Impulso Informativo Impreso 06/ Septiembre/ 2021

Page 1

AL DÍA

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

impulsoinformativo.net

1 PM

Puebla, Lunes 06 de Septiembre de 2021

El regreso a las escuelas: la felicidad y los riesgos

Si no puedes sobresalir con talento, triunfa con esfuerzo

Educación retada por la pandemia


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Lunes 06 de Septiembre de 2021

Puebla, Lunes 06 de Septiembre de 2021

Lilia Cedillo inició campaña electrónica rumbo a la Rectoría de la BUAP 2021-2025

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

C

Soy Universitario on el respaldo de más de 54 mil firmas de apoyo de la comunidad universitaria que se manifestó durante el Proceso de Auscultación Sectorial, y tras recibir la Constancia de Idoneidad y realizar el registro como candidata a la Rectoría de la BUAP, Lilia Cedillo Ramírez dio inicio este día al periodo de campaña electoral que se llevará a cabo de manera electrónica a partir de las 08:00 horas de este lunes 6 y hasta las 18:00 horas del viernes 17 de septiembre. De acuerdo a la convocatoria para el nombramiento de la o el Rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla por el periodo 2021-2025, avalada por el Consejo Universitario, y que se publicó el pasado 19 de agosto, la profesora-investigadora del Instituto de Ciencias de la BUAP recibió el respaldo de un total de 54 mil 079 expresiones individuales y grupales que fueron enviadas a la Comisión de Auscultación a través de opiniones en medios audiovisuales y escritos en la página eleccionrectoria2021.buap.mx. Estas expresiones que se dieron del 25 al 27 de agosto fueron valoradas por la Comisión de Auscultación, y de acuerdo a la convocatoria, Lilia Cedillo fue entrevistada por los 12 integrantes del órgano colegiado, quienes además revisaron y validaron los documentos que respaldaron su trayectoria académica como trabajadora de la BUAP por más de 39 años, logros que fueron considerados para que el 1 de septiembre le otorgaran la Constancia de Idoneidad.

Una vez que cumplió con la etapa de la auscultación sectorial, el 2 de septiembre la Comisión Electoral, que será la responsable de la organización y supervisión del proceso, registró a Lilia Cedillo Ramírez como candidata a la Rectoría de la BUAP por el periodo 2021-2025.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

INCIA LA CAMPAÑA CON UN GRAN RESPALDO

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Con el inicio de la campaña, este lunes 6 de septiembre, Lilia Cedillo Ramírez reconoció que haber recibido las muestra de apoyo de un importante número de universitarias y universitarios significan un honor y un enorme compromiso con todos, porque confían en su proyecto. Cedillo Ramírez insistió que a lo largo de esta campaña espera estar en contacto con toda la comunidad universitaria, para que a través de un diálogo abierto, directo y cercano pueda presentar su Plan de Trabajo y conocer de viva voz las inquietudes de las y los estudiantes, profesores, investigadores y trabajadores no académicos.

Colaboradores

Dijo que la campaña, que inicia hoy, se llevará a cabo de manera electrónica, debido a los lineamientos establecidos en la convocatoria y de acuerdo a las recomendaciones sanitarias establecidas por la Comisión Institucional para el Seguimiento y Evaluación de la Pandemia por el SARS CoV2 Covid-19. Recordó que a lo largo de estos 39 años como docente y como investigadora ha formado a más de 10 mil

jóvenes, además de haber tenido la distinción de ocupar cargos como directora del Instituto de Ciencias, Vicerrectora de Extensión y Difusión de la Cultura, Directora del Complejo Cultural Universitario, Directora del Centro de Detección Biomolecular de la BUAP, y ahora cuenta con el más alto honor que puede tener un universitario, “ser candidata a la Rectoría”, agregó. Aseguró que con entusiasmo, compromiso y entrega este próximo 20 de septiembre, las y los universitarios van a llegar unidos por un proyecto “al que más amamos” -dijo- “y que se llama Benemérita Universidad Autónoma de Puebla”. Durante su registró como candidata, la especialista en microbiología fue sorprendida por una caravana de autos que se instaló afuera de Ciudad Universitaria, donde cientos de simpatizantes, desde adentro de sus vehículos y con todas las medidas de salud para mantener la sana distancia con motivo de la pandemia, le reiteraron su apoyo incondicional para lograr un triunfo en las próximas elecciones, y de manera histórica Lilia Cedillo se convierta en la primera mujer Rectora de la BUAP. En respuesta a estas expresiones de apoyo y cariño de este grupo de universitarias y universitarios, Lilia Cedillo Ramírez manifestó su compromiso por realizar una campaña respetuosa, propositiva e incluyente, que a través de la tecnología llegue a todos los espacios de la institución para que junto con la comunidad puedan desarrollar un proyecto que fortalezca el prestigio académico, científico y cultural de una de las mejores universidades públicas del país, la BUAP, finalizó.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Editorial

