Impulso Informativo Impreso 09 /Julio/ 2021

Page 1

AL DÍA

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

impulsoinformativo.net

1 PM

Puebla, Viernes 09 de Julio de 2021

Docentes construyendo ciudadanía

Lo que se les dé a los niños, los niños darán a la sociedad

El nuevo gobierno universitario


2

Porque informar, es educar

Editorial

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 09 de Julio de 2021

Puebla, Viernes 09 de Julio de 2021

Inseguridad alimentaria se disparó 40% este año: PMA

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón La Jornada ondres. La inseguridad alimentaria aguda se ha disparado un 40% este año debido a que los recientes aumentos de los precios de los alimentos han exacerbado las presiones existentes por los conflictos, el cambio climático y la pandemia de Covid-19, dijo el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Naciones Unidas.

L

Definida como cualquier falta de alimentos que amenace vidas, medios de vida o ambos, la inseguridad alimentaria aguda está afectando, o tiene un alto riesgo de impactar, a un récord de 270 millones de personas este año, dijo la agencia de la ONU. «Los altos precios de los alimentos son el nuevo mejor amigo del hambre», dijo el economista jefe del PMA, Arif Husain. «Ya tenemos conflictos, clima y Covid-19 trabajando juntos. Ahora los precios de los alimentos se han unido al trío letal». El PMA dijo que los precios promedio de la harina de trigo en Líbano han aumentado un 219% interanual en medio de una aceleración de las turbulencias económicas, mientras que los precios del aceite de cocina se han disparado un 440% comparado con el año pasado en una Siria devastada por la guerra. En los mercados con comercialización internacional, los precios mundiales de los alimentos subieron un 33,9% interanual en junio, según el índice de precios de la agencia de alimentos de la ONU, que mide una canasta de cereales, semillas oleaginosas, productos lácteos, carne y azúcar. Sin embargo, cayeron en junio frente a mayo, la primera disminución de este tipo en 12 meses. Después de disminuir durante varias décadas, el hambre en el mundo ha ido en aumento desde 2016. El PMA, que recibió el Premio Nobel de la Paz el año pasado, dijo que unos 690 millones de personas o el 9% de la población mundial se acuesta con hambre cada noche. Este año tiene como objetivo la asistencia de 139 millones de personas, la operación más grande de su historia.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 09 de Julio de 2021

Puebla, Viernes 09 de Julio de 2021

Impulso - Editorial

5

Educación

Docentes construyendo ciudadanía Educación Futura a construcción de ciudadanía en los procesos de formación guarda estrecha relación con los desafíos que los procesos de consolidación democrática les imponen a las sociedades, sus instituciones y, por ende, a la institución escolar e implica necesariamente, la intervención socio comunitaria en ámbitos de la vida cotidiana de las personas, puesto que constituyen los campos de experiencia y escenarios específicos de participación ciudadana.

L

En la tarea de educar, si se toma en cuenta la promoción de oportunidades de aprendizaje permanente para todos, cobra especial importancia cuando se pregunta qué y cómo se quiere aprender. En una encuesta en línea para jóvenes de entre 15 y 25 años de edad liderada por la OREALC/ UNESCO Santiago en conjunto con otras agencias, se les preguntó qué y cómo querían aprender. Sus resultados revelaron que la juventud de la región quería aprender más allá de los tópicos tradicionales, tales como aritmética y alfabetismo; aprender a ser críticos, a ser ciudadanos responsables, a conocer sobre el mundo y a aprender a través de modalidades distintas e interactivas (2017). Políticas y estrategias claves en la formación de docentes para que enseñen en el siglo XXI, relacionados con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 en el contexto de la Agenda 2030, especifican que se necesita revisar los planes de estudio de la formación docente y alinear los planes de estudio escolares sobre ciudadanía con los planes de formación docente de ciudadanía, ya que es necesario complementar las oportunidades de aprendizaje permanente con la promoción de una educación por la paz, la ciudadanía y la educación por los derechos humanos. Si revisamos los principios que sustentan la Nueva Escuela Mexicana (NEM), se determina en el principio b: la responsabilidad ciudadana. En ella se especifica la aceptación de los deberes y derechos personales y comunes, respetando los valores esenciales de nuestro tiempo. La NEM promueve la formación ciudadana y a través de ella, la responsabilidad que implica el ejercicio de libertades y la adquisición de derechos en donde las y los estudiantes desarrollan la conciencia social que les permite actuar con respeto a los derechos humanos y comprender que su participación es importante y tiene repercusiones en su grupo y comunidad. Además, se asegura que la formación ciudadana es un camino para la transformación social e implica educar personas críticas, participativas y activas que procuren procesos de transformación por la vía de la innovación, la creación de iniciativas de producción que mejoren la calidad de vida y el bienestar de todos. En nuestro Décimo Primer Encuentro Educativo, Resignificar la Experiencias (disponible en el Facebook de Genera Educación AC) dialogamos sobre la construcción de ciudadanía a través de los proyectos desarrollados por tres docentes de diversos contextos y con una mirada particular de promoción de formación de ciudadanía a través de iniciativas transformadoras. El maestro, H. Rafael Sampedro Martínez, habló sobre su trabajo “Construyendo ciudadanía desde la Participación Social” desarrollado en la Escuela Primaria Vespertina Aquiles Serdán que pertenece a la Zona Escolar 142 del sector 005 de Educación Primaria. El invitó a reflexionar en lo que consiste el concepto de ciudadanía, desde este ámbito social y su importancia en pleno siglo XXI, empleando el trabajo colaborativo, la toma de decisiones conjuntas, pero sobre todo, tomando en cuenta la preocupa-

