Impulso Informativo Impreso 06/ Agosto/ 2021

Page 1

AL DÍA

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

impulsoinformativo.net

1 PM

Puebla, Viernes 06 de Agosto de 2021

Mantiene SEP diálogo permanente con las representaciones sindicales del país

El cambio es el resultado final de todo verdadero aprendizajE Leo Buscaglia

Aún con semáforo rojo, habrá regreso a clases presenciales: Gatell


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Viernes 06 de Agosto de 2021

Puebla, Viernes 06 de Agosto de 2021

El deporte y los niños

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Guía Infantil l deporte ayuda a los niños no sólo a estar sanos y desarrollarse física y mentalmente, también a relacionarse de una forma saludable con otros niños. Estar en forma es significado de estar sano. Es más, si creas en tu hijo el hábito de practicar deporte desde el inicio de su infancia, puede que te ahorres algunos problemas cuando llegue a la adolescencia.

E

Los niños deben encontrar y practicar un deporte que les guste y apasione. Lo primordial es que los pequeños estén motivados para practicar cierto deporte, nunca se les debe obligar. Al principio puede costarles coger el ritmo, pero si el niño cuenta con el apoyo, la determinación y la seguridad de los padres, todo irá bien. Para los niños el deporte es, ante todo, juego y diversión. Para los padres, al mismo tiempo que ven disfrutar a sus pequeños saben que el ejercicio físico, practicado de forma regular, previene muchas enfermedades que se manifiestan en la edad adulta – como la obesidad o la osteoporosis – y ayuda a superar otras que puede padecer ya el niño – como el asma. El deporte ayuda a un buen desarrollo de huesos y músculos y proporciona una buena aptitud cardiovascular, pero además, también tiene beneficios mucho más allá de los tangibles. El ejercicio ayuda a los niños a tener más confianza en sí mismos, favorece su autoestima y les ayuda a relacionarse mejor con los demás. Qué deporte elegir para los niño Beneficios del fútbol. El fútbol no sólo es un deporte de masas sin más, es un deporte que aporta beneficios para la salud y el desarrollo emocional de los niños que lo practican. Ventajas del fútbol en la infancia para niños y niñas. Beneficios del baloncesto. Uno de los deportes más populares y que más seguidores tiene. El baloncesto es uno de los deportes más completos y que más beneficios aportan a los niños. Las ventajas del basket se observan en la salud física, emocional y también en la diversión. Descubre los beneficios del baloncesto infantil. Beneficios del tenis. Cuándo un niño puede empezar a jugar al tenis. Lo más importante durante las clases de tenis infantil es asegurar la diversión. Si los niños se sienten cómodos y controladores de las jugadas, disfrutarán mucho más del juego. Y eso conlleva en un mayor aprendizaje. Beneficios del judo. El judo es una de las artes marciales prefe-

ridas de los niños. Desarrollan sus capacidades físicas y psíquicas y mejoran su estado de forma al mismo tiempo que aprenden valores tan importantes como el compañerismo o el respeto hacia los demás. Te contamos cuáles son los beneficios del Judo para los niños.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información

Beneficios del karate. El karate tiene múltiples beneficios tanto a nivel físico como mental para los niños. Los niños desarrollan su aparato psicomotor y su flexibilidad, al tiempo que mejoran su concentración y aprenden disciplina. Es una de las artes marciales más favorables al crecimiento de los niños.

L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Beneficios de la natación. La natación es considerado uno de los deportes más completos. Está indicada para personas de todas las edades, incluso para bebés y niños porque favorece al sistema respiratorio y a la autoconfianza. GuiaInfantil.com les ofrece una información completa sobre la natación infantil.

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Beneficios del béisbol. El beisbol es un deporte de equipo divertido y rápido perfecto para que los niños aprendan a competir de una manera sana. El deporte es fundamental para los niños. Buscamos los deportes más divertidos y que más beneficios aportan a nuestros niños y encontramos el béisbol. Los beneficios del béisbol para niños. Beneficios de la danza. Danza para niños y niñas. El ballet requiere mucha concentración a nivel psíquico, y flexibilidad, coordinación y ritmo musical a nivel físico. Por ello se recomienda que esta disciplina empiece a practicarse desde una edad muy temprana, los 3 o 4 años, ya que ofrece muchos beneficios al desarrollo de los niños.

