puebla Capital.
Casi nadie lo imaginaba.
Y adelantada.
13
Universidad
A Enrique Agüera Ibáñez en 2004 el Consejo Universitario lo designó Rector sustituto a la salida de Enrique Doger Guerrero, para contender a la Presidencia Municipal de Puebla.
Y septiembre de 2021 será el parteaguas universitario:
Se está en la antesala de una victoria cantada.
Impulso - Editorial
Como tampoco se tenía en el radar qué integrante del equipo de Alfonso Esparza saltaría a la candidatura. Y es cuando con filigrana y quirúrgicamente se fue construyendo el “golpe de timón”. El proyecto se edificó de manera soterrada. Silenciosamente avanzó. Solo restaba esperar los tiempos. Y así se hizo. Directores, académicos y trabajadores enfocaron sus miradas a quien sigilosamente fue pavimentado su proyecto rectoral. Casi nadie volteaba al Centro de Detección Biomolecular. Más su titular salta al escenario mediático al estallar la pandemia del Covid-19. Ahí, Lilia Cedillo dio muestras fehacientes de qué está hecha. Su caminar durante 39 en las aulas universitarias la llevaron a consolidar un prestigio. Y hoy está en el umbral de coronar un largo tránsito al interior de la Máxima Casa de Estudios. Vaya parteaguas que rompe una tradición no escrita, donde durante 84 años únicamente hombres han ocupado la silla principal del emblemático Edificio Carolino. Vaya “golpe de timón” en la sucesión rectoral de la BUAP El 4 de octubre de 2021 iniciará -no hay duda- el empoderamiento de la mujer universitaria, cuando Lilia Cedillo Ramírez rinda protesta a la Rectoría de la BUAP. Al tiempo.
La Jornada de Oriente l Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) aprobó con 158 votos a favor y 6 en contra que la elección del nuevo rector se realice previamente a la renovación de dicho órgano, que por estatuto debió haber cambiado de integrantes desde el pasado mes de marzo, pero que ha prolongado sus funciones por causa de la epidemia.
E
En la misma sesión, el Consejo Universitario aprobó que el voto para elegir al nuevo titular de la Administración Central se emita por una plataforma electrónica, también debido al SARS-Cov2, tal y como ha sucedido con los procesos de elección de más de 70 representantes y autoridades de unidades académicas. La sesión virtual de este miércoles tuvo una duración
de tres horas y fueron 15 los oradores que expresaron las posturas de sus respectivos sectores en torno a la propuesta de dictamen aprobada por mayoría, la cual fue propuesta por el director de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Luis Ochoa Bilbao. Quienes primordialmente disintieron del planteamiento que prosperó, fueron los consejeros del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, “Alfonso Vélez ¨Pliego”, quienes en voz de su director, Giuseppe Lo Brutto, quienes básicamente argumentaron que la postergación de las funciones del Consejo Universitario para efectuar primero el proceso de elección del nuevo rector de la UAP, violenta los estatutos internos de la institución, amén de que los estudiantes de nuevo ingreso en los hechos no han elegido a sus representantes sectoriales para trasladar su voto al Máximo Órgano de Gobierno de la casa de estudios. También los representantes del Instituto de Física, “Luis Rivera Terrazas”, externaron sus dudas sobre las propuestas en debate, señalando que no se habían explicado con precisión el sustento del planteamiento para posponer la elección de un nuevo Consejo Universitario y la emisión de sufragios por Internet. En contra parte, los apologistas del dictamen señalaron por principio de cuentas que el voto electrónico garantiza la integridad sanitaria de la comunidad universitaria, en particular de los estudiantes, que en su mayoría tienen menos de 30 años y no han sido vacunados contra el Covid-19. Otro argumento fue que el actual Consejo Universitario ha conducido con eficiencia, transparencia y legalidad los procesos para la elección de más de 70 representantes y autoridades personales de unidades académicas y que es más pertinente realizar primero la elección del nuevo titular de la Rectoría, porque muchos trámites administrativos dentro y fuera de la institución dependen de su gestión.
14
Puebla, Jueves 05 de Agosto de 2021
Impulso - Editorial
Puebla, Jueves 05 de Agosto de 2021
• La Universidad Nacional es un aliado clave para desarrollar un ecosistema innovador: Timothy Killeen La UNAM albergará una • oficina de la institución norteamericana También se impulsará el intercambio de académicos, • investigadores y estudiantes
E
l rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, tuvo una reunión a distancia con el presidente de la Universidad de Illinois, Estados Unidos, Timothy Killeen, en la cual acordaron renovar un convenio general de colaboración para realizar investigación conjunta, intercambio de estudiantes y académicos, así como diversas actividades culturales.
Asimismo, uno de los objetivos que existen en Chiapas es continuar impulsando este tipo de iniciativas que, además de motivar a las y los estudiantes e investigadores, contribuyen a la generación de productos innovadores que abonan al bienestar y progreso del estado y de México. En cuanto al otorgamiento de incentivos del Programa Beca Tesis Posgrado, y nombramientos a las y los integrantes del Padrón de Evaluadores Acreditados 2021, se busca respaldar la vocación científica y tecnológica de las chiapanecas y los chiapanecos, pues son factores importantes para fortalecer la economía y aumentar las expectativas de desarrollo de los pueblos y comunidades.
