Impulso Informativo Impreso 08/ Septiembre/ 2021

Page 1

AL DÍA

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

impulsoinformativo.net

1 PM

Puebla, Miércoles 08 de Septiembre de 2021

Docentes serán apoyados para cursar maestría y doctorado:Lilia Cedillo

Pon tu corazón, mente, intelecto y alma incluso en tus actos más pequeños. Ese es el secreto del éxito

Regreso a las escuelas: felicidad y riesgos


2

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Miércoles 08 de Septiembre de 2021

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 08 de Septiembre de 2021

Docentes serán apoyados para cursar maestría y doctorado:Lilia Cedillo

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

• En el segundo día de campaña electoral – virtual, la candidata a la Rectoría recalcó la propuesta de diversificar la función docente y profundizar el ejercicio de la didáctica universitaria ante la pandemia • Estímulo al desempeño a los docentes hora-clase, similar al apoyo económico que reciben hoy profesores-investigadores

M

artes, 7 de septiembre de 2021.- “El docente personal de la máxima casa de estudios de Puebla merece todo el respaldo de la institución durante su permanencia profesional”, afirmó la Dra. Lilia Cedillo Ramírez, candidata a la Rectoría, para el periodo 2021-2025. Ante la comunidad universitaria de Administración, Psicología, del Instituto de Ciencias, de la Preparatoria Alfonso Calderón Moreno y del Complejo Regional Norte, que la escucharon de manera virtual, reconoció la importancia del trabajo docente en el desarrollo de la institución. Durante el segundo día de campaña electoral, la Dra. Lilia Cedillo planteó sus compromisos con las y los académicos a quienes propuso diversificar su función y profundizar en el ejercicio de la didáctica universitaria, como uno de los nuevos retos que deberá enfrentar la universidad.

Área de Edición Para el caso del personal académico, que solo tienen el grado de licenciatura, creará un programa flexible y de tronco común que les permitiría estudiar una maestría o doctorado, en las distintas sedes de la universidad en el estado. En el diálogo abierto con la comunidad de las cinco unidades académicas, reconoció que la jubilación de una gran parte del profesorado ha provocado que el 70 por ciento de la carga académica recaiga en docentes de hora clase. Por ello, se comprometió a otorgar un estímulo al desempeño, similar al apoyo económico que reciben hoy profesores-investigadores, además de garantizar una misma carga académica de un semestre a otro. Las y los universitarios que atendieron las transmisiones, reconocieron su trayectoria y le manifestaron su apoyo para que el próximo 20 de septiembre se convierta en la primera mujer rectora de la institución.

Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 08 de Septiembre de 2021

Puebla, Miércoles 08 de Septiembre de 2021

Estudiantes UDLAP reconocidas por la AMIDIQ Miguel Ángel Pérez Reynoso* urante la pandemia (que aún sigue), las escuelas nunca estuvieron cerradas, lo que se cerró fueron los edificios formales y que ahora después de más de un año de soledad, vuelven a abrirse.

y en momento justo cuando se les requieran. Hoy más bien las escuelas se abren para facilitar una forma de reafirmar a cada quien su condición de persona de que son y tienen un lugar en este mundo, en este mundo mentiroso y contradictorio, pero es el mundo y la sociedad en las que nos ha tocado vivir.

Niñas y niños han regresado al bullicio, a ese olor y ese ruido que solo caracteriza a las escuelas públicas en nuestros países, y cuando digo públicas, me refiero a todas porque son del público, de la sociedad en general, independientemente de su forma de administración por recursos públicos o por cuotas privadas.

Dentro de todo ello también han aflorado las contradicciones y las perversidades de escuelas o colegios privados, que han condicionado la estancia al número o la calificación obtenida. Recordamos que en la modalidad a distancia todos salimos reprobados, por falta de experiencia en este campo, pero también por falta de claridad pedagógica para conducirnos sobre la base de un proyecto común en construcción.