8 beneficios del ejercicio deportivo para los niños La práctica de deporte además de evitar el sedentarismo y la obesidad y promover un desarrollo y crecimiento sanos en los niños, aporta muchos beneficios. Ayuda en Acción nos ofrece 8 motivos por los que es importante la actividad deportiva en la infancia:

Beneficios del rugby. El rugby es uno de los deportes más completos y beneficiosos para los niños. Descubrimos este deporte que es aún un desconocido en muchos lugares. Beneficios del rugby para los niños.

1. Favorece el crecimiento físico y mental de los niños La práctica del deporte promueve el crecimiento óseo y muscular de los niños. También ayuda en el desarrollo de sus capacidades, coordinación, agilidad, vitalidad y equilibrio. Mejora el autocontrol y trabaja valores como la humildad y el esfuerzo.

Beneficios del patinaje. El patinaje es una experiencia saludable y amena. Una de las enseñanzas más importantes del patinaje es aprender a caer. Entre los beneficios que proporciona el patinaje podemos resaltar el fortalecimiento de los músculos, la adquisición de equilibrio, el combate a la obesidad, y la mejora de la resistencia física de los niños. Beneficios del voleibol. El voleibol es una buena modalida deportiva para que los niños aprendan a trabajar en equipo, a moverse y a ejercitarse con rapidez. Es un deporte que fue ideado en 1895 por William G. Morgan, preparador físico en la YMCA. Beneficios del ciclismo. Cómo enseñar a los niños a pedalear, frenar, acelerar y dejarse llevar por la bicicleta. El ciclismo es un deporte que puede ser practicado a partir del momento en que el bebé domine su forma de caminar. Es un deporte que puede mejorar el equilibrio, la resistencia, la coordinación motora, y fortalecer las capacidades y los huesos de los niños. Beneficios del esquí. La práctica del esquí en la infancia. La edad ideal para que un niño empiece con el aprendizaje del esquí es a partir de los 5 años. Conozca cómo iniciar a tu hijo en el esquí en la nieve, el equipo básico que deberá usar, las escuelas, guarderías, las técnicas, y los riesgos y peligros que pueden tener este deporte. Beneficios de la hípica. Equitación infantil. La hípica es un deporte muy completo que permite desarrollar la musculatura, principalmente de las piernas y los gluteos, mejorar la coordinación motriz, el equilibrio y el sentido de la orientación. Además consigue que el niño adquiera valores fundamentales como el respeto o la responsabilidad. Equitación para niños.

2. Previene problemas de salud en la infancia Hacer un deporte ayuda a prevenir problemas de salud como el sobrepeso y la obesidad. También activa el sistema inmunológico. Algunos deportes ayudan a corregir posturas, a fortalecer los músculos y los huesos de los niños. 3. Crea buenos hábitos para los niños La actividad deportiva favorece a la creación de buenos hábitos en el cotidiano de los niños, como de higiene, de organización, de conductas positivas y de buena alimentación. 4. Enseña valores a los niños Los niños aprenden importantes valores con la práctica de un deporte. Valores como la responsabilidad, el respeto, el esfuerzo, el trabajo en equipo, el compromiso y compañerismo. 5. Potencia las habilidades sociales de los niños A través del deporte, los niños aprenden a hacer amigos y a desarrollar habilidades sociales. También les enseña habilidades de liderazgo y de comunicación. 6. Enseña a los niños a trabajar en equipo La práctica de deporte, especialmente los de equipo, enseña a los niños a colaborar, a respetar, y a experimentar el trabajo en equipo. 7. Relaja y reduce el estrés de los niños Los niños que hacen deporte tendrán más capacidad de concentración y atención, porque el deporte les enseñará a relajar y a combatir posibles crisis de ansiedad. También mejorarán su estado de ánimo. 8. Mejora la autoestima de los niños Cuando los niños practican un deporte, aprenden a superar retos y desafíos. Se sentirán más confian

