AL DÍA
Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento
impulsoinformativo.net
1 PM
Puebla, Viernes 10 de Septiembre de 2021
Ampliaremos estímulos al desempeño administrativo y productividad: Lilia Cedillo
Haz lo necesario para lograr tu más ardiente deseo, y acabarás lográndolo Regreso a clases: naturaleza e infraestructura
2
Porque informar, es educar
Editorial
Impulso - Editorial
Puebla, Viernes 10 de Septiembre de 2021
Puebla, Viernes 10 de Septiembre de 2021
El suicido es un tema incómodo, y durante la pandemia creció, advierte titular de la DAU
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
E
l suicidio es un tema incómodo; es una idea que se llega a tener, pero no se habla, no se expresa, no se ve y tampoco se acepta. En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, Juan Carlos Pinacho Cruz, titular de la Dirección de Acompañamiento Universitario (DAU), señaló que a pesar de que el fenómeno del suicidio no es nuevo, la pandemia sí originó un incremento en las intenciones suicidas de ciertos grupos de la población. Informó que la DAU, previo a la emergencia sanitaria, recibía al año un reporte de entre cinco y ocho casos de intención o ideas suicidas por parte de los universitarios; pero, de marzo de 2020 al mismo periodo de 2021, este número creció a 29 solicitudes de apoyo, de las cuales más del 80 por ciento corresponden a jóvenes de nivel superior y 15 por ciento a estudiantes de nivel medio superior. Estos casos fueron canalizados con psicoterapeutas para recibir el acompañamiento necesario por parte de especialistas de la Universidad, a través de los servicios que ofrece la DAU. Lo anterior, insistió, refleja la importancia de solicitar ayuda, pues esta fortalece, principalmente cuando hay cuadros de estrés, depresión o ansiedad agudas. El titular de la DAU detalló que estas 29 llamadas se relacionaron con la necesidad de atención por una intención suicida o una ideación suicida, ambos conceptos diferentes, pues la ideación sólo se queda en el pensamiento recurrente de poder morir, mientras que la intención implica llevar a cabo una serie de acciones que buscan concretar esos pensamientos. De estas 29 solicitudes, 18 fueron hechas por mujeres y 11 por hombres, lo que es contrario, dijo, a la tendencia mundial que se-
Editor Responsable
ñala que de cada cuatro hombres que atentan contra su vida, solo una mujer lo hace.
Dr. Edgar Gómez Bonilla
“No es lo típico o usual, pero también se exploran otras situaciones que acompañan a esta situación, por ejemplo hay factores asociados a un manejo inadecuado del estrés, el cual se trata de una reacción normal o natural del organismo ante situaciones que lo desequilibran, aunque no siempre implican acontecimientos negativos; sin embargo, cuando no es bien manejado o no hay recursos suficientes a nivel de la personalidad para enfrentarlo de manera positiva, entonces ese estrés se convierte en distrés”.
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
El distrés, explicó, afecta una serie de esferas de interacción que conforman nuestra cotidianeidad, entre las que están las relaciones personales, el rendimiento académico o laboral, entre otras. Otro factor asociado con la intención suicida es el abuso en el consumo de alcohol o drogas, que cuando se presentan desencadenan otros comportamientos que pueden dar como resultado un suicidio. Asimismo, la imposibilidad de comunicar eventos relacionados con la sexualidad, es decir, una persona que tiene una orientación sexual diferente y que ha encontrado rechazo o discriminación en su núcleo familiar o grupo social más cercano, también es motivo para sentirse vulnerable, tener una baja autoestima y desencadenar en otras ideas que atenten contra la vida.
Colaboradores
Aunado a estos factores, el maestro Pinacho Cruz mencionó los abusos sexuales o violaciones, específicamente en poblaciones de mujeres, ya que este tipo de experiencias también se vinculan con la vulnerabilidad emocional que puede desencadenar un evento suicida. “En términos de salud, son dos los factores que encontra-
mos dentro de la DAU respecto al tema suicida. Uno es el trastorno del estado de ánimo, específicamente la depresión y los trastornos de ansiedad. Estas dos enfermedades de tipo psicológico y psiquiátrico inciden en el estado de ánimo de las personas justamente para motivar y despertar el sentido de muerte, por eso es muy importante la atención a la salud mental desde temprana edad y sobre todo contar con una atención emocional personal cuando se está viviendo algo parecido”. Al respecto, recalcó que a pesar de que la DAU proporciona atención a las y los estudiantes que solicitan citas con personal especializado, son ellos quienes deben tener la posibilidad de un mínimo de convencimiento de que existe alguien que puede colaborar con él o ella, para superar la crisis relativa a su intención o idea suicida. “Es decir, si el joven o la chica no tiene un mínimo de motivación, a pesar de ir a la psicoterapia es posible que pueda llegar a cometer o atentar contra su vida, porque al final de cuentas la psicoterapia no es una receta mágica, por eso es importante que tengan apoyo y encuentren un enganchamiento a la atención emocional”. Para este año la DAU realiza su tercera jornada de Prevención del Suicidio en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, donde destaca el mensaje mediante el hashtag #PedirAyudaTeFortalece, con la intención de contraponerse a esa idea habitual que hace pensar que solicitar ayuda es signo de debilidad. Esta jornada, que inició desde el lunes y concluye este viernes, ofreció conferencias, pláticas y talleres virtuales gratuitos, a través de las distintas plataformas de la Universidad, como la página en Facebook de la DAU, Radio y TV BUAP, YouTube, entre otras, donde se podrán reproducir las actividades relacionadas con el cuidado de la salud emocional y otros temas vinculados a estrategias para superar pérdidas.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Editorial
Puebla, Viernes 10 de Septiembre de 2021
Puebla, Viernes 10 de Septiembre de 2021
Impulso - Editorial
Ampliaremos estímulos al desempeño administrativo y productividad: Lilia Cedillo • Ante el personal administrativo y de servicios, que atendieron su presentación, se comprometió a que las decisiones que se tomen desde la rectoría no pondrán en riesgo la estabilidad económica de la institución • En el cuarto día de campaña electoral, la candidata a la rectoría para el periodo 2021-2025, se reunió con personal administrativo y de servicios, así como las comunidades de Ciencias de la Electrónica, Ingeniería, Lenguas, Estomatología, Ciencias de la Computación y la Preparatoria Simón Bolívar
J
ueves, 9 de septiembre de 2021.- “El trabajo que desempeñamos es la garantía que tenemos para poder crecer las áreas administrativas de nuestra universidad” alentó la Dra. Lilia Cedillo, al personal administrativo y de servicios que atendieron las transmisiones donde presentó su Plan de Trabajo. En la plática virtual con casi 800 trabajadores y trabajadoras de diferentes dependencias universitarias como, la Vicerrectoría de Docencia, Tesorería General, la Oficina de la Abogada General, Secretaría General y Contraloría, entre otras dijo, “Conozco a mis compañeras y compañeros universitarios, admiro y valoro su desempeño y reconozco
que este Plan de Trabajo que presento, no es solo de Lilia Cedillo, es un proyecto de mujeres y hombres comprometidos con el desarrollo institucional donde todos pueden sumar”. Durante su presentación, agradeció el trato que en su trayectoria profesional ha recibido del personal y les invitó, a que, en caso de ganar la Rectoría, ese trato amable y sensible que les caracteriza continúe y se incremente en los próximos años, con la comunidad universitaria. “El trabajo es su mejor carta de presentación, yo quiero que estén tranquilos, que hagamos equipo; valoro la capacidad, entrega y disposición de cada una de las personas que trabajamos en la universidad” insistió. En el acercamiento que sostuvo con la comunidad de Ciencias de la Electrónica propuso capacitar al sector administrativo de las unidades académicas, para enfrentar los nuevos retos y ampliar los programas de estímulos al desempeño administrativo y apoyos a la productividad. Reconoció la necesidad de revalorar y reconocer al personal administrativo y de servicios, para el mejor funcionamiento institucional y así, exista la motivación para desempeñar las labores sustantivas que mueven a la universidad, como lo son la docencia, investigación y de extensión y difusión de la cultura. En el cuarto día de campaña electoral rumbo a la Rectoría, la Dra. Lilia Cedillo sostuvo también un encuentro con la población universitaria de Lenguas, Estomatología, Ingenierías y la Preparatoria Regional Simón Bolívar, a quienes mencionó que su compromiso será crear un estímulo económico para el personal administrativo, que realiza actividades docentes, en horario fuera de su carga laboral, así como de dar estímulos por puntualidad, por actividades administrativas que los motiven, así como de continuar con la asignación de definitivi-
5
Universidad
dades por más de 5 años, mediante procesos transparentes. Además, mencionó que revisará las cargas de trabajo ante jubilaciones y se comprometió a hacer una revisión exhaustiva de cada uno de los activos para asignarlos a los lugares donde hacen falta, con el fin de atenuar el efecto que han tenido las bajas de personal; y respecto a la reposición de plazas del personal no académico, afirmó que tocará las puertas que sean necesarias para gestionar ante las instancias federales la autorización para contar nuevamente con los puestos de trabajo. Como parte del diálogo que realizó con la población de Estomatología, la candidata a la Rectoría para el periodo 2021-2025, mencionó que fue ahí donde por primera vez dio clases con la materia de Bioquímica. Durante la presentación del plan de trabajo se comprometió con el personal administrativo y de servicios a disminuir la brecha en el tabulador vigente y en el caso de los compañeros que recientemente fueron homologados a Capítulo XVI, dijo que hará un trabajo serio y de análisis para que sus prestaciones sean una motivación de permanencia en la institución, además reconoció como vital dotar de insumos y materiales al personal para evitar altos riesgos de salud. Finalmente, invitó a la comunidad universitaria a apoyar su proyecto para que el 20 de septiembre, “lleguemos a las votaciones como una comunidad unida, comprometida, propositiva, con el deseo en común de formar buenos profesionistas capaces de insertarse en la vida laboral y de salir adelante”.
Porque informar, es educar
6
Impulso - Editorial
Puebla, Viernes 10 de Septiembre de 2021
Puebla, Viernes 10 de Septiembre de 2021
Impulso - Editorial
7
Educación Regreso a clases: naturaleza e infraestructura Por: Marco Antonio González Villa* *Doctor en Educación. By revistaeducarnos l regreso a clases ha sido, en palabras de políticos y autoridades, todo un éxito. Obviamente la experiencia ha tenido diferentes matices y opiniones para los docentes que, estando de acuerdo o no con la medida, hemos cumplido indicaciones y se ha asistido a las escuelas para atender a estudiantes que se han presentado.
E
En el caso de las escuelas oficiales de algunas zonas geográficas, no de todas, la decisión de volver a las aulas ha perjudicado a la población estudiantil de las familias que decidieron mantener su proceso educativo por medio virtual, principalmente debido a la infraestructura de la red de internet que ha afectado la impartición de clases para quienes no asisten, perjudicando de esta manera a la mayoría de cada grupo. Obviamente en esta situación el factor económico ha sido un elemento importante, ya que la calidad y cantidad de internet es directamente proporcional con el gasto que cada escuela puede realizar: a mayor dinero, mejor internet. Sin embargo, los fenómenos naturales ocurridos en las últimas semanas han tenido también un impacto directo e indirecto con lo educativo, que todavía no se dimensiona, pero sí es claro el efecto. Hace poco tiempo se observó en diferentes partes del mundo, sobre todo países de Europa y Asia principalmente, una serie de lluvias e inundaciones de proporciones poco comunes y que dejaron estragos de costos considerables, lo cual mandaba un aviso claro para que los demás países pudieran estar listos con este tipo de fenómenos. Pero nadie experimenta en cabeza ajena. Las lluvias que se han presentado en el Estado de México e Hidalgo, tanto la semana anterior como la vivida el lunes de esta semana, provocaron pérdidas económicas y materiales fuertes para muchos, la inundación de un hospital y la vida de otros, lamentablemente afectó también las casas y las calles de cientos de estudiantes, que limitaron, por esta razón, su asistencia en las escuelas, así como la posibilidad de conectarse desde el hogar; hubo escuelas que sufrieron afectaciones en su infraestructura física dejándolas en nulas condiciones de poder brindar servicio y funciones. Aunado a lo anterior, acabamos de sufrir un nuevo temblor este martes por la noche, lo que perjudicará las redes telefónicas y de internet que afectará aún más a toda la comunidad estudiantil que optó por la modalidad virtual. Confiaremos que en los próximos días cambien las condiciones climáticas, que no haya réplicas del sismo y que las escuelas puedan contar con una mejor infraestructura, apoyados por las dependencias e instancias que pueden dar apoyo en esos rubros. De no haber cambios, el regreso habrá significado un beneficio para quienes pudieron asistir a su escuela, pero implicará un rezago para quienes no hayan podido. Confiemos que, al final, se siga considerando un triunfo; todos lo deseamos.
SNTE 23 recolecta viveres para damnificados de Sierra Norte de Puebla e Hidalgo • El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación Sección 23, convoca a participar en la iniciativa de “Recolección de víveres para los Damnificados de la Sierra Norte de Puebla e Hidalgo 2021″.
E
n la Sierra Norte de Puebla e Hidalgo se han vivido acontecimientos naturales que han dejado estragos irreparables. Los trabajadores de la educación siempre han mantenido la unidad, la solidaridad y la cooperación que han caracterizado a nuestro gremio a la hora de responder ante los escenarios más adversos.
Los trabajadores de la educación, sin fines de lucro que deseen apoyar a los damnificados afectados por las inundaciones en la Sierra Norte de Puebla e Hidalgo, con los siguientes productos: Alimentos: Agua embotellada, Leche, leche en polvo, no perecederos, enlatados Limpieza: cloro, jabones, cubetas, desinfectantes Higiene: toallas femeninas, gel antibacterial, papel higiénico, artículos de bebé, cobijas Las donaciones serán recibidas en centros de acopio localizados en el edificio de la Sección 23 ubicado en calle Naranjo #38 colonia González Ortega de la ciudad de Puebla, así mismo se ubicarán en las 19 Oficinas de las Regiones Sindicales de la Sección 23. Los productos por donar podrán ser entregados a partir de la publicación de la presente convocatoria al 17 de septiembre del 2021. La entrega de provisiones será realizada por agremiados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, estableciendo los mecanismos necesarios para asegurar la entrega de los productos, con la seguridad que llegarán a quienes lo necesitan. Las actividades serán coordinadas por el profesor Paulo César Hernández Coronel, Secretario de Vinculación Social, apoyado por los profesores Irma Ortega Lima, Secretaria de Equidad, Género y Derechos Humanos; Heleodoro González Flores, Secretario de Organización I; María Mora Pérez, Secretaria de Organización III; Horacio Omar Momox Sánchez, Secretario de Promociones Económicas; Jaime Bonilla Cruz, Oficial Mayor; Norberto Romero Martínez, Secretario del SNTE Joven; David Melgarejo Cristina; Secretario de Patrimonio Sindical; y Ángel Barrientos Calderón, Secretario de Formación Sindical.
8
Impulso - Editorial
Puebla, Viernes 10 de Septiembre de 2021
Puebla, Viernes 10 de Septiembre de 2021
Consejos y ejercicios para entrenar la «erre» y la “ese” A continuación, os proponemos seis importantes dinámicas para hacer en casa. Siempre aconsejando que todas ellas puedan realizarse en contexto de juego. Algunas de ellas son específicas para cada sonido y, otras, pueden resultar útiles para ambos sonidos, ya que tanto la «erre» como la «ese» tienen características comunes.
Guía Infantil n las consultas de logopedas, hay unas preguntas muy repetidas por los padres e, incluso, por los profesores: ¿Por qué hay niños que pronuncian mal la R y de la S? ¿Por qué estos sonidos pueden presentar dificultades para los más pequeños? No es casualidad que estos dos sonidos sean siempre los más habituales en cuanto a errores de habla y de los últimos en conseguir a nivel de repertorio infantil. El motivo es el gran control de la lengua que requieren estos dos sonidos.
E
A diferencia de muchos otros sonidos de nuestro repertorio de habla (p, c, g, d, t, n, l, etc.), estos dos sonidos necesitan de un control muy específico a nivel de punta de lengua. Es algo muy preciso y maduro a nivel de movilidad, colocando la lengua hábilmente cerca de los dientes y con la suficiente suavidad como para dejar pasar más o menos aire, vibrando consiguiendo la R o dejando pasar el aire con suavidad y fricción consiguiendo la S. Desde casa, podremos saber e identificar una posible dificultad en estos sonidos cuando al llegar a los 5 años aún percibamos alguno de estos tres típicos procesos de simplificación del habla de los más pequeños: – Omisión Ausencia del sonido que cuesta de pronunciar. Ejemplo en la R: rrosa – …osa. Ejemplo en la “ese”: sopa – …opa. – Sustitución Intercambio del sonido difícil de pronunciar por uno más fácil. Ejemplo en la R: rrosa – gosa / losa / rosa o en la S: sopa – zopa/ chopa / tsopa. – Distorsión Aproximación al sonido, aunque no perfectamente nítido.
1. Para entrenar el sonido de la R resultan útiles: – Pedorretas Hacer pedorretas puede ser un buen inicio para que los niños experimenten el mantenimiento de una vibración parecida a la erre, cuando el sonido aún no sale. Primero empezaremos por pedorretas de labios, ya que normalmente suelen resultarles más fáciles y, posteriormente, de lengua. – Vibradores Emplear utensilios que vibren, como el cepillo de dientes eléctrico o los aparatos específicos de vibración facial, también podrán facilitar su imitación. 2. Para entrenar el sonido de la S resultan útiles: – Laberintos Jugar a alargar el sonido (sssssss), en vez de pronunciarlo como un sonido corto, ayudará a poder ser consciente de sus características y poder controlar mucho mejor su suavidad. – Grabaciones A menudo no son conscientes de cómo están produciendo el sonido, ya que para sus oídos ese sonido es el habitual. Grabarles alargando el sonido o en sílabas (sa, as, se, es, etc.) les puede facilitar que al escucharse pueden ser más conscientes de sus propios errores. 3. Para entrenar ambos sonidos, R y S, resultan útiles: – Práxias linguales Todas las práxias (movimiento de la lengua, la mandíbula o los labios) que requieran un entrenamiento propioceptivo y de consciencia de punta de lengua podrán contribuir a facilitar la ejecución gradual del sonido. – Ocas de palabras Cuando el sonido en aislado poco a poco este dando más resultados, será el momento de buscar listados de palabras para poder entrenarlos y generalizarlos en su vocabulario habitual, como el juego de la rana.
9
Educación
Sencillos ejercicios para niños que pronuncian mal la «erre» y la «ese» Si desde casa, aún aplicando los ejercicios que os mostraremos a continuación, persisten las dificultades más allá de tres meses desde el inicio de su entrenamiento o se observa frustración y consciencia por parte de los niños, sería importante poder ponernos en manos de un logopeda especialista en habla.
Impulso - Editorial
La importancia de cantar nanas al bebé
T
omar al bebé entre tus brazos, mecerle y tararear una melodía, muchas veces aprendida y en otras inventada, para relajarle o dormirle es un acto tan antiguo como el ser humano. Este sencillo pero estimulante vínculo con el bebé ha sido objeto de un sinfín de estudios, que han concluido que cantar nanas al bebé tiene numerosos beneficios.
2 – También han sido objeto de estudio los bebés prematuros y se ha demostrado que los recién nacidos de forma prematura si son expuestos a canciones de cuna reducen su ritmo cardíaco, mejoran su alimentación y su sueño por lo que suelen recibir un alta más temprana.
Son muchas las investigaciones que se han basado en el impacto que tienen las canciones de cuna en el bebé, desde el mismo momento en que está en el vientre materno y hasta la primera infancia.
3 – Algunos expertos dicen también que la música ya impacta al bebé dentro del útero materno, de tal manera que, si la madre canta una melodía de forma habitual o escuchan de forma constante una determinada canción de cuna, al nacer, esa misma melodía será capaz de calmarles y relajarles.
1 – Existe una relación entre las canciones de cuna y el desarrollo del lenguaje, de tal manera, que los bebés que han sido expuestos a melodías y nanas desde las primeras etapas, desarrollaron mejores habilidades en el lenguaje.
4 – El principal motivo por el que es importante cantar nanas al bebé es porque le ayuda a calmarse, de hecho el clásico dicho de ‘la música amansa a las fieras’ viene de la leyenda de Orfeo que tenía el poder de tranquilizar a los animales salvajes con la melodía de su arpa. De ahí se ha extendido este dicho popular, ya que ayuda en situaciones de estrés o momentos de nervios tanto a niños como a adultos. 5 – Cantar al bebé es una excelente manera de estimular el vínculo y el apego con él. 6 – Cantar nanas al bebé contribuye a estimular el desarrollo emocional de los niños, ya que les aporta seguridad y confianza. 7 – Mejora el estado de ánimo del bebé. 8 – La música favorece el desarrollo cognitivo del bebé y le ayuda a adquirir nuevas habilidades motoras y sociales. 9 – Les ayuda a conciliar el sueño más fácilmente. No hace falta que sepas cantar bien, ni que conozcas todo el repertorio de canciones de cuna para bebés. Una simple melodía tarareada suave a tu bebé mientras le meces es capaz de provocar en él todas estas increíbles reacciones.
10
Impulso - Editorial
Puebla, Viernes 10 de Septiembre de 2021
Puebla, Viernes 10 de Septiembre de 2021
Educación
Impulso - Editorial
11
El juego de la escalera de las emociones – Y por último, con el último escalón, reflexionará sobre los beneficios o perjuicios que causaron su acción: ¿has conseguido algo con ese comportamiento? Cuando termine, debe volver a subir la escalera pero cambiando desde el según peldaño el pensamiento… ¿qué hubiera pasado si en lugar de pensar esto, hubieras pensado esto otro…?
Tu adicción al móvil hace que tu hijo se sienta ignorado
Por qué ayuda a tu hijo esta técnica de la escalera de las emociones La vida es en sí la construcción de un rascacielos creada a base de elecciones. Tú eres el arquitecto de tus emociones. Tú eliges qué opción tomar. Debemos enseñar a nuestro hijo a tomar la decisión correcta. Y este juego es muy útil. Pongamos un ejemplo:
Guía Infantil uena el teléfono. Es un mensaje del grupo de madres del colegio. Evidentemente, contestas. Tienes 15 mensaje sin leer. También haces esa llamada que dejaste pendiente. Y cómo no, vas a echar un vistazo al muro de Facebook. Al final, el tiempo pasa sin casi darte cuenta y ya llevas una hora sin dejar de mirar el smartphone. Tu hijo te ha llamado cinco veces. Pero le has ignorado.
S
Esta situación se repite más veces de las que pensamos. Nosotros no nos damos cuenta. Ellos, sí. Mi hija dibujó para el colegio a su familia. Su padre cocinaba. Su hermano veía la tele. Y yo… bueno, yo estaba con el móvil, claro. Según un estudio de AVG Technologies, un 42% de los niños piensa que sus padres pasan más tiempo delante del móvil que jugando con ellos. Esto son 4 de cada 10 niños.
Al preguntarles, aseguraron que sus padres contestan al móvil si les llaman o reciben un mensaje mientras están hablando con ellos. Y ellos, se sienten desplazados. A menudo no pueden acabar una frase o sus padres les van dando largas cada vez que les llaman porque… están ocupados con el smarthphone o la tablet. Los padres de hoy en día somos así: estamos con nuestros hijos en el parque pero nuestra cabeza está en el trabajo, o con los amigos. Y acabamos conectándonos al móvil, totalmente abducidos. Los niños observan confundidos. ¿Su padre le ignora? ¿Por qué no atiende cuando le llama? ¿Por qué no mira cuando subo por el tobogán? No aparta la mirada del móvil… Al 57% de los niños entrevistados en este estudio, aseguran que desearían quitarle el móvil a sus padres. ¿Qué consecuencias tiene? Evidentemente, el vínculo entre padres e hijos se va deteriorando poco a poco, y en un futuro, la comunicación con ellos se hará casi inexistente. Que gran paradoja: nos comunicamos más con el mundo y menos con nuestros hijos. Cómo saber si nuestro hijo se siente desplazado por el móvil – Dile a tu hijo que dibuje a la familia y que cada uno esté haciendo algo en casa. ¿Te dibujó con el móvil? – Pregunta a tu hijo cuántas horas pasas con el móvil o la tableta. – Respóndete a ti mismo: ¿cuándo uso el móvil o la tableta? ¿Está mi hijo presente? – ¿Usas el smartphone cuando comes? ¿Están tus hijos presentes? – ¿Le dices con bastante frecuencia a tu hijo ‘espera’ cuando te llama por atender al móvil? Si la mayoría de respuestas son afirmativas, empieza desde hoy a apagar más el móvil y a hablar más con tu hijo. Te lo agradecerá y te lo agradecerás el resto de su vida.
– Tu hijo quiere un juego para la consola pero es muy caro. Le dices que se lo tiene que pedir por su cumpleaños, pero claro, para su cumpleaños aún faltan muchos meses… Tu hijo ahora tiene dos opciones: a) Se enfada y llora. Grita y no acepta que no le compres ya el juego. Incluso te amenaza. Y tú le castigas. Guía Infantil uando el niño estalla en una rabieta incontrolada, o se enfada con su amigo y le pega.. cuando el niño no es capaz de enfrentarse a un problema y se bloquea, o siente tal frustración que estalla en un violento alarido…. el problema está en la ausencia de autocontrol. Y ahí andan correteando, como no, las emociones.
C
La inteligencia emocional es tan importante que puede llegar a determinar el comportamiento de un niño. Y es que a menudo, un niño violento o agresivo lo es porque no es capaz de manejar sus emociones. ¿Cómo ayudarle? Utiliza el juego de la escalera de las emociones para enseñar a tu hijo a reconocer qué siente, y cambiar, de paso, algún comportamiento no deseado. Aprende a utilizar el juego de la escalera de las emociones para cambiar el comportamiento de tu hijo Esta técnica o juego, ligado a la inteligencia emocional, es ideal para niños a los que les cuesta más llegar al autocontrol de sus emociones. Las emociones, sí, esos mecanismos o impulsos que a menudo descontrolan nuestras acciones, que nos hace sentir miedo, tristeza, rabia… o alegría, esos mecanismos, tienen un mando (como las videoconsolas), y tu hijo puede aprender a manejarlo. El juego de la escalera de las emociones, (basado en la técnica del Tren de las emociones del psicopedagogo Javier Sobrino González), es ideal para los más pequeños, pero también puede utilizarse con niños más mayores. Consiste en lo siguiente: Necesitas 4 hojas de papel. No importa si son de color o son blancas. Lo importante es que escribas con letras grandes en cada una de ellas lo siguiente: 1. Lo que pasa 2. Lo que pienso 3. Lo que siento 4. Lo que hago 5. El resultado – Colocas en el suelo las hojas en forma de escalera. El primer peldaño sería la hoja en donde pone ‘Lo que pasa’. La última, ‘el resultado’. Pides a tu hijo, después de que haya realizado alguno de esos comportamientos que quieres que cambie, que se sitúe en el primer peldaño de pie y conteste a las preguntas. En el primer caso, ¿qué ha pasado? – Después debe ‘subir’ el siguiente escalón. En este caso debe responder a la siguiente cuestión: ¿qué pienso? – El tercer peldaño le obligará a profundizar en sus emociones: ¿cómo te sientes? – Después, en el siguiente escalón, analizará sus acciones: ¿qué has hecho?
b) Se entristece, porque quería el juego ya, pero lo acepta y espera con ilusión el día de su cumpleaños, marcando en el calendario cuántos días faltan. La mayoría de niños seguramente terminen escogiendo la opción a. Ahí estás tú para explicarle, una vez que se le pase el berrinche, que con la opción a no consigue nada. Es el momento de utilizar el juego de la escalera, para que él mismo se de cuenta qué es lo que siente en ese momento y por qué es mejor la opción b. ¿Cómo poner en práctica el juego de la escalera de las emociones en este caso? Este sería el procedimiento. Primero debe responder a lo que ha ocurrido (pongamos que apostó por la opción a): 1. ¿Qué pasa? ‘Que mis padres no quieren comprarme el juego’. 2. ¿Qué piensas? ‘No entiendo por qué no quieren comprarme el juego’. 3. ¿Cómo te sientes? ‘Estoy muy enfadado’. 4. ¿Y qué has hecho? ‘Gritar y llorar’. 5. ¿Y qué has conseguido?. ‘Mis padres se han enfadado y me han castigado’. ¿Te sientes mejor ahora? ‘No’ Ahora le explicas a tu hijo cuáles hubieran sido las respuestas si hubiera apostado por la opción b, de modo que el comportamiento hubiera sido más racional: 1. ¿Qué pasa? ‘Mis padres no me quieren comprar el juego ahora’. 2. ¿Qué piensas? ‘Me da mucha rabia porque lo quiero ya, pero entiendo que no pueda ser y tendré que esperar un poco’. 3. ¿Cómo te sientes? ‘Estoy triste porque no pueden comprármelo ahora, aunque me han prometido que me lo regalarán por mi cumpleaños, y eso también me ilusiona’. 4. ¿Qué has hecho? ‘Pensar que ya solo quedan tres meses para que me lo compren. Voy a apuntar en el calendario cuántos días faltan’. 5. ¿Y qué has conseguido? ‘Ahora ya no me siento tan enfadado’. Es solo un ejemplo, pero se puede utilizar en muchos otros casos. De hecho, este sistema sirve para niños de todas las edades, incluidos adolescentes. ¿Te animas a probar?
12
Impulso - Editorial
Puebla, Viernes 10 de Septiembre de 2021
Puebla, Viernes 10 de Septiembre de 2021
Impulso - Editorial
Lo que un niño necesita de sus padres cuando llora o tiene una rabieta Guía Infantil os niños no lloran ni se enfadan para ponernos en evidencia o para hacernos sentir mal. Estas reacciones son el resultado de un estímulo, algo que les ha hecho sentirse de esa forma. Cuando un niño llora, tiene una rabieta o siente un ataque de ira, no necesita que sus padres le regañen o le castiguen; necesita que le acompañen y le ayuden a saber cómo se sienten y cómo pueden gestionar dichas emociones.
L
Pero, ¿cómo le podemos consolar en un momento de llanto? Lo primero, es tener en cuenta el lenguaje que usamos con él. Pero también debemos mantener la calma en todo momento y hacerle ver que comprendemos y validamos las emociones que siente. El lenguaje crea realidades, y esto es algo que las mamás y los papás no podemos olvidar. No solo es importante lo que les decimos a nuestros hijos, sino también el tono con el que lo hacemos. Estos hacen que los niños construyan sus pequeñas realidades de una forma inconsciente. Por lo que es importante que evitemos usar un tono atacante y palabras enjuiciadoras, pues pueden acabar haciendo daño a nuestros hijos. También, por supuesto, es importante ser muy cuidadosos con las etiquetas que les ponemos a los pequeños. No es lo mismo decirle a nuestro hijo ‘eres un vago‘ que ‘hoy has estado un poco vago porque no has hecho los deberes ni has recogido la habitación’. Una vez que tomamos conciencia del lenguaje que usamos a la hora de dirigirnos a nuestros hijos, estaremos más capacitados para acompañarles en las emociones que sienten, tanto cuando lloran como cuando están enfadados o sienten rabia. No podemos olvidar que nuestro lenguaje es una herramienta muy poderosa a través de la cual podemos validar y valorar las emociones de nuestros hijos. A través de nuestras palabras, les hacemos saber que entendemos cómo se sienten, ya que podemos ponernos en su lugar. Además es esencial, ponernos a la altura de los niños para conectar con ellos a través de la mirada también. Al agacharnos, dejamos de hablar desde nuestra posición de adultos y les damos a entender que queremos acompañarles desde la serenidad y el respeto. Qué necesita un niño cuando está llorando o está en una rabieta Ante un momento de destape emocional de nuestros hijos, es importante que los padres hagamos un ejercicio de empatía y tratemos de acompañarles en sus emociones. Debemos preguntarnos qué necesitan escuchar y qué podemos hacer por ellos en este momento. – Lo primero que debemos comprender es que si un niño está llorando, tiene una rabieta, se ha enfado… esa reacción está producida por una emoción que ha sur-
gido a partir de algo, la respuesta a un estímulo, (se ha caído, se le ha roto un juguete, le han regañado…). Por lo tanto, no podemos enjuiciarle y cargarle con la etiqueta de ‘eres una llorona’ o desmerecer el motivo que le ha llevado a sentir dicha emoción (‘no es para tanto’). – Imaginemos la situación: estoy triste porque me ha pasado algo y mi amiga me dice ‘No llores, que no es para tanto’. Sin duda, esto no es lo que quiero escuchar de ella; y a los niños les pasa lo mismo. Cuando están llorando, no les podemos decir frases tan habituales como ‘No es para tanto’, ‘No pasa nada’, ‘Eres una llorona’. – Tus hijos no necesitan que les compares con otros niños: ‘Mira a tu primo, él no llora’. – Es importante que los adultos sepamos mantener la calma, porque si nos sumamos al caos de nuestros hijos provocado por una rabieta, no vamos a llegar a ninguna solución. Para no perder los nervios, hay distintas técnicas que pueden ayudarnos, si bien cada uno debe encontrar el truco que le funciona en cada caso. Siempre que notemos que vamos a explotar, debemos retirarnos para tomar espacio (siempre que la integridad física del niño no se vea comprometida). También suele ayudar beber un poco de agua o practicar algunos ejercicios sencillos de respiración. – Debemos tomar conciencia de qué situaciones hacen que perdamos los nervios, ya que no todos reaccionamos igual ante la misma escena (por ejemplo, que nuestro hijo empiece a gritar en público o cuando tira la comida al suelo). Este trabajo de autoconocimiento y reflexión nos permitirá descubrir qué es aquello que nos crispa y por qué. A partir de ahí, lo podremos trabajar. Casos prácticos: cómo acompañar las emociones de los niños La teoría, la tenemos clara. Pero vamos a la práctica. A continuación te proponemos diferentes ejemplos cotidianos para ayudarte a saber cómo acompañar a tu hijo. 1. Nuestro hijo se cae en el parque y se hace daño, por lo que empieza a llorar Lo más frecuente en esta situación es que las mamás o los papás salgan corriendo nerviosos hacia su hijo, le levanten rápidamente del suelo, le limpien la herida… Y digan cosas como ‘Bueno, no pasa nada, no te has hecho nada, no tienes ninguna herida’. ¿Realmente ayudamos a nuestros hijos si nos ponemos aún más nerviosos que ellos? Es mejor llegar hasta nuestro hijo o hija que se ha caído y guardar la calma (siempre, por supuesto, que no se trate de una caída peligrosa). No hace falta que le levantemos corriendo del suelo, pues no somos sus salvadores (ni nuestro hijo necesita ser salvado en ese momento). A continuación, podemos agacharnos y decirle: ‘Vaya, cariño, menuda
13
Universidad
caída’, ‘¿Te has hecho daño? Claro, es que bajabas muy rápido del tobogán’. Podemos ir verbalizando lo que ha pasado mientras dejamos que sea el niño quien se levante y nos enseñe la herida para ir fomentando su autonomía. Los abrazos y los besos son bienvenidos. 2. Estamos en una tienda y nuestro hijo ve un juguete que le gusta, pero no se lo podemos comprar, lo que le lleva a frustrarse y tener una rabieta Aunque no lo parezca, esta es una situación ideal para trabajar los valores con nuestro hijo. Si el niño es mayor, podemos decirle: ‘Cariño, ¿esto lo necesitas o es un capricho?’. De esta forma, le haremos reflexionar sobre la diferencia entre necesitar y querer. En caso de que hayamos decidido que no le vamos a comprar dicho juguete (por distintos motivos), debemos mantenernos firmes en nuestra decisión, aunque tenga una rabieta: ‘Cariño, hoy mamá no te lo puede comprar porque (la razón que sea). Entiendo que lo quieras, porque es un juguete muy bonito, pero no te lo puedo comprar’. No hace falta dar muchas razones ni un largo discurso. A continuación, le damos un beso, le cogemos de la mano y nos vamos. 3. Hay que ponerle una vacuna a nuestro hijo y no quiere ir al médico porque sabe que le va a doler, lo que le hace llorar En esta circunstancia, también debemos volver a decirle a nuestro hijo que entendemos que se sienta así: ‘Entiendo, cariño, que no quieras pasar porque te da miedo el pinchazo. Pero va a ser un pinchazo pequeño que, al principio te va a doler mucho, pero se te va a pasar rápido. Además la persona que te lo va a hacer, lo va a hacer con muchísimo cuidado. Va a hacer todo lo posible para que te duela muy poco’. Como alternativa, podemos contarle cómo nos sentíamos nosotros cuando nos poníamos vacunas en nuestra infancia: ‘Cuando yo era pequeña, yo también lloraba. Menos mal que la abuela siempre venía conmigo y luego me daba muchos besos y me abrazaba’. También hay la recompensa que funciona muy bien: ‘Además, mamá, te ha traído una sorpresa para después’. Eso también les empodera y les engrandece. Es importante no mentirle a nuestro hijo diciéndole, por ejemplo, que no le va a doler. Es mejor: ‘Cariño, creo que te va a doler un poco. Sí, no mucho, porque son vacunas pensadas para pequeños, imagínate la vacuna de los caballos o las vacunas de los adultos, esas sí que tienen que doler. Pero para ti es una aguja muy pequeña y vas a sentir como un picotazo. Luego con un poco de hielo o calor, a ver qué nos dicen, eso ya va a ir mejorando’. 4. Desde la cocina, oímos que nuestros hijos se es-
tán peleando en el salón. No sabemos qué ha ocurrido, pero uno de ellos está llorando Lo habitual en estos casos es que la mamá o el papá lleguen y digan ‘pero, bueno, qué ha pasado aquí’. A continuación lo habitual es que los dos niños den su versión de lo que ha ocurrido. Es importante que nosotros lleguemos a la escena de la pelea calmados: queremos mediar, sin posicionarnos hacia ninguna de las dos versiones, porque no sabemos qué ha ocurrido realmente’. Podríamos decir algo como: ‘Vaya, Juan, por la cara que tienes te veo muy preocupado, ha debido ser una discusión grande. Miguel, tú estás llorando. Contadme, ¿qué es lo que ha ocurrido?’. Dándoles turnos, les pediremos que nos cuenten uno a uno, mientras el resto escuchamos. Debemos buscar una solución entre todos y animarles a que lleguen a un acuerdo. Hay que evitar los sermones.
Porque informar, es educar
14
Impulso - Editorial
Puebla, Viernes 10 de Septiembre de 2021
Puebla, Viernes 10 de Septiembre de 2021
• La UNAM siempre se ha preocupado por la salud de los alumnos y ofrece servicios de atención, comentó José Benjamín Guerrero López • Ese padecimiento se identifica con tristeza, falta de motivación o energía y pérdida del placer por lo que se hace, señaló Carolina Santillán Torres Torija • Es fundamental entender las razones de la persona para ayudarla, afirmó Paulina Arenas Landgrave
E
l suicidio es un problema de salud pública que en México afecta especialmente a los adolescentes y jóvenes que asisten al bachillerato y la universidad. Por ello, es fundamental la detección temprana de depresión, autolesiones, ideas suicidas y otras señales con las que alertan de sus intenciones. En el país es la tercera causa de muerte en adolescentes de 15 a 19 años, y la quinta entre menores de 15 años, señaló Martha Georgina Ochoa Madrigal, profesora de la Facultad de Medicina (FM) y jefa del Servicio de Psiquiatría del Centro Médico Nacional “20 de noviembre” del ISSSTE. Durante la conferencia de prensa a distancia “Señales, conductas y emociones para la prevención del suicidio”, añadió que México tiene una tasa de 5.1 suicidios por cada 100 mil habitantes (8.5 para hombres y 2.0 para mujeres), y las cifras han crecido en forma alarmante en los últimos años. Entre los factores de riesgo, Ochoa Madrigal mencionó la disfunción
familiar; comunicación familiar fracturada y violencia intrafamiliar; física o sexual; abuso psicológico, acoso escolar, ausencia de un proyecto de vida, desesperanza, disminución del sentido de la vida, vacío existencial y falta de una red de apoyo social. Carolina Santillán Torres Torija, supervisora académica del programa “Crisis, emergencias y atención al suicidio” de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, consideró que como profesionales es útil acercarse a los adolescentes y jóvenes en contextos educativos, universitarios y de bachillerato, que es cuando existe más riesgo. Por ello, la UNAM entrena a profesores, funcionarios y padres de familia para identificar señales tempranas. El proyecto Guardianes, que lleva a cabo ofrece conferencias que les proporcionan herramientas para entender cuáles son los trastornos mentales que están más relacionados. “El 80 por ciento de los casos tiene que ver con depresión, que se asocia con tristeza, falta de motivación, falta de energía y con perder el placer por cosas que les gustaban”, señaló. Cuando la depresión es intensa, comienza a estar acompañada de sensación de sobrecarga, de no pertenencia y de desesperanza. “Entonces los Guardianes son estas personas que aprenden a estar mucho más atentas a cuando un joven puede decir cosas como ‘preferiría ya no estar en este mundo’, ‘para qué nací’, ‘ojalá me durmiera y no despertara’, etcétera. Cualquier tipo de estas frases, o detectar actitudes como empezar a heredar sus cosas, despedirse de maneras pasivas, postear temas relacionados con la muerte en redes sociales, pueden ser el momento idóneo para detectar tempranamente estas señales tempranas”, señaló. Paulina Arenas Landgrave, profesora de la Facultad de Psicología, apuntó que es importante identificar en dónde se presenta el riesgo, y por ello la UNAM trabaja a partir de una filosofía que permite estructurar y homologar la atención de las personas que están en riesgo, desde la evaluación y el manejo colaborativo del riesgo de suicidio. Mencionó que para ayudar a una persona con intenciones suicidas, es fundamental mantener la empatía y entender genuinamente las razones de la persona para considerar suicidarse, como son dolor, estrés, agitación, desesperanza y odio a sí mismo. Como primeros auxilios psicológicos, Arenas recomendó preguntar efectivamente cómo se encuentra la persona y cómo se siente, escuchar con toda atención, mostrar interés sin dar opiniones y evitando juicios, sermones, regaños y críticas, así como buscar ayuda profesional inmediata. En su oportunidad, José Benjamín Guerrero López, jefe del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina, abundó que la UNAM siempre se ha preocupado por la salud de los alumnos, razón por la cual hace décadas han surgido servicios de atención en salud mental, sobre todo en escuelas y facultades donde se brinda la carrera de Psicología, pues las principales tasas de suicidio se dan en las edades en que los jóvenes cursan la preparatoria y la universidad, de los 15 a 24 años de edad. El suicidio no ocurre solo, sino acompañado de intentos anteriores de depresión, comorbilidad, abuso de drogas o alcohol, problemas familiares y presiones que en un momento les hace sentirse al límite y no poder manejar la situación, detalló. Considerando que los jóvenes con tendencias suicidas tienen más riesgo de reprobación y deserción escolar, la UNAM ofrece atención especializada. Se puede consultar en el sitio: https://saludmental.unam.mx/
15
Nace el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático
Depresión, presente en 80% de los suicidios • En México es la tercera causa de muerte en adolescentes de 15 a 19 años de edad y la quinta entre menores de 15 años, dijo Martha Georgina Ochoa Madrigal
Impulso - Editorial
E
n sesión extraordinaria, el pleno del Consejo Universitario aprobó por unanimidad modificar el Estatuto General de la UNAM, en sus artículos 9 y 9 bis del Título Segundo, y 106 fracción I, del Título Octavo, derivado de la transformación del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) en Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático. El objetivo es potenciar las capacidades de esta entidad y de la UNAM para diseminar los conocimientos de las ciencias atmosféricas y del cambio climático, así como para la formación de profesionales de alto nivel capaces de enfrentar estos retos. El dictamen contó con las opiniones favorables del Consejo Técnico de la Investigación Científica, del Consejo Académico del Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías, así como la opinión también favorable de viabilidad presupuestaria de las secretarías de Desarrollo Institucional, y Administrativa de la UNAM. “El CCA ha contribuido al monitoreo atmosférico, ambiental y climático en colaboración con diversas entidades de gobierno, tanto en los ámbitos federal y estatal, y con especial relevancia, a la generación de Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y para Ciudad de México, especialmente en los últimos 10 años. “Entre los logros más importantes del CCA destacan la creación del modelo termodinámico del clima, estudios del clima urbano, investigación en contaminación atmosférica, entendimiento del cambio climático y los estudios biológicos en relación con la atmósfera, así como la creación y edición de dos revistas indizadas, Atmósfera (ATM) y la Revista Internacional de Contaminación Atmosférica”, señala la opinión del Consejo Técnico de la Investigación Científica, firmado por su presidente, William Lee Alardín. El Centro fue creado en 1977 con 28 investigadores, 17 técnicos académicos, nueve ayudantes de investigación en climatología física, dinámica de la atmósfera, radiación solar, meteorología tropical sinóptica, instrumentación, química atmosférica y contaminación atmosférica. Hoy cuenta con 53 investigadores y 35 técnicos académicos, en dos departamentos: Ciencias Atmosféricas y Ciencias Ambientales; y tres Unidades de Apoyo a la Investigación – Instrumentación y Observación Atmosférica, Cómputo y Súper- Cómputo, y Vinculación y Comunicación de la Ciencia–. Noventa y un por ciento del personal de investigación pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), así como cuatro técnicos académicos. Su comunidad ha publicado más de mil 150 artículos de investigación especializada que han recibido más de 25 mil citas. Desde 2000 también han supervisado más de 700 tesis e impartido más de mil 300 cursos escolarizados en los posgrados de Ciencias Químicas, Inge-
niería, Ciencias de la Tierra, Ciencias Biológicas y Ciencias de la Sostenibilidad. El Consejo Técnico de la Investigación Científica destacó el papel que la Universidad debe desempeñar a través de esta entidad en el impulso no sólo de la ciencia, la docencia, la difusión y el desarrollo tecnológico en el país, sino en la vinculación con la sociedad y la propuesta y generación de políticas públicas y mecanismos para su evaluación con base en el conocimiento científico para beneficio de la población. “La propuesta no sólo es pertinente dentro del marco de la situación actual del Centro, también está alineada con los objetivos generales de la Universidad, con su Plan de Desarrollo Institucional, con las necesidades de nuestra nación y regionalmente y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.”