Impulso Informativo Impreso 11/ Agosto/ 2021

Page 1

AL DÍA

impulsoinformativo.net

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

1 PM

Puebla, Miércoles 11 de Agosto de 2021

La apuesta debe ser por la innovación y no por las camisas de fuerza

Sacas lo mejor de los demás cuando das lo mejor de ti

Democracia sindical


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Miércoles 11 de Agosto de 2021

Puebla, Miércoles 11 de Agosto de 2021

Moisés Guerrero pretende llevar a Huelga al COBAEP, el 30 de agosto

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Por: Alejandro García Limón a imposición de Moisés Guerrero Gutiérrez al frente del Sindicato de Trabajadores del Colegio de Bachilleres de Puebla (SITRACOBP), está empezando a crearle dolores de cabeza al gobernador Miguel Barbosa, pues en repetidas ocasiones a su nombre cometen atropellos y violentan los derechos laborales de maestros y empleados en general, e inclusive pretenden atentar contra el derecho de los estudiantes al emplazar a huelga al COBAEP, precisamente para el próximo 30 de agosto, fecha clave para el gobierno de la república, luego de emitir la orden de que a como de lugar se deben reiniciar las actividades en todas las escuelas del país.

L

Debemos señalar que desde 1982, año en que fue creado el Colegio de Bachilleres en Puebla, jamás una representación sindical ha emplazado a huelga, por la simple y sencilla razón de que el Colegio es un Organismo Público Descentralizado, con patrimonio propio que deviene del presupuesto Federal y Estatal, con una política salarial 2021 garantizada, lo que ha dado estabilidad laboral a lo largo de los más de 35 años de vida del Colegio. De lo anterior se tiene para este año 2021, un AUMENTO DIRECTO AL SALARIO del 3.4%, además el Gobierno Federal ya autorizó un .05% de FORTALECIMIENTO AL SALARIO, lo que da un 3.9% de aumento salarial. Por lo que en última instancia se debe recurrir a las esferas gubernamentales referidas, para la ampliación del presupuesto; sin dejar de lado el anexo de ejecución relativo al rubro de prestaciones, pendiente de formalizar y que es parte de la política salarial. Ante la situación arriba expuesta, resulta conveniente preguntarle a Moisés Guerrero Gutiérrez, ¿qué es lo que pretende con emplazar a huelga al COBAEP, solicitando el 8 por ciento

Editor Responsable

de incremento al salario?, cuando sabe perfectamente que no obtendrá nada más que lo que obtuvo el SNTE a nivel nacional, ¿acaso pretende simular que es un sindicalista preocupado por sus representados?, ¿por qué escoger la fecha clave del 30 de agosto para iniciar una huelga?, ¿pretende atentar contra la Cuarta Transformación, provocando movimientos que desestabilicen a los gobiernos estatal y al federal?

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Se sabe perfectamente que al supuesto (en esas fechas no estaba titulado ni reconocido por el Registro Nacional de Profesiones) ingeniero Moisés Guerrero, le ayudó el gobierno interino de Guillermo Pacheco Pulido, hacerse del control del SITRACOBP, en la elección de de renovación del comité ejecutivo sindical en 2019, pues se cometieron todo tipo de atropellos a la democracia sindical, al permitir y exigir a todos los trabajadores de confianza votar en aquella jornada, cuando estaban impedidos para sufragar como lo establecen los estatutos del SITRACOBP.

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

¿Por qué Guillermo Pacheco Pulido, le ayudó a Moisés Guerrero Gutiérrez, hacerse del control sindical?, los enterados dicen que fue un pago de favores a su hermano Alberto de los mismos apellidos, pues durante la campaña al gobierno del estado de 2018, se sumó al equipo de Miguel Barbosa, y luego del accidente de Martha Erika Alonso de Moreno Valle, en 2019 Pacheco Pulido nombró como director del COBAEP a Santos Alfonso Serrano Méndez y a Moisés Guerrero como Coordinador de Planteles. Alfonso Serrano un personaje no ligado al sistema educativo estatal, de la noche a la mañana se convirtió en director de 37 planteles, que albergan a más de 20 mil estudiantes y poco más de 2 mil trabajadores. Serrano Méndez se sacó la lotería por ser “contlapache” de los hermanos Guerrero Gutiérrez. Moisés Guerrero por su parte al ocupar la Coordinación de Planteles, durante seis meses se de-

