AL DÍA
Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento
impulsoinformativo.net
1 PM
Puebla, Martes 07 de Septiembre de 2021
Conafe lleva educación a comunidades marginadas del país
No existe gran talento sin gran voluntad
Cero cuotas a alumnos BUAP que perdieron a sus padres por Covid: Cedillo
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Martes 07 de Septiembre de 2021
Puebla, Martes 07 de Septiembre de 2021
Líneas rojas que las madres no podemos sobrepasar con los hijos
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón Guía Infantil ntentamos ser padres y madres perfectos: que todo lo hagan bien, que tengan todo siempre ordenado, que pasen todo el tiempo del mundo con sus hijos… Sin embargo, la perfección no existe y, por lo tanto, nuestro objetivo no debe ser alcanzarlo dentro de nuestra maternidad o paternidad. Sin embargo, sí que hay algunas líneas rojas que los padres y las madres no podemos sobrepasar, sobre todo cuando hablamos de la educación de nuestros hijos.
I
Una de las habilidades ocultas que tienen los niños es estar en el sitio menos indicado en el momento más comprometido… y así, nosotras como madres, ¡somos cazadas! Y es que, todas estamos en peligro. Cazadas por algo que no debemos hacer o decir pero que hemos hecho o dicho sin una clara explicación. Y es que nuestra supermisión con nuestros superhijos es ser el mejor supermodelo a seguir para ellos. ¿Cómo conseguirlo? ¡Vamos a ello! Pero antes de comenzar, ten en cuenta las siguientes pautas para no ser una madre cazada: – No hagas lo que no quieres que te imiten. – Ante un momento de desesperación, ¡huye! Que no te vea nadie lo que puedes llegar a hacer. Es mejor tomarse un respiro y encontrar de nuevo la calma. – Trabaja lo más que puedas en tu autocontrol y autoconocimiento. – Aprende a respirar, respirar y respirar, antes de pasar la línea roja. – Y si un día cometes el error, no olvides aclarar la situación y pedir disculpas.
Líneas rojas que las madres no podemos pasar Dicho esto, vamos a compartir las 13 cosas que ninguna madre debe hacer delante de sus hijos o estará pasando una línea roja que será muy difícil de retroceder:
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información
1. No te pases el día enganchada al móvil o no tendrás potestad para decirle a tu hijo: se acabaron las tecnologías o deja de jugar con el ordenador o apaga el móvil…
L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
2. No digas ningún taco, palabrota o frase fea delante de él o ella, si no quieres que en los próximos días lo repita como un loro.
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
3. No hagas ningún comentario que no quieras que llegue a otros oídos... Lo que se comenta en casa, en casa se tiene que quedar. 4. El gran error: prometer algo que no vas a cumplir. No se te ocurra decirle que harás algo (que le comprarás algún juguete o que visitaras a los primos…), si luego no vas a poder hacerlo. Te habrás desacreditado para un buen tiempo como madre en la que puede confiar. 5. ‘¡Corre! ¡Corre! ¡Que da tiempo a cruzar!’. Y al final acabáis cruzando en rojo… Recuerda: si el semáforo para los peatones está rojo, no se te ocurra cruzarlo cuando vas con tu hijo o hija. Después no tendrás credibilidad cuando le digas: el semáforo no está verde para cruzar… Es posible que acaben cruzando corriendo, como tú le animaste a hacer aquel día que teníais prisa. 6. Por favor, no sobrecargues a tus hijos de actividades. No son (ni serán) superhéroes. Recuerda, serán superhijos para ti, siempre y cuando tú estés dedicándole el tiempo que necesitan y te requieran. No por más actividades van a estar más distraídos o con mejores relaciones. Por el contrario, lo único que conseguirás será presionarlos.
