AL DÍA
Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento
impulsoinformativo.net
1 PM
Puebla, Lunes 09 de Agosto de 2021
Otro regreso a clases presenciales fallido
Puesto que no podemos saber todo lo que hay que saber sobre cualquier cosa, tenemos que saber un poco de todo ¿Qué hemos aprendido?
2
Porque informar, es educar
Editorial
Impulso - Editorial
Puebla, Lunes 09 de Agosto de 2021
Puebla, Lunes 09 de Agosto de 2021
Aprendizaje a distancia demuestra valores personales, profesionales y académicos
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
• A pesar de la pandemia, maestras y maestros mantuvieron al día los procesos de aprendizaje: Luciano Concheiro Bórquez • La UnADM es la institución del pueblo, porque está presente en todos los rincones del país: Lilian Kravzov Appel
E
l aprendizaje no presencial, que se consolida con la oferta educativa de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), demuestra los valores personales, profesionales y académicos de las y los estudiantes, y una ventaja competitiva, sustentada en la disciplina voluntaria para lograr sus metas, aseguró la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez. Al encabezar la Tercera Ceremonia Virtual de Egresados UnADM 2021, señaló que los estudiantes que concluyen sus estudios serán pieza clave en la recuperación, ya que sus conocimientos y disciplina facilitarán el desarrollo de México con un nuevo enfoque sobre la importancia de la alimentación y el cuidado de la salud, y sobre las oportunidades que abren acontecimientos como la pandemia. “Ustedes hacen efectivo el derecho a una Educación Superior obligatoria y de calidad. En un modelo que estaba listo para hacer frente a una contingencia, no como una concesión, sino como el ejercicio pleno de su derecho a una educación gratuita y de calidad”, agregó. Gómez Álvarez comentó que los egresados que hoy se in-
Editor Responsable
corporan a la vida productiva del país, como Técnico Superior Universitario o con una Licenciatura, lo hacen en un momento oportuno, de necesidad nacional y de reactivación en todos los sectores, incluyendo el sector educativo.
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información
Con su actividad laboral, expresó la secretaria de Educación Pública, se beneficiará el país, porque emprenderán el camino hacia una transformación sin precedentes, para hacer del entorno actual una oportunidad, como hacen todos los estudiantes universitarios de forma paulatina y firme.
L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Gómez Álvarez afirmó que, en el contexto de transformación y de reactivación nacional, la generación de la UnADM que concluye será protagonista y ejemplo para las y los mexicanos, considerando que en la actualidad las instituciones educativas de nivel superior atienden la diversidad, la fomentan y la crean. Reconoció que el modelo de enseñanza-aprendizaje implementado por la UnADM, resuelve los desafíos de obligatoriedad y gratuidad que establece la nueva Ley General de Educación Superior, además de favorecer el diálogo, la reflexión, el debate de ideas y el trabajo colaborativo para construir consensos y lograr la unidad nacional. Durante la ceremonia virtual, el subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez, señaló que sin los docentes de la universidad, y su entusiasmo, el éxito de los egresados no habría sido posible, porque maestras y maestros mantuvieron al día los procesos de aprendizaje. Resaltó que varios de los egresados ya trabajan en proyectos comunitarios, acciones para el bien de sus lugares y sus familias, lo que los convierte en sujetos de cambio. Lilian Kravzov Appel, rectora de la UnADM, señaló que la institución es del pueblo, porque está presente en todos los rin-
Colaboradores
cones del país para garantizar el derecho a la educación superior en donde sea. “La UnADM es un tesoro viviente”. Explicó que en los dos últimos años ha incrementado su matrícula con criterios de inclusión, además de mejorar los planes y programas de estudio. La egresada de Nutrición, Luz María Yescas, originaria de la sierra norte de Oaxaca, dijo que, gracias a la UnADM y su sistema, logró cumplir con una de sus metas, a pesar de la pandemia, la cual también les dejó muchas experiencias. Ramiro Rodríguez, de 47 años, egresado de la licenciatura de la Prevención de la Salud, dijo que las personas desde temprana edad deben tomar prevenciones para cuidar su cuerpo. Hizo un reconocimiento al personal de la UnADM por hacer una realizad el desarrollo personal. De 88 años, y originaria de Tamaulipas, Olga Zendejas Maldonado, egresada de la carrera de Gestión y Administración de PyMES, comentó que la UnADM le ayudó a cumplir sus sueños, porque se adapta a los tiempos y horarios de los estudiantes. Dijo que la tecnología fue necesaria para que pudiera estudiar a distancia. María Irela Romo Muñoz, de la Ciudad de México y de 69 años, se graduó en la licenciatura de Administración y Gestión Pública. Llamó a las personas a animarse a seguir sus estudios en la UnADM sobre todo porque es gratis. Pavel Castro Villarreal, de Chiapas, egresado de la carrera de Matemáticas a sus 40 años, dijo que la UnADM le permitió incrementar sus conocimientos en la materia, ya que por diversos motivos dicha licenciatura la había dejado trunca. En la ceremonia virtual también estuvo presente Carlos Emiliano Calderón Mercado, coordinador de Estrategia Digital Nacional, quien dijo a los egresados que son una prueba de que los sueños se pueden cumplir a pesar de la pandemia, por lo que resaltó el esfuerzo que realizaron. Señaló que ya es una realidad la educación a distancia, y quedó demostrado que es un modelo valioso y efectivo. Esta modalidad de estudio ya es una acción cotidiana.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Editorial
Puebla, Lunes 09 de Agosto de 2021
Puebla, Lunes 09 de Agosto de 2021
5
Impulso - Editorial
Educación
Otro regreso a clases presenciales fallido
Educación Futura onvocar a elecciones presidenciales o intermedias, no es lo mismo que convocar a un regreso a clases presenciales en las escuelas, y esto, supongo, ya lo tienen claro en la presidencia de México.
