Impulso Informativo Impreso 10/ Agosto/ 2021

Page 1

AL DÍA

impulsoinformativo.net

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

1 PM

Puebla, Martes 10 de Agosto de 2021

¿Preferimos seguir en casa, aunque estemos preparados para el regreso presencial?

Los resultados que consigues estarán en proporción directa al esfuerzo que aplicas

Deporte y educación


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Martes 10 de Agosto de 2021

Puebla, Martes 10 de Agosto de 2021

Orgullo y satisfacción impartir clases a más de 10 mil estudiantes: Lilia Cedillo

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

• 39 años como docente me inspiran a trabajar por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, aseguró la Dra. Lilia Cedillo Ramírez, profesora investigadora de la BUAP • «Renuncié a mi cargo como Directora del Centro de Detección Biomolecular de la Universidad, pero sigo con pasión impartiendo clases a las y los estudiantes», informó.

D

ijo que durante casi cuatro décadas como profesora de la máxima casa de estudios ha formado a más de 10 mil estudiantes, lo cual significa no solo un orgullo sino un compromiso con las y los jóvenes que hoy son parte importante del avance y desarrollo de la sociedad. “Quiero agradecer el respaldo de todo el equipo que durante los últimos años participaron en el Centro de Detección Biomolecular, quienes desde que empezó la pandemia se sumaron a los trabajos e investigaciones sobre aspectos epidemiológicos que permitieron tomar el pulso diario del comportamiento del virus Covid-19. Mencionó que haberse sumado a las acciones que emprendió la institución para atender el tema de la emergencia sanitaria y «como microbióloga que soy, fue una experiencia en lo personal y en lo profesional muy gratificante», afirmó. Puntualizó que continúa su labor como docente desde su plaza de base como académica en el Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas del Instituto de Ciencias de la BUAP, y ahora está en espera de que salga la convocatoria para la elección de la próxima rectora o rector de la institución. Finalmente la Dra. Lilia Cedillo Ramírez, especialista en microbiología, pidió a los universitarios y a la sociedad a no bajar la guardia en estos momentos de pandemia. “Esta crisis sanitaria no ha terminado desafortunadamente, la tercera ola está con nosotros, nadie sabe cuánto va a durar y qué impacto puede tener en la humanidad con la aparición de variantes o mutaciones que son desarrolladas por el virus SARS-CoV-2”.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Editorial

Puebla, Martes 10 de Agosto de 2021

Puebla, Martes 10 de Agosto de 2021

Impulso - Editorial

Educación

¿Preferimos seguir en casa, aunque estemos preparados para el regreso presencial? Miguel Ángel Pérez Reynoso* n estos momentos cuando la autoridad educativa ha dado a conocer algunas disposiciones para el regreso a clases en donde se prioriza el entorno presencial de atención en pequeños grupos, pero también se propone respetar los contextos específicos de las escuelas para decidir cómo regresar. Aquí quiero detenerme para hacer una reflexión en dos sentidos.

E

PRIMERO. Al platicar en torno a las medidas con algunos docentes me llama la atención la serie de resistencias que se han generado para evitar o evadir el regreso. Los argumentos son diversos, situaciones de riesgos, miedo al contagio, etcétera, lo que está en el fondo es que algunos docentes de todos los niveles educativos quieren evadir la responsabilidad de educar en entornos presenciales, ya que ello implica regresar al trabajo, haciendo traslados de casa a la escuela de adscripción, cumplir con un horario, preparar la propuesta de trabajo para dos entornos el presencial y el remoto (virtual o a distancia), etcétera. En ello entonces, podríamos decir que la pandemia también ha paralizado el sistema educativo, en buena parte de sus estructuras y de la organización del propio sistema. Es importante recurrir a una amplia disposición para atender las escuelas con las mejores y los mejores docentes, los más dispuestos que sean capaces de transitar en varias de las modalidades de atención educativa. SEGUNDO. Pienso en los sujetos escolares principalmente en los jóvenes de secundaria y preparatoria, que de acuerdo a las estadísticas es el sector de población en mayor riesgo. Pero no sólo eso, también es importante profundizar en torno a las implicaciones socioemocionales de lo que nos ha dejado el confinamiento. Las y los jóvenes de educación media, tuvieron que modificar radicalmente sus estilos de vida, (todos lo hemos hecho), pero en dicho sector ha golpeado más fuerte, el hecho de ya no poder ver a sus amigos y amigas de manera directa, per-