D

El regreso era sobradamente esperado, ahora nos encontramos ante los cambios físicos en adolescentes, las nuevas amistades y lazos sociales, el nuevo rostro de docentes, esa apertura de las escuelas nuevamente viene acompañada de una narrativa desde la mirada infantil: “mamá, el día de hoy me fue muy bien, pude encontrarme con x, y también vi a y, además la maestra ya sabe mi nombre…” Habíamos minimizado la importancia socializadora del espacio escolar, la escuela es un espacio de reunión y, como decía Pérez Gómez, de intercambio de saberes sociales. Además, es una forma de tener referencia, de ser alguien en el mundo, a partir de estar con los pares, que te puedan nombrar por tu nombre verdadero o puedas tener un número de lista, un lugar en el aula de clase, un rincón a la hora del recreo o de comer el lonche y ser un punto ante la mirada de los otros que también son como cada quien. Tal vez esto es lo que más se extrañaba del espacio escolar, no tanto los contenidos o los saberes instruccionales, de esos la vida misma se encargará de colocarlos en el lugar necesario

Impulso - Editorial

5

Imágenes del retorno a clases

Hoy las escuelas se abren y ello es motivo de felicidad, porque para eso fueron hechas, pero también de riesgos, estamos en un momento en que el semáforo epidemiológico no es el mejor, el sector de la población juvenil es ahora el de mayor riesgo. Los niños no se detienen a abrazar a los compañeros, a romper con esa tonta mentira llamada sana distancia, para ellas y ellos la distancia más gratifícate es la cercanía, es sentir que son en la medida de quien está cerca. Y de este modo el riesgo aumenta, aunque no nos demos cuenta. Este 30 de agosto del año 2021, era un día no sólo muy esperado y deseado, sino también una fecha necesaria en nuestro calendario cívico, porque es el día en que se abre la posibilidad de encontrarnos institucionalmente, a partir de una política clara de cuidados y encuentros porque la prioridad es el desarrollo humano, el cuidado de las personas y la escuela lo garantiza, lo demás se irá dando poco a poco. *Doctor en educación. Profesor–investigador de la UPN Guadalajara, Unidad 141. safimel04@gmail.com

I

Un grupo de 8 niños, en fila, siguen a su maestra. Van a buena distancia por el sendero de la escuela y con cubrebocas. Les dice: miren, este es el salón de música, y el árbol que está junto a la barda lo plantó mi papá; sí, el también fue profesor. Miran con atención: es la primera vez que están ahí. Pregunto, ¿en qué grado van? La maestra dice: son de segundo (de primaria), y le sonríen los ojos. La pandemia los tuvo en clases a distancia todo el ciclo pasado y así cursaron el primero. Los veo, continua, y se miran por primera vez: no conocían las instalaciones. ¿Usted es el director, pregunta una niña? No, no más estoy aquí de paso. ¿Les gusta su escuela? Sí, dicen casi a coro. ¿Y qué les ha gustado más? Pues el patio, señor. Están estrenando el aire, pienso. II Me asomo a un salón. El profesor pregunta: ¿qué aprendieron en estos meses que estuvieron en su casa? Un niño levanta la mano: yo aprendí a hacer arroz, maestro. Me enseñó mi abuelita. Otro, desde atrás, exclama: ¡ni que fueras niña! ¿Qué le hace que no? interviene una chiquilla. El profe pregunta: ¿A poco solo pueden saber cocinar las niñas? Y se arma la conversación: No, argumenta un chavo: yo le ayudé a mi mamá en el puesto de las quesadillas y me divertí mucho. Pues yo acompañé a mi papá a la carpintería, y ni le hace que sea niña: le supe a clavar los clavos y a lijar. El maestro observa y me ve y con sus ojos me hace un gesto de: mire que suave. III A la entrada del colegio, Martha recibe a las criaturas. De tres a cinco años (es prescolar), y aunque tienen tapabocas no es posible evitar que se le acerquen y le den un abrazo. De repente, uno empieza a llorar, porque no quiere quedarse; como si fuera epidemia, el llanto se contagia y hasta quienes ya estaban en el patio regresan a la entrada sollozando. Martha se ríe y consuela. Un rato después, en la primera pausa, me comenta: mira —señala al salón—: un niño está acurrucado sin moverse en una esquina, está muy asustado. Y otra pequeña llegó tartamudeando. Su mamá me