C
No basta un deseo, sano, como lo es, para lograr el segundo propósito. Se requiere, además de una narrativa triunfalista, poner en marcha una serie de acciones educativas y de salud que permitan garantizar un retorno seguro a las escuelas, pues la vida misma es la que está en juego. Un asunto nada menor y sí de mucha importancia para los seres humanos, en este caso, para los mexicanos. ¿Educarse presencialmente o cuidar la salud y continuar los estudios a distancia? Se ha vuelto el cuestionamiento que permea en la sociedad mexicana en estos días, sobre todo, por el incremento de contagios por Covid-19 que le han dado forma a lo que los especialistas han denominado la “tercera ola”, misma que podría alcanzar su pico más alto en los próximos días, pero también, por la insistencia desmesurada, con tintes de necedad, de un presidente que ha afirmado que las escuelas se abrirán así “llueva, truene o relampaguee” pero sin que exista un plan debidamente actualizado para esta acción y, mucho menos, los recursos materiales y financieros para ello. Es cierto, nuestro país, es de los pocos que han mantenido cerradas los centros escolares desde marzo de 2020, pero también es cierto, que no se han tomado las medidas necesarias para aminorar los efectos, en diversos rubros, que ha generado la pandemia. ¿Se ha vacunado al magisterio? Es correcto; de hecho, muchos de los países que han retornado a las aulas así lo han realizado dado el papel fundamental de éste en el proceso educativo. Una medida, sin duda, sensata como ya se ha dicho reiteradamente. ¿Por qué entonces no se ha regresado completamente a la escuela retomando esa presencialidad tan anhelada por propios y extraños?, ¿qué es lo que ha pasado en otros países para que este propósito deje de ser un anhelo? Las respuestas a tales interrogantes encuentran sentido si anali-
zamos las diversas problemáticas que enfrenta el Sistema Educativo Mexicano. Veamos. Diferentes países europeos retomaron sus actividades escolares de manera presencial con algunas de estas acciones: a) establecimiento de protocolos estrictos con aulas ventiladas en las escuelas y la distancia requerida entre profesores, estudiantes y padres de familia; b) aplicación de un modelo híbrido; c) retorno escalonado por niveles educativos comenzando por el superior y, el básico o elemental, al final; d) aplicación de pruebas Covid-19 a los alumnos antes de regresar a la presencialidad, pero también, cuando ya estuvieran en ésta; e) alta capacidad de las autoridades educativas y sanitarias para atender y controlar brotes por contagio (protocolo de respuesta); f) plan educativo a distancia. Reino Unido, en marzo de este año, programó el regreso a las escuelas implementando un plan de pruebas rápidas que permitieran detectar y aislar casos asintomáticos para evitar cerrar los centros escolares, además de dotar a estudiantes de kits para que ellos mismos pudieran hacerse dicha prueba en casa (Milenio, 2021). España, que ha sido catalogado por la OCDE, como uno de los países que más días ha mantenido las puertas abiertas de los colegios, estableció protocolos de prevención estrictos que incluían el uso de mascarillas desde los seis años, la distancia interpersonal y el confinamiento preventivo de la clase entera cuando se detectara un caso positivo en un grupo burbuja; esto, además de contar con un clima benigno que permitiera la ventilación (ventanas abiertas), así como un elevado consenso en torno a la enseñanza presencial (Zafra, 2021). Por su parte, Francia, abrió los planteles escolares con un estricto protocolo sanitario que previa la clausura inmediata de un aula cuando se detectara un caso positivo, también, alternaba las clases presenciales y a distancia, además de que el gobierno distribuyó millones de autopruebas nasales en las escuelas para que los estudiantes pudieran hacerse una prueba Covid-19 una vez por semana (El Financiero, 2021). ¿Qué pasó en algunos países de América Latina? Chile, estableció en febrero de este año, que la presencialidad no
era obligatoria pues la virtualidad seguiría jugando un papel importante, además de haber vacunado a los maestros. En Argentina, se vacunó a los profesores, se hizo obligatorio el uso de la mascarilla para niños desde los 5 años, toma de temperatura, horario de ingreso escalonado, distancia física y pausas para renovar el aire en las escuelas, también consideró que cada provincia iniciaría las clases según la modalidad más adecuada. En Colombia, se comenzó con un regreso gradual y voluntario con un modelo alternado entre la presencialidad y la virtualidad, con horarios escalonados, aforos máximos y medidas sanitarias (Bas, 2021).
esta serie de desavenencias o también tienen sus propios datos? La realidad es que nuestro país vive momentos inciertos con toma de decisiones poco afortunadas, por ejemplo, por qué México no estableció como requisito indispensable presentar una prueba negativa (de Covid-19) a turistas internacionales, hacerse una prueba a su ingreso al territorio mexicano o simplemente llevar un cubrebocas en los lugares turísticos que éstos visitaban (sobre este último aspecto muchos dirán que sí es obligatorio, no obstante, bastaría con ver lo que sucede en Cancún o Acapulco para darse cuenta de que no ocurre de esta manera).
Como hemos visto, en todo este proceso denominado “regreso a clases presenciales”, de alguna forma han permeado las recomendaciones que organismos internacionales han propuesto para tal efecto, no obstante, no debe perderse de vista que las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales han marcado la pauta en dicho regreso.
