Impulso Informativo Impreso 08/Diciembre/2020

Page 1

AL DÍA

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

impulsoinformativo.net

1 PM

Puebla, Martes 08 de Diciembre de 2020

Inviable, el regreso a clases presenciales a inicio de 2021

No puedo cambiar la dirección del viento, pero puedo ajustar mis velas para alcanzar mi

destino Aspirantes a bachillerato, preocupados por deficiencias en las clases a distancia


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Martes 08 de Diciembre de 2020

Puebla, Martes 08 de Diciembre de 2020

Son niños de Puebla los segundos más explotados del país

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón e-consulta uebla ocupa el segundo lugar en trabajo infantil y en actividades laborales no permitidas para menores de edad, con tasas por arriba del promedio nacional, según la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2019 que se publicó este lunes.

P

El estudio fue realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en colaboración con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con datos al cierre del cuarto trimestre del año pasado. A nivel estatal las tasas de trabajo infantil más altas se estuvieron en los estados de Oaxaca con el 21.5 del total de la población de 5 a 17 años de edad; en Puebla con el 18.3 por ciento y Chiapas con el mismo porcentaje. En tanto que Baja California y la Ciudad de México tuvieron los indicadores más bajos de trabajo infantil con 5.3 y 5.4 por ciento, respectivamente. A nivel nacional la tasa de menores de edad inmersos en el mundo laboral fue de 11.5 por ciento, que representa aproximadamente 3.3 millones de niños de entre 5 y 17 años de edad que realizan alguna actividad económica.

Puebla también protagoniza actividades no permitidas

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

El Inegi mide además el trabajo infantil en actividades económicas no permitidas, las cuales comprenden dos grupos de población que van de aquellos que trabajan a pesar de tener una edad menor a la legal.

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Pero también incluye a los que teniendo la edad mínima para trabajar lo hacen en sectores económicos y ocupaciones peligrosas o prohibidas y en horarios prolongados, de acuerdo con lo estipulado en la Ley Federal del Trabajo. Se considera de alto riesgo sobre todo las actividades en la construcción, minas, el sector agropecuario, bares o cantinas.

Colaboradores

En este rubro nuevamente la tasa de ocupación no permitida estuvo encabezada por Oaxaca con el 14.9 por ciento de la población infantil, seguido por Puebla con 12.6 por ciento y Chiapas con el 11.9 por ciento. En contraste Baja California Sur y la Ciudad de México se ubicaron en las entidades con el menor número de niños en estas ocupaciones, con 3.1 por ciento cada una, seguidos por Baja California y Nuevo León con el 3.4 y 3.5 por ciento, respectivamente. A nivel nacional la población infantil de 5 a 17 años en actividades económicas no permitidas por la ley o que ponen en riesgo la salud o afectan el desarrollo físico y mental de las niñas, los niños y adolescentes, fue del 7.1 por ciento, que representa aproximadamente 2 millones de menores. Puebla es cuarto lugar en quehaceres domésticos El tercer segmento que considera la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil 2019 es la de los menores que realizan quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas, ya sea con actividades económicas que contribuyan al ingreso familiar pero que se hacen con un horario desmedido o bajo condiciones inseguras. En este sector Puebla ocupó el cuarto lugar a nivel nacional con una tasa del 7.4 por ciento, mientras que Oaxaca, Chiapas y Michoacán ocupan los tres primeros lugares con tasas de 9.3, 8.7 y 7.7 por ciento, respectivamente.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Martes 08 de Diciembre de 2020

Puebla, Martes 08 de Diciembre de 2020

Impulso - Educación

Inviable, el regreso a clases presenciales a inicio de 2021 El Sol de Puebla as autoridades federales y locales han asegurado en reiteradas ocasiones que, el regreso a clases presenciales, será cuando se alcance el color verde del Semáforo Epidemiológico y se tenga la vacuna contra la Covid. Bajo este contexto, Indiana Torres Escobar, especialista en el tema, así como algunos padres de familia coinciden que lograrlo también depende -en gran medida- del comportamiento responsable de la población para alcanzar la baja de contagios y fallecimientos, por lo que en Puebla, consideran prematuro regresar en los primeros meses del 2021 como se prevé en otros estados, tomando en cuenta la situación que aún prevalece en la entidad, que además acabó de regresar a semáforo naranja, aunado a la temporada invernal y las festividades que se avecinan.

L

La doctora Indiana Torres Escobar, especialista en Medicina Tropical con Maestría en Epidemiología, Maestría y Doctorado en Ciencias, y directora de la facultad de Medicina de la BUAP, explica que, aunque el virus permanece estable con un índice semanal que oscila entre los 800 y 900 nuevos contagios y un registro de 80 y 100 nuevos fallecimientos, no se debe perder de vista que el virus no ha desaparecido y continúa activo. “Si relacionamos esto con el tema escolar, en este momento no hay clases presenciales, precisamente porque el comportamiento del virus no está hacia la baja. Aún, en el caso de que en los indicadores de los semáforos epidemiológicos estuviéramos en verde, no será sino hasta que tengamos la certeza de que no van a propiciarse nuevos casos a partir de la apertura de las clases presenciales. Decir que en enero esto será posible, no lo sabemos, esto depende del comportamiento permanente de la población”, indicó. La especialista adelantó que la estabilidad o repunte del virus durante los siguientes meses, estará relacionado de manera directa con la responsabilidad social que se tenga durante las fechas decembrinas. “No sabemos cómo se vaya a dar esto en relación al 12 de diciembre, y sobre todo, en la Navidad y Año Nuevo, porque evidentemente ya sabemos que con el contacto físico se baja la guardia en relación a las medidas que tomamos y, si esto se propicia, los casos van a repuntar”, detalló.

A la par, la doctora refirió que en el mejor de los escenarios -en el que las condiciones permitieran el regreso presencial- la ciudadanía debe comprometerse a seguir las recomendaciones que han dado las autoridades sanitarias del país así como las instituciones internacionales. “Las recomendaciones del país y de nivel internacional tienen que ser tomadas en cuenta. Estas incluyen el escalonamiento de acuerdo a los espacios de las escuelas y también implica que el aforo en un lugar cerrado tenga que reducirse. También se deben evitar las aglomeraciones al llevar o recoger a los alumnos; debe haber organización de horarios en entradas y salidas; hacer marcajes en el suelo para mantener la distancia; tomar medidas preventivas para la práctica de deportes; y considerar el tema de las clases al aire libre para favorecer el efecto de ventilación”, compartió. En este último punto, Torres Escobar precisó que en caso de que las instituciones opten por la implementación de las clases al aire libre, se debe valorar el tema climatológico debido a que la temporada invernal favorece la presencia de otro virus en el ambiente: la influenza. LA VIABILIDAD DEPENDE DE LAS CONDICIONES SANITARIAS Por su parte Alejandro Águila Argüelles, presidente de la Asociación Estatal de Padres de Familia, indicó que la preocupación de los padres de familia ante un contagio en las instituciones, está presente, por lo que las autoridades de Salud deben garantizar que –aunque la entidad alcance el color verde del semáforo epidemiológico- existan las condiciones necesarias para que los alumnos puedan regresar a las aulas. “Los padres de familia no podemos determinar si es viable o no, pero sí podemos fijar una postura de no regreso hasta que esta viabilidad nos lo asegure la autoridad de Salud”, indicó. Águila Argüelles señaló que la Secretaría de Educación federal no ha integrado a los comités de padres de familia para abordar las estrategias para el regreso a las aulas, lo cual consideró como un desacierto toda vez que será esta quien comparta la información al resto de los estados.