dijo que antes de la pandemia hablaba de corridito. Ha estado muy duro. Juegan a los encantados. IV En lo que va de la pandemia, han tenido que recoger los de atención a la infancia a más de mil doscientos niñas y niños que estaban abandonados en sus casas, o se habían salido a la calle y lloraban extraviado el camino. Acá hay muchas madres que se tienen que ir a la maquila, y con las escuelas cerradas no tenían con quién dejar a sus hijos. A veces podían con una vecina, o con alguna tía, pero no siempre: y dejaban la puerta cerrada. Una tarde empezó un incendio en una casa, y los vecinos tuvieron que romper la ventana para sacar a una niña de cuatro años que cuidaba a su hermana de casi dos. Tienen que ir a la chamba para poder comer. V Si no abrimos la escuela, Manuel, nos echamos encima a las familias pues ya les urge. Le entramos a limpiar, a cortar el zacate, a limpiar los baños en serio. Maestras, maestros y sobre todo las mamás. La SEP mandó dos botellas de cloro de a litro, y unos galones pequeños con gel. Hora sí que la escuela es nuestra: ¿Te imaginas el gasto en escobas, jergas, jabón y hasta aceite para las bisagras? Y todo por coperacha. VI Tengo mucho miedo, dicen que sí se mueren. Ya no puedo más, de veras. Mi marido no se para de la computadora porque le quitan el empleo, y yo soy maestra improvisada además de atender al puesto de jugos y gelatinas con que acompletamos el gasto. Casi no duermo, pero tengo miedo, no se me quita. ¿Qué hago? VII Doy fe.

Profesor del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México mgil@colmex.mx @ManuelGilAnton


6

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 08 de Septiembre de 2021

Culpamos o ayudamos

Puebla, Miércoles 08 de Septiembre de 2021

Impulso - Editorial

7

Entrega el SNTE a la SEP informe de infraestructura escolar para un regreso seguro entornos adecuados para el desarrollo de las actividades escolares presenciales.

Mas como lo ha dicho de manera reiterada y enfática nuestro Presidente a nadie se le obligara y será voluntario, los padres de familia que no deseen enviar a sus hijos que firmen su responsiva y poco a poco se irán regularizando.

Gómez Álvarez, además, enfatizó en la importancia de mejorar las instalaciones a través de programas como La Escuela es Nuestra, así como con el diseño de políticas públicas eficientes que permitan la participación de los distintos actores sociales.

Entonces qué pasará con los alumnos cuyos padres de familia decidan no enviarlos clases presenciales en escuelas de sostenimiento público, decir que no pasara nada sería una versión optimista y existen dos realidades de esta misma historia: La versión de las autoridades educativas será la misma que ya vimos bastará con matricular al alumno y aprobará por la calificación mínima el ciclo escolar sin haber realizado ninguna actividad y mucho menos haber aprendido algo, más los oficialistas se jactarán con las cifras simuladas de que se atendió al 3ro constitucional de manera efectiva, eficaz y hasta que somos ejemplo del mundo. Víctor Manuel Silva Galaviz n los últimos días el tema del debate mediático con relación a la educación se ha focalizado en que si debemos y de ser así, cómo seria el regreso a los planteles, existen ya las guías de protocolo de regreso a las aulas, los docentes y demás personal de las instituciones educativas están en francas campañas de limpieza y sanitización con esfuerzos y recursos propios.

E

Se han catalogado ya las clases presenciales como actividad esencial por lo que a pesar de estar en semáforo rojo cualquier entidad se deberá asistir a las aulas y para ello el subsecretario de Salud enfatizó que las secretarías de Educación Pública y de Salud trabajan para revisar la evidencia científica y técnica sobre las mejores prácticas para garantizar el regreso seguro a clases presenciales y hasta el momento “ no existe demostración clara de que con la apertura de escuelas se registren grandes brotes de contagios.”