Además, la Universidad Nacional albergará una oficina de la institución norteamericana con el objetivo de fortalecer las relaciones con escuelas, facultades, centros e institutos de investigación en temas como Ingeniería, Medicina, Biomédica, entre otros. Graue manifestó que existe el interés principal de colaborar en todas las áreas posibles con la Universidad de Illinois.
En tanto, una de las ganadoras, Iris Alfonzo Albores, agradeció la entrega de estos reconocimientos y apoyos económicos a representantes del talento estatal en el campo de la ciencia y la tecnología, lo cual representa, dijo, que Chiapas cuenta con una comunidad científica dispuesta a hacer un papel invaluable en la construcción del hábitat social.
En tanto, el presidente Killeen destacó que la Universidad Nacional es un aliado clave de la institución y de sus planes de desarrollar un ecosistema innovador con otras entidades de educación superior en diversas partes del mundo. El coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales de la UNAM, Francisco José Trigo Tavera, explicó que la colaboración entre las dos casas de estudio se muestra en decenas de publicaciones conjuntas que realizan en áreas como la Bioquímica, Genética, Agricultura, Medicina, Ciencias Biológicas, Química, Física, Astronomía, Biología Molecular, Ciencias de la Atmósfera, Medicina Veterinaria, entre otras. Propuso fortalecer el intercambio de estudiantes, que podría consistir en un semestre en la universidad destino. Además, se analizará establecer un programa de profesores mentores para estudiantes de las dos casas de estudios. En tanto, el coordinador de la Investigación Científica, William Lee Alardín, expuso las diversas acciones que la UNAM realiza para impulsar la innovación, así como las tareas que lleva a cabo para avanzar en los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030, a través de la Red de Desarrollo Sostenible y hacer frente a problemas importantes como el cambio climático. El director de la Escuela de Extensión, UNAM-Chicago, Javier Laguna Calderón, resaltó la amplia cooperación con la Universidad de Illinois y que los estudiantes puedan gozar de la experiencia del intercambio académico. Por la Universidad de Illinois participaron también: Jay Walsh, vicepresidente de Desarrollo Económico e Innovación; Bill Jackson, presidente de Productos Globales, Tecnologías de Construcción y Soluciones en Johnson Controls; Avijit Ghosh, vicepresidente, director financiero y contralor; así como Elvira de Mejia, académica de Ciencias de los Alimentos y Nutrición Humana. Fuente: www.dgcs.unam.mx
15
Gana TecNM en Tuxtla Gutiérrez incentivos para fomentar la ciencia y tecnología
Reafirman alianza la UNAM y la Universidad de Ilinois El rector Enrique Graue • manifestó el interés de colaborar en todas las áreas posibles
Impulso - Editorial
C
on la finalidad de fortalecer la ciencia y tecnología, estudiantes e investigadores del Tecnológico Nacional de México, Campus Tuxtla Gutiérrez, recibieron apoyos de las Convocatorias “Fomentar y Fortalecer la Productividad en la Ciencia y Tecnología 2021”, Beca Tesis Licenciatura y Posgrado” y nombramientos a “Integrantes del Padrón de Evaluadores Acreditados 2021”. En esta ocasión, se distribuyeron apoyos y reconocimientos a 99 personas, en los segmentos de ganadores de la convocatoria para fomentar la productividad en la ciencia y tecnología en participantes de Educación Superior e Investigación. El director del TecNM en Tuxtla, José Manuel Rosado Pérez, encabezó al equipo de investigadores y estudiantes ganadores que recibieron de las manos de Rutilio Escandón Cadenas, gobernador del estado de Chiapas, el apoyo de las citadas convocatorias. Al respecto, el titular del Campus, dijo que «este tipo de incentivos coadyuvan y motivan a las y los estudiantes e investigadores para el desarrollo del estado de Chiapas, fortaleciendo a todos los sectores; es un orgullo presentar a través de estos proyectos la gran labor que realiza el Tecnológico Nacional de México en el país». Con estas acciones prioritarias se avanza en el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que prioriza el apoyo a la educación, salud y empleos bien remunerados, ya que son rubros relevantes para elevar la calidad de vida y lograr el crecimiento del índice de desarrollo humano.
Los investigadores galardonados en la Convocatoria para Fomentar y Fortalecer la Productividad en la Ciencia y la Tecnología, fueron Paola Tayde Vázquez Villegas, Reiner Rincón Rosales, José Armando Fragoso Mandujano, Héctor Daniel Vázquez Delgado y Yair González Baldizon. Por otra parte, los investigadores galardonados en la Convocatoria Beca Tesis para Posgrado 2021, fueron Adalberto Zenteno Rojas, Amet Ovando Roblero, Wilbert Gutiérrez Sarmiento, Adriana Gen Jiménez, Arturo Peña Blassi, Asunción Guadalupe Morales Mendoza, Karina Elizabeth Martínez Silvestre, y Nancy Abril Martínez López. En la Beca Tesis Licenciatura 2021, el investigador galardonado fue Leonardo Daniel Hernández Vidal. Mientras que en la Convocatoria Padrón de Evaluadores Acreditados 2021, los galardonados fueron Manuel de Jesús Matuz Cruz, Mariana Valdespino León y Peggy Elizabeth Álvarez Gutiérrez.