Puebla, Lunes 06 de Septiembre de 2021

Puebla, Lunes 06 de Septiembre de 2021

El regreso a las escuelas: la felicidad y los riesgos Miguel Ángel Pérez Reynoso* Revista Educarnos urante la pandemia (que aún sigue), las escuelas nunca estuvieron cerradas, lo que se cerró fueron los edificios formales y que ahora después de más de un año de soledad, vuelven a abrirse.

D

Niñas y niños han regresado al bullicio, a ese olor y ese ruido que solo caracteriza a las escuelas públicas en nuestros países, y cuando digo públicas, me refiero a todas porque son del público, de la sociedad en general, independientemente de su forma de administración por recursos públicos o por cuotas privadas. El regreso era sobradamente esperado, ahora nos encontramos ante los cambios físicos en adolescentes, las nuevas amistades y lazos sociales, el nuevo rostro de docentes, esa apertura de las escuelas nuevamente viene acompañada de una narrativa desde la mirada infantil: “mamá, el día de hoy me fue muy bien, pude encontrarme con x, y también vi a y, además la maestra ya sabe mi nombre…” Habíamos minimizado la importancia socializadora del espacio escolar, la escuela es un espacio de reunión y, como decía Pérez Gómez, de intercambio de saberes sociales. Además, es una forma de tener referencia, de ser alguien en el mundo, a partir de estar con los pares, que te puedan nombrar por tu nombre verdadero o puedas tener un número de lista, un lugar en el aula de clase, un rincón a la hora del recreo o de comer el lonche y ser un punto ante la mirada de los otros que también son como cada quien. Tal vez esto es lo que más se extrañaba del espacio escolar, no tanto los contenidos o los saberes instruccionales, de esos la vida misma se encargará de colocarlos en el lugar necesario

Impulso - Editorial

5

Educación retada por la pandemia

y en momento justo cuando se les requieran. Hoy más bien las escuelas se abren para facilitar una forma de reafirmar a cada quien su condición de persona de que son y tienen un lugar en este mundo, en este mundo mentiroso y contradictorio, pero es el mundo y la sociedad en las que nos ha tocado vivir. de todo ello también han aflorado las contradicciones y las perversidades de escuelas o colegios privados, que han condicionado la estancia al número o la calificación obtenida. Recordamos que en la modalidad a distancia todos salimos reprobados, por falta de experiencia en este campo, pero también por falta de claridad pedagógica para conducirnos sobre la base de un proyecto común en construcción. Hoy las escuelas se abren y ello es motivo de felicidad, porque para eso fueron hechas, pero también de riesgos, estamos en un momento en que el semáforo epidemiológico no es el mejor, el sector de la población juvenil es ahora el de mayor riesgo. Los niños no se detienen a abrazar a los compañeros, a romper con esa tonta mentira llamada sana distancia, para ellas y ellos la distancia más gratifícate es la cercanía, es sentir que son en la medida de quien está cerca. Y de este modo el riesgo aumenta, aunque no nos demos cuenta. 30 de agosto del año 2021, era un día no sólo muy esperado y deseado, sino también una fecha necesaria en nuestro calendario cívico, porque es el día en que se abre la posibilidad de encontrarnos institucionalmente, a partir de una política clara de cuidados y encuentros porque la prioridad es el desarrollo humano, el cuidado de las personas y la escuela lo garantiza, lo demás se irá dando poco a poco. *Doctor en educación. Profesor–investigador de la UPN Guadalajara, Unidad 141. safimel04@gmail.com

Miguel Bazdresch Parada* Revista Educarnos legó el día. Regresamos a clases en la escuela. ¿Cuáles reflexiones y sus interrogantes de los diecisiete meses de intervalo quedaron resueltas con esta decisión? ¿Cuáles siguen vigentes? ¿Surgirán otras nuevas?