5

Educación

“No se nos considera en lo más mínimo, ni a la asociación nacional ni a las asociaciones estatales, pese a que somos los padres los que tomamos la decisión por ellos al ser menores de edad. La Secretaría de Educación federal no escucha las opiniones de los maestros ni de los padres de familia, pese a que consideramos importante hacer una campaña de desinfección en las escuelas y ver cuales serían las medidas preventivas para ver la viabilidad para regresar”, compartió. Indicó que, al estar de por medio la salud y seguridad de sus hijos los padres apoyarán en las acciones correspondientes, aunque precisó que deben informárselas antes de que se acerque el momento de reintegrarse. PREFIEREN CONCLUIR ESTE CICLO A DISTANCIA Karimen Villegas tiene una pequeña hija de 6 años quien actualmente cursa el primer año de primaria. Reconoce que el temor de que su hija pueda ser contagiada del virus es latente, pero también, está consciente de la importancia de que su hija cuente con el acompañamiento directo de un maestro y de la convivencia que debe tener con otros niños de su edad. Por esta razón, Karimen asegura que estaría de acuerdo en que se retomaran las clases presenciales pero bajo ciertas condiciones: cuando la entidad registre una incidencia a la baja de contagios, la vacuna esté disponible en la entidad, y las escuelas cuenten con los insumos para llevar a cabo los filtros sanitizantes. “Considero que lo mejor sería retomar las clases presenciales hasta el siguiente ciclo escolar porque aún no contamos con la vacuna en el estado, mucho menos con su aplicación. Además tendrían que establecerse diferentes horarios e incluso reducir el número de alumnos en las aulas, de lo contrario, deberíamos seguir con las clases a distancia”, refirió. Villegas reconoce que al principio fue complicado adaptarse a esta modalidad pero paulatinamente se fueron adaptando aunque asegura, el aprendizaje no ha sido el mismo. “Tienen un rezago muy marcado. Afortunadamente algunos tenemos la posibilidad de que los hijos ten-

gan acceso a la tecnología e internet, pero hay otros niños que no tienen esta posibilidad por las condiciones económicas”. Alma Rosa coincide en que la prioridad en este momento es que sus hijos y los alumnos en general estén bien de salud por lo que, esperar los tiempos idóneos es prioritario. “Es mejor esperar a que todo se estabilice para que ellos puedan regresar. Si ya aguantamos siete meses así y casi medio ciclo escolar, lo primordial es que estén sanos y no arriesgarlos. Mi hija de 6 años va en primer año de primaria y tengo otro de 15 años, y la preocupación como padres está presente”, indicó.

Porque informar, es educar


6

Impulso - Educación

Puebla, Martes 08 de Diciembre de 2020

Puebla, Martes 08 de Diciembre de 2020

Aspirantes a bachillerato, preocupados por deficiencias en las clases a distancia La Jornada iles de estudiantes que concluirán en el ciclo escolar 2020-2021 su secundaria enfrentan estrés y angustia debido a que no están adquiriendo los aprendizajes básicos para ingresar al bachillerato, alertaron docentes y padres de familia.

M

Cada año, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación Pública, 2 millones 80 mil 503 adolescentes concluyen su secundaria. De ellos, poco más de 300 mil se presentan al concurso de asignación que organiza la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems) para la Ciudad de México y área conurbada. En entrevista con La Jornada, profesores de secundarias diurnas y técnicas consideraron que los alumnos de tercer grado van con la desventaja de tener sólo clases en línea, sin cubrir la totalidad de los contenidos de planes y programas, y sin acceso a cursos de regularización de forma presencial. Mejor que se pierda el año Otilia, madre de un adolescente, destaca que desde que comenzó la emergencia sanitaria y tuvo que quedarse en casa para seguir sus clases por televisión e Internet, su hijo se estresa mucho por tanto trabajo que les dejan, pero también porque no hay quién le explique cuando no comprende algún contenido y se preocupa de cómo aprobar el examen para ingresar al bachillerato. Destacó que los cur-

sos de regularización que se ofrecen cada año no son una opción, porque también son en línea, y lo que piden los muchachos es tener a alguien de forma presencial que les explique, pero con las condiciones de la pandemia, no hay manera. Como madre, afirma, hubiera preferido que se perdiera el ciclo escolar a que egrese de la secundaria sin los conocimientos necesarios para seguir sus estudios en la preparatoria. De qué le va a servir un papel que diga que terminó su tercer año si no tendrá los conocimientos para que continúe su educación. Al respecto, Felipe Ramos Trejo, profesor de secundaria en la alcaldía de Iztapalapa, declaró que hay preocupación de los alumnos, padres de familia y docentes, porque cada escuela ha tratado de resolver cómo ha podido, y de acuerdo a las condiciones de cada estudiante, las dificultades para mantener el contacto y las clases regulares, ya que entre 40 a 50 por ciento de los muchachos no se conecta con regularidad a las lecciones en Internet, sin conocerse la causa. Hay una situación crítica, aludió, para los alumnos de tercero de secundaria, quienes en su mayoría buscan su ingreso al bachillerato por el concurso de Comipems, cuando la mayoría de los estudiantes no está cubriendo de manera aceptable en términos académicos ni 80 por ciento de los contenidos programados, por lo que sería injusto que les apliquen una evaluación como si hubieran tenido un año escolar regular.

Impulso - Educación

7

Requiere Nueva Escuela Mexicana docentes cercanos a comunidades escolares

E

n reconocimiento a la participación creciente de maestras y maestros de todo el país en seminarios de capacitación a distancia, el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, anunció que la SEP mantendrá este esfuerzo de capacitación y formación continua en línea, como un sistema adicional de acompañamiento permanente en beneficio de los docentes. Señaló que ampliar y fortalecer las capacidades de los docentes es el mejor camino para alcanzar la calidad de la educación en México y llegar así, al verdadero centro del esfuerzo en la tarea educativa, es decir, a las niñas, niños y adolescentes. Por ello, la Nueva Escuela Mexicana requiere de maestras y maestros cercanos a las y los estudiantes, madres, padres de familia y tutores, así como de una autoridad educativa pendiente de sus necesidades y quehacer educativo, afirmó el Secretario de Educación Pública. “Queremos una capacitación en línea para docentes que sea continua, intensa y variada, que perdure más allá de la pandemia, porque esta forma de actualización de quienes educan llegó también para quedarse”, puntualizó. Como institución, aseveró Moctezuma Barragán, debemos aquilatar sus logros, reconocer su capacidad de adaptación a las circunstancias del entorno, al igual que su determinación para enfrentar el desafío del trabajo a distancia, para alcanzar el contacto y el seguimiento de sus alumnos fuera del aula, apuntó. El Titular de la SEP explicó que el conocimiento pedagógico de las y los docentes, su influencia y su capacidad para crear ambientes propicios, así como su cercanía con alumnas y alumnos, inculca en ellos un compromiso sistemático por aprender. Su dedicación y esfuerzo hoy se valora por la sociedad, porque madres y padres de familia han hecho equipo con los docentes para mantener viva la educación de sus niñas, niños y jóvenes, añadió. Solo por eso, subrayó, ellos merecen los conocimientos oportunos, adecuados y actuales que les facilite el éxito en su quehacer educativo. Tal como lo han hecho, buscando soluciones frente a la adversidad y mitigando las brechas de desigualdad y marginación que por décadas ha perdurado en el país, destacó. El Secretario Moctezuma Barragán celebró la realización del 5to Taller Instagram 1; compartir contenido y asignar tareas, del Seminario de Capacitación en Habilidades Digitales, organizado por la Subsecretaría de Educación Básica, en coordinación con la Fundación ÚNETE y Facebook. El seminario consta de 16 talleres que se realizan, dos por

mes, a lo largo del Ciclo Escolar vigente 2020-2021, con el propósito de apoyar a los docentes en su ejercicio cotidiano, quienes monitorean el aprendizaje y proveen la retroalimentación con los estudiantes que constituyen e incrementan la comunidad educativa digital de Aprende en Casa II. Al respecto, el Subsecretario de Educación Básica, Marcos Bucio Mújica, señaló que, en donde no existe el internet, se distribuyen cuadernos de trabajo, realizados con base en los Libros de Texto Gratuitos y en el Plan de Estudios de la SEP, con el apoyo, la vocación y el acompañamiento de las figuras educativas del Consejo Nacional de Fomento a la Educación (Conafe) y de docentes, quienes habitan o acceden a comunidades alejadas. La sexta sesión del seminario, y última del 2020, Realidad Aumentada para ludificar, se realizará el próximo 16 de diciembre. La capacitación para docentes continuará en 2021 con los talleres: Soy Digital 2, Pensamiento crítico, privacidad y reputación; Huella Digital, seguridad y bienestar 2, el 15 de enero; Gamifica el aula virtual y evalúa los aprendizajes de los alumnos, el 29 de enero; WhatsApp en la Educación 2, el 12 de febrero;Messenger Kids 2, el 26 de febrero; Pizarras digitales para dar una clase, el 11 de marzo; Facebook Live y Grupos 2, el 24 de marzo, entre otros. El Subsecretario de Educación Básica expresó el agradecimiento de la SEP a Héctor Faya Rodríguez, Director de Programas de Política Pública de Facebook para Latinoamérica, y a Salomón Woldenberg Soberón, Gerente de Políticas Públicas en México, así como a Roberto Julio Shapiro Shein y César Loeza Altamirano, Presidente de la Fundación UNETE y Director de Educación, respectivamente, por su compromiso con el sector educativo del país.