Ahora bien, volviendo al tema que nos ocupa, ¿la SEP y el Gobierno Federal ya tienen un plan, debidamente articulado y actualizado para ese regreso a clases presenciales tan anunciado?, ¿considerarán aplicar pruebas rápidas de detección del virus antes de que los estudiantes ingresen a su escuela o, bien, en su propia casa tal y como lo han hecho los países señalados?, ¿se dotará de, al menos, una mascarilla por semana a los alumnos y maestros?, ¿se contará con termómetros, aulas ventiladas, internet y equipos de cómputo, suficientes y necesarios, debidamente actualizados para la implementación de esa cosa extraña llamada modelo híbrido?, ¿se establecerán protocolos sanitarios estrictos y se endurecerán las medidas en cada uno de los estados para que, de alguna manera, se brinde una seguridad a los diversos actores que concurren en los espacios educativos?, ¿se autorizará que cada entidad federativa determine la modalidad de regreso a los centros escolares?, ¿se flexibilizará el currículo para que se planee y trabaje sin la agobiante presión de acabar los contenidos que marcan los planes de estudio?, etcétera…
Apertura de los planteles que, como es sabido, también ha sufrido alteraciones y cierres por la rápida propagación del virus a causa de las variantes que han surgido en el mundo entero. Algunas de estas instituciones educativas, como parece obvio, volvieron a cerrar sus puertas por este motivo y, otras, las volvieron a abrir después de que los casos confirmados recibieron la atención requerida. Esto ha sido una constante y así será en lo sucesivo pues la pandemia aún no está controlada. ¿Qué pasó en México? Como sabemos, en mayo de este año, algunas entidades que contaban con semáforo epidemiológico color verde abrieron sus puertas, pero, desafortunadamente, volvieron a cerrar. Algunas razones que explican ese cierre fueron: a) el incremento de contagios en esas entidades federativas que las llevaron a cambiar de color en el semáforo, esto ligado a la presencia de casos confirmados en las instituciones que fueron consideradas para la apertura; b) la escasa o nula participación de padres de familia en los comités de salud escolar, dadas las actividades que éstos tenían que realizar en casa o en su trabajo, y por los horarios establecidos por las autoridades para que los alumnos (sus hijos) asistieran a clases; c) la insuficiencia de insumos sanitizantes y de limpieza entregados a los centros escolares denominados kits sanitizantes y de limpieza; d) las precarias condiciones relacionadas con la infraestructura para contar con espacios adecuados para recibir a los alumnos, así como también, para el empleo de un modelo híbrido; e) las indicaciones de las autoridades educativas para el seguimiento y abordaje puntual de los planes y programas de estudio, considerando la estrategia denominada Aprende en Casa proyectada a través de la televisión; entre otras. ¿Aprendió algo la Secretaría de Educación Pública (SEP) de
En suma, mi estimado lector, bien valdría preguntarse por qué y para qué el gobierno mexicano requiere de escuelas abiertas, pero también, si los padres de familia, considerando los altos índices de contagios de las últimas semanas, enviarán a sus hijos a las éstas. Con negritas: Hasta el momento en que cierro estas líneas, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), ha mantenido una postura “tibia” en cuanto a las declaraciones que ha hecho el presidente, relacionadas con el regreso a clases presenciales el próximo 30 de agosto. Pesará sobre sus hombros, las afectaciones a la salud y laborales que tenga el magisterio si es que se da tan anunciado regreso dada la escasa o nula exigencia de éste para que se cuente con lo necesario e indispensable en las escuelas mexicanas, pero este tema, es motivo de otra entrega que haré en los siguientes días. Por cierto, ¿qué pasó con la encuesta que tan pomposamente anunció el SNTE para conocer el estado de salud de los trabajadores de la educación?
6
Impulso - Editorial
Puebla, Lunes 09 de Agosto de 2021
Puebla, Lunes 09 de Agosto de 2021
Impulso - Editorial
7
Educación ¿Qué hemos aprendido? Emprende el SNTE Jornada Nacional en Apoyo al Regreso Seguro a las Escuelas
pliarán con las experiencias de quienes lean estas letras. En primer lugar, la fragilidad del proyecto de nación emergió (más) a través de la inaudita concentración del ingreso, poder y prestigio que produce distancias (barrancos hondos) entre las posiciones sociales ante las que la propuesta de la igualdad de oportunidades, revestida con el predominio del mérito como quantum de esfuerzo, se desmorona. Sea cual sea el sector social que se enfoque, la desigualdad y la pobreza son un lastre para quienes adhieren a la construcción de un país decente. La inequidad en el acceso a los servicios de salud; a la educación, ahondada ahora por vínculos tan diferenciados entre estratos sociales a la tecnología, y la contrastante densidad de habitantes por metro cuadrado de vivienda o espacios públicos con áreas verdes, por señalar algunos, son inaceptables éticamente y reducen los umbrales para hace viable compartir el territorio de manera justa. Educación Futura a educación como proceso de aprendizaje social no se reduce a las actividades que se llevan a cabo en las aulas, virtuales o presenciales. Ocurre cada día. El tema del retorno a las escuelas es el que, con razón, predomina en estos días. Es complejo pues implica la consideración de varias dimensiones entrelazadas y heterogéneas si se consideran los diferentes y desiguales contextos sociales, niveles de estudio y condiciones escolares, así como las distintas perspectivas, también variables, desde los múltiples tipos de organización familiar, prácticas docentes e infraestructura material de los planteles, a las que se añaden posiciones divergentes en cuanto a consideraciones políticas, económicas, sanitarias y pedagógicas.
En segundo, y sin ser experto en la materia, considero que la enorme cantidad de personas ocupadas en el sector informal que no pueden recluirse pues dependen del ingreso diario, junto con la creciente pérdida de seguridad y prestaciones en el empleo en el sector formal, no auguran bases firmes para el desarrollo económico del país.
Sin restar importancia a este dilema que reclama la mayor apertura al dialogo para generar proyectos adecuados a las circunstancias, conviene abrir la mirada y preguntar cuáles son las principales vetas que en la comprensión del país y su futuro se han abierto al lidiar con la pandemia. Comparto algunas, que sin duda se am-
En cuarto sitio, y no en importancia, ha sido costosa, y lo será de no enmendarse, la falta de credibilidad y confianza en las instituciones. Esta dimensión se relaciona con la quinta, a saber: la mayoritaria noción de la condición de beneficiarios y no la de ciudadanos. De persistir la idea de formar parte de un país de beneficiarios de bienes de autoridad – ya sea población marginada o empresarios de cualquier tipo en todos los ramos – la condición fundamental de la democracia, conciencia de ciudadanía con derechos y obligaciones, reduce las posibilidades de un cambio social de fondo.