La versión real será que, por dar un ejemplo, tendremos alumnos de 10 y 11 años sin saber leer, escribir, etcétera. Ellos sin saberlo, estarán en desventaja total de un sistema meritocrático y serán caldo de cultivo e insumos desechables para el crimen organizado, ya que con los maestros en el aula ya no hay opción para la educación a distancia, ni los medios y menos la logística para atenderlos. El regreso a los planteles de manera semipresencial es prioritario para nuestro futuro como país, de no hacerlo de manera responsable, ordenada y organizada con toda la comunidad educativa estaremos privando a nuestros hijos de tres ciclos escolares.

Por ello, instruyó al titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos, Enrique Quiroz Acosta, y al jefe de la Oficina de la secretaria, Rafael Flores Mendoza, a convocar a los titulares de Educación del país, empresarias, empresarios y líderes de los distintos sectores productivos, a encontrar áreas de oportunidad en el mejoramiento de las escuelas.

L

a secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, recibió del secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, el Primer Informe de la Jornada Nacional en Apoyo al Regreso Seguro a las Escuelas, correspondiente al mes de agosto de 2021.

Por su parte, el líder nacional del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, indicó que el compendio entregado hoy, permitió detectar en todos los estados del país las necesidades, “para que nuestros alumnos, nuestras compañeras y compañeros pudieran regresar con los menores riesgos posibles a los edificios escolares”.

El documento precisa las condiciones generales de infraestructura de las escuelas de Educación Básica de las 32 entidades del país, así como las necesidades prioritarias para garantizar la salud de las comunidades escolares en la modalidad presencial.

Destacó que es necesario unir esfuerzos para subsanar todas las deficiencias y desigualdades que en el campo educativo emergieron o se profundizaron con la pandemia. Asimismo, agradeció a los trabajadores de la educación por su compromiso y vocación de servicio para no detener la marcha de la educación de niños y jóvenes.

Al recibir el compendio, la titular de la SEP se comprometió a dar seguimiento puntual a las condiciones de infraestructura de los planteles y a garantizar, con el apoyo de las autoridades educativas locales,

“Analfabetas ha habido siempre, pero nunca habían salido de la universidad” Elvira Roca Barrea. direccion@instituto3e.org

Al acto asistió, además, la secretaria técnica B del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE, Silvia Luna Rodríguez.

Asisten más de 12 millones de alumnas y alumnos a clases presenciales

A

l cumplirse la segunda semana de clases del ciclo escolar 2021-2022, la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, informó que 135 mil 230 escuelas operan de manera presencial, con 12 millones 639 mil 915 alumnas y alumnos, y un millón 200 mil 245 trabajadores de la educación. Estas cifras, declaró la titular de Educación, reflejan un incremento en comparación con el registro de la primera semana de actividades, por lo que reconoció el trabajo colaborativo de quienes participan en el regreso a las escuelas. Durante su participación en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, realizada hoy en Palacio Nacional, indicó que las autoridades educativas y sanitarias, a nivel federal y local, reportan casos de COVID-19 en 88 planteles, lo que representa el 0.06 por ciento del total de las escuelas con actividades presenciales. La titular de la SEP precisó que 39 planteles que registran casos de contagio cerraron como medida preventiva, lo que evidencia la colaboración y coordinación entre los tres órdenes de gobierno en el regreso a las escuelas.

Asimismo, convocó a las comunidades escolares a mantener su participación para garantizar el derecho a la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y a fortalecer los filtros de seguridad para coadyuvar a la seguridad de las y los estudiantes.

Gómez Álvarez destacó el seguimiento de la Secretaría de Salud, al igual que el de las autoridades escolares entre supervisoras y supervisores, directivos, maestras y maestros y, en especial, el entusiasmo y compromiso de madres, padres de familia y tutores.

Por último, recordó a las madres y padres de familia concluir el proceso de inscripción de sus hijas e hijos para evitar que queden como no inscritos, y sea posible detectar cualquier caso de abandono o deserción escolar.