Colaboradores

dicó a realizar una campaña anticipada de renovación sindical, sin que nadie le llamara la atención, durante sus visitas a los planteles hizo amarres y componendas, además de amenazar a los opositores a los exlíderes Refugio Rivas Corona y Alberto Guerrero Gutiérrez, quienes fueron por muchos años los caciques del COBAEP. Derivado de las diversas anomalías cometidas durante el proceso electoral para la renovación sindical en 2019, el 05 de Agosto de 2019, se presentó ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado, una demanda reclamando LA INEXISTENCIA Y NULIDAD DEL PROCESO para elegir al Comité Ejecutivo del Sindicato De Trabajadores del COBAEP, para el periodo 2019-2023. Sin que hasta la fecha la autoridad haya resuelto en definitiva, el expediente D3/216/2019. Dos años después y ante los actos cometidos por el líder del SITRACOBP que ponen el riesgo el regreso a clases, el 2 de agosto del año en curso, el licenciado José Ángel Martínez Nolasco, presentó un escrito ante la autoridad laboral, dónde medularmente se plantea que el SITRACOBP carece de personalidad para instar un procedimiento de huelga, porque el PROCESO ELECTORAL DEL 2019, ESTÁ IMPUGNADO LEGALMENTE. Debiendo dejar bien claro que en la demanda del año 2019, se reclama el respeto a la decisión y voluntad de los trabajadores, que se vio coaccionada por la presión que ejercieron los directivos para votar en favor de la planilla encabezada por el ING. Moisés Guerrero Gutiérrez. José Ángel Martínez Nolasco señala que en su afán de defender los derechos laborales de los trabajadores del COBAEP, lo están difamando al pretender ligarlo en componendas con el director Alfonso Serrano, situación falsa, porque Martínez Nolasco sigue en pie de lucha por que las autoridades de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado, anulen las elecciones del 2019, cuando Pacheco Pulido impuso a Moisés Guerrero.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 11 de Agosto de 2021

Puebla, Miércoles 11 de Agosto de 2021

Impulso - Editorial

La apuesta debe ser por la innovación y no por las camisas de fuerza Educación Futura l presidente López Obrador ha afirmado “categóricamente” que el próximo ciclo escolar “llueve, truene o relampaguee”, se va a regresar a las escuelas. La expresión ha sido objeto de crítica por parte de la comentocracia y han vinculado esa expresión hacia la condición “obcecada” que manifiesta el presidente cada vez que se empecina con un tema. En nuestro caso, no vamos por esa línea. Sería situar en una perspectiva de corto alcance, la relevancia de la pieza discursiva que ha dicho el presidente. ¿Por qué?

E

Me explico: el argumento del presidente para el regreso a las escuelas tiene que ver con la variable “tiempo” y la variable “vacunación”. De la primera señala, que ya ha sido bastante el tiempo que han permanecido cerradas las escuelas (desde marzo del 2020). Y ello está afectando a los niños. De la segunda destaca, el avance que se tiene en la vacunación de los maestros. De acuerdo con algunas fuentes periodísticas, se han vacunado 2.7 millones de trabajadores educativos nacionales de un universo total de 3.1 millones (El Financiero, 25 de julio del 2021). Y del total de la población –hasta el 24 de julio-, el 32.72% ha recibido por lo menos una vacuna; y solamente el 18.58% ha recibido las dos dosis de vacunación (statista, 29 de julio del 2021).