L
Añado, en tercer lugar, la escasa presencia de cultura científica en la población, que nos hizo ver, en fases decisivas de la desgracia, la prevalencia de supuestas protecciones religiosas ante el virus, rayanas en la superstición, en muy amplios grupos de la sociedad e incluso del gobierno.
Ninguno de estos aspectos es privativo del actual gobierno. Son taras de décadas que el virus y sus funestas consecuencias han descarnado dejándolas en los huesos. Urge hacernos cargo de estas lozas para el futuro como aprendizaje de esta temporada de trancazos. Más nos vale.
“
Ante una pandemia que ya nos ha quitado casi año y medio de actividades escolares, tenemos que lograr que las escuelas sean espacios seguros para la comunidad educativa, donde la posibilidad de contagio sea menor y la integridad de los alumnos esté a salvo”, sostuvo el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas. Para ello, el SNTE realizará, a partir de este lunes 9 de agosto, la Jornada Nacional en Apoyo al Regreso Seguro a las Escuelas, en la que representantes sindicales efectuarán recorridos, plantel por plantel en cada entidad, para conocer con exactitud las condiciones en las que se encuentran y reportar a las autoridades municipal, estatal o federal las necesidades de infraestructura y servicios (principalmente de agua potable), indispensables para el retorno ordenado, seguro y cuidadoso. “Llegó el momento de un regreso responsable y realista”, declaró el dirigente magisterial e informó que durante una reunión con los Órganos Nacionales de Gobierno del SNTE y los secretarios generales de las secciones sindicales de todo el país, celebrada este fin de semana, se aprobó por unanimidad contribuir a que, en el regreso a clases presenciales, “las escuelas sean
espacios seguros, más seguros incluso que muchos otros que hoy permanecen abiertos”. El SNTE decidió “respaldar la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador para volver a las aulas con orden y responsabilidad, de acuerdo con las condiciones prevalecientes, para reemprender su tarea educativa y contribuir, como siempre, al desarrollo de la nación”. Cepeda Salas advirtió que, de seguir en el confinamiento, los daños serían enormes para los alumnos, pues no sólo está en juego su formación y desarrollo educativo, también su salud y estabilidad emocional y mental. En consecuencia, explicó, necesitamos reducir el estrés y la ansiedad que provoca el confinamiento, así como disminuir los riesgos de la pérdida de aprendizajes y acortar las brechas educativas que agravan fenómenos como la pobreza, desigualdad, exclusión y violencia social. El dirigente nacional expresó que no podemos permanecer inmóviles, observando cómo sigue deteriorándose el sistema educativo, cómo continúa el abandono de los edificios escolares y se profundiza el daño en la educación. Agregó que a nivel mundial la discusión ya no es si se vuelve o no a las aulas, sino cuál es la forma segura de hacerlo. “No podemos ni rendirnos, ni resignarnos a mantenerlas cerradas”. Por eso “vamos a esta jornada para conocer la situación de las escuelas, que previamente hemos detectado con alguna necesidad, para aportar a las autoridades datos actualizados. Convocaremos a la comunidad educativa a sumarse a esta gran labor para que el regreso de nuestros niños y jóvenes sea seguro”. Dijo que es indispensable identificar dónde se han robado tuberías de agua potable, cables de energía eléctrica, muebles de baño o destruido puertas y ventanas, “no pueden estar en estas lamentables condiciones para el regreso presencial”. El líder del magisterio reiteró que la gran mayoría de trabajadores de la educación ya está vacunada, pero en los casos de quienes, por algún motivo no cuentan con la inmunización, el Sindicato gestionará su aplicación. Finalmente, el maestro Alfonso Cepeda comentó que mantiene un diálogo abierto con la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, para determinar las condiciones de la educación escolarizada y semiescolarizada en el próximo ciclo escolar.
8
Puebla, Lunes 09 de Agosto de 2021
Impulso - Editorial
Puebla, Lunes 09 de Agosto de 2021
9
Impulso - Editorial
La CNTE considera irresponsable convocar a miles al aseo de escuelas
Educación
Morales, dirigente del magisterio disidente en la Ciudad de México. El profesor y director de la escuela primaria Centauro del Norte, en la alcaldía de Iztapalapa, agregó que en muchas colonias y barrios de la capital del país, e incluso de diversos estados, el avance en la atención de los daños ocasionados a los planteles por un cierre de más de 15 meses va muy lento, incluso hay escuelas vandalizadas. Tan sólo en mi plantel se reportaron 200 luminarias dañadas, además del deterioro de las instalaciones hidrosanitarias.
Critican falta de estrategia clara para regreso a clases
e-consulta Luis Carlos Rodríguez / El Universal l presidente de la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), Luis Arturo Solís Bravo, calificó de aventurado e irresponsable declarar a la educación como esencial —en plena tercera ola de Covid-19— y pretender regresar a clases presenciales en semáforo rojo sin un plan específico para evitar contagios, “y sólo repartiendo dos botellas de cloro y de alcohol en las escuelas” públicas, de las cuales 23% ni siquiera tienen agua potable.