8

Puebla, Miércoles 08 de Septiembre de 2021

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 08 de Septiembre de 2021

• En los salones de clases no se cuenta con internet, situación que impide que docentes apliquen el modelo híbrido

na, a quienes les fue aplicada la prueba por la Secretaría de Salud y se encuentran en espera de los resultados. En tanto, las instituciones educativas aplicaron los protocolos correspondientes, los alumnos están en aislamiento hasta confirmar el diagnóstico.

El Universal Puebla adres de familia de la secundaria técnica número 61 ubicada en el municipio de San Martín Texmelucan, denunciaron que se detectó un caso positivo y dos sospechosos de Covid-19, pero el director obliga a que sigan las clases presenciales.

P

Por su parte, el secretario de Salud, José Antonio Martínez García explicó que la dependencia realizó 14 pruebas a personas en edad escolar en el Centro de Salud con Servicios Ampliados (CESSA) La Libertad, dos de ellas las reportadas por el titular de la SEP.

Un grupo de tutores informó a El Universal Puebla que el administrador central del plantel, Manuel García Reyes, “se aferra” a que continúen los alumnos en las aulas, a pesar del panorama que se vive.

Martínez García precisó que los menores contagiados tienen familiares positivos de coronavirus, por lo que exhortó a todos los padres de familia que están en esta condición a que no lleven a la escuela a sus hijos o hijas, además de reportar los casos al 800 22684 31 o acudir a la unidad médica correspondiente.

A

Lozano Pérez precisó que los dos casos confirmados de SARS-CoV-2 se presentaron en escuelas de educación básica y media superior en el estado, luego de puntualizar que los pacientes positivos al virus mantienen resguardo domiciliario por 14 días, así como sus compañeros de grupo. También informó de tres casos sospechosos: dos docentes y una alum-

Dijeron que los salones de clases no tienen internet, situación que impide que los docentes apliquen el modelo híbrido, además de que se empalman los turnos matutino y vespertino, y los recesos no son escalonados.

Por su parte, el gobernador, Luis Miguel Barbosa Huerta, subrayó que las clases en los planteles en donde están inscritos estas alumnas y alumnos continúan, solamente se han aislado sus grupos para evitar un brote de contagios, e incluso afirmó que la incorporación de alumnos al sistema presencial va en aumento.

Acusaron que al interior de la escuela no hay gel antibacterial y solo hay tres termómetros.

En su habitual rueda de medios, el titular del Poder Ejecutivo manifestó que la sinergia entre los alumnos se está generando y ello puede ocasionar nuevos casos, sin embargo, no descartó la posibilidad de que los estudiantes contagiados hayan adquirido el virus por relaciones personales diferentes a la escuela.

Solicitaron la intervención de la Secretaría de Educación Pública (SEP) local para que tome cartas en el asunto y no se incrementen los contagios entre los estudiantes, ya que están preocupados por sus hijos.

Recalcó que, a través de la Secretaría de Educación, el Gobierno del Estado aplica los protocolos sanitarios en las escuelas públicas y privadas de todos los niveles educativos, para garantizar la salud de las y los estudiantes y de la sociedad en general.

Suspenden clases en San Gabriel Chilac por caso covid e-consulta or un caso confirmado de covid-19 y uno más sospechoso, la Escuela Secundaria Técnica Número 41, ubicada en San Gabriel Chilac, suspendió sus clases presenciales por 14 días.

P

A través de un comunicado oficial, el director de la institución Filiberto Hernández Hernández mencionó que, a partir de este martes 7 de septiembre las clases se tomaron de manera virtual y estas serán reanudadas el próximo 20 del mismo mes. Manifestó que, de acuerdo al protocolo de detención y seguimiento de casos covid-19 de la Secretaría de Educación Pública (SEP), las clases fueron suspendidas de manera inmediata durante 14 días. Es importante destacar que, en el comunicado la dirección de la institución no dio a conocer si los casos son en alumnos, maestros o personal administrativo, sin embargo, aseveró que se mantiene el anonimato para evitar que las personas infectadas sean expuestas. Hace unos días, luego del inicio de clases presenciales, la Escuela Primaria Eufrosina Camacho de Ávila en Ajalpan y la Secundaria Miguel Huerta Valerio de San Sebastián Zinacatepec, también suspendieron sus clases, debido a casos confirmados de covid-19.