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 06 de Agosto de 2021

Puebla, Viernes 06 de Agosto de 2021

Educación

Impulso - Editorial

5

Aún con semáforo rojo, habrá regreso a clases presenciales: Gatell

Mantiene SEP diálogo permanente con las representaciones sindicales del país

L

a secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, informó que la dependencia mantiene un diálogo permanente con las representaciones sindicales de todo el país para garantizar un regreso seguro a las escuelas, el próximo lunes 30 de agosto. En reunión virtual con la jefa de gobierno, la y los gobernadores de las 32 entidades del país, convocada por la titular de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, la secretaria de Educación Pública argumentó que el regreso a las escuelas atiende la necesidad de alumnas y alumnos de tener un espacio amigable y propicio para socializar, así como un cobijo para reducir el estrés y la posible violencia que pudieron sufrir, durante los meses de la pandemia. Afirmó que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes requieren atención socioemocional, la cual es parte de su educación, y en este momento es crucial para alcanzar un

desarrollo óptimo y para desarrollar, o retomar, hábitos de conducta saludables y equilibrados. “Necesitan regresar, con todas las precauciones que hemos aprendido, a sus actividades académicas y lúdicas. Necesitan regresar al juego, y a la convivencia con sus compañeras y compañeros”, abundó. Destacó, además, que las escuelas son más que un espacio formativo, son un segundo hogar para las y los estudiantes y, como lo ha señalado el presidente Andrés Manuel López Obrador, el lugar donde nuestra niñez y juventud experimenta mayor armonía y entendimiento con su entorno. La secretaria afirmó que el regreso a la escuela será respetando la decisión que cada familia tome al respecto, e indicó que el uso de uniformes es opcional, por lo que las familias no están obligadas a comprar nuevos, y si es posible, deberán reutilizarse los útiles escolares del ciclo anterior. Señaló, también, que se recomienda a los padres de familia dar a sus hijos refrigerios desde casa como frutas, verduras, sándwiches, agua natural y de frutas, pues contribuye a la salud de los estudiantes y es más económico. Indicó que previo al inicio del Ciclo Escolar 2021-2022 se realizará, del 11 al 13 de agosto, la Sesión del Comité Participativo de Salud Escolar y las Jornadas de Limpieza en Escuelas. Del 16 al 20 de agosto se realizará el Taller Intensivo de Capacitación Docente y del 23 al 27 de agosto, se desarrollará la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar, con el objetivo de que los colectivos docentes organicen las actividades de la escuela enmarcadas en el Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC). Entre el 30 de agosto y el 10 de septiembre, se implementará la Valoración Diagnóstica, socioemocional y de aprovechamiento académico, así como la de Detección de Abandono Escolar y aplicación de medidas para reducir el rezago educativo.

• El subsecretario de Salud informó que el sector educativo será considerado una actividad esencial, por lo que se liberará la posibilidad de que la SEP llame a clases presenciales aunque el semáforo esté en rojo El Universal ugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, informó a la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) que el sector educativo será considerado como una actividad esencial ante la pandemia por Covid-19, por lo que se liberará la posibilidad legal de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) llame a clases presenciales aunque el semáforo epidemiológico este en color rojo.

H

En una reunión virtual con los gobernadores que conforman la Conago, López-Gatell expuso: “Semáforo en este momento vigente, que presentamos públicamente hace un par de semanas y que se publicó en el Diario Oficial de la Federación

hace unos días, requiere que liberemos la posibilidad legal de la SEP de poder llamar a las aulas cuando se tienen semáforos superiores al amarillo”. “Ese es el ajuste que vamos a hacer para distinguir que el sector educativo tiene una alta prioridad análogo y de hecho, conceptualmente, el mismo de las actividades esenciales que habíamos considerado en la jornada de sana distancia”, argumentó el subsecretario de Salud. “Esa connotación va a tener, es una actividad esencial, de modo que no está sujeta a restricciones, aun cuando tengamos el semáforo rojo”, dijo en la reunión en la que también participó la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero. Cabe destacar que el pasado 20 de julio, López Gatell informó que presentó ante el Consejo Nacional de Salud una iniciativa para modificar las consideraciones del semáforo epidemiológico, para así, aún en semáforo rojo, no tener confinamiento ni cierres totales de lugares públicos y regresar a clases presenciales. Por su lado, el pasado 25 de julio en Veracruz, el presidente Andrés Manuel López Obrador, declaró: “Vamos a reiniciar las clases, va a iniciar el nuevo ciclo escolar a finales de agosto. Llueva, truene o relampaguee no vamos a mantener cerradas las escuelas. Ya fue bastante”.