E
“Lo que quiero escuchar como padre de familia de parte de la autoridad es cómo vamos a regresar, cuáles son los protocolos a seguir para un regreso a clases presencial a finales de agosto. “No decir: ‘Llueve, truene o relampaguee vamos a regresar a clases’, como lo dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador, con un estilo muy desafortunado que raya
En tanto, profesores frente a grupo de Michoacán, Oaxaca y Guerrero destacaron que los reportes de nuevos contagios entre los maestros siguen al alza, pese a que fueron vacunados. Hay temor entre los docentes por la incertidumbre que genera un regreso a clases en medio de una tercera ola que, incluso, está golpeando con fuerza a comunidades rurales, y no sólo a las grandes ciudades.
en el autoritarismo y la irresponsabilidad”, apuntó. En entrevista con EL UNIVERSAL, lamentó el anuncio del subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, sobre declarar como esencial la educación y decretar el retorno a las escuelas. […] “Lo único que hace es seguir el guión de aquel que se lo ordena, alejado de la estadística, alejado de la ciencia y sirviendo a su patrón. Muy lamentable”, dijo. Argumentó que si el gobierno de la 4T va a considerar la educación como actividad esencial, “qué bueno que lo hagan, pero no como una coyuntura o calentura del gobierno”, sino que se refleje en mayor presupuesto, en escuelas con internet, con agua, con infraestructura, con presupuestos suficientes, así como programas de calidad. Recordó que la UNPF tiene 84 mil 700 padres de familia agremiados que están en 30 estados de la República y, de acuerdo con una encuesta que se dará a conocer la próxima semana, la inmensa mayoría, casi 70%, estaría en contra del regreso a clases presenciales debido al aumento de contagios por la tercera ola y la ausencia de un plan que garantice la salud de todos los alumnos y maestros. “Los padres de familia no se oponen al regreso a clases, sabes que es necesario, pero en un ambiente seguro, con escuelas con agua, con internet, con clases híbridas, escalonadas, lo cual es prácticamente imposible en este momento en las escuelas públicas”, apuntó Solís Bravo. “Es necesario, sí. El problema es el cómo. Me parece muy aventurado y muy irresponsable, por los riesgos de contagios masivos entre alumnos, maestros y padres de familia. “Me causa pena ajena esa postura, aunque conozco el estilo del Presidente, pero son desafortunadas sus declaraciones (…) Estamos viendo que la tercera ola de contagios sigue creciendo”, mencionó Solís Bravo.
La Jornada aestros y directores de educación pública básica señalaron que, ante el crecimiento constante de casos de Covid-19 en gran parte del país, sería irresponsable convocar a cientos de miles de padres de familia que integran los Comités Participativos de Salud Escolar para que acudan a limpiar las aulas, a partir de este 11 de agosto, como marca el calendario escolar 2021-2022, aprobado por la Secretaría de Educación Pública (SEP).
M
Por lo anterior, anunciaron que se realizará una encuesta a los padres de alumnos para conocer su opinión sobre un posible regreso a clases presenciales. No es una negativa a abrir los planteles, pero será decisión de los tutores si llevan o no a sus hijos, afirmó Pedro Hernández
Hernández Morales indicó que la secretaria de Educación no ha sostenido una reunión con el magisterio de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), y creemos que es necesario que se escuche a los profesores, pero también a los padres de los estudiantes que serán los que tendrán la última palabra sobre el regreso a clases presencial. Indicó que hoy se convocó a una reunión de la Dirección Política Nacional de la CNTE para analizar una hoja de ruta ante los desafíos, insistió, que impone una tercera ola de contagios, y la insistencia del gobierno federal para que miles de tutores y maestros se reúnan para limpiar las escuelas, lo que consideramos que difícilmente garantizará la seguridad sanitaria.
Listas 42 % de escuelas en Puebla para regreso a clases
S
olo un 42 por ciento de las escuelas en Puebla ya están en condiciones óptimas para recibir a los alumnos en el regreso a clases, el próximo 30 de agosto, luego de haber permanecido 17 meses cerradas, informó Aurora González de Rosas, presidenta de la Federación Nacional de Asociaciones de Padres de Familia (FNAPF). En entrevista con El Sol de Puebla, la representante de las asociaciones de padres informó que la principal preocupación, de cara al inicio del modelo educativo híbrido, es la falta de agua potable en las escuelas o el hecho de que los tinacos o cisternas en que se almacena el líquido están sucios. «Necesitamos que haya un poquito más de vigilancia pues vemos con pena qué hay muchos tinacos que tienen sarro y así se están llenando, necesitamos también que se haga una limpieza total de todos los espacios, destinados al agua, qué hay en las Instituciones». González de Rosas dijo que el césped crecido, montoneras de basura y pintura son algunas de las necesidades que apremia resolver para garantizar que las aulas estén en buenas condiciones, sin embargo confió en que la partici-
pación de los padres de familia permita generar las condiciones de higiene en los próximos días. «Nos falta mucho por aprender y mucho por participar, por eso invito a los padres de familia a que participemos para que haya críticas a la mera hora, debemos tener una participación social activa». Cuestionada sobre el avance del 40 por ciento en las obras de rehabilitación que lleva la Secretaría de Infraestructura para atender 480 escuelas de la entidad, dijo que los supervisores y padres de familia coinciden con este avance, sin embargo confió en que se alcancen a cubrir los trabajos antes del inicio de clases. Respecto a la asistencia de alumnos a las escuelas en Puebla que prevé la Asociación, teniendo en cuenta que el estado pasó a semáforo epidemiológico naranja, dijo que al final los padres de familia serán los responsables de enviar o no a sus hijos a la escuela y confió en que quienes decidan hacerlo lo harán con todas las medidas de prevención en el regreso a clases.
10
Impulso - Editorial
Puebla, Lunes 09 de Agosto de 2021
Puebla, Lunes 09 de Agosto de 2021
Retroceso, suplir internados y comedores por becas en normales rurales: expertos
“Y tenemos evidencias para comprobarlo”, citó.
La estudiante explicó que el complejo pedagógico se compone de cuatro etapas y hasta el momento, a tres semanas de iniciar clases, sólo hay avance en dos. Dijo que de acuerdo con la minuta firmada en el 2019, las obras incluyen las cuatro secciones. Melitón Lozano, titular de la Secretaría de Educación Pública, en la videoconferencia del 24 de mayo, informó que el gobierno del estado había destinado más de 13 millones 335 mil 578 pesos para obras en la Normal Rural “Carmen Serdán”, consistente en cuatro etapas. El Universal de Puebla escasas semanas de que inicie el próximo ciclo escolar, estudiantes de la Escuela Normal Rural “Carmen Serdán”, ubicada en el municipio de Teteles, señalan que aún no hay condiciones para regresar a las aulas debido al retraso en las obras de remodelación.