8

Impulso - Educación

Puebla, Martes 08 de Diciembre de 2020

Puebla, Martes 08 de Diciembre de 2020

Desconfían Unesco y BID de formato híbrido escolar tras pandemia

E

tal razón, he aquí la justificación de mi argumento. Es simple, sólo hace falta reflexionar la siguiente pregunta: cuál de las siguientes situaciones es más factible ¿una sociedad sin escuela o una escuela sin sociedad? Y la respuesta le da sentido a mi argumento.

En un informe amplio sobre las condiciones para el regreso seguro a las clases presenciales, la Oficina Regional de la Organización de las Naciones para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), advierten también que habrá escasos recursos económicos por parte de los Estados para poder enfrentar las múltiples demandas educativas.

“La situación generada por la pandemia podría representar un retroceso de una década en muchos de los indicadores sociales y económicos de la región”, señala el reporte “Reabrir las escuelas en América Latina y el Caribe. Claves, desafíos y dilemas para planificar el retorno seguro a las clases presenciales”, presentado en línea este lunes por la Oficina Regional con sede en Santiago de Chile. Claudia Uribe, directora de la Oficina, señaló que a la fecha, tras nueve meses de la pandemia, en la región hay 16 países que todavía mantienen cerradas todas sus escuelas, 17 más que han iniciado una apertura parcial y sólo nueve de las naciones han abierto todas sus instituciones educativas. “Hay fuertes decisiones que deben tomarse cuanto antes, debido a que mientras más se demore el retorno a clases, más crecerá la exclusión y más incrementarán las desigualdades”, dijo en su intervención. En el documento de 81 páginas, que contiene un diagnóstico sobre las condiciones estructurales de los sistemas educativos en la región, señala que a pesar de los riesgos que conlleva la reapertura gradual de las escuelas, hay un creciente consenso de que la educación presencial se debe reanudar lo antes posible para evitar consecuencias más graves en el largo plazo. Considera que si bien las modalidades de educación remota son la solución más factible para las circunstancias de la pandemia, ésta puede agravar la exclusión pues no aseguran la continuidad de los aprendizajes para todos. La Unesco y el BID llaman a invertir en mejorar el estado de la infraestructura escolar para ofrecer condiciones básicas de saneamiento e higiene. También a una cuidada planificación de la demanda y oferta de docentes para el regreso presencial a clases, y enfatiza la urgencia de mejorar las políticas referentes a la formación, disponibilidad, asignación y condiciones laborales del profesorado. En cuanto a las tecnologías de la información (TIC) y a la continuidad de clases durante la pandemia, el reporte especifica la inequidad entre estudiantes al enfrentarse tecnológicamente a las opciones educativas en pandemia y el enorme desafío para la continuidad pedagógica, especialmente en zonas rurales. Respecto del financiamiento de la educación, se afirma que la recuperación del sector educativo requerirá recursos adicionales, así como mejorar su distribución. Las enormes desigualdades para el regreso presencial a clases ponen en foco la necesidad de incorporar criterios de equidad y de priorización de poblaciones vulnerables. Las enormes desigualdades para el regreso presencial a clases ponen en foco la necesidad de incorporar criterios de equidad y de priorización de poblaciones vulnerables. En este sentido, el financiamiento de la educación, así como una asignación de recursos equitativa y eficiente, son clave como estrategias de respuesta ante la crisis para garantizar el derecho a una educación de calidad para todos.

9

Sociedad o Escuela ¿Quién genera cambios?

La Jornada n América Latina y el Caribe, el regreso a clases tras la pandemia de Covid-19, quizás en formatos híbridos, “tampoco presenta un escenario alentador”, además de que será extraordinariamente difícil, en medio de la crisis económica, integrar las desiguales experiencias educativas de este año y recuperar a los alumnos que no han vuelto a la escuela.

Incluso, se señala que la mayoría de las escuelas de los países de la región no cuenta con las condiciones de tamaño de aulas que permita el cumplimiento de los protocolos de distanciamiento físico para un regreso presencial, entre muchos otros factores que complica un regreso seguro a los planteles.

Impulso - Educación

Revista Educarnos oy a empezar el texto recuperando elementos de la filosofía popular. Primero tendré que justificar mi postura parafraseando a un meme que estuvo de moda hace cierto tiempo, que contenía a un pollito que golpeaba una mesa en la que se veía también la frase “se tenía que decir y se dijo”.

V

Continuando en este contexto de pollos, existe un dicho popular que invita a la reflexión y que ya referí en el título: que fue primero ¿el huevo o la gallina? A lo largo del tiempo, diferentes especialistas, procedentes del campo de la Biología, la Filosofía, la Psicología y del campo de la avicultura, han coincidido en señalar que primero fue el huevo y, posteriormente, por una evolución genética, surgió la gallina. Es claro entonces que la persona creadora de la frase tenía latente en su ser una idea metafísica, divina, de la creación del universo y los seres que en él habitan. Todas estas palabras previas son simplemente una excusa y un contexto para cuestionar una idea con la que yo encuentro mucha similitud, aunque muchos piensen que no: ¿la sociedad transforma la escuela o la escuela transforma la sociedad? Al igual que con la frase del huevo, la respuesta es clara y no tendría punto de discusión: la sociedad cambia la escuela. Sin embargo, hay un intento desde lo social, a través del sector político y la mayoría de las familias, de inculcar y generar la idea, en cada nueva generación, de pensar lo contrario. Tengo claro que muchos pensarán que estoy completamente equivocado, por

A lo largo del tiempo, en diferentes culturas y sociedades, la escuela ha sido una institución inexistente, pero eso no ha determinado el fin de ese grupo o la educación de sus miembros. De esta manera, la idea de que a través de la escuela se puede transformar a una sociedad resulta en un argumento relativamente frágil. Cada año se incrementa el número de integrantes de la población que asiste a la escuela, pero eso no ha culminado con problemas sociales como la delincuencia, la pobreza o el desempleo. Al mismo tiempo, es un hecho que la sociedad ha cambiado la escuela o al menos lo intenta. Cada sexenio el sector político propone reformas y nuevos modelos educativos, intentando, desde su lejanía de las aulas y su filosofía de partido, dirigir el trabajo de los y las docentes. Las figuras parentales, con el paso de los años, se han convertido también en actores sociales que, a través de cuestionamientos y descalificaciones, han buscado convertirse en figuras reguladoras y supervisoras del trabajo magisterial: la pandemia ha sido escenario para que pueda incrementarse esta situación. Para que la escuela pueda transformar a una sociedad, tendrían que existir condiciones sociales previas que garanticen estabilidad para todo estudiante, como una casa, alimento, una familia estable o un empleo al final de los estudios. Veo difícil desde la escuela cambiar y mejorar estas 4 situaciones, el reto sigue, y creo que seguirá siendo ¿cómo cambiar las condiciones sociales desde la escuela? El huevo es la sociedad, la escuela surgió después ¿difícil no?


10

Impulso - Educación

Puebla, Martes 08 de Diciembre de 2020

Puebla, Martes 08 de Diciembre de 2020

Agremiados del SITRACOBP, realizan plantón, exigen fuera corrupción Por: PATRICIA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ ntegrantes del Sindicato de Trabajadores del Colegio de Bachilleres del Estado de Puebla (Sitracobp) iniciaron esta mañana un plantón, en demanda de la regularización de plazas administrativas y docentes, así como alto a despidos injustificados que aseguran han sido orquestados desde la Dirección General, entre otras peticiones.

I

Apostados a las afueras de la de esta última, en la colonia San José Xilotzingo, en la ciudad de Puebla, exigieron la rápida intervención de Dirección General de Gobierno del Estado para que sus exigencias sean resueltas. Los inconformes también piden respeto y cumplimiento íntegro al contrato colectivo de trabajo, de manera particular en lo referente al pago de prestaciones y a la participación del Sitracobp en los diversos procedimientos previstos en el mismo, tales como la contratación a propuesta del mismo sindicato.

Impulso - Educación

11

Inicia SUTIEBO paro de labores en Oaxaca en demanda de retroactivos

ha expresado su inconformidad con los actos arbitrarios por parte de la Dirección General del Colegio, mismos que soslayan y violan nuestros derechos. Por nuestra parte, hemos procurado en todo momento el diálogo a través de medios pacíficos, agotando siempre los recursos, medios administrativos y legales disponibles, sin que quien preside la Dirección General nos corresponda de la misma manera”, expuso el organismo en un comunicado.

namental que alberga diversas secretarías así como el Tribunal Superior de Justicia del Estado. Víctor Hernández Guzmán, secretario general del sindicato, explicó que el pago del retroactivo corresponde de enero a diciembre del 2020, que es de 4.3 por ciento directo al salario y 3.5 por ciento a prestaciones.