L

Desde luego todo lo que se ha afirmado que se perdió con la suspensión se verificará o no, según reporten los docentes y los propios alumnos. También todo lo que se afirmó sería ganancia deberá verificarse. Lo indudable a estas alturas es la importancia de la desigualdad del contexto en la realización de la tarea educativa, vista en el marco nacional. Regiones con desigualdad económica o diferencias culturales ofrecen la educación de maneras diversas en diferentes regiones. El sueño de Vasconcelos de una educación nacional a modo de uniformidad del espíritu de la raza hace rato se ha desdibujado, a pesar del discurso y los recursos gubernamentales invertidos en hacerlo realidad. Los científicos, los trabajadores dependientes de la ciencia y la técnica (médicos, ingenieros, economistas, profesores universitarios) se preparan mejor en universidades del primer mundo a pesar de la existencia de una educación de posgrado en el país, reducida y de gran calidad, en las universidades nacionales y aun en otras de menos visibilidad. El empeño educacional mexicano avanza lento, mantiene los propósitos de excelencia y su caminar no es para nada despreciable, sin embargo, aún no alcanza para lograr suficiente población educada y preparada para lograr los objetivos de sucesivos planes nacionales de desarrollo. Ese es nuestro contexto y moverlo hacia los objetivos del de-

sarrollo es tarea de la educación, entre otros sectores. El sistema nacional de educación requiere planes y decisiones de largo aliento y prescindir del manejo politiquero que aún prevalece en algunos sectores de ese sistema. Sólo para referir una de las más recientes muestras, recordemos el incidente en el cual personal educativo maltrató al presidente de la república. Así, el desarrollo queda cada vez más lejos. No afirmo la inexistencia de dificultades, situaciones apremiantes y aun deficiencias graves en el sistema educativo, requeridas de mayor atención del gobierno y sus encargados. Afirmo la confusión de significados atrás de los hechos sucedidos. Resolver esa confusión y otras igual o más graves es, justo, la tarea central del educador/a. Lo presencial del acto educativo, necesaria sin duda, no es suficiente para lograr aquellos altos objetivos. Si el “detente” que nos impuso la pandemia no nos deja claro la importancia de los objetivos educacionales y nacionales del desarrollo requerido por nuestro país, más allá de presencia o distancia, será una pandemia “perdida” para lograr esa conciencia fundamental. Tampoco será desperdicio la pandemia si reflexionamos sobre la formación de los profesores y profesoras. Los modos actuales son necesario sin duda, y también son insuficientes para “conectar” la educación básica (niños, niñas, jóvenes) con las acciones indispensables para lograr, en cada sitio de este país querido por todos, los objetivos del desarrollo indispensables para resolver mejor varias de nuestras necesidades más apremiantes. Ese es el tamaño del reto que nos mostró la pandemia. *Doctor en Filosofía de la educación. Profesor emérito del Instituto Superior de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). mbazdres@iteso.mx


6

Impulso - Editorial

Puebla, Lunes 06 de Septiembre de 2021

Puebla, Lunes 06 de Septiembre de 2021

Acuerdo SEP deja sin estudios a miles de universitarios: CEDE • No reconoce a estudiantes inscritos en el ciclo 2021-2022; piden modificar acuerdo

para programas académicos del área de la salud deben gestionarse, como se establece en el artículo 113 fracción X de la Ley General de Educación, ante la Federación, por lo que los programas vigentes sólo se reconocerán hasta la generación 2020-2021.

e-consulta niversidades privadas de Puebla que imparten carreras del área de la salud, y estudiantes de las mismas, demandaron modificar el acuerdo de la Secretaría de Educación en Puebla por el que se les deja sin reconocimiento oficial por estar inscritos en el ciclo escolar 2021-2022.

La (AUIEMSS) considera que esta limitación afecta a más de 50 instituciones privadas de educación superior de Puebla que entre los meses de mayo y julio inscribieron estudiantes en programas del área de la salud para el ciclo escolar 2021-2022.