ción que tenemos de brindarles a las nuevas generaciones, mejores oportunidades a partir de consolidar los derechos que todos tenemos y del papel protagónico que las familias han tenido siempre en la dinámica escolar, orientado no solo a resolver los problemas que las escuelas enfrentan, sino a crear condiciones que garanticen una participación y una construcción de ese carácter solidario y colaborativo , que va a permitir poco a poco, ir conquistando espacios para garantizar las oportunidades que todos tenemos para convertirnos en ciudadanos: “Esto es parte del trabajo que se ha desarrollado desde la Participación Social, en la escuela ubicada en el municipio de Huauchinango, en la cabecera municipal, en una de las colonias más vulnerables, la colonia se llama la Mesita. Esta escuela presenta condiciones muy específicas para el logro de esos aprendizajes esperados y también para el desarrollo de competencias genéricas que, de alguna manera, consoliden el perfil de egreso de los estudiantes”. Su propuesta está centrada en la dimensiones para hacer el análisis de la gestión institucional de la escuela : Pedagógica Curricular, Organizativa, Administrativa y de Participación Social, donde el diagnóstico realizado mostró que las familias se comprometían poco con la escuela, por lo que se realizó la integración, fortalecimiento y renovación de los Consejos de Participación Social, a partir de la realización de una ruta crítica para empezar a transformar la dinámica escolar de la escuela e insertándose con este propósito de construir ciudadanía desde la escuela: “Se eligió el de la promoción de la lectura, considerando que la lectura no es solo espacio para construir ciudadanía, sino que también, de manera transversal, permite desarrollar oportunidades de crecimiento y el desarrollo de ese capital cultural de las familias… Desarrollaron el Proyecto ICARUS, promoción de la lectura como acto emancipatorio. Darle lectura al mundo que rodea a las familias y a partir de esa cercanía con ellas tener oportunidad para el desarrollo de un pensamiento crítico, un pensamiento reflexivo y también de manera paralela, actitudes y acciones que nos lleven a la reflexión, a la toma de decisiones, a la consolidación de la democracia, a una participación activa”. El Ing. Eduardo Mauricio Libreros López, docente del Bachillerato General Josefa Ortiz de Domínguez de Cuautlancingo Puebla, con su participación “Educación Vial”, se enfocó en las problemáticas derivadas de la movilidad, como el desconocimiento de las señales de tránsito, por ejemplo. Su interés es resultado de sus experiencias laborales desarrolladas en su paso por diversas dependencias relacionadas con tránsito y vialidad. Mostró, a modo de reflexión, las cifras que indican el impacto de los accidentes viales: “Según la OMS, cada año mueren en el mundo cerca de 1.3 1.3 millones de personas en accidentes de tránsito y entre 20 y 50 millones padecen traumatismos no mortales causantes de discapacidad. Según estas mismas estimaciones, el 93 % de las muertes por accidentes de tránsito tienen lugar en los países de ingresos bajos y medianos. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), nuestro país ocupa el séptimo lugar a nivel mundial y el tercero en la región de Latinoamérica en muertes por siniestros viales, con 22 decesos de jóvenes de entre 15 y 29 años al día, y 24 mil decesos en promedio al año”. Una de sus campañas propuestas de sensibilización se denomina “Con accidentes todos perdemos”. Su propuesta actual es la de gestionar una

cultura vial, a través de comunidades de aprendizaje, donde toma en cuenta a los seres humanos que viven, sienten, piensan y actúan desde y para lo cotidiano en los espacios de movilización. Se fundamenta en un liderazgo en educación y seguridad vial a través de la escolarización y de comunidades de aprendizaje: “El Proyecto de educación vial, se llama “Conociendo las señales de tránsito”, a través de un personaje denominado “ROMYN”, derivado de una propuesta del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico de la BUAP y con mi propuesta técnica. Son videos de 30 segundos, en donde en una primera etapa, se dan a conocer las señales de tránsito más usuales y que debemos de conocer, no nada más como conductores, sino también como peatones, todo usuario de la vía pública, estamos obligados a conocerlo. Muy importante ha sido la participación de alumnos de la Universidad que han contribuido a la realización de esos videos con el apoyo del Servicio Social y ahora, con la televisión de la BUAP. Actualmente en redes sociales se pueden encontrar esos videos. El maestro Arturo Malpica Padierna, quien es el jefe editorial de la revista Aprender (SEP) y además colaborador, productor y locutor del programa en la BORUCA y de los programas de 9Radio, inició con una reflexión sobre el paralelismo que existe, en la que es posible identificar las cosas que suceden y que se presentan en dos mundos paralelos: el de la escuela y la vida real: “¿Qué pasó ahorita con todo esto de la pandemia? fue algo que potenció todo, fue un catalizador que evaluó a todos, porque de manera muy intempestiva, de la noche a la mañana, nos enfrentamos a una realidad… entrevistando en uno de mis programas a una maestra de Telesecundaria, de una escuela urbano, marginada nos dijo: Sí, efectivamente encontré a todos mis alumnos, me encontré con grandes sorpresas. Encontró que dos de sus alumnas ya se habían ido con el novio y el papá simplemente dijo, ya les tocaba, igual que su hermana. Otra más de repente ya está trabajando, algunos más están apoyando al papá porque ya no alcanza, entonces, qué pasa, ese catalizador hizo que sucedieran cosas, que normalizamos a veces”. Mediante su actividad de hacer radio, de hacer entrevistas, afirma que conoce una infinidad de opiniones, de puntos de vista, que lo llevan a pensar que la gente está deseosa de solucionar sus problemáticas. Empezaron en Lobo Radio en la BUAP, en el Edificio Carolino, trabajaron muchas cosas hasta antes de la pandemia y ahora trabajan por fuera: “¿Qué rescato de hacer programas, de construir ciudadanía? Pues procuramos siempre llevar mediante entrevistas a personas con diferente perfil y actividades que es lo que están haciendo, por ejemplo ecoturismo en la Sierra Norte, gente que está dentro de objetivos sustentables, un ingeniero agrónomo que sabe ma-