El Sitracobp indicó en el mismo que ante las continuas afectaciones a sus derechos por parte del Colegio, los trabajadores adscritos a este subsistema de educación media superior, a través de su representante se vieron en la necesidad de tomar otras medidas para que sus peticiones fueran escuchadas.

Se había firmado ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCyA) un acuerdo para el pago del retroactivo en el cual se estipula la que este debía saldarse a partir del 30 de noviembre, cosa que no ha ocurrido, de lo que responsabilizó a su director General, Alejandro Aroche quien muestra un nulo interés en el manejo del instituto, añadió.

Los trabajadores que participan en el plantón portan pancartas en las que se leen su demandas, usan cubrebocas y mantienen sana distancia.

Otra exigencia es la solución a los problemas de los planteles 8 de Tehuacán, 20 de Romero Vargas, 16 de Tlachichuca y la Dirección General, por citar algunos. De igual forma reclaman respeto a sus derechos laborales previstos en los diversos ordenamientos legales correspondientes que les son aplicables, así como a los de asociación y expresión, contemplados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La movilización culminará en el momento en el que el IEBO realice el pago del retroactivo, pues es un acuerdo ya establecido y que debe ser respetado, comentó.

Los trabajadores responsabilizan a administración del Colegio de Bachilleres del hostigamiento laboral hacia los trabajadores. “El Sindicato de Trabajadores del Colegio de Bachilleres del Estado de Puebla, a través de sus miembros integrantes y órganos de gobierno

La Jornada ntegrantes del Sindicato Único de Trabajadores del Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado de Oaxaca (SUTIEBO) iniciaron este lunes un paro de labores, para demandar el pago del retroactivo de este año.

I

Realiza SEP Sesión de Consejo Técnico Estatal e-consulta ompartir experiencias de enseñanza desarrolladas en educación a distancia, para fortalecer los mecanismos de intervención de las y los docentes en favor del aprendizaje y bienestar de las y los estudiantes, fue el objetivo del Consejo Técnico Estatal (CTE) que encabezó el secretario de Educación, Melitón Lozano Pérez.

C

El titular de la dependencia señaló, que la intención es que los profesores compartan sus experiencias, para dar seguimiento al modelo educativo a distancia con un andamiaje permanente que otorga certeza a la comunidad educativa, toda vez que no existen condiciones para el regreso a clases de manera presencial. En ese sentido, señaló que la Secretaría presentará un sistema de monitoreo para identificar las desigualdades, oportunidades y transformar el proceso de educación a distancia, el cual marcará la ruta de las propuestas de los diferentes niveles académicos en un proyecto integral. En la sesión del CTE participaron los jefes de departamento y enlaces estatales del consejo técnico pedagógico de las direcciones de cada nivel educativo, de manera virtual.

Los empleados iniciaron desde las 08:00 horas un paro de labores en el estado. En la capital tomaron la dirección general y Ciudad Judicial, complejo guber-

Integrantes del Sindicato de Trabajadores de los Telebachilleratos Comunitarios del Estado de Oaxaca (Sttceo) anunciaron el inicio de una jornada de protestas, lo anterior señalaron se debe a que el director general, Jesús Madrid Jiménez en contubernio con el Sindicato Único buscan apoderarse de las plazas que les corresponden. Y es que aseguran que cuando un integrante el Sttceo se da de baja, dicha plaza debe ser retornada a esta gremial, sin embargo la dirección general de la entrega al otro sindicato.


12

Impulso - Educación

Puebla, Martes 08 de Diciembre de 2020

Puebla, Martes 08 de Diciembre de 2020

Impulso - Educación

13

Educación Nueva York vuelve a abrir sus escuelas primarias Valoran trayectoria de Torres Bodet en construcción de la Unesco

La Jornada n la presentación del libro México y la Unesco. La Unesco y México. La historia de una relación, se reconoció la amplia trayectoria de Jaime Torres Bodet, diplomático, escritor, funcionario público y poeta mexicano, en la construcción y dirección de ese organismo internacional, del cual estuvo al frente de 1948 a 1952.

E

Presentado de manera virtual en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, el volumen –actualización del primero, editado en 2015–, es un compendio de testimonios de una relación de amistad y cooperación construida desde el inicio de la Unesco (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Durante la actividad, moderada por Frédéric Vacheron, representante de la Unesco en México, se transmitieron dos breves videos, en los que se

aumenta en la primera metrópolis de Estados Unidos, donde ronda el 5%. Pese a que este repunte sigue más controlado que en el resto del país -el estado de Nueva York, junto a Vermont, Maine y Hawai tiene una tasa de positivos entre los más bajos de Estados Unidos-, inquieta también a las autoridades, puesto que llega acompañado de una subida en las tasas de hospitalización.

destaca el papel del país en la construcción de ese organismo internacional y del cual fue sede de la segunda conferencia general, a fines de 1947, además de la elección de Torres Bodet un año después. En tanto, Diego Prieto, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia, señaló que esta vinculación entre la Unesco y México encuentra en Torres Bodet –también ex secretario de Educación Pública y de Relaciones Exteriores– su encarnación más poderosa. Citó al filósofo e historiador Miguel León Portilla, quien fue representante de México ante ese organismo. Entre otros, participaron también Gabriela Ramos, directora general adjunta para las Ciencias Humanas y Sociales de la Unesco, y Edith Bernáldez Reyes, secretaria general de la Comisión Mexicana de Cooperación con la Unesco.

Si estas cifras no se estabilizan en cinco días, los restaurantes de la ciudad, que pueden recibir clientes en su interior si se respeta un máximo del 25% de capacidad, deberán cerrar sus salas, advirtió el gobernador Andrew Cuomo.

La Jornada a ciudad de Nueva York reabrió el lunes sus escuelas primarias públicas, pero una lenta remontada de la epidemia de coronavirus podría empujar a las autoridades a ordenar de nuevo el cierre de las salas de los restaurantes en los próximos días.

L

Unos 850 centros escolares reabrieron sus puertas el lunes «con alegría y esperanza», afirmó el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio. La primera metrópolis de Estados Unidos, la más afectada por la primera ola de la epidemia en primavera y donde se registran unas 24 mil muertes de covid-19, había cerrado todos los centros escolares públicos el 19 de noviembre, después de que más del 3% de los test realizados fueran positivos. Pero revisó después este criterio y, en vista de los débiles porcentajes de infección en las escuelas, decidió no solo reabrirlas para los alumnos más pequeños, sino también prepararse para recibir de nuevo a los niños todos los días. Los centros públicos de enseñanza media y secundaria siguen, sin embargo, cerrados y continúan ofreciendo, al menos hasta enero, enseñanza por internet. Esta reapertura se produce incluso en momentos que la tasa de positivos

En otras regiones del estado de Nueva York, donde los restaurantes pueden alcanzar una capacidad del 50%, se vería limitada al 25%. Al pedir a los neoyorquinos que hagan todo lo posible para revertir la tendencia, Cuomo subrayó que todavía se espera que la tasa de hospitalización siga aumentando, tras los reencuentros familiares por el Día de Acción de Gracias y la cercanía de las celebraciones de Hanouka y Navidad. Según el respetado inmunólogo Anthony Fauci, invitado a la rueda de prensa de Cuomo, esta superposición de periodos festivos podría derivar en un pico de la epidemia a mitad de enero. «Si no se escuchan las medidas de salud pública que hay que seguir», advirtió, «la mitad de enero puede ser un periodo muy oscuro para nosotros».


14

Impulso - Educación

Puebla, Martes 08 de Diciembre de 2020

Puebla, Martes 08 de Diciembre de 2020

Impulso - Educación

15

Desarrollo Profesional Docente tienen niñas, niños y adolescentes, con el derecho equivalente que tendrían las maestras y maestros.