9

Papás aseguran que hay casos de Covid en secundaria de Texmelucan

En la segunda semana de clases en aulas, la SEP confirma dos casos positivos de Covid-19 y 3 sospechosos

La Jornada de Oriente l segundo día de la segunda semana del ciclo escolar 2021-2022, el secretario de Educación Pública (SEP), Melitón Lozano Pérez, reportó dos contagios y tres sospechosos de padecer coronavirus, al interior de las escuelas de Puebla, pero el mandatario estatal afirmó que “el gobierno del estado sabe cómo actuar y lo está haciendo ante los casos de Covid- 19 en las instituciones educativas”, por lo que las clases presenciales escalonadas no se suspenderán.

Impulso - Editorial

Continúan cerradas 480 escuelas que fueron vandalizadas durante el confinamiento El Universal Puebla pesar de que el 30 de agosto inició el nuevo ciclo escolar, 480 escuelas se mantienen cerradas debido a que fueron vandalizadas durante el confinamiento.

A

Melitón Lozano Pérez, secretario de Educación Pública, dio a conocer que de acuerdo con el Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos (CAPCEE) se tiene el dinero destinado para la rehabilitación de los planteles, y ya fue autorizado por el gobernador Miguel Barbosa Huerta. Sin embargo, los trabajos no pueden iniciar porque primero se tienen que concluir los procesos de licitación de las mismas y cumplir con todos los lineamientos establecidos por la ley. Sin embargo, comentó que los estudiantes de estos planteles tienen clases a distancia. Hasta el pasado 3 de agosto, Juan Daniel Gámez Murillo, secretario de Infraestructura en el estado, dio a conocer que se había rehabilitado el 40 por ciento de las 480 escuelas vandalizadas, pero no detalló el monto de la inversión. Se trata de planteles que permanecieron cerrados debido al confinamiento, situación que delincuentes aprovecharon para saquear equipos de cómputo, de audio y video, romper ventanas, puertas y cerrojos.


10

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 08 de Septiembre de 2021

Puebla, Miércoles 08 de Septiembre de 2021

cómo un educador que guía a los soldados que combaten a los cristeros hasta una fuente de agua, es vejado por una turba fundamentalista que lo acusa de traidor y lo obliga a gritar ¡Viva Cristo Rey!, al tiempo que lo empala. “De lejos –escribe el duranguense– el maestro parecía un espantapájaros sobre su estaca, agitándose como si lo moviera el viento, el viento, que ya corría, llevando la voz profunda, ci­clópea, de Dios, que había pasado por la tierra.”

En su carpeta de siete litografías titulada En nombre de Cristo… han asesinado a más de 200 maestros, el artista plástico Leopoldo Méndez rinde homenaje a la profesora asesinada. En la estampa, el cadáver de la maestra rural, con su largo pelo negro colgando, es cargado por tres campesinos, en cuyo rostro se funden el dolor y la rabia por el salvaje homicidio de la docente.

Los atropellos de la extrema derecha contra los trabajadores de la educación rurales alcanzaron tal magnitud, que el 15 de mayo de 1935, el presidente Lázaro Cárdenas organizó un homenaje a los maestros asesinados, empalados, violados o desorejados por la reacción. Estableció que cada año se pasara lista a 10 de ellos. Los nombres de todos fueron estampados en un muro en la SEP.

En 1939, Leopoldo Méndez, uno de los más grandes grabadores del siglo pasado, maestro rural él mismo en las Misiones en Jalisco y estado de México, durante muchos años comunista, integrante de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios y fundador del Taller de Gráfica Popular, elaboró las litografías por encargo de la Secretaría de Educación Pública (SEP). La carpeta ilustra, poderosamente, la violencia de la ultraderecha mexicana contra los profesores que, bajo la bandera de la educación socialista del cardenismo y la reforma agraria, combatieron en los rincones más remotos del México rústico, el fanatismo y la ignorancia y, para abrirle paso a lo que Narciso Bassols llamó el pensamiento contemporáneo.