¿Qué decir de los argumentos del presidente? Es verdad que el cierre de las escuelas está afectando emocionalmente a los niños. Así lo indican diversos estudios en la materia. Sin embargo, en las actuales condiciones hay una brecha muy amplia entre “lo que se desea” y “lo que realmente puede ser”. El escenario ha cambiado radicalmente. Estamos ante un virus distinto. La variante Delta –de acuerdo con los especialistas- contagia cuatro veces más que el virus original (ABC sociedad, 31 de julio del 2021)-. Y, además, como señala el Dr. Anthony Fauci –asesor de la Casa Blanca sobre la pandemia de la Covid-19-: “mientras haya una alta circulación del virus entre las personas no vacunadas, le damos al virus la oportunidad de variar más y arriesgarse a una variante peor que Delta, una variante que ni siquiera los vacunados podrían encargarse de ésta” (Newsweek México, 30 de julio del 2021). Y en términos de efectividad en los contagios, cito dos casos paradigmáticos para ejemplificar la gravedad de este nuevo virus: Cuba y Vietnam –dos países con un régimen político similar y que cuentan con la posibilidad de implementar una política de control de la “movilidad social” de la población-, simplemente no están conteniendo al virus. En el caso de Cuba, el gobierno Castrista había contenido la pandemia desde el 28 de marzo del 2020 hasta princi-

pios de enero de 2021, dado que tuvo que abrir su frontera al turismo: del 12 de enero hasta el 9 de junio, Cuba registraba poco más de mil nuevos contagios por día; pero a partir del 23 de junio, el número de contagios empezó a elevarse por encima de los 2 mil casos por día. Ahora, el número se ha disparado y va por encima de los 7 mil casos diarios. El caso de Vietnam es todavía más paradigmático. Vietnam tenía “controlada” la pandemia. El número de contagios no sobrepasaban los tres dígitos del 24 de marzo del 2020 hasta el 16 de mayo del 2021. Ahora, en Vietnam los contagios se han disparado. Y han llegado a situarse por encima de los 8 mil nuevos contagios por día. Solamente, en la última semana de julio, Vietnam tuvo un promedio de nuevos contagios de 7 mil 738. Ergo pues, la situación se ha salido de control en el país asiático debido al nuevo virus que tenemos enfrente. La variante Delta ha cambiado el escenario de guerra. Y cada actor –político, empresarial, etc.- debe considerar (ese cambio) para ajustar la planeación estratégica. Ahora bien, el presidente López Obrador no parece estar bajo esta coordenada. Su perspectiva “simplifica en

demasía la realidad”. Y en su determinación de empujar el regreso a las escuelas por encima de cualquier consideración –eso es lo que significa la expresión “llueve, truene o relampaguee”-, intenta ajustar una realidad biológica –la del virus- a su concepción de la realidad social. Lo cual es, en esencia, una contradicción. Integro otro argumento del presidente López Obrador –y con esto perfilo la parte medular del artículo-: el presidente también fundamenta su postura del regreso a las escuelas en el “atraso” que se está generando en los aprendizajes de los alumnos con el modelo a la distancia. Esta pieza discursiva es clave, y lo afirmo por lo siguiente: asumir que se está generando un “atraso en los aprendizajes” es aceptar –en cierta forma- que el programa “Aprende en casa” no ha funcionado. Y, por ende, se debe regresar a las aulas. En ese sentido, con su postura del “regreso a las escuelas”, el presidente intenta “resolver un problema” –el del atraso de los aprendizajes; y se puede agregar, el de la salud emocional de los niños-; pero con su postura, puede problematizar todavía más la situación al integrar una variable más al escenario: el contagio de los niños. Ahora, el presidente afirma que no se va a “obligar a ningún padre de familia a enviar a sus hijos a la escuela”. Sin embargo, si cientos de miles de niños no regresan a las escuelas por la negativa de sus padres, ¿de qué forma esos niños van a desarrollar su proceso de enseñanza-aprendizaje en el próximo ciclo escolar? Esta es una pregunta básica; pero hasta el momento el presidente no ha dicho nada al respecto. ¿Y la SEP, qué dice? La SEP ha hecho público el Boletín 160 (29 de julio del 2021), en el cual se afirma que se está trabajando en una “estrategia nacional” para el regreso a las aulas. Estrategia donde participarán los gobiernos de los 32 estados de la república, los sindicatos del sector, asociaciones de padres y madres de familia, universidades e instituciones como la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU). Habrá qué esperar entonces la forma que perfilará la SEP el regreso a las aulas. No obstante, en cualquier escenario que plantee la SEP, se debe dar respuesta a estas otras preguntas básicas: ¿qué va a pasar si se presenta un caso de contagio (o varios) en una escuela? ¿Se van a cerrar? Y si se cierran, ¿se regresa al modelo a la distancia con el programa Aprende en Casa nuevamente? Desde nuestra perspectiva, en el peor de los escenarios una escuela podría abrir y al cabo de unos 15 días podrían estar cerrando nuevamente porque se presentaron casos de contagios entre los niños. Y lo que sigue de ahí en adelante, sería el trabajo con un modelo nuevamente a la distancia. En ese sentido, no parece del todo estratégico enfocar la mirada solamente en la apertura de las aulas, sin considerar el tema del modelo educativo. Y aquí reside el quid del tema: si se observa, bajo las condiciones en la que nos encontramos, la clave reside en el modelo educativo. Y en este plano, la apuesta del presidente de la república es “regresar a la escuela que conocimos antes de la pandemia”. Recurre al pasado para en-