A
En entrevista con El Universal Puebla, Daniela, una de las normalistas, aseguró que no se han destinado suficientes recursos públicos para las obras en esta institución, por lo que consideró que el gobierno del estado ha incumplido con la mayor parte de su pliego petitorio. Indicó que el adeudo de 700 mil pesos fue cubierto por los propios estudiantes y no por la autoridad estatal.
Protesta de normalistas en Casa Aguayo fue un amago con tintes políticos: Barbosa La primera consiste en la rehabilitación de cuatro edificios denominados I, N, L, Y, la cual está concluida. La segunda etapa es la remodelación de 10 edificios denominados A, B, C, D, E, F, G, K, M y O, a los cuales solo les faltaba colocar puertas en salones y pintura. Las etapas tres y cuatro incluyen la remodelación del comedor-cocina y dormitorios, los cuales están en proceso de obra. La estudiante indicó que el área de preescolar –considerada en la primera etapa- ya está terminada, y la remodelación de los salones sigue en desarrollo. La tercera etapa corresponde a obras en el área de comedor, pero “no han terminado la cocina y levantaron los pisos, toda esta zona está en pésimo estado”. El secretario de Educación Pública informó en aquella ocasión que para el suministro de alimentos se etiquetaron 9 millones 896 mil 515 pesos y fueron entregados mes con mes; además de que se gastaron 4 millones 642 mil pesos en la compra de colchones, sábanas, cobertores, literas, lockers, muebles de equipamiento para salones, dormitorios, uniformes, vestuarios y chamarras. Agregó que se les entregaron kits de material didáctico y se les compró un autobús que, por la pandemia, aún no ha sido entregado.
11
Educación
Estudiantes de la Normal Rural de Teteles denuncian retraso en obras de remodelación
Daniela agregó que las obras que se llevan a cabo en el plantel se retrasaron debido a que los trabajadores dejaron de ir por falta de pago, pero admitió que personal del Comité Administrador Poblano para la Construcción Espacios Educativos (CAPCEE) regresó para continuar con los trabajos.
Impulso - Editorial
La Jornada os internados y comedores de las escuelas normales rurales no sólo son espacios físicos, sino de construcción colectiva. Generan un acercamiento a las culturas campesinas e indígenas. Son lugares de intercambio cultural, lingüístico y educativo, afirmaron especialistas, quienes advirtieron que de concretarse la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador de entregar becas de manutención a cada estudiante para el pago de alimentos y vivienda, sería un grave retroceso y un golpe mortal al normalismo rural.
L
Ruth Mercado, investigadora del DIE-Cinvestav y experta en temas educativos, afirmó que su implementación sería como dispersar a los estudiantes y privarlos de estos espacios de construcción colectiva que son fundamentales para su formación académica, y que se han convertido en un patrimonio de la educación y del normalismo mexicano. En entrevista por separado, Tanalís Padilla, profesora-investigadora del Instituto de Tecnología de Massachusetts, destacó que el internado y el comedor son espacios centrales para las normales rurales, pues permiten consolidar su esencia colectiva.
Desde su creación en los años 20 del siglo pasado, dijo, nacen con una visión colectiva y se crean con internados, precisamente para agrupar a los estudiantes, darles albergue y comida porque tienen una estrecha vinculación con las comunidades campesinas e indígenas, donde la participación colectiva es central. Estudiantes normalistas rurales afirmaron a La Jornada que no podemos aceptar una propuesta que parte del desconocimiento de la importancia de nuestros internados y comedores. No sólo es el lugar donde vivimos, es también el espacio donde nos encontramos como estudiantes y futuros maestros rurales. Venimos de familias donde se gana cien pesos al día, que no dan para poder estudiar, afirma una alumna de segundo grado de la Escuela Normal Rural de Mactumactzá, y las normales rurales nos dan la oportunidad de tener una educación. Ahí nos dan desayuno, comida y cena y un dormitorio, eso para nosotros es mucho. En los internados y comedores, señala, convivimos, cocinamos, hacemos material para los niños y aprendemos juntos, porque si hay algo que yo no sé mis compañeras me enseñan, nos compartimos ideas y eso es importante, porque hay quienes traen un conocimiento distinto y yo otro, y al compartirlo aprendemos más. En Mactumactzá, afirma, se hablan muchas lenguas indígenas, yo soy hablante de tzotzil, otros de chol, tojolabal y tzeltal, y ahí nos encontramos. Hay muchas variantes de mi lengua, y en el comedor o el internado nos ponemos a platicar y compartimos palabras que unos hablamos y otros no, hacemos limpieza, materiales y todo lo hacemos en conjunto, es como otra escuela. Juan Manuel Rendón, profesor, investigador y ex director de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM), destacó que desde 1922 las normales rurales surgen como una opción educativa y de vida para los sectores más empobrecidos del país, pero también nacen estrechamente ligados a una visión de lo colectivo y de la búsqueda de la justicia social. Aplicar un programa que busque desaparecer sus internados y comedores, dijo, sería como aplicar la política neoliberal del váucher educativo o las escuelas chárter para acabar con un dispositivo pedagógico fundamental para la formación del maestro rural. Acabar con los internados sería como dinamitar los cimientos de un edificio.