¿Qué motivó esta agresión descomunal del protofascismo mexicano contra los mentores? Básicamente, la naturaleza y el propósito de su misión. José Santos Valdés la explicó así a los educadores: Porque no basta arrancar la tierra. Es necesario crear al hombre. Aquélla, sin éste, no ser­virá de nada. Me dirás que el hombre existe. Sin negártelo, te diré que existe el que nació, creció, se educó y se multiplicó dentro del sistema capitalista; te diré que es un tipo de hombre que heredó ideas, sen­timientos, fanatismos y miserias que lo hacen ser enemigo de su propia clase. Tú necesitas crear a un hombre que responda al anhelo desorganizado, pero enorme, de millones de campesinos mexicanos que ya no quieren ser esclavos ni vivir en garras de la miseria, de la enfermedad y de la muerte.

A

Méndez no fue el único artista que denunció, mediante su obra, las agresiones de cristeros, fascistas y hacendados contra los educadores rurales. Entre muchos más, sobresale Aurora Reyes, quien en 1936 pintó, en el Centro Escolar Revolución, el mural Atentado a la maestra rural (https:// bit.ly/3n5ZT8r). La epopeya y el martirologio de los humildes profesores en las comunidades agrarias fueron referidos también desde la literatura. En Dios en la Tierra, José Revueltas cuenta dramáticamente

No eran sólo palabras. La labor de Santos Valdés fue clave en convencer a mil campesinos neoleoneses de no adherirse a la rebelión filonazi de Saturnino Cedillo de 1938, apoyada por las compañías petroleras extranjeras. Años después, con el beneplácito de la derecha, se organizó una operación de Estado para deshacerse de esos maestros comprometidos con la transformación social. En plena escuela del amor avilacamachista, fue derrumbado el muro levantado en la SEP para honrar a los profesores mártires. En diciembre de 1951, el gánster sindical Jesús Sánchez Vite, secretario general del SNTE, anunció: Se ha destruido la leyenda negra que forjaron los enemigos de nuestra causa, al concluir falsamente que el maestro era en sí mismo un germen de disolución, cuando en verdad no es sino un ser dotado de generosos impulsos de superación. Sin embargo, las intentonas por asfixiar el compromiso de los maestros con el cambio social fracasaron. La leyenda negra que Sánchez Vite declaró finiquitada sigue viva. Desde 1979 (como en su momento lo fue el MRM de Othón Salazar), la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) devino heredera legítima del legado de los maestros rurales cardenistas. Comprometida en la democratización de su sindicato, de la educación y del país, ha sorteado los embates de la reacción y de figuras, como Claudio X. González, y de organizaciones empresariales, como Mexicanos Primero, o conservadoras, como la Unión Nacional de Padres de Familia. Hasta 2002, la guerra santa contra la coordinadora tenía como saldo 172 educadores asesinados o desaparecidos. La lista ha crecido. Durante el sexenio peñista, en el marco de las movilizaciones contra la reforma educativa y de Ayotzinapa, fueron ultimados por la policía los profesores Claudio Castillo, David Gemayel Ruiz y Antonio Vivar Díaz. Como el magisterio rural cardenista en su momento, la CNTE ha combatido durante más de 40 años a la ultraderecha. Y lo seguirá haciendo. De vivir Lepoldo Méndez, seguramente haría una carpeta con litografías dedicadas a honrar la lucha de los maestros de la coordinadora contra el conservadurismo.

11

Los padres generamos respeto o miedo a nuestros hijos

Maestros y ultraderecha La Jornada la maestra María Salud Morales la mataron con piedras y palos. Como a las cuatro de la tarde del 16 de junio de 1937, en el rancho de Santa Rita, tenencia del Tecario, municipio de Tacámbaro, Michoacán –cuenta el historiador David Raby–, fanáticos cristeros le destrozaron el cráneo y arrastraron su cuerpo por las calles. Aunque usualmente cargaba con ella una pistola para defenderse, ese día se encontraba desarmada.