Gustavo Santín Nieto Maestros Cartas a Gracia ara Esteban Moctezuma Barragán, la revalorización del magisterio tiene una importancia nodal, al menos en el discurso; disertación sustentada en diversos documentos normativos, vigentes a partir del 15 del Mayo del 2019. Son muchas las referencias al proceso de actualización y capacitación del magisterio -formación continua- a los que alude el titular del despacho educativo de la actual administración, fundamentalmente cuando pinta una raya que le distancia de la administración peñista, cuestionada, entre otras razones, por el enfrentamiento que caracterizó -legislación de por medio- a Emilio Chuayffet Chemor y Aurelio Nuño Meyer con las y los docentes en general y con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, en particular; merced a una persecución que conculcara derechos laborales, impusiera

P

Porque informar, es educar

una evaluación punitiva para continuar ejerciendo “su” plaza -entonces con carácter temporal- y que, en varias ocasiones, reprimiera violentamente manifestaciones magisteriales y populares (Oaxaca, Acapulco Guerrero, entre otras) y, cuando Moctezuma vincula el derecho a la actualización y profesionalización que tienen las y los docentes para cumplir con el derecho que niñas, niños y adolescentes tendrían a recibir una educación de excelencia, en el contexto de las últimas reformas al artículo 3º de la Constitución Política. El parágrafo 5º del artículo constitucional en referencia Gracia, tras señalar que “las maestras y los maestros son agentes fundamentales del proceso educativo y, por tanto, se reconoce su contribución a la transformación social. Tendrán derecho de acceder a un sistema integral de formación, de capacitación y actualización retroalimentado por evaluaciones diagnósticas”. Para el cumplimiento de esos efectos crearía, en la fracción X del artículo VII, el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación. La fracción II del artículo 90 del capítulo I Del magisterio como agente fundamental en el proceso educativo, del Título Cuarto De la revalorización de las maestras y los maestros perseguiría, entre otros fines, el de “fortalecer su desarrollo y superación profesional mediante la formación, capacitación y actualización”. El Plan Sectorial de Educación 2020-2024, al presentar las políticas públicas que se aplicarían en los siguientes cuatro años de la actual administración, vincularía “el derecho a recibir una educación de calidad” que

Para muestra basta un botón Gracia. El Boletín SEP 301, publicado el 29 de noviembre, da cuenta de los resultados que difunde Esteban Moctezuma. Tan sólo en el rubro de habilidades digitales, la SEP de la mano con la fundación UNETE -en la que participa el opositor a Morena, Claudio X González (shorturl.at/bgrwB)- y Facebook, capacitarían a más de 1 millón y medio de docentes de un total de 1 737 694, incluidos maestras y maestros de escuelas públicas y privadas; pero que, si se comparara solo con los trabajadores de la educación al servicio del Estado, les excedería en 168 025, y que, acuerdo a las estadísticas educativas publicadas en el documento denominado Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2019-2020, representaría en el primer caso, al 83.32% del universo docente y, en el segundo, al 112%, que presta sus servicios en escuelas oficiales de educación básica y de educación media superior. Conforme al boletín, las y los docentes cursan un Seminario de Capacitación en Habilidades Digitales que habría iniciado el 4 de diciembre, proseguiría el 16 del mismo mes y, en lo subsecuente, impartiría dos módulos más por mes y concluirá en el mes de mayo de 2021. Sin embargo, el monto de recursos destinado al programa Desarrollo Profesional Docente en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2021, se reduce a poco más 240 millones de pesos, tan solo el 0.1% del presupuesto total asignado al sector educativo (shorturl. at/vzBIT), en el que sería ya el tercer año de gobierno de la administración en turno. Estos 240 millones de pesos arrojarían un per cápita, considerando solo a los 1 341 975 docentes que laboran en escuelas públicas de educación básica y media superior, de tan solo 178 pesos cero centavos que se les asignarán en 2021; monto equivalente al destinado al rubro cuando, en diciembre de 2013, se creara el pro-

grama S247 “a cargo de la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio (DGFCMS)”. En pocas palabras Gracia, el programa de referencia que se crearía con la finalidad de profesionalizar al magisterio y sustituiría a otros creados en 1992 y 1993, y contaría con solo el 10% de los recursos que en algún momento les fueran asignados en alguno de los ejercicios entre 2013 y 2018. La carencia de recursos asignados al programa Desarrollo Profesional Docente (S247), contemplado en los programas federales del Ramo 11 y mediante el que “se avanzaría en la revalorización de las maestras y maestros como agentes fundamentales del proceso educativo, garantizando su formación integral para fortalecer el perfil para el desempeño de sus funciones”, podría explicar que las supervisiones escolares, en su papel de asesores técnico pedagógicos de la instituciones públicas

Educación y privadas de educación, se convirtieran en la punta de lanza de la estructura institucional, responsable de la actualización y capacitación de las y los docentes en servicio, con las limitaciones que su propia formación y trayectoria personal conllevan. Deben capacitar al magisterio a su cargo, lo mismo en tecnologías de la información que en habilidades socioemocionales, en cuestiones de género y educación -más aquello que se les ocurra a sus jefes-, y hacerse cargo de solicitar información histórica -entren otras más- sobre la violencia que se haya suscitado en las escuelas y, al final, hacerse bolas con la escasa preparación que les imparten y que deben bajar a los docentes. Pobres supervisores, tan lejos de las comunidades escolares y tan cerca de las autoridades educativas intermedias.


16

Impulso - Educación

Puebla, Martes 08 de Diciembre de 2020

Puebla, Martes 08 de Diciembre de 2020

El impacto de la BUAP tiene un efecto multiplicador en AL: Bryan Larios A

demás de ser de muy alto nivel, la Física que se desarrolla en la BUAP tiene un efecto multiplicador no sólo en México, sino en América Latina, considera el doctor en Física, Bryan Obed Larios López, quien afirma que su formación en esta Universidad fue integral e internacional gracias al apoyo que recibió para realizar estancias en otras instituciones del mundo, lo cual le ha permitido hacer investigación de vanguardia. “En la BUAP aprendí a trabajar, la formación de alto nivel que me ofrecieron en el área de Física me ha permitido establecer relaciones, emprender y colaborar con otros científicos. Gracias a eso he podido extender ese conocimiento adquirido y abrir nuevas líneas de investigación en mi país, donde actualmente me desempeño como coordinador de la carrera de Física en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras”, expresa. Con una sonrisa siempre amable, que refleja el gusto que siente por lo que hace, el investigador egresado del doctorado en Física de la BUAP ha enfocado su interés en temas relacionados con métodos modernos en teoría cuántica de campos y gravedad, materia oscura, supergravedad y supersimetría, aspectos clásicos y cuánticos de los agujeros negros y, más recientemente, amplitudes de dispersión. Entre sus logros profesionales está ser investigador asociado al Mesoamerican Centre for Theoretical Physics (MCTP); ser miembro de la Sociedad Americana de Física, contar con diversos artículos publicados en revistas de primer cuartil; ofrecer más de 45 pláticas internacionales en países como Guatemala, Brasil, Italia, Reino Unido, Israel y Estados Unidos. Asimismo, ha realizado estancias en universidades como la UNAM, Cambridge, Amsterdam, Universidad Hebrea, Stanford, Edimburgo e Instituto Balseiro, entre otras. El vínculo que guarda con la BUAP permanece vigente gracias a la colaboración que mantiene con físicos como el doctor Lorenzo Díaz, con quien trabaja amplitudes de dispersión, lo que los convierte en el único grupo de América Latina en abordar este tema. Para entender este interés científico, el doctor Larios explica que las amplitudes de dispersión son estructuras o fundamentos matemáticos necesarios para aplicaciones directas en trabajos experimentales que realizan científicos, cosmólogos o astrofísicos, específicamente en la detección de las ondas gravitacionales que se generan en la colisión de agujeros negros en algunas regiones del Universo o a distancias muy lejanas. “Ya existe ingeniería para estos estudios, en Estados Unidos, por ejemplo, hay aparatos que detectan ondas gravitacionales, antenas que emiten y transmiten ondas electromagnéticas con las que usamos el teléfono, es decir, no es ciencia ficción porque hay toda una tecnología para ondas gravitacionales y una parte