6

Puebla, Viernes 06 de Agosto de 2021

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 06 de Agosto de 2021

«El programa de regreso a clases no se interrumpe, pero vamos a un regreso modular, con elementos de georreferenciación, contagios, tipo de movilidad. De los planteles de USEBEQ moveremos con mucha cautela una primera proporción de 320 planteles de educación básica pública, solamente, que es un 8% de la totalidad de estudiantes que tenemos en Querétaro”, indicó el funcionario. El Universal Querétaro as clases presenciales serán solo para planteles que estén en zonas de bajo riesgo de contagio de Covid-19, de manera que se descarta que los estudiantes de USEBEQ de la zona metropolitana regresen de forma física a las aulas el próximo 30 de agosto.

Esto en lo que se refiere a la educación básica del sistema público, sin embargo, recordó que en el resto de niveles educativos y escuelas privadas, se siguen presentando las propuestas de protocolos para ser aprobados por la Secretaría de Salud. De manera que pidió a padres y madres de familia estar en comunicación con profesores y directivos de los planteles para conocer si en su escuela habrá o no actividades presenciales.

De forma preliminar, se prevé que solo 320 planteles de educación básica del sistema público inicien el ciclo escolar de forma presenciales; la mayoría de esas escuelas están en la zona serrana.

Recordó que el protocolo implica un retorno gradual y escalonado, además de voluntario; de manera que, aunque se abran las escuelas, solo un porcentaje de la comunidad estudiantil asistirá a clases y por días programados.

L

Impresión de certificados SEP de preparatoria, en pausa • Informa la dependencia que el servicio se reanuda el 7 de agosto

e-consulta a Secretaría de Educación informó que da mantenimiento a la plataforma http://sisep.puebla.gob.mx/sicepconsulta con el objetivo es dinamizar el proceso en la impresión de certificados de estudiantes que concluyeron el nivel medio superior.

L

A partir del 7 de agosto, el sitio estará nuevamente habilitado, por lo que las y los usuarios podrán imprimir de manera gratuita los certificados de terminación de estudios. La impresión de los certificados de los niveles de preescolar, primaria y secundaria puede ser realizada sin ningún contratiempo. Además, la consulta de calificaciones en la plataforma también funciona con normalidad. Para las madres y padres de familia que tengan dudas pueden comunicarse a la Dirección de Control Escolar de la Secretaría al número telefónico 222 309 1162.

7

Educación

Sí habrá clases presenciales, pero en municipios de bajo riesgo de contagio El secretario de Educación en Querétaro, José Carlos Arredondo Velázquez, explicó que la estrategia de regreso a clases no se interrumpe, sin embargo, ahora será modular; es decir, las actividades presenciales serán solo en zonas en donde los contagios de Covid no representen un gran riesgo.

Impulso - Editorial

Beca Benito Juárez: conoce las fechas límites para cobrar tu pago • Los estudiantes de media superior que sean beneficiados de le Beca Benito Juárez aún tienen tiempo para realizar los cobros correspondientes al 2020 El Sol de México

P

ara los estudiantes de nivel medio superior que sean beneficiarios de la Beca Benito Juárez tendrán una oportunidad más para realizar el cobro de sus pagos pendientes. Dee acuerdo con el portal de la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez es posible acceder a los pagos correspondientes del año 2020; sin embargo, sólo será por un tiempo límite.

A los alumnos de preparatoria o bachillerato que no efectuaron su cobro de la beca a través de Bienestar Azteca o por otra manera de pago y tienen pagos pendientes podrán asistir por ellos antes de que termine el mes. “Nos acercamos a ti para que no recorras largas distancias para recoger tus pagos pendientes. Puedes agendar tu cita en una sede alterna para recoger tus órdenes de pago pendientes”, así lo señalo la CNBBBJ. Los beneficiarios de la Beca Benito Juárez tienen hasta el 31 de agosto para cobrar los pagos pendientes. Para hacerlo solamente debes seguir los siguientes pasos: 1. Realiza una cita en el portal Mi Beca Benito Juárez: https://bit.ly/MiBecaBenitoJu%C3%A1rez 2. Ingresa tu CURP y revisa que tus datos personales estén correctos. 3. Verifica en “Tienes pagos pendientes” cuáles son los pagos faltantes y tramita tu cita. 4. Después consulta en https://bit. ly/SedesAlternas la sede que te fue asignada. En caso de que los pagos pendientes no sean cobrados el dinero será destinado a la Tesorería de la Federación así lo indicó el portal. Asimismo, aclaró que todavía hay tiempo para los cobros correspondientes al 2021 debido a que serán entregados hasta el 31 de diciembre.