Impulso - Editorial

U

no de nuestros principales objetivos como padres es lograr establecer límites claros con nuestros hijos, que les permitan entender lo que es aceptable y lo que no, que les ayuden a esforzarse por lo que desean, a regular su conducta en los diferentes ambientes en que se mueven, a desarrollar valores y a establecer relaciones sociales positivas con adultos y pares. En este camino siempre tenemos las mejores intenciones, sin embargo, el reto de hacerlo de forma firme pero amorosa, teniendo como base el respeto, no es cosa fácil. Sin darnos cuenta, en ocasiones acabamos generando miedo a nuestros hijos. Generar respeto vs educar a los niños con miedo Hay niños dóciles y suaves con quienes el proceso de crianza y educación se vuelve más relajado. Sin embargo, hay niños más rebeldes y tempestuosos a quienes les cuesta aceptar que no pueden hacer en todo momento lo que desean y es aquí que, algunos padres en la necesidad de mostrarles el camino, pueden forzar demasiado la cuerda y hacer que les obedezcan por miedo, más que por respeto y no solo eso, sino que en el proceso generen resentimiento hacia ellos. A continuación, te propongo algunas diferencias que nos permiten ver qué tipo de manejo lleva al miedo y cual al respeto. ¿Con cuáles te sientes más identificado como padre? Actitudes que generan miedo a los niños – Los mensajes son contradictorios, los padres muchas veces castigan ciertos comportamientos que son comunes y frecuentes en ellos como adultos o les piden responder de cierta forma que es opuesta a lo que ellos comúnmente hacen. – Todas las decisiones vienen de los padres sin tomar nunca en cuenta las opiniones de sus hijos. – Se amenaza continuamente con consecuencias severas y casi nunca relacionadas con la falta cometida. – Los padres reaccionan según su estado de ánimo. En ocasiones una falta no tan grave puede ser castigada si los padres están de mal humor, por el contrario, cosas más serias las pueden dejar pasar cuando están distraídos o con amigos, esto genera incertidumbre y confusión en los niños. – Se descalifica al niño y no a la conducta. Por ejemplo: ‘eres un flojo’, ‘un grosero’, ‘un inútil’. – Los padres con frecuencia pierden el control y pueden llegar a usar castigos físicos. – Los padres se muestran intransigentes e inamovibles una vez que han señalado un límite. Temen perder el control. Las claves para educar desde el respeto

– Lo que se enseña, se modela con el ejemplo. La mejor forma de mostrar lo que se espera de los hijos, es hacerlo como padres. – Según la edad de los hijos se les va permitiendo que decidan en temas que les atañen directamente dándoles un número limitado de opciones, haciéndoles sentir que su opinión es importante y permitiendo que desarrollen gradualmente su autonomía y capacidad de distinguir lo correcto de lo incorrecto. – Las consecuencias son lógicas y están relacionadas directamente con la falta. En la mayoría de las ocasiones se busca que se repare el daño y el niño entienda el daño que generó cierta conducta. – Hay consistencia y las mismas faltas tienen siempre las mismas consecuencias. Los niños tienen claridad en lo que se espera de ellos en cada situación. – Se deja claro que la conducta es lo que hay que corregir, pero que esa no define al niño. Por ejemplo: ‘Necesitas esforzarte más’, ‘No está bien usar malas palabras’, ‘Debes tener más cuidado’. – Nunca se disciplina con violencia. – Los padres pueden, en ciertas ocasiones, ceder un poco o negociar con sus hijos en temas que no son trascendentes ‘controlando’ en el fondo la situación. Por último, uno de los aspectos básicos para hacer sentir a nuestros hijos siempre queridos ygenerar un clima de respeto mutuo es escucharlos y demostrarles que entendemos cómo se sienten, darles un momento para manejar su enojo y después, cuando estén calmados, explicarles la consecuencia que habrá para determinado comportamiento.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.