Colaboradores
7. Evita los comentarios negativos sobre tu cuerpo, pelo o alguna habilidad… El trabajo de la autoestima parte de los padres. 8. Intenta no mostrar tus miedos delante de tu hijo o hija. Los miedos se imitan, igual que aquello que te sobresalta, te produce rechazo o incluso asco. Cuenta con que tu niño o niña crecerá con ese mismo miedo. 9. No escucharlos o interrumpirlos cuando estén hablando contigo… Trátalos como te gustaría que te trataran a ti. Si acuden a contarte algo es porque es importante para ellos. Demuéstrales que también él o ella es importante para ti. Otras cosas que tener en cuenta en la educación de los niños 10. Interrogarlos o forzarles a que te cuenten algo que no quieren contar. O invadir su privacidad o intimidad. Todos tenemos una parcela interior que queremos que nos sea respetada. Respétasela y ellos respetarán la tuya. 11. Evita las comparaciones entre hermanos o amigos, además de las criticas a sus relaciones o amistades. Cada uno es especial y único. Házselo sentir. Dale la confianza suficiente para que tome sus propias decisiones. 12. No te olvides de la fiesta de cumpleaños de su mejor amiguito, del disfraz de la fiesta de fin de curso o de ponerle la merienda en la mochila. Estos descuidos, te harán pasar la línea de ser una buena madre a sentirte como la peor madre del mundo (quizás para ellos no tenga tanta importancia pero para ti, la conciencia no te dejará dormir durante varias semanas o incluso meses). 13. Y por último, ni se te ocurra intentar que tu hijo o hija esté feliz las 24 horas del día… No caigas en este error, porque para conseguirlo tendrás que se permisiva, tendrás que dejar de ponerle límites o hacerlo un consentido o consentida… Y eso, después te llevará más trabajo, porque os complicará la relación y las relaciones con los demás. Recuerda que eres una gran mamá, que el tiempo de dedicación a tus hijos no va en la cantidad sino en calidad, así que, mejor poco e intenso que mucho y con discusiones. No intentes que cumpla tus sueños. Y, por supuesto, no olvides cuidar de ti para dar lo mejor a los demás, esta será la mejor forma de ser el mejor modelo a seguir por ellos.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 07 de Septiembre de 2021
Puebla, Martes 07 de Septiembre de 2021
Conafe lleva educación a comunidades marginadas del país
E
Durante la conmemoración del 50 aniversario del Conafe, en el que estuvieron presentes el titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Oscar Flores Jiménez, y el subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez, Gómez Álvarez afirmó que allá, donde no llegan los beneficios del progreso, el Conafe está presente. En el acto realizado en el salón Nishizawa del edificio sede de la SEP, la titular de Educación puntualizó que la inclusión es un principio rector del Conafe, siempre con el objetivo de formar mexicanas y mexicanos, responsables, con sentido comunitario y un profundo amor a México. Indicó que el organismo creó una filosofía educativa muy distinguida, algo que, si bien se dice fácilmente, toma años en consolidarse y en llevarse a la práctica; el Conafe, señaló, trabaja con una metodología que se centra en el aprendizaje y el derecho de los niños a la educación.
5
Acusan brote de covid en la SEP de Puebla con personal al 100%
Educación
l Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), atiende a la población que, por condiciones socioeconómicas, vive en comunidades de alta y muy alta marginación, y hace propio el compromiso del Gobierno de México, de llevar educación a los que más lo necesitan, señaló la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez.
Impulso - Editorial
Al cambiar el estado de rojo a naranja en el semáforo epidémico, el aforo podría aumentar de 30 a 50 por ciento, sin embargo, acusaron que actualmente asiste el 100 por ciento.
“En la Secretaría de Educación Pública estamos orgullosos de contar con las contribuciones pedagógicas del Conafe”, resaltó la secretaria Gómez Álvarez.
Además, reprocharon que las medidas de seguridad son mínimas, ya que cuando un trabajador da positivo, solo tienen cinco días de evaluación para hacerse una nueva prueba.