Porque informar, es educar


8

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 06 de Agosto de 2021

Puebla, Viernes 06 de Agosto de 2021

Niños que quieren ser los primeros y los mejores en todo siempre

operativo, destacó que esta es una de las herramientas del modelo académico del Consejo: ABCD (Aprendizaje Basado en la Colaboración y el Diálogo), que permite establecer la relación tutora con los niños pequeños.

P

ara fortalecer la educación de los niños y las niñas es necesario identificar sus características, específicamente entre los 2 y 6 años de edad, subrayó Pilar Farrés González Saravia, directora de Educación Comunitaria e Inclusión Social del Consejo Nacional de Fomento Educativo. Al participar en el taller virtual “¿Cómo son los pequeños?”, en el marco de la formación Inicial a jóvenes aspirantes a Líder para la Educación Comunitaria (LEC), previa a incorporarse al nuevo ciclo

Subrayó la importancia de reconocer que todo el tiempo estamos aprendiendo, “desde que comenzamos a gatear, a ponernos en pie, a caminar, a jugar, todo parte del desafío. El desafío es un impulso innato al ser humano y debemos confiar en nuestra capacidad de aprender, ese es un elementos que está presente en el modelo ABCD”. Insistió que ahí radica la necesidad de reconocer el potencial de aprendices que tienen los niños y niñas pequeños y apoyar sus trayectorias completas de desarrollo, desde Educación Inicial hasta secundaria para lograr que los pequeños sean capaces de resolver todos los retos académicos y personales que enfrenten en su vida.

Guía Infantil ay niños que quieren ser los primeros y los mejores en todo siempre. ‘Compiten’ para lograrlo en la escuela, en cualquier actividad o juego con sus amigos, con sus hermanos, etc. Lo hacen en todos los contextos e, incluso, llegan a sentirse mal cuando no logran ganar.

– Estar más pendiente de ganar y ser el primero que en disfrutar de la actividad.

Cuando nos encontramos con un niño que quiere ser el primero en todo se debe observar la edad que tiene. Es importante tener en cuenta este aspecto ya que nos sirve para pronosticar este tipo de conducta.

Por qué los niños pueden ser muy competitivos En la sociedad actual se concede mucha importancia a las calificaciones y los resultados. Esto hace que cuando los padres se vuelcan en la educación de los niños lo hacen más fijándose en lo que demandan ‘los demás’ que en lo que necesita el pequeño.

H

Cuando los pequeños tienen tres y cuatro años es normal que quieran ser siempre los primeros y ganar en todos los juegos. A esta edad se encuentran en una etapa que se caracteriza por el egocentrismo. Es decir, para ellos todo gira a su alrededor. En cambio, si el niño cuando es más mayor (10 años) presenta comportamientos competitivos como: – Pensar que va a perder y, por eso, prefiere no jugar. – Siempre que pierde la culpa es de los demás.

Aprender es el proceso y el resultado de dar sentido a cuestiones que nos importan

E

l doctor en liderazgo y práctica pedagógica Santiago Rincón subrayó que el bienestar es una parte intrínseca del aprendizaje, pues si se carece de éste, no se logra el aprendizaje adecuado, “lo que hecho en los últimos años es entender y profundizar en cómo y bajo qué condiciones aprende la gente mejor y qué podemos hacer en las aulas y en nuestros sistemas educativos para liberar el aprendizaje”. Este seminario, forma parte de la capacitación para Asesores de Acompañamiento, Coordinadores de Zona, Coordinadores Regionales y Jefes de Programa en las Coordinaciones de Operación Territorial en todo el país y consta de 12 sesiones a distancia que tienen como objetivo proveer de herramientas para fortalecer el proceso de enseñanza basada en la relación tutora y la investigación educativa internacional. Rincón-Gallardo recordó que en sus primeros años de práctica profesional participó en la creación de la posprimaria, hoy secundaria comunitaria, experiencia que calificó como fundamental en su desarro-

llo académico, por lo que participar en la formación de figuras educativas que están en campo, es un orgullo. Resaltó que para aprender a aprender es necesario reunir 6 condiciones: interés, exposición constante a la práctica experta, la práctica constante, la retroalimentación, la reflexión y aprender a la par de otros. Asimismo, agregó que para confirmar que el aprendizaje se dio de manera correcta es posible observar los siguientes rasgos clave: es duradero, requiere de periodos de concentración prolongada, motivación intrínseca, procesos cognitivos de orden superior y conexión emocional. Aprender es tanto el proceso como el resultado. Este 11 de septiembre, el CONAFE cumple 50 años de llevar educación a las comunidades más alejadas del país, por lo que inicia sus celebraciones con estos seminarios que podrán seguirse desde las redes sociales institucionales del Consejo en transmisión en vivo o retransmisión.

9

Educación

La relación tutora es posible desde la edad preescolar

Farrés González Saravia hizo énfasis en que de esta forma es posible trabajar la relación tutora desde el nivel preescolar, porque niñas y niños aprenden del entorno que los rodea pues gracias a la observación de adultos, maestros, cuidadores, hermanos y personas con las que conviven a diario, desde muy pequeños realizan ejercicios de pseudo escritura o de lectura.

Impulso - Editorial

– Ser perfeccionista y no tolerar sus propios errores.

Los adultos deben estar alerta ya que esto deja de ser un comportamiento normal, debido a que este tipo de conducta irá evolucionando a medida que los pequeños van creciendo y madurando.

Esa presión social, además de la generalizada desorientación de los padres que muchas veces no saben cuál es su papel en la educación de sus hijos, sin querer, acaban utilizando la comparación con los demás como herramienta educativa central, y lo hacen sin tener en cuenta que cada niño es un mundo y su ritmo de evolución es diferente al de sus iguales. Esto lleva implícita una presión hacia el niño para que sea el mejor que le afecta de manera negativa. Qué hacer si el niño siempre quiere ganar Que el niño sea competitivo de una manera sana es bueno ya que les permite mejorar, alcanzar éxitos y ser felices. El problema viene cuando se da el exceso de competitividad ya que provoca la obsesión de querer ser siempre los primeros, la soledad y la infelicidad causando en el niño baja autoestima, estrés y poca tolerancia a la frustración. Para evitar esa actitud de querer ser siempre el primero y el exceso de competitividad podemos: – No exigir demasiado al niño. Será importante que se esfuerce y que intente ganar pero no será lo más importante. Si no lo consigue no echárselo en cara. – Enseñar y recordar que lo importante cuando se hace algo es disfrutar y aprender. No siempre se gana. – Premiar y valorar el esfuerzo aunque no haya ganado. Hay que motivar, no presionar. – Explicar las consecuencias negativas de ser tan competitivo. – Fomentar en el niño valores como la tolerancia, el esfuerzo, ser empático, cooperativo, etc. – No comparar nunca con otros niños ni con sus hermanos. – Enseñar que no es necesario ser perfecto. Errar es positivo y ayuda a avanzar.


10

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 06 de Agosto de 2021

Puebla, Viernes 06 de Agosto de 2021

Educación

C

Aunque aún no estamos seguro de si los menores regresarán a las clases presenciales en el próximo ciclo escolar en México, en caso de que la instrucción en línea deba continuar, los docentes agradecerán el consejo de una profesora Patricia Leyton que se está haciendo viral en las redes sociales. Como se puede ver en el clip, la maestra está impartien-

11

Se requieren mayores esfuerzos para enfrentar retos educativos

Viral: el truco infalible de una maestra para que los alumnos prendan la cámara en las clases en línea El Universal uando la pandemia obligó al mundo a mantener la sana distancia y quedarse en casa, las actividades diarias tuvieron que mudarse a internet. Para trabajar y estudiar fue necesaria la computadora y diversas herramientas digitales, lo que ha significado todo un reto para empresas y escuelas. Los profesores en particular han expresado que sienten que pierden el control del grupo pues solo pueden ver a los alumnos si tienen prendidas sus cámaras. Pero una maestra en Chile tiene un truco infalible para que eso no pase.

Impulso - Editorial

nas, en todos los niveles educativos”, aseveró. Al participar en la última sesión del curso “La misión de educar, historia de la educación mexicana en el Centenario de la Secretaría de Educación Pública”, organizado por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), el doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación reconoció:

do una clase y solo ella se ve en la pantalla pues todos los estudiantes tienen su cámara apagada, así que el resto de los cuadros de conversación aparecen en negro.

“La educación nacional debe esforzarse mucho más por la sociedad mexicana, la sociedad reclama y merece mucho más de lo que le estamos dando”.

Al parecer es un problema que tiene que enfrentar frecuentemente la docente pero, en lugar de amenazarlos con bajarles la calificación o simplemente pedirles que enciendan su video, aplica un buen truco para convencerlos de que se dejen ver en la pantalla.