de esa información requiere de herramientas que la ciencia básica da y es ahí donde se ubican las amplitudes de dispersión”. Otro ejemplo donde se puede aplicar el conocimiento generado en ciencia básica, respecto a amplitudes de dispersión, señaló, es en el acelerador de partículas en Ginebra, Suiza, el CERN, un laboratorio con el que la BUAP mantiene una estrecha colaboración. “Ellos (CERN) necesitan cada vez más una mejor precisión para corroborar la teoría y el experimento, para eso se valen de métodos computacionales, ya sea teóricos o con supercómputo y en ese sentido las amplitudes de dispersión son el corazón, porque conectan la teoría con los experimentos, así que los métodos que trabajamos eventualmente se van aplicando para mejorar la precisión en los futuros aceleradores, esas serían las aplicaciones más aterrizadas.” Puebla y la Universidad lo cautivaron Bryan Larios nació y creció en el pueblo de Santa Rosa de Copán, Honduras, donde lo más cercano a un científico eran los ingenieros agrónomos. Fue durante la preparatoria que un profesor sembró en él la inquietud por las ciencias exactas y así se decidió por la ingeniería civil. Sin embargo, cuando tenía cursado el 80 por ciento de la carrera, un amigo lo invitó a un coloquio de Física y eso cambió el rumbo de sus decisiones. “Poco a poco me fui interesando y sin decirle a mi mamá empecé a estudiar las dos carreras simultáneamente. Al principio, la Física sólo me causaba curiosidad, pero mordí el anzuelo. Justo en esa época estaba reciente el trabajo de teoría de supercuerdas de Juan Martín Maldacena, la cual unificaba la gravedad con la teoría cuántica de campos, todo eso me cautivó y así me di cuenta que pertenecía a esto”. En Honduras el doctor Bryan Larios tuvo la oportunidad de conocer al destacado físico Fernando Quevedo Rodríguez, quien trabajaba en Cambridge y estuvo bajo la supervisión del premio Nobel Steven Weinberg. La influencia de este físico y el ambiente en el que lo involucró sirvió para que trabajara por un objetivo claro, tener cabida en el mundo de la Física. “Al tener como espejos a esas personalidades de la Física y ver el trabajo que realizaban, encontré lo que realmente quería. Me resultó difícil regresarme a ingeniería, así fue como busqué becas en el extranjero y poco a poco me adentré en una carrera que tiene una peculiaridad: no sólo la estudias o desempeñas por un salario, se vuelve realmente una filosofía de vida”. El doctor Larios recuerda que gracias al apoyo del doctor Fernando Quevedo recibió una beca en 2010 para actualizase

con los físicos más destacados en el mundo, en materia de teoría de partículas en Brasil, donde conoció al doctor Lorenzo Díaz Cruz, investigador de la BUAP. “Entones era un estudiante de maestría, pero sin tesis, y entonces el doctor Lorenzo Díaz me aconsejó viajar a México con el doctor Alberto Guijosa, del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, entonces obtuve una beca para estar un año y así me enamoré de México, aunque ese impacto se multiplicó por 10 cuando conocí Puebla”. En 2012 regresó a Honduras a graduarse y a concursar por una plaza en su país, pero la idea de regresar a trabajar con el doctor Lorenzo Díaz en la BUAP fue un nuevo propósito. La idea era participar en un proyecto ambicioso que dio origen a una línea de investigación que no se trabajaba en México: las amplitudes de dispersión. De esta forma, partió de trabajos y técnicas del Nobel Richard Feynman, y con el doctor Lorenzo Díaz implementó técnicas modernas de amplitudes de dispersión más eficaces. Su trabajo arrojó los resultados que esperaban, en efecto lograron resultados más precisos, lo que derivó en más propuestas y nuevas técnicas. “Ese trabajo dio pie a cinco artículos internacionales adscritos a la BUAP en revistas científicas de prestigio; también dicté más de 40 conferencias sobre estas técnicas en diferentes instituciones, representando a la BUAP. Este trabajo facilitó además que la comunidad internacional nos identificara como representantes en México y América Latina en temas de vanguardia como el de amplitudes de dispersión. Qué le dejó la BUAP “Haber estado en la BUAP fue maravilloso y no sólo porque esta institución está en una de las ciudades más bellas del mundo, con una enorme riqueza cultural e histórica, a eso hay que sumar todo lo que ofrece la BUAP, es decir, su programa de doctorado de alto nivel, lo que la convierte en una excelente opción para prepararse”, asegura. Recuerda que renunció a una beca que le otorgó la Secretaría de Estado de Honduras en colaboración con Washington, que le permitía estudiar en algunas de las universidades más importantes de Estados Unidos. Sin embargo, su apuesta fue la BUAP, pues ninguna de esas instituciones le ofrecía la flexibilidad para trabajar en temas de vanguardia, como la Máxima Casa de Estudios en Puebla.

Impulso - Educación

17

Universidad

“En realidad mi interés era hacer investigación desde el primer día de mi doctorado y eso sólo lo ofrecía la BUAP. Fue una apuesta, pero gracias a esa versatilidad, a las colaboraciones y el roce internacional que mantienen sus investigadores, valió la pena, porque no hay que olvidar que en el ranking mundial, la BUAP es la número 1 en Física en México, incluso por arriba de la UNAM y otras instituciones y a nivel mundial permanece muy bien ubicada y eso hizo mi decisión muy acertada”. En la BUAP, reconoce, aprendió a emprender proyectos, generar conocimiento, entender que la irreverencia a las normas, a lo establecido, puede generar nuevas líneas de investigación; eso lo vio justamente en el trabajo de doctores como Lorenzo Díaz, Jesús Toscano Chávez y en general en todo el grupo fuerte de físicos que tiene la BUAP. “Ahora, a pesar de que mantengo vínculos con investigadores de la BUAP, soy un científico independiente y eso habla muy bien de mi formación, en ese sentido, el Centro Internacional de Física Fundamental (CIFFU), adscrito a la BUAP y al que igual pertenezco, cobra mucha importancia porque permite florecer nuevas líneas de trabajo que nos colocan en la mira internacional”.


18

Impulso - Educación

Puebla, Martes 08 de Diciembre de 2020

Puebla, Martes 08 de Diciembre de 2020

Renueva BUAP 21 posgrados como programas de calidad Conacyt estudiantes acceder a becas como alumnos de tiempo completo. La funcionaria mencionó que a pesar de que se tenía planeado que ocho nuevos programas compitieran por su ingreso, debido a las condiciones de la pandemia no se logró cumplir con los requerimientos establecidos, pero informó que seis programas ya inscritos subieron de nivel, entre ellos destaca la Maestría en Filosofía, que obtuvo el nivel de Competencia Internacional, que es el rango más alto, con esto suman ya ocho programas con este nivel, los cuales pertenecen a las facultades de Filosofía y Letras, Físico-Matemáticas, Instituto de Física e Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.

• El 74 por ciento de las maestrías y doctorados que imparte la universidad pertenece a este programa e-consulta or cumplir con los más altos estándares de calidad y pertinencia en los procesos de evaluación y seguimiento, 21 maestrías y doctorados de la BUAP obtuvieron este año su renovación en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), con lo que se refrenda la excelencia educativa que permite que más estudiantes puedan incrementar sus capacidades profesionales en ciencia, tecnología e innovación.

P

Al respecto, la doctora Rosario Hernández Huesca, directora General de Estudios de Posgrado de la BUAP, informó que los doctorados que ratificaron su permanencia dentro del PNPC son Ciencias (Física Aplicada), Economía Política del Desarrollo, Filosofía Contemporánea, Literatura Hispanoamericana y Sociología. Así también las maestrías en Antropología Social, Ciencias de Materiales, Ciencias Políticas, Ciencias Químicas, Arquitectura -con especialidad en Conservación del Patrimonio Edificado-, Desarrollo Económico y Cooperación Internacional, Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Enfermería, Filosofía, Ingeniería, Ingeniería Química, Manejo Sostenible de Agroecosistemas, Ordenamiento de Territorio, Sociología y Ciencias de la Computación. Hernández Huesca señaló que actualmente la universidad atiende a 2 mil estudiantes en 90 posgrados, de los cuales 67 están dentro del PNPC, lo que equivale a que 74 por ciento de las maestrías y doctorados están avalados por sus altos estándares de calidad, que a su vez permiten a los

El crecimiento de la BUAP respecto al número de posgrados dentro del PNPC ha sido constante, prueba de ello es que en los últimos seis años incrementó su padrón casi un 25 por ciento, ya que en 2014 contaba con 54 posgrados y ahora la cifra es de 67, además de que se prevé sumar ocho nuevos programas el próximo año. El reconocimiento a la calidad de estos posgrados se establece mediante lineamientos estipulados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que exigen rigurosos procesos de evaluación por pares académicos, así como por altos niveles de eficiencia terminal y de titulación. De esta forma, el objetivo que persigue el PNPC es fomentar la mejora continua y asegurar la calidad de los posgrados nacionales para formar recursos humanos que apliquen sus conocimientos, como un recurso eficiente y calificado, en beneficio del desarrollo social.