12
Impulso - Editorial
Puebla, Lunes 09 de Agosto de 2021
Puebla, Lunes 09 de Agosto de 2021
Impulso - Editorial
13
Educación Normales rurales, su esencia colectiva Emiten SEP y Sepomex estampilla en homenaje a Rosaura Zapata Cano
L
a Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Servicio Postal Mexicano (Sepomex) emitieron una estampilla en homenaje a la docente Rosaura Zapata Cano, precursora de la educación preescolar en el país. Ante ello, la titular de la SEP, Delfina Gómez Álvarez, ha destacado que la educación preescolar es de vital importancia para el desarrollo de las niñas y niños, por lo que se llevan a cabo todas las acciones para fortalecer los conocimientos en ese nivel educativo. Durante la ceremonia de cancelación de la estampilla, realizada en la Sala Bartolomé Gallotti del Palacio Postal, Rocío Bárcena Molina, directora general de Sepomex, recordó que Zapata Cano junto con un grupo de maestras precursoras de la educación preescolar, como Bertha Von Glümer y Estefanía Castañeda, entre otras,
El carácter colectivo de estas escuelas también se reforzó con el código disciplinario adoptado en su seno y elaborado en muchas de ellas por el profesor, pedagogo y director de varias normales rurales José Santos Valdés. Entre otras cosas, Santos Valdés enfatizó que los alumnos deberán participar no sólo en la elaboración de su cultura y en la producción económica de la escuela, sino en la organización y dirección de la vida de los niños y de los maestros, tanto dentro como fuera de la institución. En las normales rurales los alumnos debatían e incidían en las sanciones que se implementaban cuando se faltaba a las normas y el código disciplinario se aplicaba a la comunidad entera: docentes, estudiantes y cuerpo administrativo.
fundaron los primeros Jardines de Niños y desarrollaron los programas educativos para ese nivel educativo. Indicó que gracias al desempeño y trabajo de Zapata Cano se logró impulsar el desarrollo de los planes y programas de educación normal para las educadoras, con una visión nacionalista y con una fuerte convicción de respeto a nuestra identidad cultural. María Teresa López Mata, directora general de Recursos Humanos y Organización de la SEP, hizo un reconocimiento a las maestras y los maestros por su gran compromiso y servicio en favor de la niñez y la juventud mexicana, sobre todo ante la pandemia por COVID-19, y la emisión de la estampilla es un homenaje para todos los docentes. Por su parte, Mónica Zapata, nieta de la maestra Rosaura, dijo sentirse muy emocionada y conmovida por el gran homenaje que le rindieron a su abuela con la emisión de la estampilla. Eduardo Villegas Megías, coordinador general de Memoria Histórica y Cultural de México de la Presidencia de la República, comentó que en la estampilla se encuentran concentrados tres grandes temas: las mujeres, la educación y las comunicaciones, además de encontrar historia, arte y cultura. Explicó que las estampillas comunican una parte de nuestra historia a quienes entran en contacto con ellas. La estampilla, que a partir de este momento viajará en miles de cartas y paquetes, fue diseñada por Ricardo Venegas Gómez, quien utilizó la técnica de fotografía y composición digital. Se imprimieron 200 mil estampillas que tienen un costo de siete pesos cada una y se pueden adquirir en las oficinas postales de todo el país y en la página electrónica de Sepomex.
La Jornada a esencia de las normales rurales es su carácter colectivo. En gran medida esto se debe a sus orígenes en la Revolución. El contenido social de la Constitución de 1917 –las protecciones laborales, el reparto agrario y el acceso a la educación– que pretendía corregir la irrisoria concentración de riqueza del periodo porfirista dependió del principio de derechos colectivos cuya articulación son la única forma de contrarrestar el poder del capital.
L
Las características colectivas de las normales rurales se dieron desde su construcción inicial, ya que en muchas instancias eran las comunidades mismas quienes aportaban la mano de obra, los materiales o la elaboración de sus muebles. Los informes de la primera generación de directores de estas escuelas y las memorias de los primeros alumnos enumeran múltiples ejemplos de esta labor. En la normal rural de Río Verde, San Luis Potosí, los estudiantes dedicaban las tardes después de sus clases a construir mesas, bancos y camas para su comedor e internado; en Xocoyucan, Tlaxcala, los alumnos instalaron una cooperativa con sus propios fondos; en el El Mexe, Hidalgo, rehabilitaron las paredes y muros; en Ayotzinapa, Guerrero, cimentaron la carretera a Tixtla. El que muchas de las normales rurales se instalaran en antiguas haciendas era una justicia poética: los antiguos palacios cuyos propietarios se habían enriquecido gracias a la apropiación de tierra y trabajo de la clase campesina e indígena albergarían ahora a los descendientes de esa clase explotada. Además, los directores, estudiantes y profesores promovían una activa labor y relación con las comunidades vecinas, ya fuera con campañas de vacunación e higiene, organización de festivales cívicos o poniendo las instalaciones de la normal a disposición de las comunidades, como lo hizo en 1926 el director de la entonces normal rural de Tixtla, quien bajo el nombre de la escuela, puso un letrero que decía TALLERES DEL PUEBLO, así con mayúsculas, y así dar libertad muy amplia al pueblo para que entre a trabajar con nosotros.
En las normales rurales el comedor y el internado son las modalidades que más han preservado el carácter colectivo de estas escuelas. Son espacios para convivir. Son también lugares de socialización y de concientización, donde la lógica de organización colectiva se enseña, se aprende y se intuye. Y son espacios comunes donde jóvenes pobres, muchos de ellos de comunidades remotas, conviven con centenares de estudiantes, cada uno con su propia historia, pero con el común denominador de ser de extracción humilde y de querer estudiar. En este mundo y en las prácticas que lo refuerzan y lo protegen, los normalistas han desarrollado un fuerte sentido de dignidad, una dignidad que manifiestan al defender sus derechos en colectivo. Es una dinámica que desde hace mucho ha incomodado a altos funcionarios de la SEP. A finales de la década de los 60, cuando ya se veía venir la reforma educativa que eliminaría 14 de las 29 normales rurales y donde también se separó el ciclo de secundaria del profesional, uno de los argumentos era que los alumnos mayores manipulaban a los menores. En ese entonces también se consideró remplazar internados con becas individuales como forma de control ideológico y para minimizar huelgas y paros. La Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México caracterizaba de reaccionaria y antipopular este tipo de medida y declaró: no consideramos justo ni revolucionario mutilar las escuelas normales rurales. Las reformas neoliberales implementadas en las cuatro décadas anteriores han diezmado el carácter popular y social de la Constitución mexicana. Así como el concepto de eficiencia se ha utilizado como justificación para privatizar la infraestructura pública, el individualismo, eje central de la cultura neoliberal, es vista como tentadora respuesta a la corrupción. Pero ambos conceptos sirven al capital porque atomizan a la sociedad y debilitan mecanismos de defensa y movilización colectiva. A casi un siglo de vida y en contextos distintos, las escuelas normales rurales han experimentado tanto cambios como continuidades, pero su esencia colectiva hoy continúa en pie gracias a la infraestructura del comedor y del internado. Eliminar estos espacios sería acabar con ellas.