En su charla, el investigador recordó parte de lo que ha sido la educación universitaria en nuestro país, especialmente la labor realizada por Manuel Gómez Morín, José Vasconcelos, Justo Sierra, Antonio Caso, Vicente Lombardo, Guillermo Soberón y Pablo González Casanova.

Lee también: Stripers ponen en tendencia el StripTok en TikTok “Chicos ahora voy a hacer algunas preguntas con nota (es decir que contará para su calificación) a todos los niños que tengan la cámara apagada. Voy a comenzar con el primero”. Tras esa frase todos los estudiantes comienzan a prender sus cámaras. Al final únicamente tres de los estudiantes siguen apareciendo solo con su nombre y entonces la maestra se dirige a unos de ellos para comenzar con la evaluación. “A esos tres les haré la pregunta. Primera pregunta para Maximiliano… Maximiliano, ¿estás?”. Pero, el pequeño se desconectó. Sin embargo, al final la maestra Leyton les confiesa que solo se trata de una broma y que ella misma había visto la efectividad de esa técnica en TikTok, por lo que quiso intentarlo y hacer su propio video que poco a poco se ha hecho viral en la red social. De hecho, su clip ya tiene un millón de reproducciones y más de 159 mil “Me gusta”. Ante esto, la mayoría de los alumnos se puso a reír, uno de ellos incluso dijo al grupo: “Me siento timado”. La parte negativa es que tras la confesión los estudiantes volvieron a apagar sus cámaras. Seguramente ahora serán más los profesores los que apliquen esa técnica durante las clases en línea para solucionar uno de los mayores retos a los que se enfrentan y recuperar un poco del control de sus grupos.

• En México, cuatro de cada 10 mexicanos están adscritos a una institución de educación superior: Hugo Casanova Cardiel

Los estudios sobre la educación y la universidad necesitan revisar “la porosidad social, o qué tanto la universidad la ha permitido. En la universidad de 2021 el saber se ha democratizado”, es decir, la cantidad de gente que tiene acceso hoy a la educación respecto a siglos pasados, explicó el también miembro de la Sociedad Española de Pedagogía. Expuso que, en sus orígenes, la Universidad Nacional se dirigía a una población muy elitista en un México mayormente analfabeta, a la que, por tanto, asistía la élite y que no tiene nada que ver con lo que se ve hoy en esta casa de estudios.

• El centenario de la educación pública nos permite reflexionar sobre sus retos, añadió

Las cosas han mejorado, pero aun a inicios del siglo XXI esta cifra llegaba casi al cinco por ciento de los mexicanos con analfabetismo, es decir, hay aproximadamente cuatro millones y medio de personas que no saben leer o escribir. Además, a ellos se suman 32 millones en condiciones de rezago educativo, que no terminaron primaria o secundaria.

• La Universidad Nacional, en sus orígenes, se dirigía a una población muy elitista en un México mayormente analfabeta

En este sentido, Casanova Cardiel se preguntó: ¿Qué significa que cinco millones de personas no sepan leer y escribir? No solo que no podrán leer a Borges, Paz o Fuentes, significa que no pueden leer la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que no pueden leer el código penal o el civil, el nombre de la calle o las instrucciones en la caja de medicinas.

L

a epopeya educativa del siglo XX es un trecho en el que los mexicanos nos cultivamos, aprendimos a leer y a escribir, la matrícula se feminizó, las mujeres se incorporaron a la universidad y el número de graduados se multiplicó, destacó Hugo Casanova Cardiel, director del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE). “Hoy la cantidad de mexicanos beneficiados con la educación no solo superior, sino en general, es muy grande. El sistema educativo nacional se compone de alrededor de 34 millones de perso-

En la educación superior, reflexionó, las cifras más optimistas indican que cuatro de cada 10 mexicanos están adscritos a una institución de educación superior, pero ¿dónde están los restantes seis? En trabajos de menor calificación, han migrado a los Estados Unidos y muchos de los jóvenes han sido reclutados por las redes de violencia de este país. “Podemos estar muy contentos de los 100 años de educación pública en México, pero no podemos quedarnos tranquilos. Podemos celebrar el hecho, pero sí llamo a la reflexión. Los aniversarios nos permiten celebrar y pensar la educación, qué hemos logrado y qué nos falta por hacer”, finalizó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.