Impulso - Educación

19

Impulsan mayor visibilidad de la UNAM, en Europa

E

l Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) y los centros de Estudios Mexicanos (CEM) UNAM-Reino Unido y UNAM-Alemania, acordaron difundir la oferta académica de cultura mexicana y enseñanza del español, formación de profesores, certificación del dominio de este idioma y materiales educativos. En el acto, transmitido vía remota en el que se firmaron las bases de colaboración, el coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales, Francisco José Trigo Tavera, explicó que esta acción se suma a otras suscritas por el CEPE, en un esfuerzo de explicitar y formalizar la relación del Centro con las sedes de la UNAM en el extranjero. Si bien ya venían ocurriendo las acciones conjuntas, estas bases permiten determinar claramente los derechos y obligaciones de cada una de las partes, lo cual es muy favorable y le da certidumbre a la relación, recalcó el funcionario universitario. Una de las funciones preponderantes de las sedes de esta casa de estudios en otros países, puntualizó, es la enseñanza y certificación del español, en particular de la variante mexicana, donde el CEPE tiene liderazgo desde hace 100 años. Alberto Vital Díaz, director del CEPE, señaló: la firma del documento da continuidad a la certidumbre del trabajo compartido entre esta instancia y los centros de Estudios Mexicanos en Londres y Berlín, capitales históricas con peso e impacto estratégico desde hace cientos de años. Los antecedentes del quehacer conjunto remontan la presencia del CEPE en Expolingua, “donde pudimos participar gracias al trabajo de mediación con UNAM-Alemania”; en tanto que con Reino Unido se unieron esfuerzos en un seminario de literatura aplicada, por ejemplo. Vital Díaz recalcó la importancia de dar seguimiento a los acuerdos firmados, a fin de que se concreten. “Los antecedentes en la relación entre el CEPE y esas sedes auguran una excelente continuidad y magnífico aterrizaje”. A su vez, Ana Elena González Treviño, directora del CEM UNAM-Reino Unido, consideró replantear la relación de raíces históricas de todas las sedes con el CEPE en una nueva etapa, a fin de que sean todavía más explícitas.

Recordó que UNAM-Reino Unido, centro aplicador del examen SIELE –Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española–, se fundó en 2015 y el CEPE fue central para establecer las relaciones con King’s College London, universidad anfitriona. En Reino Unido, prosiguió, se calcula que existen más de 16 mil mexicanos quienes, entre otros, están interesados en vincularse con nuestro país, con la variante mexicana del español, nuestra cultura e historia. También tenemos relación con la Cámara de Comercio, donde se reúnen empresas mexicanas y británicas. En tanto, José Alejandro Velázquez Montes, director del CEM UNAM-Alemania, coincidió en señalar: la colaboración es el resultado de lo que ya se ha hecho. Más que buscar ganar la confianza o el espíritu de cooperación, es un documento que ratifica lo que se está haciendo desde hace un par de meses. En las últimas semanas llevamos a cabo diversas actividades que nos dan visibilidad como Universidad Nacional Autónoma de México. La labor del CEPE como espacio universitario interlocutor de la gran diversidad cultural del país, ha resultado importante para un público ávido de la necesidad de conocer más de México y de la UNAM, recalcó. Actividades como la Semana de Inmersión Cultural son muestra de que hay otro México, de capacidades, conocimiento; el público local de Europa central así lo reconoce, concluyó Velázquez Montes.


20

Impulso - Educación

Puebla, Martes 08 de Diciembre de 2020

Puebla, Martes 08 de Diciembre de 2020

Impulso - Educación

21

Universidad

Fármaco antiinflamatorio contra obesidad y alzhéimer En el sistema nervioso central En el modelo de alzhéimer hay una inflamación a nivel de sistema nervioso central. “Se han identificado mutaciones familiares asociadas al desarrollo de la afección que únicamente afectan de dos a cinco por ciento de los casos. La gran mayoría no tiene mutaciones y la desarrolla, así que se ha propuesto que otros factores ambientales participan en la etiología de la enfermedad.

• Ha demostrado en modelos de ratón que es efectivo para combatir el proceso que ocurre en estos males crónico degenerativos Gaceta UNAM nvestigadores del Instituto de Biotecnología (IBt) desarrollan actualmente un fármaco antiinflamatorio de origen vegetal que podría coadyuvar en el tratamiento de enfermedades como la obesidad y el alzhéimer.

I

Proveniente de la planta Malva parviflora, ha demostrado en modelos de ratón que es efectivo para combatir el proceso inflamatorio que ocurre en estos males crónico degenerativos. De protección a daño La inflamación es una respuesta natural del organismo que se necesita para responder a diferentes agentes patógenos y montar una respuesta inmune adecuada. También se requiere para reparar tejidos que se han dañado por un trauma. “Este proceso es esencial para que el organismo regrese a la homeostasis (fenómeno de autorregulación) una vez que ha eliminado al patógeno o reparado al tejido. Ahora sabemos que la inflamación crónica de baja tonicidad es un factor común en muchos padecimientos crónico degenera-

tivos; de ahí la relevancia de entender a nivel molecular cómo se inicia este proceso y cómo lo podríamos regular”, señaló Martín Gustavo Pedraza Alva, investigador del IBt. Junto con la investigadora Leonor Pérez Martínez, Pedraza conforma el consorcio de Neuroinmunobiología en el Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos del IBt, donde usan modelos de ratones con obesidad y alzhéimer. “Contamos con un modelo de obesidad, en donde alimentamos a los ratones con una dieta alta en grasas y éstos desarrollan las características del síndrome metabólico e inflamación crónica en el tejido adiposo. Usando estos modelos nos hemos preguntado cómo la inflamación periférica impacta la capacidad cognitiva de los ratones, es decir, en el funcionamiento del sistema nervioso central”, explicó Pérez. En el caso de la inflamación asociada a la obesidad, las señales que detonan el proceso inflamatorio son el exceso de lípidos y los niveles elevados de glucosa que afectan las funciones de las células pancreáticas. “El exceso de lípidos es detectado por los macrófagos residentes en el tejido adiposo, lo que lleva a la activación de un complejo macromolecular (inflamasoma),que una vez que se ensambla activa a la caspasa 1, enzima proinflamatoria que procesa a la citocina proinflamatoria IL-1b causante del reclutamiento de más células del sistema inmune al tejido adiposo y establecen un ambiente proinflamatorio produciendo otras citocinas proinflamatorias, que eventualmente alcanzan el torrente sanguíneo y afectan la señalización de insulina, impidiendo así la captura de glucosa en órganos como el hígado y el músculo detalló Pedraza..

“El detonante del padecimiento de Alzheimer es la formación de placas seniles o placas amiloides que se producen a través de la proteína precursora amiloide que se corta por enzimas en sitios específicos. Estas placas, como si fueran rosetas, se implantan dentro del cerebro y son una señal de alerta para las células del sistema inmune que radican en el sistema nervioso central. Estas células inmunes llamadas microglía, se activan inicialmente en un intento por reparar cualquier daño que haya ocurrido por la presencia de las placas seniles, produciendo citocinas proinflamatorias. Cuando las placas se producen en grandes cantidades, las células de la microglía activa se salen de control y el proceso inicialmente reparador se vuelve contraproducente dando lugar a un proceso neuroinflamatorio que compromete la viabilidad de las neuronas e impacta en la capacidad cognitiva de los individuos”, precisó Pérez. “A nivel experimental se ha evidenciado, tanto en el modelo de obesidad como en el de alzhéimer, que la activación de los inflamasomas inducidos por el exceso de lípidos o la presencia de péptidos beta-amiloides, respectivamente, lleva a la generación de un proceso inflamatorio”, abundó Pedraza. Se demostró que estas moléculas son cruciales para la manifestación de estas patologías mediante la generación de modelos animales en los que se eliminaron moléculas de estos inflamasomas. Estos animales no desarrollan el proceso inflamatorio tan severo y mantienen un correcto metabolismo de la glucosa y las capacidades cognitivas. “Controlar el proceso inflamatorio atenúa el efecto negativo que tiene la inflamación en células relevantes del páncreas, hígado y cerebro.” Los científicos trabajan con moléculas de origen vegetal con capacidad de controlar este proceso inflamatorio y promover la funcionalidad de las neuronas en el modelo de alzhéimer.