Comentó que su labor social tiene un valioso complemento en el Programa de Becas para el Bienestar Benito Juárez García, así como en el programa La Escuela es Nuestra, en beneficio de personas en situación vulnerable.
“Regresan, pero no tenemos la certeza que puedan seguir contagiando”, alertaron las personas inconformes.
Además, dijo, el presidente Andrés Manuel López Obrador solicitó que mediante su conducto, se transmita un mensaje de gratitud y reconocimiento por sus primeros 50 años de existencia. Asimismo, la titular de la SEP hizo el compromiso de fortalecer la capacitación a sus figuras y líderes comunitarios, a quienes reconoció por la labor en campo que realizan. Por su parte, el director general del Conafe, Gabriel Cámara y Cervera, destacó el trabajo de estos 50 años, en beneficio de comunidades alejadas y grupos vulnerables del país. «Cincuenta años de trabajo de diversas instancias, el académico, desde luego, el administrativo, el financiero, el logístico que ha hecho posible el trabajo del Conafe en todos los estados, en la misma Ciudad de México con algunos grupos indígenas actualmente», destacó. Refirió que durante la pandemia ha sido notable el avance a condición de que haya un lenguaje común. “Nunca había yo visto un avance tan acelerado de capacitación, de compartir aprendizajes como ahora», subrayó. Cámara y Cervera señaló que actualmente se tiene presencia en campos agrícolas, con migrantes, en comunidades indígenas apartadas, para garantizar el acceso a la educación y que ello «tiene que reconocerse humanamente como algo muy valioso», porque hace efectivo ese derecho en todo el país. Finalmente, subrayó que hoy se recogen frutos de 50 años de trabajo que van encaminados a contribuir en el estado de bienestar de la población. Irma Rosa Fuenlabrada Velázquez, investigadora del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav), destacó que la institución mantiene una estrecha relación con la educación comunitaria, a través del Conafe, lo que permitió que, en sus primeros años, se generara una nueva e innovadora metodología pedagógica. Recordó que la sinergia entre ambas instituciones ha sido constante y que la colaboración que han tenido para la elaboración del diseño curricular del Conafe, ha permitido la exitosa implementación del modelo multigrado de la educación comunitaria.
T
rabajadores de la Dirección de Escuelas Particulares de la Secretaría de Educación de Puebla denunciaron que en un mes han registrado tres presuntos casos positivos de covid-19, pero que la dependencia a cargo de Melitón Lozano Pérez ha sido omisa en atender los protocolos de prevención para evitar más casos. De manera anónima por temor a las represalias, señalaron que este fin de semana les notificaron en un mensaje de Whatsapp que había dado a positivo Lizeth M., quien labora en el área jurídica de esta dirección. No obstante, la directora Martha Esther Sánchez Aguilar ordenó que todo el personal debía de acudir a laborar de manera presencial, sin respetar las propias disposiciones gubernamentales del aforo de servidores públicos en centros de trabajo.
La Dirección de Escuelas Particulares se encuentra en un edificio donde hay otras cuatro direcciones, las cuales sí están laborando al 30 por ciento, no obstante, advirtieron que el riesgo es latente porque el personal comparte la copiadora, impresora y otros elementos de trabajo. “Están con nosotros otras áreas, como Educación Inicial, Educación Física y la CORDE (Coordinaciones Regionales de Desarrollo Educativo) Norte, ellos sí trabajan con el 30 por ciento, pero en nuestra área no”, comentó una de las fuentes. Por lo anterior exigieron a Lozano Pérez que revise la operación de esta dependencia y vigile a cada departamento. Apenas la semana pasada se dio a conocer que personal de la Dirección de Bachilleratos Generales y Preparatoria Abierta de la Secretaría de Educación está trabajando a distancia y no en las oficinas, precisamente por los casos detectados de covid-19.