Deporte y educación

manecer ante una pantalla en periodos prolongados y lo que ha implicado formarse y estudiar en un formato inédito que nunca habíamos ensayado. La Universidad Pedagógica es la primera institución que inicia el ciclo escolar este 9 de agosto en sus dos licenciaturas escolarizadas, Pedagogía e Intervención Educativa, la tendencia o el consenso mayoritario es regresar en presencial con grupos reducidos combinado el trabajo con actividades a distancia (virtual, remota), no sin resistencias y argumentos evasivos, reconociendo efectivamente que la salud es prioridad número uno, pero en términos educativos se exige pensar en mejores estrategias de atención que podamos combinar de manera balanceada el cuidado de la salud con el rigor educativo de formarse institucionalmente. El debate ha iniciado principalmente en instituciones de educación superior y ahí es importante incluir que venimos de una larga noche que inicio el 17 de marzo de 2019, que se prolonga durante todo el año 2020 y que llegamos al año 2021, en estrategias de atención virtual y a distancia. La prespecialidad (aun con sus riesgos), permite rescatar la matriz pedagógica clásica, sin descartar otras formas de atención, es por ello que el modelo debe ser suficientemente flexible para incluir todo tipo de alternativas, pero rígido en cuanto a cumplir con los objetos a las que se aspira en términos educativos. Necesitamos un respiro urgente y necesario, necesitamos que el sistema se oxigene un poco, por ello implica este regreso a la presencial como una nueva exigencia para las y los docentes, ya que deben mostrar una versatilidad en la acción ya que las exigencias sociales y educativas que se desprenden de un contexto que no ha superado el riesgo son grandes. El inicio del ciclo escolar 2021–2022, ya sea el 9, 15 o 30 de agosto (de acuerdo a los distintos calendarios de las instituciones) debemos entenderlo como un área de oportunidad, la mística y el compromiso de educar deberá de colocarse por encima de cualquier cosa, pero valorar el riesgo y priorizar la salud es una necesidad urgente. Al pensar el ciclo escolar como área de oportunidad nos interpela en cuanto a la capacidad de la instalación real, de un dispositivo pedagógico pensado en educar, no en las esferas políticas que no saben mirar la realidad de abajo, sino en el tejido verdadero de cada escuela, de cada institución educativa y de cada costumbre escolar en un contexto social determinado. Hay que hacer una nueva historia del ciclo escolar que está por iniciar, para conocer en que hemos acertado y que debemos de cambiar. *Doctor en educación. Profesor–investigador de la UPN Guadalajara, Unidad 141. safimel04@gmail.com

5

Miguel Bazdresch Parada* isciplina, tenacidad, arrojo y perseverancia son ingredientes indispensables para un deportista. No son muy diferentes a los necesarios para aprender y educarse. En estos días de olimpiada es evidente la aplicación de esos elementos en los diferentes deportes en cada demostración de los atletas. Desde luego se añade en las crónicas la dosis necesaria de esfuerzo personal lo cual coincide con la constante petición de los maestros a sus alumnos por aplicarse, pues aprender requiere una dosis de esfuerzo, a veces grande. No obstante, el sólo esfuerzo no es garantía, tal como vemos en algunas de las participaciones de atletas mexicanos, muy esforzados y a la vez poco triunfadores. Desde luego no por eso reprobados o rebajados. Las pruebas son para demostrar qué y cuánto aprendizaje has realizado. No para reprobar. Sólo para indicarnos la distancia a la meta.

otros, la cual, en el fondo, todos sabemos, es una competencia con nosotros mismos.

Es en la vida y sus diferentes actividades donde están presentes los retos y las demandas de la realidad. Un deportista no sabrá nunca cuánta es su capacidad, habilidad, actitud y conocimiento de su disciplina, y del mundo del deporte, hasta cuando se enfrenta a una competencia con

Otra interrogante es por la articulación de las todavía diferentes materias, casi compartimentos aislados. Los retos, aplicaciones y usos del aprendizaje, por sencillo y elemental que sea, cuando lo exige la situación real de la vida, no pregunta por una “materia”. Propone un problema o una aplicación integrada del aprendizaje. Por ejemplo, saber cruzar de un lado a otro del arroyo de una avenida o calle requiere de “varias materias”, y no de manera aislada cada una, sino de lo que todas juntas nos informan sobre cuándo, con cuál criterio, con cuál atención a qué, y con cuáles riesgos se puede decidir cruzar o no la calle o avenida. Bueno, dirá el profe experimentado, cruzar no se aprende en la escuela, Sí eso no está en los programas de la SEP. Sin embargo, sí está en la vida cotidiana y es un escenario de articulación de aprendizajes que sí se proponen en la escuela, o al menos, debieran estar. Otros ejemplos cuya actuación pide articulación de materias: Conversar, preguntar, compartir, presentar dudas o desacuerdos, examinar juntos algo, convencer, convivir y más.

D

Para los formadores y educadores la cuestión mostrada con claridad en el deporte plantea interrogantes fuertes en relación con nuestras prácticas educativas. La más obvia es el examen. Sea el antiquísimo sistema de un conjunto de preguntas a responder por los estudiantes en un momento dado del proceso, sea por el examen cotidiano solicitado por el profesor en forma de tarea a realizar en el salón, una vez explicada la materia, o las tareas para la casa. O cualquier otra forma usual. La primera cuestión es ¿las preguntas del examen, de la tarea o del concurso, plantean un reto o sólo una repetición del libro o de la explicación?, ¿proponen una ejercitación de algo aprendido o una aplicación a los retos o problemas del mundo real?