nejar muy bien las cosechas, gente que nos habla de educación desde los diferentes enfoques, de deporte, gente que lleva siendo coach desde hace veinte años, inclusive tenemos temas, por ejemplo en lo esotérico, en lo metafísico ¿Por qué? Porque es parte de nuestra sociedad y de la importancia de escuchar diversas voces”. Estos maestros nos compartieron sus experiencias, haciendo énfasis en la necesaria reflexión en lo que estamos haciendo y viviendo, fundamentalmente para la transformación y dando sentido a la acción. Esta resignificación de sus experiencias toma especial importancia porque son educadores y muestra que el entorno que nos rodea, es un entorno dinámico y que, como la vida de cada persona, se va modificando de acuerdo a los intereses, las necesidades, los sentimientos, los saberes, las interacciones y desde luego, la formación de cada persona. Este Encuentro mostró a ciudadanos comprometidos en transformar la realidad en donde la construcción de ciudadanía supone no sólo poner en el centro del aprendizaje las cuestiones vinculadas a la institucionalidad política (Nación, Estado, gobierno, ley), sino también, las problemáticas sociales actuales y la construcción de prácticas participativas y democráticas no solo en el ámbito escolar y comunitario, también en el social.


6

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 09 de Julio de 2021

Puebla, Viernes 09 de Julio de 2021

L

Dice Luis F. Aguilar que la gobernanza por el gobierno, que exige un liderazgo fuerte, surge en sociedades débiles. Lo mismo aplica para las instituciones de educación superior, los liderazgos fuertes (personalistas) estuvieron asociados con las organizaciones con una frágil base pesada, mientras que a mayor consolidación académica es necesaria una nueva gobernanza, más orientada a una fuerte participación e intervención de los universitarios en la gestión cotidiana de la Institución. Ahí radica uno de los retos principales de la coyuntura actual, en los últimos años las universidades han transitado hacia proceso de consolidación académica que exigen nuevos liderazgos, una nueva interlocución con los universitarios para construir consensos e integrar las distintas propuestas y expectativas de los universitarios. Esos nuevos liderazgos para ser funcionales exigen una representación legítima de los valores y referentes académicos, amplia experiencia en la conducción de este tipo de instituciones; integridad en el sentido de un conocimiento fundado, técnicamente fiable, sobre la institución y sus problemas; credibilidad discursiva, no sólo rollo y simulación; independencia política respecto de los gobiernos y dispositivos efectivos contra la subordinación a intereses políticos mayores. Las universidades están ante el reto de una nueva gobernanza, más participativa y comprometida de los universitarios; que genere condiciones de corresponsabilidad sobre la base de una amplia participación en la gestión, de una cogestión entre autoridades y los profesores y estudiantes universitarios. Precisamente en esa nueva configuración es que desentonan las pretensiones de políticos profesionales que no tienen trayectoria académica

Por Martín Hernández Alcántara oncluye el ciclo escolar 2020-2021 en la modalidad a distancia en el estado de Puebla. Más de un millón 700 mil estudiantes de preescolar, primaria, secundaria y media superior finalizarán el periodo lectivo que tuvo una duración de 190 días, obligado fuera de aulas por causa de la epidemia de Covid-19.

relevante ni presencia institucional para querer dirigir la Universidad. Pareciera injustificado y un acto de desvergüenza querer utilizar a la Universidad como trampolín de sus trayectorias políticas, y sin embargo ahí están en plena campaña, utilizando todo su capital político para hacerse de la Universidad.

C

Las intromisiones del campo político en la Universidad han sido siempre un desastre para el cumplimiento de los fines académicos de la Institución. En la Veracruzana tenemos amplia experiencia al respecto pues además nuestra autonomía es muy joven. Funcionando como un sentido común sedimentado, los actores políticos tradicionales están acostumbrados a la dependencia orgánica de la Universidad respecto del gobierno del estado. Se olvida o se desconoce de manera deliberada la reforma de 1996 que le otorgó la autonomía a la Universidad. Hace unos años, uno de los hechos más bochornosos que ha vivido la UV fue cuando de modo equívoco, violando la autonomía académica, un grupo de profesores vinculados orgánicamente al PRI, haciendo caso omiso de los valores universitarios, otorgaron primero la maestría y luego el doctorado en derecho al entonces gobernador Fidel Herrera. Estos ominosos hechos determinaron un fuerte conflicto institucional y la expulsión del posgrado del Conacyt. Algo parecido está sucediendo en la actualidad, con las desesperadas pretensiones del consejero del INE por Morena, quien está operando una amplia campaña de medios y ha convocado a distinguidos militantes de Morena en la Universidad a sumarse a su candidatura. Pareciera que se está tejiendo un premio de consolación para el consejero que estaría pensando en brincar del INE a la UV antes de sufrir el destino de la dulce Eréndira. El funcionario electoral, que sigue cobrando en el INE aunque se dedique plenamente a promover su candidatura en Veracruz, no puede presumir de haber hecho un buen papel como consejero electoral, ni de ser un funcionario exitoso, pues ha sido el responsable del peor momento de la relación entre el INE y Morena, contribuyó a agudizar el conflicto entre el INE y el gobierno, e incluso ante su incompetencia expuso indebidamente al Presidente de la República. Haciendo gala de las peores prácticas políticas del viejo régimen, no ha terminado su encomienda en el INE, sigue disponiendo desde ahí de amplísimos recursos y visibilidad, y ya se dedica de lleno a una campaña por la rectoría de la UV, recurriendo a las más trilladas formas de comunicación: inserciones, publirreportajes, conferencias de prensa en lujosos restaurantes. El consejero, acostumbrado a la arena política (que no es la universitaria) es un aspirante que amenaza con litigar las decisiones de la Junta, antes de que éstas sucedan. Es un aspirante que dice a cumplir con los requisitos mínimos para participar; en contrapartida de aspirantes que presentan los máximos criterios de reconocimiento y experiencia académica. Es un aspirante que dice conocer a la UV porque escribió una tesis de licenciatura con una perorata sobre la Universidad. El consejero no pertenece al claustro de profesores universitarios ni tiene una trayectoria académica reconocible. Así como el consejero electoral otros políticos profesionales aspiran a ser reconocidos por la Junta de Gobierno para participar en el proceso de renovación de la rectoría de la Universidad; para evitar litigios a futuro y para salvaguardar la autonomía la Junta debería rechazar su registro y acotar el juego entre los académicos de la Universidad.

7

Termina en Puebla el ciclo escolar 2020-2021, afectado por la epidemia

El nuevo gobierno universitario Educación Futura os asuntos del gobierno de las instituciones de educación superior cada día son más complejos, no sólo porque las instituciones han crecido y multiplicado sus funciones y fines, sino porque sus problemas exigen nuevas soluciones, porque para su resolución se requiere de nuevos recursos económicos y de conocimiento; por lo demás, porque el mundo ha cambiado, ahora los universitarios están más informados y no se dejan encandilar por cualquier rollo sin conocimiento fundado.

Impulso - Editorial

El receso de clases para los estudiantes será del 10 de julio al 29 de agosto. Las primeras acciones a efectuarse a partir de agosto en función del semáforo epidemiológico, será la instalación de los Comités Participativos de Salud Escolar y la realización de jornadas de limpieza en las escuelas, previo al inicio de clases, en la modalidad híbrida o semipresencial. La Secretaría de Educación Pública ha informado este jueves que, con base en acuerdos con los 13 directores de nivel de educación obligatoria, docentes y supervisores, la dependencia estableció acciones y directrices a través de los lineamientos para el ciclo escolar 2021-2022 de educación básica y media superior, para el regreso a las aulas que será bajo el modelo híbrido diseñado para el estado. De acuerdo con el calendario escolar publicado por la Secretaría de Educación Pública federal, el periodo de inscripciones y reinscripciones para el próximo ciclo escolar será del 16 de agosto al 10 de septiembre.

¡No habrá cursos de verano! Gobierno de Puebla los prohíbe por la pandemia

L

a Secretaría de Gobernación señaló que por el momento no hay autorización para que se realicen cursos de verano, pues no están contenidos dentro del decreto del Ejecutivo, aunque si se pueden realizar actividades deportivas con sus debidos protocolos sanitarios. La titular de la SEGOB, Ana Lucía Hill Mayoral señaló que hasta el momento no tiene contemplados dar permisos para la realización de cursos de verano, mientras que si se pueden hacer actividades deportivas con sus lineamientos revisaron por Protección Civil Estatal. Recordar que el decreto del Ejecutivo permite la realización de eventos deportivos profesionales y no profesionales con sus debidos protocolos sanitarios evaluados por el Gobierno del Estado. «Cursos como tal no, como eventos deportivos si cumplieran con sus requisitos establecidos en los decretos previamente publicados y protocolos validados», dijo.


8

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 09 de Julio de 2021

Puebla, Viernes 09 de Julio de 2021

Impulso - Editorial

9

Universidad

Estudiantes de Teziutlán también traen Covid de Cancún

El TecNM participa en la Agenda Estratégica para el Desarrollo del Sur-Sureste

L

os alumnos del Colegio Victoria siguen con su vida normal y preparan festejo en el centro de convenciones sin que se tomen las medidas sanitarias A Teziutlán llegaron estudiantes que asistieron al viaje de graduación de Cancún en el que jóvenes poblanos salieron contagiados de Covid-19. Padres de familia del Colegio Victoria, preocupados por esta situación, indicaron que también estudiantes egresados asistieron a dicho viaje, de ellos confirmaron 6 casos positivos y al menos siete estudiantes con síntomas. Lo más preocupante consideraron es que a pesar de los casos ya reportados como positivos y otros más a la espera de los resultados, los estudiantes del Colegio Victoria continúan con los preparativos para realizar “en grande” su festejo en el Centro de Convenciones de esta ciudad, donde asistirán no solo los graduados contagiados, si no las familias de los demás estudiantes.

Ante esta situación que pone en riesgo la salud de los propios estudiantes y de la población Teziuteca, que implica que puedan haber estado en contacto con otras personas y se desate un rebrote de Covid, han solicitado a las autoridades de salud realicen las acciones pertinentes para evitar un rebrote mayor. Trascendió que los jóvenes que regresaron del viaje continúan con sus actividades de vida normal, incluso que estuvieron en contacto con otras personas en antros de Teziutlán, sin haber tomado las medidas sanitarias. Por otra parte, la institución educativa se desligó de dicho evento a través de un comunicado.

¡18 contagios en la ibero! Estudiantes también fueron al viaje de graduación

L

a Prepa Ibero se sumó a la lista de instituciones en las que sus alumnos viajaron a Cancún y regresaron infectados de Coronavirus, pues se detectaron 18 en dicha escuela, con esto ya son siete las preparatorias que tienen esta problemática. Fuentes extraoficiales detallaron que fueron 22 alumnos al viaje ya señalado, de los cuales hasta el momento han resultado positivos 18 y todavía se desconoce si alguno trajo la variante Delta. En este sentido, los estudiantes de la Prepa Ibero acudieron con la empresa Xcape y el monto del viaje fue de 24 mil 490 pesos, además de un cobro extra por cada actividad adicional. Cabe recordar que fueron más de 800 estudiantes de dos generaciones diferentes los que acudieron y se corre el riesgo de que hayan traído un nuevo brote, incluso una nueva sepa de la enfermedad.

TecNM/DCD. omo parte de las acciones para impulsar el desarrollo de la región sur-sureste del país, el TecNM, Campus Tuxtla Gutiérrez participó en la presentación de la Agenda Estratégica dentro del Pacto Oaxaca, el cual es promovido por la CONCAMIN en Chiapas.

C

Al respecto, Manuel Pérez Cárdenas, jefe de la oficina de la presidencia de CONCAMIN anunció que, se planea convertir al estado de Chiapas en un Centro de Innovación para la Empresa Digital, después de Mérida, Yucatán, en el sur-sureste. “Con el esfuerzo coordinado del Gobierno del Estado, la Secretaría de Educación y los Campus del TecNM en Chiapas, buscamos impulsar la formación del capital humano dirigidos a la innovación tecnológica y con ello detonar los proyectos dentro de la industria e incidir en el mejoramiento de la calidad de vida de la población en

general”, expresó el dirigente de los industriales. Ante la presencia de líderes empresariales del estado de Chiapas, Pérez Cárdenas resaltó la importancia de la participación de la industria en los procesos de innovación tecnológica, ya que permite a las empresas ser más competitivas en el contexto de la globalización. En tanto, el director del TecNM, Campus Tuxtla Gutiérrez, José Manuel Rosado Pérez, reconoció la labor que se pretende realizar en Chiapas, “significa un avance para las futuras generaciones de egresados de las Universidades en Chiapas, en el caso del Campus Tuxtla Gutiérrez, se podría incursionar en el proyecto de Talento Digital de Industria 4.0 el cual se puede detonar en la Región, así como Ciberseguridad y Agroindustrias”. “Como institución de Educación Superior, tenemos el compromiso de integrarnos a la triple hélice, la cual está conformada por el sector educativo, empresarial y gobierno, por lo que refrendamos nuestra labor de formar profesionistas conocedores de las nuevas tendencias en la Ciencia y la Tecnología”, destacó Rosado Pérez. Una de las estrategias que se ha planteado desde el Pacto Oaxaca para el desarrollo del sur-sureste, consiste en impulsar una educación de vanguardia vinculada con el sector productivo, a través del desarrollo de Centros de Tecnología e Innovación, para detonar las diferentes zonas de la región Sur Sureste del país. En el marco de esta reunión de socialización y alineamiento de los objetivos de desarrollo económico de Chiapas con los objetivos del Pacto Oaxaca, se reconoció el trabajo conjunto que realizan los nueve estados involucrados en el desarrollo sostenido del sur-sureste del país, como son Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Campeche y Yucatán, cuya región representa una tercera parte de la población y territorio del país.


10

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 09 de Julio de 2021

Puebla, Viernes 09 de Julio de 2021

ocasionó que el suelo en ese punto específico llegara a su límite de resistencia y se generó este colapso».

El primer reporte también da cuenta de que el agua del socavón es apta para el consumo humano, indicó la Secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, Beatriz Manrique Guevara, integrante de la comisión intersecretarial del gobierno del estado para atender el tema.

Informó que además de seguir con los estudios, se deben actualizar los atlas de riesgo y los planes de desarrollo urbano de los municipios de la región, principalmente Juan C. Bonilla, incluyendo los riesgos que ya se han detectado.

U

Explicó que aunque oficialmente hay registro de 47 pozos en la zona, en realidad hay muchos más (un 80 por ciento de ellos para uso agrícola, un 15 por ciento para uso doméstico y el resto para industrial), lo que ha provocado el arrastre de limos y arcilla, los materiales que dan cohesión a la tierra. Enseguida, explicó, esta condición se vio reforzada por la sequía durante tres años y entonces en este 2021 con las lluvias que se han registrado, el suelo, que se volvió sumamente arenoso, terminó por colapsar. «Tenemos tres causas: el tipo de sedimentos naturales y originales de la zona, los elementos climáticos que ya explicaba y las actividades humanas de una intensiva extracción de agua. La acumulación de estos elementos a lo largo de muchos años

Manrique Guevara dijo que en los inicios de la segunda fase de estudios, los científicos han detectado oquedades en otros puntos de la zona, lo que obliga a ampliar el perímetro de seguridad establecido.

La Secretaria de Gobernación, Ana Lucia Hill Mayoral anunció que científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se sumarán a los estudios realizados sobre el socavón. Por su parte la titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Ana Laura Altamirano indicó que el próximo sábado se definirá la ubicación del terreno que el gobierno estatal comprará para construir la vivienda que fue absorbida por el socavón y reportó que solo falta un agricultor por recibir la indemnización correspondiente por la afectación a sus tierras de labor. Finalmente, tras conocer las tres causas del enorme socavón de Puebla según científicos del IPN, el secretario de Infraestructura, Daniel Gámez Murillo señaló que en 10 días se tendrá listo un nuevo polígono de seguridad a implementar en la zona del socavón, ya que actualmente solo está delimitada una extensión de 25 hectáreas.

11

Universidad

Estas son las tres causas del enorme socavón de Puebla: IPN El Sol de Puebla n abuso en la extracción de agua, sumado a las sequías que durante tres años afectaron a Santa María Zacatepec y a las fuertes lluvias de este año, son las principales tres causas del enorme socavón de Puebla según científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) quienes emitieron la primera fase de los estudios elaborados.

Impulso - Editorial

En un encuentro nacional compartirán saberes sobre tintes tradicionales y su uso La Jornada de Oriente n México existe una gran diversidad de especies tintóreas naturales que fueron utilizadas en el pasado y que aún se conservan. En la época prehispánica, los tintes naturales se usaron en la preparación de colores para pintar murales, códices, el cuerpo y la indumentaria de los rituales. A los colores extraídos de la naturaleza se les asignaba un simbolismo del mundo real y mágico. El azul significaba agua y correspondía a los dioses relacionados con este elemento; el amarillo hacía referencia a la luz de las estrellas; el negro a lo nocturno; el rojo, tlapalli en náhuatl, significaba color.

E

Lo anterior, aparecido en la revista digital Ciencia UNAM sobre la Diversidad tintórea de México, ayuda a entender la convocatoria lanzada por la Secretaría de Cultura federal: el primer Encuentro Nacional de Tintes Naturales, que llama a artesanos especialistas en trabajo tintóreo a compartir sus conocimientos. Esta iniciativa tiene como objetivos conformar un proyecto alternativo para el fomento e integración de los conocimientos y las prácticas tradicionales de los pueblos con identidades ancestrales. Asimismo, busca contribuir con el trabajo artesanal tintóreo en el país para que tenga cualidades de producción y consumo responsables y fomentar el crecimiento económico a través de las industrias culturales. Podrán participar artesanas y artesanos mayores de 18 años de todo México que cuenten con al menos cinco años de experiencia en el trabajo tintóreo, ya sea en la producción de tintes, hilos y telas o uso de los mismos para artesanía tradicional, en las ramas de textiles, laca y maque, fibras vegetales, u otras que se documenten como parte de las artesanías tradicionales de México. También, aquellos que trabajen con materias primas nativas como seda, algodón o maíz en sus diversos colores naturales, que requieran de un cuidado y trabajo específico para su conservación y manufactura. Las personas interesadas deberán estar registradas en la plataforma TELAR, Registro Nacional de Agentes Culturales de la Secretaría de Cultura (https://telar.cultura.gob.mx)

Luego, deberán ingresar al sitio: https://www.fonart. gob.mx/solicitud_pr/solicitud_tintes.php donde deberán inscribirse, incluyendo su expediente o carpeta digital en la que se refleje el proceso de trabajo y el producto terminado. La convocatoria cierra el 6 de agosto. Se seleccionarán un máximo de 50 participantes, quienes recibirán un estímulo económico para participar en el Encuentro Nacional de Tintes Naturales, el cual se llevará a cabo del 13 al 16 de octubre en el Bosque de Chapultepec, en donde se realizarán mesas de diálogo para compartir sus conocimientos y reflexiones sobre el trabajo tintóreo en las obras que realizan, además, serán parte de la expo venta, donde podrán comercializar sus creaciones de forma directa. Las bases completas de esta convocatoria se pueden consultar en la página web del Fonart https://www.gob. mx/fonart y en la plataforma contigoenladistacia.cultura. gob.mx de la Secretaría de Cultura.


12

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 09 de Julio de 2021

Puebla, Viernes 09 de Julio de 2021

Imparte la UNAM primer diplomado de medicina forense veterinaria males, también solicitan estos dictámenes cuando hay una denuncia por maltrato o “zoocidio”, para que la demanda penal proceda. Los resultados de los peritajes deben ser presentados ante el juez cívico. Beatriz Vanda Cantón expuso que a partir de 2017, en la Ciudad de México se modificó el estatus de los animales por el de “seres sintientes”; asimismo, en los códigos penales de la capital y de varios estados quedó tipificado como delito el maltrato animal. Ante ello, los jueces y ministerios públicos requieren de un perito que aporte evidencias y pruebas en casos de daño, negligencia o muerte, ya sea contra animales domésticos o silvestres.

A

fin de profesionalizar a médicos veterinarios zootecnistas en peritajes forenses en casos de maltrato animal, abuso, tutela irresponsable, privación de la vida de manera intencional, accidental, negligencia o iatrogenia (daño no deseado ni buscado en la salud por mala praxis) entre otros, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM imparte el primer diplomado en la materia, informó Beatriz Vanda Cantón, patóloga de esa entidad universitaria. De lo que se trata, dijo, es que cuenten con herramientas para servir a la sociedad y hacer justicia a los animales, con el fin de promover una relación responsable y respetuosa con ellos. La violencia en su contra –física, emocional, robo, tortura, envenenamiento, cobro de seguros, etcétera–, se incrementa en México, razón por la cual se solicitan peritajes y necropsias médico-legales a veterinarios, especialmente a los patólogos. Sin embargo, aclaró, en nuestro país no existe especialidad o posgrado en ciencias forenses veterinarias que forme profesionales en esta rama. Hay médicos veterinarios que se desempeñan como peritos en diversas fiscalías de Investigación de Delitos Ambientales y Protección Urbana o en la Fiscalía General de la República, quienes realizan investigación forense en animales; se profesionalizaron a través de cursos en línea desde otros países, mediante estancias o cursos con expertos del Instituto Nacional de Ciencias Penales en México. No existe una escuela donde podamos formarnos como veterinarios forenses, indicó, de ahí la necesidad de crear un posgrado en la materia, y un paso inicial es el Primer Diplomado de Medicina Forense Veterinaria, subrayó Vanda Cantón. Detalló que quienes solicitan necropsias médico-legales a los patólogos de la FMVZ-UNAM suelen ser los dueños o tutores de animales asegurados, cuando se sospecha fueron intoxicados o asesinados por un tercero, o bien cuando se considera que el veterinario tratante cometió iatrogenia. Asimismo, la Agencia de Atención Animal de la Ciudad de México y organizaciones no gubernamentales protectoras de ani-

En la investigación forense, el médico veterinario debe saber realizar los procedimientos para no violar el debido proceso y evitar que el caso sea desestimado por haber errores, como es la preservación de la escena del crimen, la toma de muestras, la cadena de custodia, el manejo el cadáver o de la víctima viva, entre otros aspectos. “Por ello, es importante que conozcamos los procedimientos, los códigos penales, toda la parte legal y los procedimientos para armar bien nuestro caso”. Si el animal es sobreviviente de algún abuso sexual o físico y está vivo, corresponde al etólogo forense, ya que el comportamiento de la víctima revela suficiente información. También es necesario saber cómo identificar a los animales por medio de pruebas moleculares, como la PCR. La académica universitaria indicó que la medicina forense animal existe desde hace tiempo en Estados Unidos, donde hay especialidades en el área y grandes laboratorios, mientras que en países latinoamericanos los más adelantados en este ámbito, con pocas décadas de experiencia, son Chile, Colombia y Argentina. En México, esta disciplina es relativamente nueva. Hace algunos años se fundó la Asociación Mexicana de Veterinaria Forense; y algunos de sus integrantes serán docentes en el diplomado, acotó. Los temas que abordarán son: qué hace un perito veterinario, cómo se investiga la escena del crimen y la víctima, cómo se resguardan las pruebas y la cadena de custodia, lesiones por mordeduras, explosivos y armas de fuego, ahogamientos y asfixias, toxicología veterinaria, cómo se toman las muestras y su proceso, pruebas de ADN por PCR, los procedimientos legales y penales en medicina forense veterinaria, los protocolos para elaborar un dictamen adecuado, la necropsia en las diferentes especies animales, así como fotografía forense, entre otros. Por su parte, Adriana Méndez, cocoordinadora del diplomado, enfatiza la utilidad de la microscopía electrónica en las ciencias forenses, sobre todo al examinar pelo, textiles, microorganismos y en pruebas de balística. Esta actividad académica tendrá una duración de 190 horas, divididas en ocho módulos, y concluirá en enero de 2022.

Impulso - Editorial

13

Árboles y plantas exóticas desplazan a especies nativas, en urbes

E

ntre 70 y 80 por ciento de los árboles en las calles y áreas verdes de urbes como la Ciudad de México son especies exóticas, que brindan oxígeno y captan dióxido de carbono, pero no interaccionan con otros organismos como los polinizadores, lombrices, hongos y bacterias. Por ello, se deben privilegiar las especies oriundas, para conservar la biodiversidad. “Si quitamos una especie nativa para poner una exótica -que crecen en otras zonas o vienen de otros países-además de perder esa especie, alteramos la red de interconexiones que hay”, afirmó Ivonne Olalde Omaña, encargada del Programa de Propagación de Plantas Nativas para Uso Urbano, del Jardín Botánico de la UNAM. Generalmente las personas piensan en poner el árbol más raro que puedan encontrar, el que nadie tiene, sin analizar si es grande o idóneo para su cepa de 50 por 50 centímetros. De esta manera empiezan los problemas: rompen la banqueta, compiten con los cables que hay en las calles, topa con edificios y propicia los “mochen” constantes, o los poden y haya árboles totalmente mutilados, manifestó. “Eso pasa porque no hay planeación, no sabemos qué especies nos conviene poner y las características que tiene”, agregó la bióloga, quien desde 1993 participa en el inventario de arbolado en Ciudad Universitaria. Subrayó que las áreas verdes urbanas deben considerarse infraestructura verde y cuidar su calidad. En 2019 en la capital del país había, en promedio, 12.75 metros cuadrados de área verde por habitante; sin embargo, en la alcaldía Miguel Hidalgo se registraron 35.2; en Benito Juárez, 8.1 metros; y en Iztapalapa, 3.1. Nativas vs exóticas Una especie nativa, explicó la especialista, es la que crece y se desarrolla de manera natural en una zona y se interrelaciona con plantas, polinizadores, lombrices, protozoarios, hongos, bacterias: toda la red de organismos que existen en un ecosistema.

bursera, tecoma o tronadora, esta última da una flor parecida a la jacaranda, de color amarillo. “Nadie niega la belleza de las jacarandas, pero es una especie exótica y las abejas no lo polinizan; en cambio, cerca de la tecoma siempre hay abejorros, abejas, colibríes, lo que es muy importante”, puntualizó. También es esencial cuidar la diversidad de especies pues si sólo se coloca una, con la llegada de plaga o evento que la afecte, se perderá la cobertura que se tenía. “La diversidad ayuda a detener la expansión de plagas y si algo afecta a alguna especie, las demás quedan de respaldo”, dijo la especialista universitaria. “Todo es planeación. Si tengo un área muy oscura no voy a poner una planta que requiere mucho sol como agaves”. Apuntó que la existencia de numerosos árboles en un espacio verde no significa que éste sea de calidad; “pueden colocarse más arbustos que atraigan mariposas o colibríes”.

Las áreas verdes urbanas son creadas artificialmente casi en su totalidad y en ellas se colocan especies exóticas que le agradaron al contratista, quien las adquirió baratas o son las que predominan en los viveros porque son más fáciles de reproducir, crecer y vender. Ejemplo de ello son los eucaliptos.

Aunque existen normas para el manejo de áreas verdes y para la poda y derribo de árboles, sólo se sugiere que se planten especies nativas, pero no menciona cuáles, reconoció Olalde Omaña.

Otro árbol que abunda en la capital mexicana es el fresno y aunque es nativo de la zona, debería limitarse su instalación porque las banquetas son pequeñas y pueden alcanzar hasta 20 metros de altura, en tanto que sus troncos llegan a medir aproximadamente 80 centímetros. También están los truenos, los ficus como la higuerilla, el laurel de la India; el hule, las casuarinas y últimamente las palmas.

A través del Programa de Propagación de Plantas Nativas para Uso Urbano se ha fomentado en Ciudad Universitaria, facultades de Estudios Superiores e instalaciones del sistema de bachillerato se planten especies adecuadas de árboles, arbustos, enredaderas y bulbos, comentó.

Entre los árboles ideales para la ciudad están el tejocote y el capulín, los cuales además dan frutos que sirven de alimento a aves y mamíferos; los tepozanes, pinos, encinos, madroños,

Propagar plantas nativas

En marzo pasado también se entregaron 25 mil plántulas de especies nativas de la Cuenca de México a la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, del Gobierno capitalino, a fin de que las crezcan en el Vivero Nezahualcóyotl y posteriormente se coloquen en calles de la entidad.


14

Puebla, Viernes 09 de Julio de 2021

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 09 de Julio de 2021

Universidad para el Bienestar Benito Juárez: convocatoria para maestros • Si eres docente con experiencia y estás buscando trabajo, la Universidad para el Bienestar Benito Juárez tiene una convocatoria abierta. Checa los requisitos. Poblanerías a Universidad para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJ) abrió la convocatoria para maestros para trabajar en alguna las sedes de esta institución.