150 mil poblanos en rezago educativo a causa del Covid-19
D
e 2018 a 2020, que abarca el periodo de crisis sanitaria, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reportó que el estado de Puebla fue la segunda entidad con mayor aumento en rezago educativo con dos puntos, al pasar de 21.3 a 23.2. Esto significa que de 1 millón 380 mil personas incrementó a 1 millón 534 mil, lo cual representa 150 mil poblanos más en rezago, es decir, el 11 ciento. Lo anterior, solo superada por Michoacán, que incrementó de 27 a 29.4. Esta situación se agudizó durante la crisis sanitaria por Covid-19, que se vive desde marzo de 2020, con el decreto de suspensión de las clases
presenciales en Puebla y todo el país. En el regreso a clases presenciales, el reporte de Medición Multidimensional que, se observó que a nivel nacional también se registró un incremento en el rezago educativo para el mismo periodo, de 23 millones 525 mil personas a 24 millones 397 mil, lo cual representa el 3.7 por ciento. En el país, la entidad poblana fue uno de los estados que presentaron aumentos en el indicador. En contraparte, las entidades con mayor disminución en el rezago fueron: Morelos de 19.3 a 17.7 por ciento, Tabasco de 18 a 16.6 por ciento y Sinaloa de 17.9 a 16.8 por ciento.
6
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 07 de Septiembre de 2021
Puebla, Martes 07 de Septiembre de 2021
Universidad
C
Al comenzar las sesiones informativas en primera instancia con la Comunidad de Veterinaria y Zootecnia, la doctora expuso que estos tiempos han sido marcados por “una pandemia que nos cambió la vida a todos nosotros”, lo que ha orillado a hacer una serie de acciones de forma inmediata y una serie de compromisos con toda la comunidad universitaria.
7
UNAM regresa a clases presenciales gracias al semáforo amarillo
Cero cuotas a alumnos BUAP que perdieron a sus padres por Covid: Cedillo
ondonar inscripciones y cuotas institucionales a estudiantes de preparatoria y bachillerato que hayan perdido a sus padres por Covid-19, es parte de las propuestas que ofrece la candidata a rectoría de la Benemérita Universitaria Autónoma de Puebla (BUAP), Lilia Cedillo Ramírez.
Impulso - Editorial
siempre que se mantengan las medidas necesarias. Los Consejos Técnicos revisarán periódicamente el desarrollo de las actividades presenciales y actualizarán la información disponible para la comunidad de cada entidad académica. Asimismo, 10 días después de declararse en amarillo el semáforo de riesgo se convocará, en grupos reducidos, a alumnos de nuevo ingreso para el conocimiento y ubicación de las instalaciones universitarias.
Además, para los estudiantes de nuevo ingreso propuso condonar desde el proceso de admisión hasta la titulación a quienes perdieron a sus padres por motivo de la pandemia.
Retorno para no vacunados será voluntario Para los estudiantes que no hayan sido vacunados, su inscripción y participación en actividades presenciales será voluntaria.
De igual forma, promover la afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a cada alumno para que cuente con seguridad social ante la pandemia. Para los estudiantes de reingreso y hasta séptimo semestre, Lilia Cedillo les prometió un plan de rescate post pandemia con distintas alternativas para concluir sus estudios. Para los alumnos de posgrado, la candidata les ofreció apoyar estancias cortas en el extranjero, ya que, a la fecha, el Conacyt ya no los cubre ni apoya en ese sentido. A los docentes les propuso considerar el regreso en distintas modalidades bajo diseño y capacitación adecuada. Así como crear programas de posgrado para docentes que solo tienen licenciatura. En cuanto a la investigación, Lilia Cedillo dijo que, en caso de ganar la rectoría, creará un fondo de apoyo a las publicaciones de los investigadores, y captar a talentos mediante beca a estudiantes interesados en la investigación. Para el personal administrativo y de servicios de la BUAP, indicó que habrá capacitación para enfrentar los nuevos retos y estímulos al desempeño y apoyos a la productividad.