14
Impulso - Editorial
Puebla, Lunes 09 de Agosto de 2021
Puebla, Lunes 09 de Agosto de 2021
15
Impulso - Editorial
Educación
La UNAM es hoy más fuerte en educación a distancia sana distancia y los escritorios están protegidos con acrílicos. “Sumando estos centros se tiene acceso a 2 mil lugares y más de 7 mil 500 equipos para préstamo en el sitio”, precisó el funcionario. Cualquier universitario puede beneficiarse con estas facilidades, solo se necesita ingresar al sitio https://pcpuma.unam.mx/ centrosdeacceso/ para registrar la solicitud y reservar el uso de los equipos hasta por tres horas, subrayó.
• Más de 360 mil estudiantes y más de 30 mil docentes inician vía remota el ciclo escolar 2021-2022
M
ás de 360 mil estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y más de 30 mil docentes iniciarán mañana lunes un nuevo ciclo escolar, y lo harán en la modalidad a distancia debido a las condiciones sanitarias derivadas de la pandemia. Del comienzo del confinamiento (hace casi año y medio) a la fecha, la UNAM ha fortalecido de manera importante su infraestructura de educación a distancia, así como los apoyos con equipos de cómputo y conectividad a estudiantes y docentes. En ese periodo, en la Universidad fueron instaladas más de 7 mil antenas de conexión a internet, además de que se benefició a alumnos de escasos recursos con el préstamo de más de 20 mil tabletas y 8 mil equipos de conexión inalámbrica. “Hoy la Universidad está mejor preparada y lista para que las clases a distancia fluyan adecuadamente”, aseguró Alberto Ken Oyama Nakagawa, secretario de Desarrollo Institucional, quien explicó que la pandemia catalizó el avance de esos apoyos a la comunidad universitaria. “El rector está consciente de que tenemos que hacer la transformación digital de la educación en nuestro país y, sin lugar a duda, este modelo que acabamos de implementar es muy importante para nuestra Universidad, para México y para el mundo”, subrayó.
Dijo que las acciones de la UNAM para apoyar a los jóvenes que no tienen conectividad o carecen de algún equipo de cómputo consta de tres proyectos estratégicos, de los cuales el más grande es el equipamiento de conectividad wifi en todas las áreas de docencia, áreas comunes, bibliotecas, aulas magnas, entre otros espacios. Se trata del Proyecto PC Puma, el cual inició –en una primera etapa– en 2015 para mejorar la conectividad en cada plantel, estrategia que se ha reforzado con la revisión del cableado, la adquisición de antenas para la conexión inalámbrica, la compra de equipo (tabletas o computadoras), que facilitará a los profesores impartir sus clases con el mejor equipamiento. “Se han cubierto todas las facultades de Estudios Superiores y estamos con el bachillerato. Podemos decir que ya se tiene cubierta la Universidad y existen más de 7 mil 280 antenas colocadas que abarcan más de 4 mil aulas y espacios comunes”, así como sus diferentes sedes, comentó en entrevista. Oyama Nakagawa manifestó que este proyecto comenzó antes de la pandemia, a fin de responder a la transformación digital de la educación y se espera que este mismo año se alcance el 100 por ciento de conectividad en las diferentes sedes universitarias, un servicio clave para el eventual regreso a la actividad presencial o semipresencial. Adicionalmente, en 2020 dio inicio la instalación de los Centros de Acceso PC Puma, mediante los cuales se ofrece a estudiantes en diferentes zonas de la Ciudad de México y el área metropolitana, la facilidad de acceder a equipos de cómputo o conectividad. Actualmente se dispone de 18 sedes. En cada centro se respetan las medidas sanitarias, como la
“Con horarios diferentes se multiplica la capacidad de los Centros de Acceso, si tenemos horarios de dos o tres horas pueden entrar hasta 10 mil o 15 mil personas y, lo más importante, están distribuidos en la zona metropolitana y la Ciudad de México”, acotó. El secretario de Desarrollo Institucional afirmó que de igual forma se puso en marcha un tercer proyecto, el cual consiste en el préstamo de tabletas con datos incluidos para tomar clases a distancia. La Universidad adquirió 25 mil y ya se otorgaron 21 mil 800 a los alumnos y alumnas quienes pueden llevarlos a sus hogares. Con estos equipos, los estudiantes están en posibilida-
des de continuar sus clases vía remota. A lo anterior se suman las becas de conectividad, las cuales consisten en un módem que los estudiantes colocan en su domicilio para que tengan acceso a internet. Hasta el momento se han entregado 8 mil 500 equipos, concluyó Alberto Ken Oyama. Los Centros de Acceso PC Puma están ubicados estratégicamente en los siguientes lugares: 4 en las facultades de Estudios Superiores (Acatlán, Zaragoza, Iztacala, Aragón); 5 en el Colegio de Ciencias y Humanidades (Naucalpan, Vallejo, Azcapotzalco, Sur, Oriente); 4 en la Escuela Nacional Preparatoria (Plantel 1, Xochimilco; Plantel 2, Iztacalco; Plantel 3, Gustavo A. Madero, y Plantel 4, Miguel Hidalgo); 1 Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia; 1 Centro Cultural Universitario Tlatelolco; 1 Centro de Exposiciones y Congresos; 1 Biblioteca Central; 1 Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA).