Impulso Informativo Impreso 09/ Septiembre/ 2021

Page 1

AL DÍA

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

impulsoinformativo.net

1 PM

Puebla, Jueves 09 de Septiembre de 2021

Lilia Cedillo: Captación de talentos becando a estudiantes e incorporarlos tempranamente a

Pon tu corazón, mente, intelecto y alma incluso en tus actos más pequeños. Ese es el secreto del éxito Más de 48 mil escuelas de educación básica, con «necesidades urgentes»: SNTE


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Jueves 09 de Septiembre de 2021

Puebla, Jueves 09 de Septiembre de 2021

Claves para educar sin premios ni castigos a los niños

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

S

i te preguntase qué has hecho cuando has visto las buenas notas que ha sacado tu hijo este trimestre, seguro que me dirías que darle algo que le haga ilusión como premio. Y si te dijera que qué has hecho cuando has visto que no ha recogido su habitación a pesar de que se lo has dicho varias veces, seguro que en tu respuesta se incluye la palabra castigo. ¿A ti también te resulta imposible educar a tus hijos sin premios ni castigos? A mi sí. Es por ello que me he puesto a investigar acerca del método Montessori y sus técnicas para educar a los niños sin esto tipo de cosas. ¿Quieres saber lo que he descubierto? ¡Sigue leyendo! Método Montessori, educar sin premios ni castigos es posible ‘Te he dicho tres veces que te laves los dientes y no has hecho’. ‘Otra vez que llegas tarde al colegio por no vestirte a tiempo’. ‘Vas a estar castigado sin televisión hasta mañana’… Son frases que le he dicho a mi peque de 7 años más de una vez y más de dos. Tranquila, le regaño como suelen hacer casi todos los padres del planeta pero también le digo cosas buenas como: ‘te has ganado un juguete por las buenas notas que has sacado’. El caso es que el otro día me puse a pensar si lo de estar regañando con castigos incluidos no le hará sentirse más inseguro. Y también me puse a darle vueltas al tema de que si no será contraproducente premiarle con algo pues acabará por hacer sus cosas por conseguir el premioy no porque tiene que hacerlas sin más. Claro está que todo esto sobre papel parece súper sencillo, lo complicado viene a la hora de ponerlo en marcha. Veamos lo que dice el método Montessori acerca de educar si premios ni castigos. Quizás nos sirva de ayuda. 1. Prepara el entorno de tu casa Para educar en el método Montessori primero de todo se debe preparar un entorno en el hogaren el que el niño pueda aprender por sí mismo mediante experiencias reales. Y esto va desde la primera etapa de vida, en la que el pequeño conoce el mundo que le rodea, hasta las siguientes edades en las que nece-

Editor Responsable

sita material para aprender conocimientos como los números y las letras. Es clave para fomentar la propia curiosidad innata del niño.

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información

2. Permite que el niño tenga la autonomía que necesita Se trata de dar al niño o a la niña el acompañamiento respetuoso que necesita mientras que se le da margen para que tenga su autonomía, cometa sus propios errores y pueda aprender de ellos. Solo así podrá desenvolverse bien en el mundo real en su infancia y en su vida adulta.

L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

3. Castigos y premios NO, consecuencias SÍ Una vez tenemos creada la base para educar a los niños desde que nacen según el método Montessori podremos pasar a hablar en concreto de los premios y los castigos. Este método, al igual que hacen muchos otros basados en una crianza respetuosa, dice que no debemos decir las palabras ‘castigo‘ o ‘premio’ en ningún momento. En su lugar hablaremos de consecuenciassegún los actos del niño. Por ejemplo, si tu hijo se hace el remolón a la hora de ponerse el pijama y lavarse los dientes… • Un castigo sería: ‘como no has hecho tus cosas cuando tenías que hacerlas hoy no vas a ver la televisión y te vas a ir a la cama directamente’. • Un premio sería: ‘como lo has hecho todo bien te dejo que veas la televisión un ratito antes de dormir‘. • Y una consecuencia sería esto otro: ‘si te lavas los dientes y te pones el pijama ahora te quedará tiempo de ver la tele o de jugar un ratito, si no ya será la hora de irse a dormir, tú decides’. • Como ves, el resultado es el mismo. Si el pequeño hace sus cosas podrá hacer algo más antes de irse a la cama y si no, pues tendrá que acostarse pues ya ha llegado la hora de dormir. Sin embargo, la forma de decir una cosa u otra es totalmente diferente.

Colaboradores

La idea es que el niño no vea este tipo de cosas como una imposición, sobre todo cuando llega el final del día, está cansado y no le apetece ponerse su pijama; sino que lo entienda como algo más que hay que hacer y después, si queda tiempo, podrá hacer algo que le gusta mucho como es ver la televisión o jugar un rato con mamá y papá. Las ventajas de educar sin premiar ni castigar a los niños Veamos cuáles son las principales ventajas de dejar de lado los castigos y los premios según el método Montessori. – Se estimulan las capacidades de los niños El método de educar mediante consecuencias es de gran ayuda para estimular las capacidades individuales de cada niño ya que se les da margen para que sean todo lo autónomos que puedan. – Se incrementa la auto-motivación La auto-motivación así como la auto-disciplina y la responsabilidad se ven favorecidas en gran medida, ya que es el niño quien decide hacer las cosas por sí mismo y no porque el adulto se lo haya repetido numerosas veces. – Satisfacción El niño se siente orgulloso de sí mismo por hacer cosas cotidianas sin que haya de por medio la presión de un castigo por cumplir. – Se refuerza la autoestima Está demostrado que educar con consecuencias en lugar de con premios y castigos es de gran ayuda para que los niños ganen en confianza y en la tan necesaria autoestima. – Refuerza la cooperación Los niños se sienten uno más a la hora de hacer tareas acordes a su edad, lo que refuerza la cooperación, la comunicación con la familia y los lazos afectivos. Ahora que ya conoces todas las claves para educar sin premios ni castigos según el método Montessori, ¿tú también vas a apostar por él?

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 09 de Septiembre de 2021

Puebla, Jueves 09 de Septiembre de 2021

Impulso - Editorial

5

Universidad

Lilia Cedillo: Captación de talentos becando a estudiantes e incorporarlos tempranamente a la ciencia

Ofrezco mejores condiciones de contratación al personal del HU: Lilia Cedillo

• “Le debo mucho al HUP, por eso mi compromiso es mayor con ustedes”: LCR

L

a transmisión solicitada por el Hospital Universitario se llevó a cabo en el punto de las 15 horas, donde personal médico, de enfermería, administrativo y de servicios escucharon los compromisos que establecieron el Plan de Trabajo de la candidata a la Rectoría, Lilia Cedillo Ramírez.

• La Investigación será prioritaria, creando fondo de apoyo para el mantenimiento y adquisición de materiales y reactivos • Impulsar programa de apoyo para el pago de edición y traducción de publicaciones en revistas arbitradas

M

iércoles, 8 de septiembre de 2021.- “ Existe una preocupación que compartimos las y los investigadores, vivimos con el temor de que los insumos se acaben o los instrumentos se dañen, por ello se creará un fondo de apoyo para el mantenimiento, equipo de laboratorio, adquisición de nuevos materiales y reactivos ”, afirmó la Dra. Lilia Cedillo Ramírez, candidata a la Rectoría de la institución para el periodo 2021-2025.

En el tercer día de campaña electoral, la Dra. Lilia Cedillo se reunió con la comunidad de la Preparatoria Enrique Cabrera Urbana, Derecho y Ciencias sociales, Ciencias Agrícolas y Pecuarias, de Cultura Física y de Filosofía y Letras, así como con el personal del Hospital Universitario. Durante la jornada, la doctora en Microbiología señaló que impulsará el financiamiento de publicaciones de alto impacto científico y la creación de mejores espacios para la divulgación de la ciencia en los medios universitarios. » Es importante promover una política institucional de captación de talentos mediante becas a estudiantes que se incorporen tempranamente a la ciencia » mencionó en el encuentro con el área de Ciencias Agrícolas y Pecuarias y dijo que impulsará una vinculación efectiva de los diversos grupos de investigación con todos los sectores de la sociedad. La participación de las unidades ha sido muy importante, destaca la facultad de Derecho y Ciencias Sociales donde 6 mil personas estuvieron atentas a la presentación del Plan de Trabajo de la doctora con el que busca la Rectoría para los próximos cuatro años. Al finalizar cada presentación, la Dra Cedillo Ramírez agradeció las muestras de afecto que le han manifestado y destacó el orgullo y amor de pertenecer a la universidad por la que propone “ este proyecto que nos une ”, porque, dijo, “ no es el proyecto de Lilia Cedillo sino de los universitarios que amamos a la institución ”.

En la sesión, la candidata a la Rectoría, destacó la labor del personal durante la pandemia por lo que les expresó su admiración por la atención que pacientes con COVID recibieron. “ Soy testigo de la calidad y la calidez de los servicios que presta el Hospital Universitario, y por ello, quiero que cuenten con todo mi apoyo para que logremos corregir lo que haya que corregir pero también, para acrecentar los recursos que tenemos. Es momento de ofrecer mejores condiciones de contratación al personal ”y les exhortó:“ Caminemos juntos para mejorar porque, aunque sabemos que no es fácil, lo vamos a lograr ”. Fueron constantes las inquietudes sobre las mejoras y requerimientos que el HUP necesita para su funcionamiento. Consiente de la importancia de esta dependencia para la comunidad universitaria, la Dra. Lilia Cedillo fue enfática en la propuesta de preservar la integridad del personal que

conforma el Hospital: “ Es importante que cuenten siempre con equipo de protección suficiente para desempeñar su trabajo… Quiero que el HUP sea el orgullo de la comunidad universitaria, y con confianza ciega lleguemos a él para ser atendidos y cada vez esa atención sea mejor ”concluyó. Durante su encuentro con el personal del HUP, la Dra. Lilia Cedillo mencionó que hay recuerdos que le unen de manera importante, ya que el laboratorio de microbiología fue el primer lugar donde practicó, como estudiante, donde aprendió a trabajar muestras de pacientes y donde comenzó a relacionarse con el ámbito universitario.


6

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 09 de Septiembre de 2021

Puebla, Jueves 09 de Septiembre de 2021

Más de 48 mil escuelas de educación básica, con «necesidades urgentes»: SNTE La Jornada l Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) señaló que 48 mil 667 escuelas de educación básica «registran necesidades urgentes de atender”.

E

En un comunicado indicó que como parte de la Jornada Nacional en Apoyo al Regreso Seguro a las Escuelas registró que 31 mil 352 escuelas presentan algún problema de agua potable, rehabilitación de red hidráulica en 24 mil 588, sustitución de 44 mil 243 tinacos, conexión o rehabilitación de drenaje en 21 mil 100, reparación de 26 mil 5 cisternas, cambio o rehabilitación de 26 mil 476 bombas de agua, sustitución o reparación de 32 mil 393 llaves de agua, instalación o reparación de 27 mil 240 puertas y reposición de 25 mil 65 vidrios. Por ello, señaló que se mantendrá vigilante de que los tres niveles de gobierno cumplan su compromiso de reparar y mejorar la infraestructura de las escuelas. Alfonso Cepeda Salas, secretario general del SNTE, explicó que, durante la Jornada Nacional en Apoyo al Regre-

Impulso - Editorial

7

Constata Delfina Gómez condiciones estructurales de escuela pública en el Edo, de México

so Seguro a las Escuelas, los representantes del Sindicato en todo el país tienen contacto directo con las autoridades correspondientes, a quienes les entregan los requerimientos más urgentes de cada plantel educativo, para garantizar la salud de la comunidad escolar en la modalidad presencial. “En estos momentos nadie puede evadir la responsabilidad que le corresponde. Necesitamos actuar de manera simultánea y coordinada, sólo así será posible ir avanzando en subsanar todas las deficiencias y desigualdades que en el campo educativo emergieron o se profundizaron con la pandemia”. Respecto al Gobierno Federal, mencionó que, al reunirse este martes con la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, y entregarle el informe de la jornada, la funcionaria se comprometió a dar seguimiento puntual a las condiciones de infraestructura de los planteles y a garantizar, con el apoyo de las autoridades educativas locales, entornos adecuados para el desarrollo de las actividades escolares.

• Dialoga con los integrantes de la comunidad escolar, a quienes les reiteró que las puertas de la SEP están abiertas para todos.

D

entro de las acciones que se realizan de manera coordinada con madres y padres de familia, así como docentes, en escuelas públicas del país, la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, acudió a la escuela primaria “Laura Méndez de Cuenca”, en el municipio de Tecámac, Estado de México, donde dialogó con la comunidad escolar y verificó las obras de infraestructura que se realizan en el plantel. Acompañada del secretario de Educación mexiquense, Gerardo Monroy Serrano, y de la presidenta municipal de Tecámac, Mariela Gutiérrez Escalante, Gómez Álvarez constató el avance de las obras, en beneficio de 663 alumnos y 19 docentes del plantel. Durante su recorrido, Gómez Álvarez escuchó a las madres y padres de familia, docentes y directivos del plantel, quienes le informaron sobre las condiciones de los salones, sanitarios, servicio de agua, bardas, así como del desarrollo de las clases presenciales. En el encuentro se informó a la secretaria Delfina Gómez, que existe un dictamen de Protección Civil, donde se establece que es seguro el inmueble, lo que garantiza que los estudiantes

pueden acudir a clases presenciales, sin riesgo alguno, independientemente de las obras que se realizan. Los docentes expusieron que a dos semanas de que inició el ciclo escolar 2021-2022, prestan el servicio educativo en dos modalidades: presencial, a las niñas y niños que acuden al plantel, y a distancia, para lo cual utilizan plataformas como Facebook o Zoom, por lo que no han interrumpido los aprendizajes. Ante ello, la titular de Educación reconoció su esfuerzo y el apoyo de los docentes a la directora del plantel, porque sólo se puede salir adelante con un trabajo en equipo, y ello permitirá que esa escuela siga contando con el prestigio que se ha ganado. La secretaria Gómez Álvarez dijo que actualmente existe un trabajo coordinado entre los tres órdenes de gobierno, en las obras que requiere el plantel, las cuales se realizan de manera segura, para que no afecten los aprendizajes ni la integridad de la comunidad escolar. Asimismo solicitó a las madres y padres de familia dar confianza a sus hijos para que acudan a las clases presenciales. En caso contrario, si los papás no desean mandar a las niñas y niños, está el programa Aprende en Casa para continuar con las clases. Finalmente, la secretaria reiteró a los integrantes de la comunidad que las puertas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) están abiertas para todos, y los invitó a visitar la sede central en la Ciudad de México.


8

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 09 de Septiembre de 2021

Puebla, Jueves 09 de Septiembre de 2021

Sobre el tema, el secretario de Educación Pública, Melitón Lozano Pérez, explicó que se mantiene en comunicación con la Secretaría de Salud para coordinarse y aplicar los protocolos establecidos anta la sospecha de algún contagio.

do permite atender a cada niño de acuerdo con su perfil, además de que favorece la atención cara a cara entre el aprendiz y el tutor.

“Lo que sí puedo asegurar es que se toman las medidas pertinentes, se aísla el alumno, en caso necesario el grupo y la escuela continúa en las labores cotidianas, o sol que hiera algo fuerte se para la escuela, pero ahorita solo es de alumnos o grupos”, expresó.

“La escuela multigrado es una de las mejores formas para aprender, es conectar el aprendizaje con la cotidianidad y el saber previo. Es un modelo que permite ver la diversidad y aprovechar la heterogeneidad en el salón de clase”, precisó.

• Investigadores abordaron la educación en la primera infancia como un pilar en la formación del ser humano

L

a organización multigrado en los servicios educativos del Conafe, impulsa la autogestión, la empatía y la colaboración, coincidieron académicos e investigadores durante el conversatorio “La escuela multigrado como ventaja pedagógica”, en el marco de la semana de festejos por el 50 aniversario del Consejo Nacional de Fomento Educativo. En el salón Coro Alto del edificio central de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el director general del CONAFE, Gabriel Cámara y Cervera, destacó que este modelo, que es pilar en sus servicios educativos ubicados en zonas de alta y muy alta marginación, tiene diversas ventajas sobre la educación formal ya que ofrece atención personalizada, cara a cara y esto es posible por la diversidad de edades de las niñas, niños y adolescentes dentro del aula. Al tomar la palabra, el investigador de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, Cenobio Popoca Ochoa, subrayó que la educación multigrado es muy enriquecedora ya que la convivencia entre niños de distintas edades es potencialmente benéfica desde el punto de vista pedagógico. “En el Conafe las aulas multigrado a través del modelo educativo ABCD, permite esa interacción que enriquece la educación en las zonas rurales, el reto es exportar este modelo a las zonas urbanas”, indicó. En tanto, el fundador y coordinador editorial del sitio especializado Educación Futura, Erick Juárez Pineda, indicó que el modelo multigrado del Conafe, ofrece acompañamiento en los procesos de enseñanza-aprendizaje y genera la posibilidad de crear nuevas estrategias en beneficio de las niñas, niños y adolescentes. En su oportunidad, el investigador titular del Centro de Estudios Educativos, A.C., Fernando Mejía Botero, resaltó que el aula multigra-

De manera previa, durante el primer conversatorio de este tercer día de actividades: “Hacer de la primera infancia una prioridad en nuestras comunidades”, el investigador asociado del Instituto de Ciencias y Tecnologías de la Cognición del Consejo Nacional de Investigaciones de Roma, Italia, Francesco Tonucci, vía virtual, destacó que la primera escuela para niñas y niños está destinada a ofrecer una orientación desde el exterior hacia su interior. Tonucci destacó que estos primeros años ayudan a desarrollar la personalidad, aptitudes y capacidades en la infancia por lo que no para todos debe ser igual. “La educación es uno a uno, no se enseña, se promueve y se saca lo que cada uno tiene dentro”, añadió. Respecto a la educación multigrado del Conafe, señaló que es benéfica y que las estructuras escolares no deben ser rígidas: “es importante que se mezclen los niños mayores y los pequeños, generar una estructura más dinámica con menos presencia del adulto”. En tanto, la coordinadora nacional del “Pacto por la primera infancia”, Aranzazú Alonso Cuevas, consideró que las decisiones de política pública deben tomar en cuenta la opinión y el beneficio para niñas y niños, porque actualmente se vive en una sociedad en la que no se les escucha. Si queremos transformar el país, tenemos que empezar por la primera infancia”, apuntó La promotora de Educación Inicial del Conafe en Veracruz dijo que en los servicios educativos del Consejo se trabaja con niñas y niños, pero también con madres, padres y cuidadores, para concientizarlos sobre la importancia y responsabilidad con el ser humano que llegará a ser y que tiene derechos. La responsable del Programa Expansión de la educación Inicial de la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP, Irma Lilia Luna Fuentes, dijo que nuestro país tiene la oportunidad de realizar una ruta para reconocer que la educación inicial es un derecho de las niñas y los niños. Para cerrar los trabajos de este día, se llevó a cabo el evento cultural “Mirar, escribir y contar: un acto liberador”, en el que participaron la directora general de Publicaciones de la Secretaría de Cultura, Marlina Barona del Valle; el director del Fondo de Cultura Económica, Paco Ignacio Taibo II; la directora de la Academia de la Lenguas Indígenas del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas, Gloria Martínez Carrera; el director de Resiliencia, Educación y Desarrollo S.C, Alfonso Noriega Ramírez; y el responsable del Campo Formativo Lenguaje y Comunicación del Conafe, Sergio González Osorio.

9

Suman 10 contagios de Covid-19 en escuelas de Puebla

Impulsa modelo multigrado del Conafe la autogestión, la empatía y la colaboración

En este sentido, Juan Pedro Rosette Valencia, subdirector de Formación de Figuras Educativas del Conafe, dijo que en las escuelas multigrado es posible aprender y enseñar, y se genera el aprendizaje para todos.

Impulso - Editorial

L

a Secretaría de Salud reportó que de los 31 casos sospechosos de Covid-19 que se tenían en escuelas de Puebla en las últimas horas, diez resultaron positivos, de los cuales cinco corresponden a estudiantes y los otros cinco a personal administrativo y docente. En rueda de prensa, el titular de la dependencia, José Antonio Martínez García, comentó que los sospechosos que se tenían, 11 son alumnos y los otros 20 de trabajadores de la educación desde el nivel preescolar, hasta el medio superior. Refirió que los contagios confirmados se encuentran en escuelas que están en los municipios de Puebla, Acatlán de Osorio, Tepeaca, Izúcar de Matamoros y Libres, entre los que se incluyen los que fueron dados a conocer el lunes, que eran cuatro.

Vacunación arranca el jueves en 44 municipios En otro tema, el secretario de Salud informó que a partir del jueves y hasta el sábado se llevará a cabo la jornada de vacunación de la segunda dosis contra el Covid-19 en 44 municipios de la Sierra Norte y Nororiental donde se aplicaran Sinovac y AstraZeneca, así como Cansino. Detalló que entre las demarcaciones que se abarcarán están Xicotepec de Juárez, Huauchinango, Honey, Zacatlán, Chignahuapan, Tepeaca, Cuetzalan, Zacapoaxtla, Naupan para personas de 30 años en adelante con segunda dosis, mientras que de los 18 años en adelante será dosis única. Mientras que del 12 al 15 de septiembre se hará la inoculación en la capital poblana para las personas de 40 años en adelante con segunda dosis de AstraZeneca y de Sinovac que están pendientes, por lo que en las siguientes horas se dará a conocer la logística de estas jornadas.

“Estos son los casos que tenemos hasta el momento, todos los días lo estaremos informando tanto los sospechosos, como los positivos y los acumulados, empezamos el lunes con estas pruebas y así nos iremos recabando los indicadores para tener un censo puntual”, asentó.

Respecto al avance de la pandemia, informó que se registraron 304 nuevos contagios de Covid-19, con lo que se llegó a un acumulado de 109 mil 741, de los que mil 741 están activos, que son personas que se enfermaron en las últimas dos semanas, mismos que están en 98 municipios.

En ese tenor, recordó que se tiene el Centro de Salud con Servicios Ampliados (Cessa) para realizar las pruebas gratuitas a los estudiantes que presenten algún síntoma, por lo que el martes se aplicaron 14, de las que dos resultaron positivas y el martes fueron 13 y cuatro fueron confirmadas con el virus.

Indicó que se tienen 972 pacientes hospitalizados, de los cuales 140 de ellos están graves y se mantiene con ventilación mecánica asistida, mientras que el número de defunciones subió a 14 mil 243, ya que para este miércoles se sumaron 21.

Bachilleres de Zacatlán registran tres casos sospechosos de covid

T

res casos sospechosos de covid-19 se registraron durante la primera semana de clases presenciales en Bachilleratos Generales de la zona de Zacatlán.

Los 3 casos sospechosos se originaron entre los estudiantes de 3 planteles diferentes de los 8 que integran la zona 042, según informó el profesor Víctor Carmona Romano, supervisor escolar de dicha zona. De acuerdo con Carmona Romano, se les dio seguimiento a los casos reportados, incluso con atención médica. El supervisor dio a conocer que se continúan instalando de manera permanente filtros sanitarios en todas las instituciones educativas, destacó la importancia de que los padres de familia colaboren verificando la salud de sus hijos desde su casa. Señaló también que la dirección de bachilleratos generales del estado envió visitas de supervisión para verificar el cumplimiento de las normas sanitarias establecidas.


10

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 09 de Septiembre de 2021

Puebla, Jueves 09 de Septiembre de 2021

E l Universal Puebla l rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alfonso Esparza Ortiz, inauguró un auditorio en el campus de Izúcar de Matamoros, del Complejo Regional de la Mixteca.

E

La máxima casa de estudios informó que dicho espacio tiene una capacidad para 2 mil 340 personas, además de instalaciones sanitarias y una cafetería. “Hoy tenemos nuevos desafíos; la pandemia nos hizo también aprender y mejorar nuestras competencias para seguir trabajando en forma coordinada. Estoy muy satisfecho de haber contribuido al prestigio de nuestra institución y de haber cumplido nuestros compromisos y superar con creces las metas establecidas en el Plan de Desarrollo Institucional”, aseguró durante la entrega de estos espacios. Las obras inauguras representan un compromiso que se cumplió, luego que el rector Esparza Ortiz escuchara a la comunidad de la Mixteca. Ahí, al realizar un recorrido agradeció las muestras de apoyo y cariño, el acompañamiento, voca-

ción, esfuerzo y consejos en todo lo vivido, durante ocho años de trabajo ininterrumpido. “Este complejo siempre ha sido motivo de orgullo, un ejemplo de cómo se pueden generar sinergias y trabajar en conjunto, a partir de la creación de espacios dignos”, expresó. Acompañado del director del Complejo Regional de la Mixteca, Gabriel Pérez Galmiche, recordó que en este campus eran complicados los accesos, además de que no se contaban con instalaciones dignas, de ahí que iniciara un proyecto que no sólo se concentraba en el mejoramiento de la infraestructura, sino también en mejorar las condiciones académicas. En todo este esfuerzo estuvo presente el doctor Pérez Galmiche y ahora se aprecia el crecimiento de este campus en la Mixteca, señaló. Estas acciones anti-pandemia, como las llamó el rector Alfonso Esparza, consistieron en adecuar una nave para instalar un auditorio con capacidad para 2 mil 340 personas, esto derivado de una solicitud de la propia comunidad de esta unidad académica. En este espacio, aseguró, se podrán celebrar actividades artísticas, culturales y académicas, las cuales se llevarán a cabo con el equipo de sonido e iluminación adecuado para que los asistentes tengan claridad en lo que se comunica. El auditorio cuenta con un escenario, salidas de emergencia, salida para voz y datos, iluminación LED de ahorro de energía e instalaciones sanitarias, pues se colocó un biodigestor con capacidad de 7 mil, una conexión de la cisterna existente y un hidroneumático para el servicio de sanitarios. Asimismo, Esparza Ortiz entregó una nueva cafetería en esta misma nave, con áreas para preparación de alimentos, comedor e instalaciones hidráulicas, eléctricas y sanitarias, además de canalización para voz y datos, detección de humos y video vigilancia. De esta forma, los estudiantes, académicos y personal administrativo podrán disfrutar y convivir en este nuevo auditorio y cafetería, una vez que las condiciones sanitarias lo permitan. Por su parte, Pérez Galmiche comentó que la BUAP vive y se define a través de sus logros y metas, por eso agradeció al Rector Alfonso Esparza Ortiz el compromiso durante su gestión, en beneficio de los estudiantes, académicos e incluso con el devenir del estado y país. De esta forma, entre muestras de apoyo y agradecimiento, el Rector Alfonso Esparza se vio cobijado por los profesores que integran esta sede, donde los resultados hablan por sí solos: siempre en beneficio de la formación integral de los estudiantes.

11

Se crea el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático

Amplían infraestructura de la BUAP en la Mixteca • El rector Alfonso Esparza inauguró un auditorio en el campus de Izúcar de Matamoros

Impulso - Editorial

• El actual Centro de Ciencias de la Atmósfera ha contribuido al monitoreo atmosférico, ambiental y climático, así como a la generación de Normas Oficiales Mexicanas • La evolución del Centro a Instituto se alinea a las necesidades de la Universidad, el país y la región y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030

E

n sesión extraordinaria, el pleno del Consejo Universitario aprobó por unanimidad modificar el Estatuto General de la UNAM, en sus artículos 9 y 9 bis del Título Segundo, y 106 fracción I, del Título Octavo, derivado de la transformación del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) en Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático. El objetivo es potenciar las capacidades de esta entidad y de la UNAM para diseminar los conocimientos de las ciencias atmosféricas y del Cambio Climático, así como para la formación de profesionales de alto nivel capaces de enfrentar estos retos. El dictamen contó con las opiniones favorables del Consejo Técnico de la Investigación Científica, del Consejo Académico del Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías, así como la opinión favorable de viabilidad presupuestaria de las secretarías de Desarrollo Institucional, y Administrativa de la UNAM. “El CCA ha contribuido al monitoreo atmosférico, ambiental y climático en colaboración con diversas entidades de gobierno, tanto a nivel federal como estatal, y con especial relevancia, a la generación de Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y para la Ciudad de México, especialmente en los últimos 10 años. “Entre los logros más importantes del CCA destacan la creación del modelo termodinámico del clima, estudios del clima urbano, investigación en contaminación atmosférica, entendimiento del cambio climático y los estudios biológicos en relación con la atmósfera, así como la creación y edición de dos revistas indizadas, Atmósfera (ATM) y la Revista Internacional de Contaminación Atmosférica”, señala la opinión favorable del Consejo Técnico de la Investigación Científica, firmado por su presidente, William Lee Alardín. El Centro fue creado en 1977 con 28 investigadores, 17 técnicos académicos, nueve ayudantes de investigación en climatología física, dinámica de la atmósfera, radiación solar, meteorología tropical sinóptica, instrumentación, química atmosférica y contaminación atmosférica.

Hoy cuenta con 53 investigadores y 35 técnicos académicos, en dos departamentos: Ciencias Atmosféricas y Ciencias Ambientales; y tres Unidades de Apoyo a la Investigación -Instrumentación y Observación Atmosférica, Cómputo y Súper-Cómputo, y Vinculación y Comunicación de la Ciencia-. El 91 por ciento del personal de investigación pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), así como cuatro técnicos académicos. La comunidad académica ha publicado más de mil 150 artículos de investigación especializada que han recibido más de 25 mil citas. Desde el año 2000 también han supervisado más de 700 tesis e impartido más de mil 300 cursos escolarizados en los posgrados de Ciencias Químicas, Ingeniería, Ciencias de la Tierra, Ciencias Biológicas y Ciencias de la Sostenibilidad. El Consejo Técnico de la Investigación Científica destacó el papel que la Universidad debe jugar a través de esta entidad en el impulso no sólo de la ciencia, la docencia, la difusión y el desarrollo tecnológico en nuestro país, sino en la vinculación con la sociedad y la propuesta y generación de políticas públicas y mecanismos para su evaluación con base en el conocimiento científico para beneficio de la población. “En este sentido consideramos que la propuesta no solo es pertinente dentro del marco de la situación actual del Centro, también está alineada con los objetivos generales de la Universidad, con su Plan de Desarrollo Institucional, con las necesidades de nuestro país y a nivel regional y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030”, agrega el documento.


12

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 09 de Septiembre de 2021

Puebla, Jueves 09 de Septiembre de 2021

Incorpora IPN formas de violencia digital al Violentómetro

D

ifundir contenido íntimo sin consentimiento, sextorsión y acechar/ stalkear redes sociales, son los rubros de violencia digital que se incorporan al Violentómetro del Instituto Politécnico Nacional (IPN), material gráfico en forma de regla, difundido a nivel nacional e internacional, que consiste en visualizar las diferentes manifestaciones de violencia de género para que las personas estén alertas, capacitadas y atentas para detectar y atender este tipo de prácticas, en diferentes ámbitos, como el educativo, familiar y laboral. Al respecto, la Secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, ha mencionado que la educación es el medio para erradicar conductas violentas, “es el antídoto para atender las causas de raíz y los síntomas, ya que permite que hombres y mujeres tomen conciencia sobre la gravedad del problema que estas conductas generan y formen parte de su solución”. A su vez, el Director General de esta casa de estudios, Arturo Reyes Sandoval, ha señalado que en cuestión de equidad de género una marca distintiva de esta administración es actuar de manera proactiva, es decir, buscar los mecanismos que permitan el acercamiento con las víctimas de violencia para darles el acompañamiento necesario. Como parte de los trabajos que realiza el IPN, a través de la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género (UPGPG), para consolidar una cultura libre de violencia, la institución actualiza los programas existentes y pone en marcha nuevas acciones estratégicas que permitirán acelerar este proceso de cambio tan necesario al interior del Instituto y en la sociedad en su conjunto. La Directora de la UPGPG, María del Rosario Trejo García, resaltó que una de las estrategias más exitosas para identificar situaciones intimidatorias o de agresividad, es sin duda el Violentómetro que permite principalmente a los jóvenes estar en alerta, capacitados y atentos para detectar y atender este tipo de prácticas y no solamente es de gran beneficio para las instituciones educativas, sino también para los ámbitos familiar y laboral. “La comunicación digital y las redes sociales, que en esta era son

Además, la exposición a la contaminación en el aire durante la etapa intrauterina induce daño a nivel epigenético (en la expresión de los genes) que se traduce en mayor susceptibilidad de padecer enfermedades crónicas y cardiovasculares. A partir de diversos estudios in vitro y en modelos animales, se ha identificado que entre los mecanismos involucrados en el daño tras la exposición a emisiones de diésel (óxidos de nitrógeno y de azufre, precursores de ozono, y partículas finas) están la respuesta inflamatoria y el estrés oxidativo, explicó la investigadora.

Destacó que reconocer y atender situaciones de abuso presentes en diferentes ámbitos es de gran importancia para contribuir a la ruptura de ciclos violentos y al establecimiento de ambientes de respeto y buen trato. En relación con los tipos de violencia digital incluidos en el Violentómetro, detalló que difundir contenido íntimo sin consentimiento por medios digitales hace referencia a compartir imágenes y/o videos de índole sexual, y privado sin la autorización de la persona, situación que violenta su intimidad.

La inflamación se activa ante una agresión, como lo es un compuesto tóxico, y consiste en liberar un tipo de proteínas llamadas citocinas para que el sistema inmune cumpla su función y el daño sea controlado; sin embargo, cuando la respuesta inflamatoria es exagerada puede ser contraproducente.

La sextorsión es una manera de chantajear a una persona con publicar/difundir/divulgar contenido íntimo (mensajes de texto, fotos, videos) si no accede a lo solicitado. Mientras que acechar/stalkear redes sociales se trata de espiar, vigilar, acechar a una persona mediante dichos medios.

Para ello, se ha propuesto actualizar y fortalecer el Protocolo para la Prevención, Detección, Atención y Sanción de la Violencia de Género del IPN, así como desarrollar nuevos programas estratégicos como la creación de un Centro de Atención Integral a las Víctimas de Violencia de Género, espacio en donde se concentrarán los servicios integrales y especializados, para atender a las personas que sufran violencia de género en el IPN; así como la implementación de un Programa de Atención a Personas Generadoras de Violencia.

13

La exposición a emisiones de diésel puede provocar múltiples padecimientos

una forma muy común en la que los jóvenes se relacionan, ha traído consigo situaciones complicadas, riesgosas, agresivas y de violencia de género, por ello, el IPN actualiza el Violentómetro, herramienta didáctica creada en el Politécnico e implementada en diversas instancias nacionales e internacionales, para que, en especial sus estudiantes, conozcan estas nuevas formas de violencia que cada vez son más comunes”, explicó.

Trejo García indicó que no solamente se trata de identificar conductas dañinas y peligrosas, sino de reforzar los programas y generar nuevas estrategias que faciliten dar el acompañamiento tanto psicológico como legal a las víctimas de violencia de género.

Impulso - Editorial

La interacción con varias partículas lleva a respuestas de inflamación aumentadas que han sido asociadas a enfermedades respiratorias (asma, cáncer de pulmón o enfermedad pulmonar obstructiva crónica, por ejemplo), afectaciones cardiovasculares y renales, además de otros padecimientos.

Conexión Cinvestav l diésel es utilizado en diversos medios de transporte y en la maquinaria para la construcción, y las emisiones que se generan durante el proceso de su combustión en los motores han sido asociadas con varias enfermedades crónicas, cardiopulmonares e incluso cáncer de pulmón, dijo Andrea De Vizcaya Ruiz en su participación en el “Seminario sobre impactos en salud asociados a las emisiones generadas por los vehículos a diésel”.

E

La investigadora del Departamento de Toxicología del Cinvestav señaló que la composición de los contaminantes emitidos por este combustible depende de las características del motor, las condiciones de su funcionamiento y si el vehículo o la maquinaría cuentan con filtro de partículas. Cuando la combustión del diésel es eficiente se producen agua y dióxido de carbono, pero si es incompleta, el resultado son gases, compuestos tóxicos y partículas que se quedan suspendidas en el aire. De acuerdo con el “Inventario de Emisiones de la Ciudad de México 2016”, el sector transporte, en su mayoría unidades pesadas que utilizan diésel y autos particulares a gasolina, contribuye con 56 por ciento de las partículas finas (menores a 2.5 micras). Al ser de tamaño tan pequeño y contener metales e hidrocarburos aromáticos policíclicos, estas partículas tienen mayor capacidad de penetrar a las regiones profundas del sistema respiratorio, dañar los epitelios bronquiales y alveolares, y pueden pasar al torrente sanguíneo, afectando a otros órganos como el corazón, el hígado, los riñones, el cerebro y los involucrados en el sistema reproductivo.

La otra vía de toxicidad por material particulado emitido por los automotores, las quemas y los procesos de construcción, entre otros, es el estrés oxidativo. Este se refiere al desequilibrio entre los radicales libres (moléculas que pueden causar daño a nivel celular) y el sistema de defensa antioxidante de los seres vivos. Toda esta información en conjunto indica que la exposición a contaminantes en el aire altera diversas funciones del organismo, contribuyendo al desarrollo de enfermedades crónicas más allá de las relacionadas con las vías respiratorias. Por lo que es necesario seguir estudiando los impactos en la salud, pero también trabajar en el control de las emisiones en Ciudad de México y en otras zonas urbanas, indicó Andrea De Vizcaya. En el Seminario, organizado por la Dirección General de Calidad del Aire de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, participaron la directora en América Latina del International Council on Clean Transportation, el subsecretario de Movilidad de la Ciudad de México y el gerente global de Estudios Técnicos de Grupo Bimbo, quienes presentaron las actividades que se llevan a cabo tanto en el gobierno de Ciudad de México como por la iniciativa privada para prevenir y controlar las emisiones de las unidades cuyo funcionamiento depende del diésel.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.