L
a Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que, con el avance al semáforo amarillo por covid-19 en la Ciudad de México, alumnos de determinadas asignaturas podrán volver a clases presenciales en las instalaciones con un aforo máximo de 30 por ciento. A través de un comunicado, se dio a conocer que el regreso será gradual y apegado a las disposiciones determinadas por los Consejos Técnicos y el Consejo Académico de Posgrado, por lo que el aforo se incrementará cuando las autoridades sanitarias declaren en color verde el semáforo. En los casos en que se considere pertinente, podrá convocarse al alumnado para concluir las asignaturas que requieren de actividades prácticas, clínicas, experimentales, artísticas, o esenciales para continuar la trayectoria escolar
Aquellos estudiantes que por razones médicas no puedan ser vacunados deberán presentar una constancia emitida por el IMSS; en estos casos, los Consejos Técnicos definirán alternativas para la acreditación de las actividades académicas antes mencionadas. Si bien se requerirá en horarios escalonados al personal académico y administrativo necesario, se exceptuará a quienes presenten una constancia médica expedida por el ISSSTE que justifique la razón por la que no fueron vacunados. Conforme la evolución de la pandemia lo permita, se incrementarán gradualmente las actividades escolares, para lo cual, los grupos se dividirán, alternando entre las modalidades presenciales y a distancia de acuerdo con lo que determinen las autoridades escolares. Con información de Milenio.
8
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 07 de Septiembre de 2021
Puebla, Martes 07 de Septiembre de 2021
En materia de derechos humanos, ni pausas ni flaquezas: Graue la sustentación oral permite que los alumnos puedan tener una experiencia real de acceso a las instituciones. “La pasantía, uno de los premios para los ganadores, es también una oportunidad de conocer el sistema interamericano por dentro”. Agradecemos a la UNAM por su compromiso constante y nuestra colaboración permanente para este esfuerzo tan importante, señaló Mantilla Falcón. En tanto, Sergio García Ramírez calificó la competencia como un encuentro y coincidencia entre jóvenes estudiantes y estudiosos de los países de nuestra América que coinciden en convicciones y propósitos en torno a un tema fundamental de todos los tiempos: los derechos humanos, con los cuales “se construyen nuestras libertades y se forja nuestro destino, con ellos concurrimos a establecer lo que llamamos una sociedad democrática”.
E
n materia de derechos humanos no hay victorias definitivas y no pueden permitirse pausas ni flaquezas, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers al inaugurar la edición 2021 de la Competencia Universitaria sobre Derechos Humanos “Sergio García Ramírez”. El ejercicio de las garantías en ese campo requiere de esfuerzos renovados, de reflexiones críticas y de compromisos de vida para la construcción de una ciudadanía plena y, por supuesto, laica, para forjar la patria que merecemos y anhelamos, agregó. Particularmente en las últimas décadas, el respeto a los derechos humanos y sociales ha ganado terreno en México, con instituciones que se han ido consolidando y se ha procurado garantizar el acceso efectivo y real al cumplimiento cabal de las garantías otorgadas a los ciudadanos en la Constitución, aseveró. En la reunión a distancia, el rector Graue explicó que el concurso, realizado ya en ocho ediciones anteriores, convoca a las nuevas generaciones a interesarse en este tema importante; a involucrarse en las circunstancias de violación a los derechos humanos; a integrar contextos y conocimientos, así como a arribar a conclusiones que permitan defender, en la teoría y en la práctica, los derechos humanos individuales y colectivos. La competencia es un espacio diseñado ex profeso para ello, que busca que los participantes reflexionen y debatan con fundamentos jurídicos, con empatía y solidaridad, sobre el valor de esos derechos fundamentales. Independientemente de cuál sea el resultado, dijo a los concursantes, la experiencia misma será una victoria y un aprendizaje inolvidable. El rector Graue reconoció y agradeció al profesor emérito de la Facultad de Derecho (FD), Sergio García Ramírez, por