L

Esta universidad está dirigida para estudiantes con certificados de bachillerato en instituciones públicas o privadas, que busquen continuar con sus estudios. Las sedes se encuentran en toda la República y ofrece educación gratuita. El registro para la convocatoria de maestros de la UBBJ estará abierta hasta el 9 de julio de 2021. También contará con entrevistas y la asistencia a una sesión de inducción. Requisitos Para aplicar, deberás presentar los siguientes documentos en PDF en la plataforma del programa con información exacta y certera. Donde primero tendrás que registrarte para crear una cuenta. Regístrate aquí. • Título universitario ya sea licenciatura, con más de cinco años de experiencia profesional; maestría,

• • • • • •

doctorado o especialidad Cédula profesional CURP (consúltalo aquí) Identificación oficial, de preferencia credencial de elector Currículum vitae (donde incluya correo electrónico y teléfono de contacto) Evidencias de su práctica académica o profesional (archivo máximo de 30 páginas) Carta de exposición de motivos

Proceso de selección 1. Registro en la plataforma: del 2 al 9 de julio 2. Preselección con entrevistas telefónicas a los aspirantes seleccionados: del 9 de julio al 14 de agosto 3. Asistencia a una sesión de inducción en Pátzcuaro, Michoacán, y selección de docentes que cumplan con los requisitos y necesidades de la sede que aplique: del 9 al 31 de julio. La fecha de la sesión se dará de manera individual, después de la entrevista telefónica y durará un día y medio. 4. Notificación a los aspirantes seleccionados como docentes: del 26 al 30 de julio 5. Inicio de actividades: 15 de agosto Sedes y carreras en Puebla La UBBJ tiene sedes en todo el país, sin embargo, estas son las sedes y carreras que están en el estado de Puebla: • CHIAUTZINGO INGENIERÍA EN PROCESOS AGROALIMENTARIOS • CHIGNAUTLA INGENIERÍA AGROFORESTAL • CUETZALAN DEL PROGRESO I N G E NIERÍA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE • JOPALA INGENIERÍA EN GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA • ZINACATEPEC LICENCIATURA EN MEDICINA INTEGRAL Y SALUD COMUNITARIA Si te interesa conocer todas las sedes, visita el siguiente enlace. Para más conocer más de la convocatoria, visita: https://ubbj.gob.mx

Impulso - Editorial

15

Estudian células encargadas de regular la respuesta inmune en los recién nacidos Conexión Cinvestav os recién nacidos son susceptibles a una variedad de agentes infecciosos que llegan a ser mortales, como los causantes de enfermedades respiratorias y de la meningitis, por lo cual resulta necesario estudiar las características del sistema inmune en la primera etapa de la vida a fin de desarrollar estrategias para disminuir la mortalidad infantil o determinar la mejor edad de vacunación.

L

Aunque la propensión a infecciones en los recién nacidos se ha atribuido a la inmadurez de su sistema inmunológico, diversos estudios han encontrado que la inmunidad neonatal no está subdesarrollada, sino regulada. La susceptibilidad a enfermedades infecciosas en la primera etapa de la vida resulta de la presencia temporal de un tipo de células que suprimen la inflamación y con ello regulan la respuesta inmunológica, mencionó Marco Antonio Vega López, profesor adscrito al Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del Cinvestav. El investigador participó en un estudio publicado en Frontiers in Immunology, el cual se enfocó en las células eritroides conocidas como CD71+, que son producidas en la médula ósea y frecuentes en los neonatos. El objetivo fue identificar in vitro la presencia de estas células en la sangre de niños de diferentes edades hasta los seis meses, así como los cambios en su proporción y tratar de elucidar su función en la respuesta inmunológica. Estos experimentos estuvieron complementados con pruebas en un modelo animal. En el artículo, en el que colaboraron investigadores de la Universidad de Alberta, en Canadá, del Instituto Politécnico Nacional y del Cinvestav, se reporta que estas células suprimen la inflamación, dando lugar a una respuesta inmune deficiente, pero que permite la colonización de la microbiota en las mucosas del recién nacido. Los resultados de las pruebas in vitro indicaron que las células CD71+ están en alta proporción en los recién nacidos y declinan a las cuatro semanas; sin embargo, en los lactantes de hasta seis meses todavía se mantienen en valores elevados en comparación con los bebés de mayor edad y las personas adultas. De acuerdo con Vega López, la relevancia de este trabajo radica en que la información obtenida permitirá evaluar cuál es la mejor etapa de vacunación, porque si las células CD71+ suprimen la respuesta inmune y se vacuna tempranamente el resultado podría no ser el óptimo. La parte experimental consistió en tomar muestras de sangre periférica de recién nacidos (del cordón umbilical), de niños de diferentes edades y de voluntarios adultos sanos y analizar la cantidad de células eritroides presentes, si aumentan o disminuyen con el tiempo. Las muestras de sangre neonatal y de cordón umbilical se recolectaron en hospitales de México y Canadá, los padres firmaron un formulario de consentimiento informado para participar en la investigación.

Para comprobar el papel de las células CD71+ en la respuesta inmune se utilizó un modelo de enfermedad en ratones recién nacidos, los cuales fueron desafiados con la bacteria Listeria monocytogenes. Se observó que al eliminar las células eritroides se mejoró significativamente la tasa de supervivencia de los animales infectados en comparación al grupo control. Las células CD71+ son importantes durante el embarazo, ya que la información genética del feto es distinta a la de la madre y el sistema inmune lo podría considerar un intruso y resultar en un aborto o un parto prematuro, esto no ocurre gracias a varios mecanismos de supresión de la inflamación, uno de ellos aparentemente mediado por las células eritroides de la mujer embarazada, explicó el investigador. En el caso del recién nacido, al tener grandes cantidades de estas células antiinflamatorias, su respuesta ante los desafíos del medio no es tan eficiente, pero los anticuerpos que le dona la madre, primero a través de la placenta y después con la lactancia, le ayudan a lidiar contra algunos microorganismos potencialmente dañinos. Este tipo de estudios permite entender mejor la relación materno-infante a nivel inmunológico, así como destacar la relevancia del parto natural y la lactancia materna para dotar al recién nacido de anticuerpos y facilitar que la microbiota se instale de manera adecuada, dijo Vega López. Por lo cual, agregó el especialista del Cinvestav, sería necesario continuar con los estudios acerca de las células CD71+ en diferentes contextos, como en la preeclampsia (principal causa de muerte materna y neonatal) o la vacunación perinatal.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.