U

La Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Media y Media Superior (AUIEMSS) y el Consejo de Estudiantes del Estado A.C. (CEDE) demandaron al titular de la SEP, Melitón Lozano Pérez, atender su solicitud. En un documento enviado al titular de la SEP, la AUIEMSS explica que con motivo de la pandemia, la ventanilla única para los trámites de Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Tipo Superior (Revoes) quedó cerrada desde el año 2020. El pasado 22 de julio la SEP acordó la apertura extraordinaria de la ventanilla única y estableció que los REVOES

Según esta disposición de la SEP, las instituciones se verán obligadas a dar de baja a los estudiantes del actual ciclo - alrededor de 6 mil- afectando su derecho humano a la educación. Por su parte el CEDE señaló que estudiantes de Puebla capital, de Atlixco, Tehuacán y Teziutlán, que desean cursar licenciaturas en el área de la salud para este ciclo escolar 2021-2022, como medicina, estomatología, enfermería, fisioterapia, psicología, trabajo social, nutrición y podología en universidades privadas en el estado de Puebla, se encuentran en una situación de incertidumbre e inseguridad y advirtió que promoverá las acciones legales de defensa que sean necesarias.

Impulso - Editorial

7

Las responsabilidades que no debemos dar al hermano mayor Guía Infantil omas de decisiones, cuidar de los hermanos, asumir funciones que no le corresponden… Muchas veces por falta de tiempo de los padres u otras circunstancias se carga a los hijos mayores con responsabilidades que les lleva a adoptar un comportamiento que no es acorde con su edad y que puede afectar a su desarrollo.

T

Debido a estas exigencias de sus padres, los niños no encuentran su lugar real dentro del entorno familiar viéndose obligados a convertirse en un adulto más. Demasiadas exigencias de los padres al hijo mayor Las exigencias de sus padres tienen tal carga emocional que complican al hermano mayor sus dos roles principales que son: el de hijo y el de hermano. Este rol que adquiere el niño dentro de la familia es una carga muy pesada en la que no importa la edad que tenga. Los padres depositan con la misma facilidad responsabilidades en sus hijos sin importar la edad poniendo como excusa que son los hermanos mayores ya tengan dieciocho o seis años. El riesgo de que los hermanos mayores adquieran este nuevo papel en la familia es que en algún momento se genera sentimiento de ansiedad, impotencia y resentimiento de los niños hacia sus padres, que son los que les han impuesto dicho cometido. Errores en los que caen los padres con los hermanos mayores Las responsabilidades que recaen en los hijos por parte de los padres se traducen en frases o situaciones que se dan muy a menudo como: – Ayudar al hermano en todo lo que necesite. Como por ejemplo, a vestirse, a bañarse, hacer los deberes, etc… Uno de los errores típicos en los que caen los padres es delegar en el hijo mayor la crianza y el cuidado de sus hermanos menores. Es importante tener en cuenta que un niño o un adolescente no tiene la estructura emocional necesaria para poder hacerse cargo directamente de esta tarea. – Si el padre falta por alguna circunstancia se le dice al hijo mayor que sea ‘el hombre de la casa’ y si es la madre y la hija es la mayor se le dice que será ‘la mujer de la casa’. La

falta del padre o la madre, ya sea por separación, divorcio o muerte prematura no tiene que ser excusa para que él o ella sigan siendo niños o adolescentes que como todos los demás necesitan recibir cariño y no solo darlo. – Dar ejemplo a sus otros hermanos. Se exige al niño portarse como el adulto necesita. Hay que tener en cuenta que el hijo mayor es como los otros hijos, que necesitan también consideración y paciencia antes sus equivocaciones. No se debe poner sobre sus hombros la dura carga de ser siempre ejemplo y que no pueda permitirse errores Cómo han de actuar los padres para que no ocurra esto. – Todos deben cumplir con obligaciones. Todos tendrán responsabilidades en función de su edad, incluidos los pequeños para no cargar en exceso al mayor. – Los encargos, según la edad, deben tener un límite. Para evitar las discusiones, hay que detallar con exactitud las responsabilidades que le corresponde a cada hijo. De este modo no habrá enfados por parte de nadie. – Elogiar y valorar cuando el hermano mayor ayuda. El agradecimiento será el mejor incentivo cuando el hijo ayude en casa. Al ver esto los demás hermano se animan a involucrarse y ayudar también. – Que el hermano mayor sea cómplice de sus hermanos y no la autoridad. Ninguno de los hijos debe tener autoridad o autorización para castigar o corregir a algún hermano.