su gran labor de enseñar y promover los derechos humanos en esta casa de estudios, en el país y en Latinoamérica, así como por servir de ejemplo a los jóvenes universitarios. Destacó que el director de la FD, Raúl Contreras Bustamante, ha realizado también una gran labor en este campo, tiene permanente compromiso con la cultura de la democracia y de los derechos humanos. Julissa Mantilla Falcón, primera vicepresidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de la Organización de Estados Americanos, recalcó que esa instancia acompaña y auspicia el certamen como una oportunidad de difusión y conocimiento de los estándares del sistema interamericano de derechos humanos; además, permite que estudiantes universitarios de la región entiendan que ese enfoque debe aplicarse a cada una de las dimensiones del Derecho y en los eventos que se viven cada día. Este concurso, añadió, permite articular una comunidad de derechos humanos, integrada por cada uno de los participantes, y por los jueces que van a acompañar el proceso. Hacer un trabajo de preparación de memoriales y de
De antemano, expresó a los concursantes, sabemos que todos son triunfadores por el hecho mismo de su participación, por su devoción y vocación hacia la causa de los derechos humanos. También reconoció a los organizadores del encuentro, los jueces y a todos quienes hacen posible la reunión y así estimulan el talento de los jóvenes americanos. En su oportunidad, Raúl Contreras recalcó que el objetivo del concurso, que lleva el nombre de una de las mentes más brillantes con que cuenta la Universidad Nacional y el propio sistema interamericano de protección de los derechos humanos, es fomentar una cultura de respeto y protección de los mismos, ofreciendo a los participantes la posibilidad de aproximarse a un nuevo proceso práctico de aprendizaje del Derecho, a partir de técnicas de investigación y argumentación jurídica con ese enfoque. El caso práctico que se versará en la competencia fue elaborado por la CIDH y se refiere a la posible vulneración de los derechos humanos de los habitantes de un país supuesto en virtud de las medidas que adopta el Estado para controlar una pandemia epidemiológica, centrado en la vacunación y regreso a las actividades presenciales consideradas normales. “Hay comunidades o personas que por cuestiones ideológicas o religiosas no aceptaron vacunarse y por ello son excluidas de actividades y servicios que el Estado proporciona. Los concursantes deberán resolver este ejercicio, tanto en el rol de Estado como de las víctimas”. Explicó que la edición 2021 de la Competencia es la novena; el año pasado no fue posible celebrarla por la pandemia y este año se decidió efectuarla con ayuda de las herramientas tecnológicas. Se cuenta con la participación de 40 competidores de las universidades de Guadalajara, Autónoma de Chiapas, La Salle, Pontificia Universidad Católica del Perú, y San Carlos de Guatemala, junto con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, así como la anfitriona, la FD-UNAM. Mencionó que otras instituciones convocantes son la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; la CIDH; la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México; el Observatorio del Sistema Interamericano de Derechos Humanos; el Instituto Matías Romero, de la Secretaría de Relaciones Exteriores; la Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung, a través del Programa Estado de Derecho para Latinoamérica; y por la UNAM, el Instituto de Investigaciones Jurídicas y el Programa Universitario de Derechos Humanos. Hartmut Rank, jefe del programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung, destacó que resultan importantes iniciativas nacionales y regionales que apoyan la formación de los jóvenes. Explicó que el objetivo principal del programa que encabeza es apoyar el desarrollo de un orden jurídico justo y eficiente en la región latinoamericana, basado en el principio del Estado de Derecho; “la democracia y una política que vela por la garantía efectiva de los derechos humanos, brindan condiciones indispensables para este fin”. Por último, agradeció a la UNAM compartir no sólo la visión en términos de formación de recursos humanos, sino una larga y cercana cooperación a lo largo de muchos años.