5

Educación

frentar un problema del presente. Y lo hace, porque en el sistema público no hay otra vía para enfrentar el próximo ciclo escolar, más que con el modelo presencial. Un modelo que, en honor a la verdad, es difícil que se lleve a cabo. No hay condiciones. Pero el programa Aprende en Casa fue un fracaso, y ahora toca apostarle a la apertura de las escuelas como única vía para salirle al paso al problema. La clave de aquí en adelante para las escuelas, reside en la innovación. ¿Por qué? Porque –y aquí cito el concepto del sociólogo canadiense Michael Fullan- estamos ante un momento histórico de “Cambio Educativo”. Y no podemos –o mejor dicho, no debemos- conducirnos bajo las mismas coordenadas de antes de la pandemia para enfrentar una realidad educativa que cambió de forma brutal. Hacerlo, significaría en los hechos, poner(le) al sistema educativo una camisa de fuerza. Lo digo, en otros términos: la única vía para sostener al modelo presencial en pie, es a través de un modelo mixto, donde unos niños tomen clases de forma presencial mientras otros lo hacen de forma remota a través de las tecnologías. Y ello implica un proceso de innovación educativa, porque involucra varios factores (infraestructura tecnológica, formación docente, innovación de la práctica docente, innovación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, etc.). En ese sentido, la mirada –nos guste o no- debe ser hacia el futuro, no hacia el pasado. Entiendo que haya un estado de “negación” ante el golpe tan abrupto que ha significado la pandemia para la educación, y que haya, a su vez, una especie de “añoranza” porque regresen las clases presenciales; pero avanzaremos mucho más si “aceptamos” que la realidad cambió y nos tenemos que adecuar. Si no lo hacemos, el golpe puede ser todavía mayor para la educación de nuestro país. En ese sentido, por el bien de nuestros niños, la apuesta del presidente debe ser por la innovación, y no por las camisas de fuerza. Y esa apuesta se observará desde el momento que se empiece a trabajar sobre el modelo educativo que necesita el sistema educativo público en nuestro país para enfrentar la complejidad educativa que nos ha planteado la pandemia. En materia educativa, ese puede ser el legado de su sexenio. Un legado que involucra una solución, y no un desastre como el que se tiene actualmente con el programa Aprende en Casa. Al tiempo…

Porque informar, es educar


6

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 11 de Agosto de 2021

Puebla, Miércoles 11 de Agosto de 2021

7

Impulso - Editorial

Educación

Democracia sindical Sobre el particular, la Cámara de Diputados emitió dos proposiciones con puntos de acuerdo para exhortar

Educación Futura a democracia sindical se ha convertido en una promesa de campaña incumplida, un problema irresuelto y una obligación legal infringida. El Presidente de México, siendo candidato, dijo que respetaría la independencia y la autonomía de los trabajadores de la educación en caso que el voto ciudadano le favoreciera. Lo reiteró en abril del dos mil diecinueve: “Ya hasta estoy reservando mi lugar en primera fila, porque quiero ver las elecciones internas, quiero ver a los maestros votando por primera vez en urnas de manera libre y en secreto, sin acarreos, sin amenazas, con democracia”. Días después, se promulgó la reforma laboral. Hasta hoy, ha sido imposible hacerla realidad. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) del gobierno federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación han impedido, de una manera u otra, llevarla a la práctica. La dependencia encargada de la política laboral por omisión a sus atribuciones y la organización gremial por desacato. A ambos, la pandemia les vino como anillo al dedo para justificar su insensatez.