Todo eso lo podemos ver “de bulto” cuando un deportista se presenta a competir y ejecuta la rutina necesaria para triunfar o al menos para sentirse satisfecho. Aprendizaje y desempeño son dos caras de una misma actividad: Vivir. *Doctor en Filosofía de la educación. Profesor emérito del Instituto Superior de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). mbazdres@iteso.mx


6

Impulso - Editorial

Puebla, Martes 10 de Agosto de 2021

Puebla, Martes 10 de Agosto de 2021

L

a presidente, Aurora González Tejeda, comentó que aunque el regreso a los salones sea considerado como una actividad esencial, más allá de devolver la movilidad a las aulas lo importante es cuidar la salud de los niños y jóvenes. “Por encima de la economía, de las urgencias laborales y de cualquier tema, está el contar con estudiantes sanos que puedan dar continuidad a sus clases, y no ponerlos en riesgo por un interés financiero; sabemos que la situación es difícil por lo que es indispensable coordinarnos con nuestros hijos para esperar un poco más en el regreso a clases presenciales” informó la Fenapaf en un comunicado de prensa.

7

En regreso a clases prevén incremento del 45% en el sector artes gráficas

Sin sanciones para alumnos que no vuelvan a clases presenciales

• Que no haya sanciones para los alumnos que no tomen clases presencialmente, pide la Federación Nacional de Asociaciones de Padres de Familia (Fenapaf).

Impulso - Editorial

La semana pasada el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, indicó en una reunión virtual con gobernadores, que el retorno a las escuelas se dará, aunque el semáforo epidemiológico se encuentre en color rojo.

Juan Sebastián Sánchez Domínguez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Artes Gráficas (Canagraf) en la entidad, recordó que en Puebla existen más de 100 universidades, mismas que en total llegan a invertir entre 40 y 50 millones de pesos cada año para su difusión.

Abundó que hasta ahora no se ha demostrado de manera clara que con la reapertura de las instituciones educativas existan grandes brotes de contagios del SARS-CoV-2.

Por lo anterior, precisó que el sector educativo en territorio poblano genera una gran derrama económica, el cual beneficia a muchos giros económicos, principalmente al de comercio y servicios.

Al respecto, González Tejeda comentó que las decisiones de las autoridades deberán ser flexibles para no poner en riesgo a la comunidad estudiantil.

Javier Zambrano | El Sol de Puebla nte el regreso a clases presenciales de los diferentes niveles académicos en el estado de Puebla, el sector de artes gráficas prevé que sus ventas aumentarán hasta en un 45 por ciento, pues actualmente se mantienen en un 30 por ciento.

“Es muy importante se habla tanto de papelería impresa, folletería y material gráfico. Y no quitemos el tema también de comunicación en televisión, en radio, espectaculares, que algunas lo han hecho. (…) En señaléticas, impresiones, de etiquetas y todo el material gráfico ya se abre un abanico importante, no nada más son trípticos, volantes o posters o folletería. El sector de comunicación gráfica que ahorita estamos teniendo ese pequeño repunte” afirmó.

Lo anterior, debido a que muchas de las instituciones optarán por generar publicidad impresa, así como difusión a través de diversos canales digitales y medios de comunicación.

Finalmente, consideró que, al reactivarse la economía con los estudiantes poblanos, la industria de artes gráficas podrá contratar a más personal, pues tendrán mayor trabajo e ingresos.

Refirió que las declaraciones del gobernador de Puebla, Luis Miguel Barbosa Huerta, en el sentido de considerar que la reanudación de actividades debe ser de manera gradual, responsable y voluntaria, es una determinación atinada y que da tranquilidad a padres de familia.

A

“Lo que no queremos es que nuestros hijos, al no asistir a clases presenciales, se les determine algún tipo de sanción, falta o la pérdida del ciclo escolar”, externó. Aurora González informó que también habrá comunicación permanente con los presidentes de las asociaciones estatales de padres de familia, para garantizar que el retorno a clases presenciales será voluntario. En caso de no ser así, en las entidades federativas donde se establezca como obligatorio el regreso presencial a clases, se solicitará una reunión con las autoridades educativas para lograr una conciliación y persuadir a todos aquellos que no coincidan en la importancia de mantener la salud del alumnado. Comentó que en toda la república es un hecho innegable la gran urgencia que existe por reactivar la economía de los estados, municipios y comunidades; pero dijo, ello va de la mano con atender el daño psicológico que la epidemia y el encierro que la misma ha generado en la salud emocional de los estudiantes. Asimismo, mencionó que hay padres de familia que ya necesitan que sus hijos regresen a clases, por no contar con familiares o personal de apoyo para el cuidado de los infantes. No obstante, insistió en que por encima de todo lo anterior está la salud de los alumnos.

Tabasco dice sí a regreso a clases presenciales

V

ILLAHERMOSA. Tabasco sí regresa a clases presenciales, pero será en septiembre debido a las condiciones en que se encuentran los planteles, mientras que universitarios de Jalisco aseguran que ellos también quieren , pero vacunados y seguros.

En Jalisco, la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) exigió al Gobierno federal que se presente un plan serio para volver a clases presenciales y que incluya la vacunación para los jóvenes, que ahora sólo se ha presentado en 15 municipios.

A pesar de la polémica que ha generado el tema del regreso a clases en Tabasco y tras la advertencia de nuevas restricciones por altos contagios de Covid-19, el gobernador Adán Augusto López Hernández reiteró que sí es factible que los alumnos regresen a los planteles. “Sí es viable el regreso a clases, debe ser efectuado de forma híbrida y a través de clases en línea”.

Javier Armenta, presidente de la FEU, reiteró que en este momento no existen condiciones para regresar a las universidades e invitó a dejar a un lado “politiquerías”. El representante estudiantil dijo que los alumnos sí quieren regresar a las aulas, que no son los estudiantes los que se oponen, sino que la decisión proviene de criterios científicos.

En lo que respecta a las voces que han exigido que los menores sean vacunados antes de volver a las aulas, el mandatario estatal puntualizó que en el mundo todavía no se aplica la dosis en niños por las reacciones que pudieran tenerse.

“El proceso (de vacunación) va lento, y si se quiere regresar a clases presenciales antes deben de estar el mayor número de jóvenes vacunados. Con información de Víctor Manuel Chávez/El Occidental


8

Impulso - Editorial

Puebla, Martes 10 de Agosto de 2021

Puebla, Martes 10 de Agosto de 2021

Homeschooling: Una alternativa al sistema escolarizado más alto en contagios, al rebasar la cifra de 21 mil casos nuevos registrados en un día. «No me importa que la mayoría esté pensando en no regresar, yo voy a sostener que es indispensable que se regrese a clases por el bien de los niños, de los adolescentes, de los padres de familia, por el bien de todos, por el bien de la educación y del desarrollo del país», aseguró el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en su conferencia matutina del 29 de julio. Hasta el momento, 25 de los 32 estados del país han aceptado el regreso a clases presenciales, aunque no será obligatorio para los alumnos, incluso cuando el viernes varios estados anunciaron una nueva oleada de semáforos rojos y que estará vigente al menos hasta el 22 de agosto, de acuerdo con la Secretaría de Salud.

C

Según el mapa de la dependencia liderada por Jorge Alcocer, en el país hay siete estados en rojo, 15 en naranja, nueve en amarillo y sólo Chiapas se mantiene en verde.

El regreso a los salones, programado para el lunes 30 de agosto, es una decisión en la que aparentemente no se dará marcha atrás, pese a que en la semana pasada el país tuvo su segundo día

En México, de acuerdo con cifras oficiales, en total, el Covid-19 disminuyó 2.8 millones el número de estudiantes al incluir desde preescolar hasta bachillerato, al tiempo que afectó las actividades académicas de 33 millones de menores.

on la tercera ola de contagios de Covid encima y sin planes de vacunación todavía para los menores de 18 años, el regreso a clases presenciales está a la vuelta de la esquina, después de un año y medio sin niños y jóvenes en las aulas.

Padres esperan cambios urgentes para el retorno a las aulas Mayra Flores | El Sol de Puebla a presidenta de la Federación Nacional de Asociaciones de Padres de Familia, Aurora González de Rosas, confió en que las autoridades anunciarán cambios urgentes en el regreso a clases presenciales, programado para el próximo 30 de agosto, si continúan en incremento los contagios de Covid-19.

L

Señaló que una gran cantidad de padres de familia no estén en la

disposición de llevar a sus hijos a la escuela cuando inicie el ciclo escolar, que para el caso de Puebla será en una modalidad híbrida y voluntaria. «No existe tranquilidad, sobre todo porque las autoridades están reconociendo que esta tercera ola viene aún más fuerte a comparación de los contagios que ya se habían registrado en meses anteriores», dijo. La presidenta de la FNAPF reconoció que en el caso de Puebla, el Gobierno Estatal no ha generado condiciones de alarma social con el inicio de una nueva ola de contagios, sin embargo «hay muchos tutores que no tienen intenciones de regresar a sus hijos a clases presenciales». Por el momento pidió a todos los que integran la comunidad educativa, entre maestros, alumnos y padres de familia, dar un voto de confianza a las autoridades sobre las decisiones que tomarán respecto al próximo ciclo escolar. Finalmente, dijo que por ahora las Asociaciones de Padres de Familia realizan una revisión en las escuelas para verificar que cumplan con las condiciones necesarias para recibir a los alumnos, principalmente que cuenten con materiales suficientes para garantizar la limpieza e higiene.

Impulso - Editorial

9

Educación Puebla: universidades y preparatorias vuelven online Mayra Flores | El Sol de Puebla as clases en universidades y preparatorias particulares comenzarán en línea este 9 de agosto, debido al semáforo epidemiológico naranja en Puebla y a que un 40 por ciento de las que existen en la entidad no han cumplido con los lineamientos de la SEP para ofrecer un modelo híbrido, así lo informó Germán Molina Carrillo, integrante de la Asociación de Universidades e Instituciones de Nivel Medio Superior y Superior (AUIEMSS).

do han optado por mantener las clases a distancia, debido a que justo en el inicio de actividades Puebla retornó al semáforo epidemiológico naranja y no hay avance suficiente en la vacunación de los estudiantes.

En entrevista con El Sol de Puebla, dijo que el modelo híbrido que se pretendía iniciar a partir de este día se aplazará hasta octubre, cuando de acuerdo con las estimaciones de la Secretaría de Salud, Puebla ya podría haber superado la tercera ola de contagios de Covid – 19.

Molina expuso que un 40 por ciento de las escuelas particulares de la entidad en los niveles de preparatoria y medio superior, es decir al menos 120, no han logrado reunir los requisitos para implementar un modelo educativo híbrido, principalmente por obstáculos provocados en los Ayuntamientos.

L

«A finales de octubre, cuando el gobierno del estado pudiera tener vacunado al menos entre un 80 o 90 por ciento de la población de 18 a 29 años, ahí ya habría condiciones porque estarían vacunados los maestros y también los estudiantes». Por el momento, informó que las escuelas del sector priva-

«Aunque los jóvenes, la mayoría quiere regresar, el principal problema es la falta de vacunación para la población de 18 a 29 años. Es un bloqueo para que la gente pueda regresar por lo menos en condiciones confiables».

Detalló que el cierre de las administraciones municipales está complicando que las instituciones puedan obtener los permisos o dictámenes que deben emitir dependencias como Protección Civil. «Por los cambios que vienen de autoridades municipales pues muchos de los trámites se detuvieron, incluso desde antes de las campañas y en otros más ha habido cambios de responsables en protección civil y esto ha retrasado de manera importante los trámites para la expedición de las licencias». Señaló que los dueños de las instituciones confían en que mientras las condiciones de salud pública mejoran, haya mejor estabilidad en los gobiernos municipales para concluir los trámites y comenzar a ofertar clases presenciales, ya que la educación a distancia ha provocado una baja considerable en la matrícula. Incluso, en pleno inicio del ciclo escolar, dijo que las instituciones privadas reportan una baja en la matrícula de estudiantes de nivel superior del 30 por ciento, mientras que en preparatoria o bachilleratos la disminución es más grave, ya que cuatro de cada 10 alumnos no se han inscrito. «Si hay una baja al respecto, porque hasta que no se clarifique si vamos a regresar de forma presencial, muchos estudiantes y padres de familia no les atrae el tema de la educación a distancia y en bachillerato si se observa más, ahí incluso hay varios que estarán considerando dejar perder el año escolar».


10

Impulso - Editorial

Puebla, Martes 10 de Agosto de 2021

Puebla, Martes 10 de Agosto de 2021

Impulso - Editorial

11

Educación Consejos para que tus hijos no sean vagos y perezosos Cuotas y uniforme no serán obligatorios en Puebla: SEP

Mayra Flores | El Sol de Puebla i las cuotas, ni el uniforme serán obligatorios para el regreso a clases presenciales en Puebla, teniendo en cuenta que se debe eliminar cualquier obstáculo que impida a los estudiantes asistir, dijo el Secretario de Educación, Melitón Lozano Pérez.

N

Durante su participación semanal en el programa #DeLaAaLaZ, el titular de la SEP señaló que ante la crisis sanitaria y económica, que se vive a causa de la pandemia del Covid- 19, debe haber solidaridad y en las escuelas se deberá requerir solo lo indispensable, sin exagerar en las listas de útiles. «Los que tengan su uniforme que lo lleven, pero los que no, no puede ser un condicionamiento para el acceso a la educación y eso no solo lo digo yo, eso está establecido en toda la normatividad que acompaña el derecho a la educación, por lo tanto nosotros estamos obligados a concretarlo, a respetarlo. En otro momento pedíamos una lista de útiles escolares muy larga, hoy no, hoy es estrictamente lo necesario, hay que rehusar cosas, hay que reutilizar cosas».

che, ni dejen hasta el día siguiente los platos en la cocina. Las tareas han de realizarse de forma rutinaria a una hora determinada y han de tardar un tiempo que consideremos oportuno. Para que puedan conseguirlo primero debemos ayudarles y enseñarles cómo se hace, no podemos pretender que lo hagan bien y en un tiempo determinado si no ayudamos. 3- La constancia y la rutina. Debemos exigir constancia a la hora de llevar a cabo esas tareas. No vale que un día las haga, y dos no. Son sus tareas y debe aprender que si no las hace, nadie vendrá tras él para hacerlas. De nuevo insistimos que tanto la paciencia como la constancia son fundamentales para conseguir que los niños sigan una rutina.

Sobre las cuotas escolares dijo que no tienen por qué ser una imposición y requisito para iniciar el ciclo escolar, ya que posteriormente habrá condiciones para que se realicen las asambleas en las que los padres de familia definirán las prioridades de la escuela, los recursos a aportar y designarán al comité que habrá de administrarlos con transparencia y rendición de cuentas.

4- El refuerzo positivo. Para educar la fuerza de voluntad de nuestros hijos hemos de alabarles cuando lo hagan bien, reforzar ese buen comportamiento, nunca dar por sentado que lo tiene que hacer y ya está. A todos nos gusta que nos digan lo bien que hemos hecho algo.

El Secretario adelantó que iniciando el ciclo escolar comenzará un diagnóstico integral de los aprendizajes, no solo de matemáticas y lenguaje, sino de todas las asignaturas, ya que se debe elaborar un análisis integral para desarrollar un plan de compensación. Pidió a los padres de familia que colaboren en las acciones para preparar el regreso a clases presenciales, ya que del 11 al 13 de agosto estarán sesionando los distintos comités y se realizarán faenas en las escuelas. ozano Pérez insistió en que el retorno a clases presenciales será voluntario, sin embargo pidió a los padres de familia decidir si enviarán o no a sus hijos al colegio haciendo un análisis de los pro y contra, sin dejar de lado que la educación es un derecho y que las escuelas no han sido catalogadas como puntos de contagios. ALUMNOS VULNERABLES PODRÁN SEGUIR CON CLASES A DISTANCIA El titular de la SEP dijo que aquellos estudiantes que tengan algún padecimiento que los coloque en una situación de vulnerabilidad ante el Covid-19 podrán seguir con su educación a distancia. «Si algún niño tiene alguna comorbilidad, lo debemos proteger manteniendo el proceso a distancia y tenemos varias opciones para identificarlo, la primera es la entrevista con padres de familia (…) Con la secretaria de salud vamos a impulsar varias estrategias de identificación va a haber un cuestionario diagnóstico para identificar vulnerabilidades de salud». Finalmente, señaló que también estará pendiente para gestionar la aplicación de una segunda dosis de la vacuna CanSino para las y los maestros que hayan recibido dicha marca de biológico, luego de que los laboratorios han señalado que con ella se amplía la protección contra el virus.

¿

Guía Infantil Cuántas veces tienes que llamar a tu hijo para que se ponga a hacer los deberes? ¿o para que recoja sus juguetes o simplemente para que se despierte y se levante? Hay veces que la pereza atrapa a los niños, se vuelven vagos y quieren que seamos nosotros quienes les solucionemos sus propias tareas. ¿Habrá algún antídoto contra la pereza de los niños? Cómo evitar que los niños sean vagos y perezosos Por lo general, niños vagos en la infancia, acaban volviéndose adultos vagos y perezosos.Es en la infancia cuando debemos marcar como padres las pautas del comportamiento futuro de nuestros hijos. Debemos estimularles para que consigan alcanzar las metas que se propongan y para enfrentarse a los desafíos que exige la vida en sociedad. ¿Cómo podemos estimular y motivar a nuestros hijos para que no sean vagos? En Guiainfantil.com hemos consultado a los expertos que nos han aclarado muchas dudas. 1- Les podemos asignar tareas cada día. Estas tareas tienen que tener relación con su edad y habilidades. Por ejemplo: hacer su cama, recoger su plato después de cenar, preparar su ropa para el día siguiente… Puede que no siempre lo hagan bien, pero debemos ser pacientes y no hacerles estas tareas que les hemos asignadas. Ayudar en casa es tareas que una buena manera de que el niño no se convierta en un vago. 2- Debemos marcar un tiempo para esas tareas. No vale que hagan la cama por la no-

5- No debemos decirle frases negativas ni a él directamente ni mucho menos delante de otras personas del tipo: ‘qué vago es este niño’. Lo único que lograremos con estas frases es desmotivarle y además reforzar su mala conducta. Seguirá siendo vago y perezoso porque no hay nada que hacer. 6- Hablar con nuestros hijos. Cuando el niño es capaz de comprender por qué debe hacer algo y siente motivación para hacerlo, el hábito del trabajo y el esfuerzo se convierte en un valor positivo para él que le llenará de orgullo. 7- Predicar con el ejemplo. No podemos pretender que nuestro hijo sea trabajador y esté motivado si a nosotros nos da pereza realizar nuestras propias tareas. Hay padres que no paran de quejarse. Se quejan del trabajo, de que tienen que hacer la compra, de que tienen que levantarse temprano, hacer las tareas de casa… ¿Cómo querrán que sus hijos tengan ganas de hacer sus cosas?


12

Impulso - Editorial

Puebla, Martes 10 de Agosto de 2021

Puebla, Martes 10 de Agosto de 2021

13

Impulso - Editorial

Educación

Actividades para enseñar a leer a los niños en casa En cuanto a trabajar la conciencia silábica, quiero enseñarte tres tipos de juegos que hago con mis hijos en casa y con mis pacientes en casa. 3. Saltan los conejos Nos convertimos en conejos que deben saltar de acuerdo a la cantidad de sílabas que posea una palabra. Ej: pe-lo-ta, el conejo debe saltar 3 veces. 4. ¿Cuántas sílabas tiene? Ponemos en el piso o en la pared números del 1 al 4 y vamos sacando tarjetas con imágenes que debemos asociar al número correspondiente a su cantidad de sílabas. Guía Infantil os niños aprenden a leer ya escribir con ayuda de los profesores en el colegio, pero los padres tenemos también un papel importante ya que podemos reforzar esta tarea desde el hogar familiar. ¿Cómo enseñar a leer a un niño en casa? ¿Cómo podemos reforzar la lectura? 22 ejercicios y actividades para enseñar a leer a los niños en casa.

L

Cómo aprenden los niños a leer. Cómo atraerles a la lectura ¿Cuáles son los precursores del aprendizaje lector? ¿A qué edad se espera que los niños desarrollen estas habilidades? Existen tres habilidades que son fundamentales para predecir el éxito en el desarrollo lector y cuya ausencia o dificultad nos alerta para la detección de dificultades en la adquisición de la lectura (dislexia). – Conciencia Fonológica Es la habilidad para reconocer, identificar y manipular los elementos del lenguaje oral. Es una habilidad metalingüística básica que sustenta el aprendizaje de la lectura y se ha demostrado que su escaso desarrollo se asocia a un empobrecido desarrollo lector. Existen diferentes niveles de conciencia fonológica, cada una con un nivel de complejidad: • Rima o aliteración. Consiste en descubrir que dos palabras comparten el mismo grupo de sonidos al principio o al final de la palabra. Entre los 3 y 4 años los niños adquieren esta habilidad. • Conciencia Silábica. Es la capacidad de operar con los segmentos de las palabras (sílabas), los niños logran esta capacidad alrededor de los 4 años. • Conciencia Fonémica. Se refiere a la capacidad de operar con las unidades que componen la cadena hablada

(fonemas). A los 4 años los niños pueden reconocer el sonido inicial de palabras que comienzan con vocal y a los 5 pueden reconocer sonidos iniciales de palabras que comienzan con consonante.

5. Detectives de palabras Debemos encontrar palabras escondidas dentro de otras. Ej: Qué palabra está escondida adentro de… Pelota (pelo), de zapato (pato) y de mariposa (masa).

– Reconocimiento de letras Es la capacidad para nombrar las letras y asociarlas con su sonido (como suenan). A los 3 años ya comienzan a reconocer la letra de su nombre, a los 4 años las vocales y a los 5 años ya reconocen algunas consonantes.

A continuación, te enumeraré atractivas propuestas alrededor de la conciencia fonémica que podéis trabajar con los niños en casa.

– Escritura espontánea Es cuando el niño es capaz de escribir espontáneamente una palabra. Aunque sea la primer letra o algunas de esa palabra. Se espera que pueda realizarlo un niño entre los 4 y 5 años. 15 actividades y juegos en casa para fortalecer la lectura infantil Desde el punto de vista de la conciencia fonológica, hacer rimas con los niños es un recurso excelente. 1. Prueba a inventar rimas con nombres de familiares y amigos, ejemplo, Simón- Jamón, o coge alguna de las canciones infantiles favoritas de tu hijo, quítale parte de la reta y completa los versos. La vaca LOLA La vaca LOLA Tiene cabeza Y tiene _________ 2. Otra actividad que os propone realizar son las memotest de rimas, es decir, armar pares de rimas para armar un juego de memoria, por ejemplo, camión-botón o gato-pato.

6. Pesca de letras Podemos disponer letras en la mesa ponerle imanes y con una caña de pescar ir sacando cada letra, luego debemos decir palabras que comiencen con dicha letra. Es importante resaltar el sonido. Ej: MMMM/ Mono. 7. Lotos de fonema inicial Hacer un cartón con imágenes de diferentes palabras y asociar con el fonema inicial. 8. Palabras secretas. Debemos adivinar las palabras descompuestas por sonidos. Ej: PAN. Ej: PPPPPP AAAAA NNNN 9. ¿Qué palabra queda si cambiamos el primer sonido? Ej: PALA cambio la PPPPP por la MMMM: MALA. 10. Trabajar palabras con un determinado fonema. Ej: PPPPP (pelo, puma, pierna etc): ‘Viene un barquito cargado de…. 11. El baile de las sillas. A cada silla se le pega una letra y cuando me siento debo decir una palabra que comience con esa letra. 12. Tuttti frutti oral. Digo oralmente palabras que empiecen con determinada letra para cada categoría (animales, comidas,

frutas y verduras, colores, nombres de personas). Y ahora toca el reconocimiento de letras, que haremos con cuatro propuestas muy interesantes para los niños. 13. Dibujamos letras con lo que se te ocurra. Con plastilina, fideos, palitos de fósforos, espuma o pinturas. También puedes desparramar sobre una bandeja harina o polenta y hacer diferentes trazos que el niño debe reconocer y si se anima también puede copiarlas. 14. Cantamos el abecedario. Deletreamos el abecedario en diferentes versiones: como una tortuga (lo decimos lento), como un rockero (lo decimos rápido), con eco AAAAA BBBBB, CCCC (estiro el sonido). 15. Caja con letras misteriosas. Ponemos en una caja letras de goma eva u otro material y con los ojos tapados debo reconocer de que letra se trata. 16. Veo veo de letras. Decimos una letra por ejemplo, p, y debemos buscar dentro de la casa alguna palabra que posea esa letra. Podemos buscar en carteles, cuadros, imanes, etc. La escritura está muy relacionada con la capacidad del niño para aprender a leer poco a poco, por eso quiero proponerte los siguientes ejercicios caseros. 17. Imprimimos fotos familiares o dibujamos y escribimos los nombres. Puedo ayudar diciendo el sonido de cada letra AAA NNNN AAAA. 18. Hacer un dibujo libre y escribir debajo el nombre de cada dibujo. 19. Seguir direcciones. Dibujamos una letra punteada con flechas y el niño debe seguir la dirección del trazo. 20. Trazar letras con el dedo, con marcador, en el aire, en la espalda del compañero, en el pizarrón, en el piso con tizas. 21. Una partida al juego del ahorcado. Al principio comienza con palabras cortas conocidas por el niño o con su nombre. 22. Realizar crucigramas tipo cruz. El niño debe descifrar dos palabras que tienen una letra en común. Se dispone una en horizontal y otra en vertical. Las pistas de las palabras se darán oralmente.


14

Impulso - Editorial

Puebla, Martes 10 de Agosto de 2021

Puebla, Martes 10 de Agosto de 2021

Impulso - Editorial

15

Mujeres matemáticas: Ada Byron Lovelace hijos, los primeros años de matrimonio eran felices hasta que el apacible carácter de William terminó en separar a la pareja, retomando Ada sus estudios matemáticos.

Ada Byron Lovelace

Por: Dr. Esptiben Rojas Bernilla Universidad de Magallanes – Chile n la época que Francia brilla por su matemática e Inglaterra se encontraba estancada, surge la primera matemático que inventó el primer lenguaje de programación, fue la inglesa Ada Byron Lovelace (1815 – 1852) hija del poeta George Byron y doña Ana Isabel Milbanke, baronesa de Wentworth. El matrimonio de sus padres solo dura unos meses, finalmente su padre lo abandona, fue criada por su madre con formación matemática, pero de quien se dice sufría de alcoholismo, además le inculcó el rechazo hacia su padre. En vista

E

Porque informar, es educar

que su madre no quería que Ada siga los pasos de su padre, le impuso otras disciplinas de estudio, entre ellos la matemática. A los 14 años ya dominaba, matemática, astronomía, latín y música. Su madre logró que su educación matemática estuviera a cargo del reconocido matemático Augustus de Morgan (1806 -1971) profesor de matemáticas de la universidad de Londres, de quien se dice empezó a darse cuenta del talento de Ada, que sin lugar a dudas podría llegar a ser una investigadora, sin embargo De Morgan, desistió en seguir enseñándole, porque consideraba que una niña no debería tener estas cualidades para varones. Esta actitud lamentable, no fue obstáculo para que Ada continúe estudiando, ahora con la ayuda de Mary Somerville, de quien tratamos en un anterior artículo. Ada Byron se casó con el conde de Lovelace, William King, pasando Ada a ser condesa de Lovelace, por lo cual de ahí en adelante se firmaba como Ada Lovelace, como se le conoce en la literatura matemática. Ada y William tuvieron tres

En 1834 Ada Lovelace, asiste a las conferencias de Charles Babbage (1791 – 1871) profesor lucasiano de matemática en la universidad de Cambridge, el mismo puesto que ocupó Isaac Newton y últimamente el reconocido científico Stephen Hawking. El profesor Babbage desde 1822 venía trabajando en los fundamentos de una maquina mecánica, llamada máquina de diferencias, que funcionaba con vapor, capaz de calcular tablas astronómicas automáticamente, por medio del método numérico de las diferencias finitas, asimismo, podía imprimir sus resultados. Para ello se estima que se gastaron 17,000 libras esterlinas de la época. Cuando el profesor Babbage conoce a la joven Ada, queda muy impactado por sus cualidades matemáticas, entablan una amistad que duraría toda la vida. La amistad entre Ada Lovelace y Charles Babbage, se convierte en colaboración académica para mejorar la máquina de diferencias, que para ese entonces la llamó máquina analítica, logrando tener características similares a las actuales computadores, computar 1,000 números de 50 cifras, fue un proyecto que duró décadas en ser mejorado y optimizado. El esposo de Ada Lovelace se hizo socio de la Real Society of London, a fin de que sea suplantado por Ada en la biblioteca, en donde estaba prohibido el ingreso a las mujeres. La contribución de Ada Lovelace en este proyecto fue el de crear una secuencia de instrucciones de manera que pueda ser leído por la maquina analítica, logrando procesar fórmulas matemáticas expresadas en símbolos, hacer cálculos y dar resultados

algebraicos en notación literal. Las contribuciones de Ada Lovelace fueron publicados en 1843 en Taylor’s Scientific Memoirs. El diseño de la máquina era muy avanzado para la época. Ada Lovelace, compartía su pasión por las matemáticas con una vida de aristocrática, le encantaba asistir a eventos sociales, coleccionaba joyas de alto valor, además se gustaba rodearse de perros. Una de las aficiones de Ada, que lo trajo a la ruina económica fue las apuestas a carreras de caballos en donde logró adeudar hasta 2,000 libras esterlinas de la época. Se dice que esta afición lo obtuvo con el fin de conse-

Universidad guir los recursos económicos para financiar la máquina analítica. Ada Lovalace, muere en 1852 a los 36 años, fue diagnosticado cáncer al útero, causándole fuertes dolores y padecimientos. Fue enterrado junto a su padre. Su nombre ha trascendido en el mundo académico, se han instituido premios y medallas con su nombre, conmemorando su aporte a la informática.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.