Impulso - Editorial
9
Importante patógeno del arroz se vale de virus y bacterias para sobrevivir
C
ada año se producen más de 740 mil toneladas de arroz en todo el mundo y, aunque México no es de los principales productores, el país genera para el consumo interno 250 mil toneladas en ese mismo periodo, lo que dimensiona la importancia que tiene este cereal. Uno de los principales problemas a los que se enfrentan cada temporada los productores de arroz es el control de un patógeno conocido como Rhizopus microsporus, el cual genera manchas en el arroz, altera su sabor y llega a generar la muerte de la planta. Aunque también se sabe que este hongo afecta distintas plantaciones, como fresa, jitomate y papaya, entre otras. Debido a este tipo de afectaciones, el estudio del hongo Rhizopus microsporus ha cobrado mayor relevancia en los últimos años, como es el caso del grupo encabezado por Laila Pamela Partida Martínez, investigadora del Cinvestav Unidad Irapuato, que ha analizado los procesos del patógeno para poder sobrevivir e infectar a las plantas. De hecho, una investigación realizada por este grupo del Cinvestav, publicada en The ISME Journal, da cuenta por primera vez de la relación simbiótica que tiene el patógeno no solo con bacterias, sino también con un tipo de virus (narnavirus), que le ha permitido evolucionar en el ambiente. “Desde hace un par de décadas se sabía que algunas cepas de Rhizopus producían una toxina, llamada rhizoxin, capaz de debilitar y pudrir las raíces del arroz, por lo que identifiqué los genes involucrados en la maquinaria que producía estas toxinas, los cuales no eran del hongo, sino de origen bacteriano. Así detecté la existencia de bacterias que viven dentro del hongo y que le ayudan a producir estas toxinas”, detalló Partida Martínez. Al continuar con el análisis del patógeno, los investigadores identificaron que al eliminar la bacteria (Mycetohabitans) presente en el hongo, éste era incapaz de reproducirse de forma asexual. Sin embargo, gracias a un estudio genético pudieron comprobar que la simbiosis no era sólo con una bacteria, sino también con dos virus del género Narnavirus, al encontrar RNAs mensajeros de origen viral en los datos de transcripción de R. microsporus. Se trata de un hallazgo poco común, pues no se tenía reporte sobre una simbiosis entre este tipo de hongo con bacterias y virus. Por ahora se desconoce cuál de los simbiontes es más importante para Rhi-
zopus, ya que tanto bacterias como virus influyen en su desarrollo y reproducción asexual y sexual. En el estudio de transcriptoma del hongo (analizando los ARN mensajeros) no estábamos buscando vestigios de un virus, pero pudimos observar los ARN´s mensajeros (que activan una función de proteína) y fue allí que encontramos dos proteínas virales, además de transcritos que mapeaban a los genes bacterianos y fúngicos. Eso fue un descubrimiento importante porque todo lo que habíamos hecho antes era a nivel de ADN que no arrojaba información sobre la presencia viral, ya que los micovirus son en su mayoría de ARN”, expuso la investigadora del Cinvestav Unidad Irapuato. De acuerdo con la también titular del Laboratorio de Interacciones Microbianas, los resultados obtenidos por su grupo de trabajo dan pie a entender el importante juego que tiene la simbiosis para explicar la evolución de la especie Rhizopus microsporus, sobre todo en el tema de su reproducción, lo que además de ser de interés para la ciencia básica, podría ser de utilidad para controlar el patógeno en aquellos cultivos donde hace estragos. Para esta investigación, el grupo de Partida Martínez se vinculó con otros equipos científicos, como el de Cei Abreu Goodger, de la Unidad de Genómica Avanzada del Cinvestav, así como los de Teresa Pawlowska y de Stephen Mondo, de la Universidad de Cornell y del Departamento de Energía Joint Genome Institute, respectivamente.