“En el laboratorio hacemos investigación básica, pero nos interesa tratar de definir estrategias para controlar esta inflamación, ya sea periférica o dentro del sistema nervioso central. Una de nuestras estrategias es la caracterización de metabolitos secundarios de origen vegetal. Las plantas poseen una gran cantidad de compuestos con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y neuroprotectoras”, apuntó Pérez. “Estamos trabajando con la planta Malva parviflora; preparamos un extracto a partir de ella y lo probamos en nuestros modelos de alzhéimer y obesidad. Hemos visto que la administración de este extracto hidroalcohólico retrasa la aparición de las marcas de la enfermedad de Alzheimer. Los animales que reciben este extracto, mantienen su capacidad cognitiva, disminuye la acumulación de placas seniles y todos los marcadores de inflamación están disminuidos dentro del sistema nervioso central”, detalló Pérez. En los ratones a los que se les administró una dieta alta en grasa, que normalmente desarrollan resistencia a insulina e intolerancia a glucosa, la administración de este extracto previno el desorden en el metabolismo de la glucosa y los ratones mantienen su sensibilidad a la insulina y su tolerancia a la glucosa, añadió. Futuro medicamento Mediante la asistencia de un grupo del Instituto Mexicano del Seguro Social en Morelos y con un colaborador de Canadá, los científicos están haciendo la caracterización fina de la planta para tratar de identificar los compuestos aislados y diseñar un fármaco para, a futuro, hacer estudios preclínicos. Sería un fármaco antiinflamatorio de origen vegetal. “A partir de nuestras investigaciones, conocemos las moléculas importantes para el proceso inflamatorio. También sabemos que la eliminación de algunas de ellas, que son clave para este proceso inflamatorio, protege al organismo del avance de la obesidad o del alzhéimer. Teniendo eso como base, estamos diseñando un fármaco que permita contender con este proceso inflamatorio; nuestros datos en los modelos de ratón nos dicen que sí es efectivo.” Tras ocho años de indagaciones, Leonor Pérez y Martín Gustavo Pedraza están a la espera de un registro de patente.


22

Impulso - Educación

Puebla, Martes 08 de Diciembre de 2020

Puebla, Martes 08 de Diciembre de 2020

Ante ello, sugirió que quienes viven esa situación busquen apoyo psicológico vía telefónica o platiquen con un tercero para identificar, desde una perspectiva diferente, si las situaciones que se están dando son violentas. Puntualizó que se requiere comunicación, honestidad, confianza, apoyo, respeto, libertad e identidad propia. “Es importante entender que quizá antes de conocerse, cada uno tenía diferentes mundos y que en una relación sentimental debemos compartir un pedacito de nuestros mundos”. Se necesita una deconstrucción de la relación de pareja y, a partir de nuestro propio conocimiento y sentir, generar una idea de lo que quiero y necesito, qué características debe reunir el otro, pero también qué límites voy a poner; eso es importante definir.

• La relación de pareja se fundamenta en comunicación, honestidad, confianza y libertad: Brenda Paola Méndez, FES Aragón • Berenice Cano Santos, de esa entidad académica, destaca el Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género de la UNAM

I

dealizar a la pareja y restar importancia a conductas agresivas en una relación permiten la instauración poco perceptible de violencia, que puede ser psicológica, física, sexual, económica y digital, cuyo propósito es mantener el control y poder sobre el otro. Así lo consideró Brenda Paola Méndez Romero, persona orientadora académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, en el marco de la Jornada Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 25N. Y agregó: la violencia en las relaciones de pareja es un tema que suele minimizarse, toda vez que se le considera una situación normal. Sin embargo, es un fenómeno social que contribuye a generar patrones de agresión dentro de una unión sentimental. Al participar en la charla “El amor no es como lo pintan”, dijo: el ser humano elige pareja por satisfacción, pero cuando esa emoción empieza a tornarse en miedo, tristeza, enojo y conflictos impiden una sana interacción y resulta difícil salir de ese ciclo de violencia, “porque nos enganchamos en la fase de luna de miel, cuando el agresor se muestra

En tanto, Berenice Cano Santos, también persona orientadora de la FES Aragón, destacó: desdichadamente también en la comunidad universitaria se presentan estas relaciones tóxicas, donde impera la violencia de género. Pero los universitarios en esa situación no están solos, la Universidad trabaja para brindarles apoyo y, de manera conjunta, encontrar soluciones. Para ello, recordó, la UNAM instituyó el Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género, documento en el que participaron especialistas, académicos y la comunidad estudiantil, el cual establece políticas institucionales para la prevención, atención, sanción y erradicación de casos de violencia de género en la institución. Dijo que la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género es la encargada de darle seguimiento. Si alguien es víctima puede acudir, en primera instancia, a las personas orientadoras de los planteles universitarios: “nosotros seremos escucha, y brindaremos información y asesoría para trabajar el caso de manera conjunta”. Se trata de procedimientos voluntarios que consisten en un diálogo equitativo y respetuoso entre integrantes de la comunidad universitaria para encontrar una solución pacífica y, en su caso, lograr un acuerdo con respecto a la mejor manera de enmendar el daño causado. También participan psicólogos. De acuerdo con el protocolo también existe la figura de una tercera persona quien puede señalar que sus amigos están en una relación tóxica; en este caso la instancia universitaria se pone directamente en comunicación con ellas para actuar, abundó Berenice Cano Santos. Exhortó a la comunidad universitaria a visitar el portal de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género (https://www.defensoria.unam.mx), para saber cómo actuar en casos de violencia de género. Según sea el caso, se canalizará con una psicóloga o abogada especializadas en perspectiva de género.

23

Acoso y agresión en línea, problema real que enfrentan las mujeres

Aunque sea sutil, es violencia arrepentido”, un círculo vicioso que suele repetirse.

Impulso - Educación

L

a ciberviolencia es una modalidad que va de la mano de la impunidad y cuyos perpetradores rara vez son responsabilizados, consideró Aimée Vega Montiel, investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), de la UNAM.

En tanto, Raquel Ramírez Salgado, coordinadora de la Escuela Feminista de Comunicación, destacó: la animadversión de algunos sectores de la sociedad contra el feminismo tiene que ver con las narrativas en los medios de comunicación masiva.

La experta en Derechos Humanos de las Mujeres precisó: la violencia en línea es una extensión de la física, que incluye la distribución de material personal sin autorización; el riesgo es que puede complementarse con vandalismo, inclusive asalto físico.

“Necesitamos herramientas de protección para quienes estamos denunciando. No podemos perder de vista la forma en que son silenciadas las mujeres a partir de mecanismos de poder, de menosprecio, a partir de jerarquías y cómo son descalificadas cuando levantan la voz”, comentó la consultora independiente.

Vega Montiel participó en el conversatorio “Ciberfeminismo contra la violencia machista en las universidades”, organizado por la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM, como parte de las 150 acciones en contra de este flagelo y en concordancia de la campaña internacional de ONU-MUJERES “16 días de activismo contra la violencia de género”.

Vega Montiel destacó que actualmente se habla sobre ciberfeminismo, término que se basa en una visión utópica del feminismo con las nuevas tecnologías; y sugirió usar la palabra tecnofeminismo la cual considera que éstas, por sí mismas, no resuelven los problemas relacionados con las desigualdades entre mujeres y hombres, la discriminación y la violencia de género.

Recordó que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en 2019 en nuestro país, 23.9 por ciento de la población que usó internet dijo experimentar acoso cibernético; de ellas, 40.3 por ciento recibió propuestas sexuales, 35.3 por ciento fueron contactadas mediante identidades falsas y 22.9 por ciento recibió mensajes ofensivos.

“El término tecnofeminismo insiste en la importancia del género en su análisis y acción, permite comprender la naturaleza del cambio en el mundo tecnoindustrial, así como las modificaciones a través de las cuales ejercer políticas comprometidas”, enfatizó la investigadora.

La ganadora de la medalla Alfonso Caso de la UNAM agregó: 75 por ciento de mujeres y niñas usuarias de redes sociales fueron víctimas de violencia digital, y solamente un porcentaje menor al 30 por ciento denuncia. Vega Montiel recordó que las protestas durante 2016 con el movimiento Me Too, el cual desencadenó una serie de denuncias por la violencia sexual vía Twitter, evidenciaron que no se trató de casos aislados. Tres años después se dio una nueva “ola” que detonó la apertura de cuentas desde escuelas y centros educativos de México, que en 10 días sumaron más de 400 mil tweetscon denuncias de acoso, provenientes de más de 200 mil cuentas individuales, según un conteo realizado por su equipo. “Si bien las redes han sido territorio para la denuncia y el fortalecimiento de redes de actuación, lo que nos muestran los datos del Me Too Mx es que ninguna facultad, nivel escolar, escuela, ya sea privada o pública, son territorios seguros para las mujeres”, comentó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.