8

Impulso - Editorial

Puebla, Lunes 06 de Septiembre de 2021

Puebla, Lunes 06 de Septiembre de 2021

Impulso - Editorial

9

Universidad

Puebla fue la quinta entidad que recibió más becas Conacyt

Entregó UTP más de 3 mil títulos rezagados

L

a Universidad Tecnológica de Puebla (UTP) entregó 3 mil 863 títulos que estaban en rezago desde 2019 y mil 207 de ingeniería de este último ciclo escolar, lo que representa un avance del 90.5 por ciento en el otorgamiento de este documento, destacó el rector Miguel Ángel Celis Flores al presentar virtualmente el Primer Informe de Resultados 2020-2021. El Informe contempló cuatro ejes a destacar: Academia, Investigación y Desarrollo Tecnológico; Vinculación con la Sociedad, Extensión Universitaria, y Gestión Universitaria. Dentro del rubro Academia, Investigación y Desarrollo Tecnológico, el rector destacó la atención de una matrícula escolar de 6 mil 360 estudiantes, además de que fue reforzada la implementación del programa dual con la participación de 199 estudiantes, la reacreditación de cinco programas educativos y la consolidación de 12 cuerpos académicos. En la Vinculación con la Sociedad, dijo, la Univer-

Por Maribel Velázquez e-Consulta uebla fue la quinta entidad del país que más becas recibió del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en el primer semestre de este año, según el tercer informe de gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

P

Las becas Conacyt son apoyos gubernamentales para educación superior de posgrado, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo científico y tecnológico de México, a través de la formación de profesionistas altamente capacitados y especializados. Los poblanos obtuvieron 2 mil 590 becas Conacyt y la entidad se ubicó por debajo de Chiapas, Guanajuato, México y Nuevo León, con cifras que van desde 3 mil 484 hasta 14 mil 739 becas, según las cifras oficiales.

6.8 por ciento de la población es analfabeta El 6.8 por ciento de los poblanos no saben leer y escribir y la mayoría de quienes no tienen estas habilidades son del género femenino, según el tercer informe de labores de Andrés Manuel López Obrador. En el reporte se indica que en el ciclo escolar 2020-2021, el 8.2 por ciento de las poblanas eran analfabetas, lo mismo que el 5.3 de los poblanos. A nivel nacional sobresalen Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca con más elevadas cifras de población analfabeta, con porcentajes que oscilan entre el 6.9 por ciento y 13.4 por ciento. En el país este grupo representa el 4.6 por ciento.

En el país se entregaron 51 mil 706 becas. El estado que menos becas consiguió en el primer semestre fue Campeche con 139.

Poblanos estudian 9.2 años, en promedio Los habitantes de Puebla estudian 9.2 años en promedio, lo que equivale a estudiar los tres primeros tres años del preescolar, los seis años de la primaria y los inicios de la secundaria, Con esta cifra la entidad está por debajo del promedio nacional.

El Conacyt ofrece una variedad de becas que en general se concentran en cuatro programas, becas nacionales, al extranjero, estancias posdoctorales nacionales y estancias posdoctorales al extranjero.

Los mexicanos destinan, en promedio, 9.7 años a su formación académica. La Ciudad de México destaca por ser el sitio en donde los habitantes estudian más años, al acumular 11.8 años.

sidad firmó nueve convenios interinstitucionales; 102 estudiantes participaron en programas de movilidad a los países de Francia y España. Además, hubo proyectos que permitieron la captación de ingresos propios por un monto de 135 mil 383 pesos. En el rubro de Gestión Universitaria fueron otorgadas 4 mil 822 becas con el objetivo de apoyar a las y los estudiantes en la continuación y conclusión de sus estudios. Para finalizar su presentación, el rector resaltó que la UTP siempre estará enfocada en ofrecer educación superior de calidad y en atender las necesidades de los diferentes sectores con criterios de igualdad, pertinencia y accesibilidad, buscando el quehacer científico, tecnológico y humanístico para hacer de la educación superior una herramienta de transformación, tal como lo han señalado el gobernador Miguel Barbosa Huerta; el director general de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, Herminio Baltazar Cisneros; el secretario de Educación, Melitón Lozano Pérez y la subsecretaria de Educación Superior, América Rosas Tapia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.