L

Analizaré el tema en los párrafos subsecuentes. Para ese propósito, retomaré algunas ideas de mis escritos anteriores a manera de introducción. La importancia de contar con organizaciones sindicales para la defensa de los derechos laborales de los agremiados y de órganos colegiados que salvaguarden los intereses profesionales, la deontología y ordenación del ejercicio docente lo expresé en el texto “La reforma a la reforma educativa”. Salió a la luz en septiembre del dos mil dieciocho. Profundicé sobre el asunto en la colaboración que lleva por título “Los derechos laborales y los derechos profesionales del magisterio”. Tomé como punto de referencia la modificación a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado Reglamentaria del Apartado B del Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (LFTSE). Como bien se sabe, se buscó

adecuarla a los Convenios C087 y C098 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativos a la libertad y protección de los derechos sindicales. Me concentré en los derechos inherentes al ejercicio de la profesión docente emanados de la creación del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros. A partir del cuestionamiento final del artículo anterior, ¿cuál es el papel que juegan, y debieran jugar, las organizaciones sindicales en la defensa de los derechos laborales y los derechos profesionales del magisterio? intenté aportar algunos argumentos para una probable repuesta en “Por un sindicalismo al servicio del magisterio”. Advertí, que la reforma educativa le habría arrebatado a las organizaciones sindicales la prerrogativa de los derechos profesionales adjudicándole a los propios maestros el derecho de interponer su defensa. Y, por ello, se le concedió al Estado Mexicano la rectoría de la educación quedando de manifiesto en las atribuciones exclusivas conferidas a las autoridades educativas en determinados asuntos con una participación marginal de los sindicatos como, por ejemplo, la asignación de plazas. En este sentido, destaqué que la función sustancial de las organizaciones gremiales, particularmente el SNTE, debiera ser la aludida en el título. Observé también que, al interior del SNTE, se libra una batalla entre diversos grupos. Unos por mantenerse y otros para acceder al poder. Desde esta perspectiva, revisaré de aquí en adelante las nuevas reglas para la elección de los dirigentes seccionales. Estas fueron aprobadas en noviembre del dos mil diecinueve por el Consejo Nacional del sindicato más grande de América Latina por la cantidad de afiliados según el Comunicado 77-2019. El portal Profelandia.com filtró el reglamento presentado ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje con acuse de recibido por la Oficialía de Partes fechado el trece de enero del dos mil veinte.

A la Secretaría del Trabajo y Previsión Social a promover la celebración de los encuentros sindicales nacionales; y al SNTE, a expedir la convocatoria correspondiente para elegir a la dirigencia nacional por el voto personal, libre, directo y secreto. 19 de noviembre del 2019 (https://bit.ly/37dKmu3). Al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del SNTE a modificar su estatuto y reglamento en materia de elección de dirigentes. 5 de febrero de 2020 (https://bit.ly/3yjXGZO). Haciendo uso de tácticas dilatorias y burocráticas, meses después, el SNTE manifestó que hasta el 2024 se convocará a una nueva elección para la renovación del Comité Ejecutivo Nacional. Y, para el caso de los Comités Ejecutivos Seccionales, se continuará con la renovación de las dirigencias en las seis secciones pendientes debido a la pandemia una vez que existan las condiciones para evitar contagios por Covid 19 en concordancia con el Comunicado 43-2020. Se refiere a la 21 de Nuevo León, 31 de Tlaxcala, 2 y 37 de Baja California, 26 de San Luis Potosí, 27 de Sinaloa. Para las fechas actuales, la mayoría de las secciones en el país han concluido su periodo. Una vez reveladas las intenciones del CEN del SNTE, la STPS fijó su postura sobre el reglamento en cuestión “a efecto de desarrollar una elección ejemplar en la que se garantice la libre participación de los trabajadores para ejercer la libertad sindical para elegir a sus dirigentes” según la nota de Milenio fechada el diecisiete de septiembre del dos mil veinte (https://bit.ly/3ymMQSz). Se le refutó al SNTE, por parte de la STPS, el Artículo 8 porque violenta el derecho a ser votado. Se puso en tela de juicio el requisito de elegibilidad y la exigencia de haber desempeñado algún cargo de representación sindical para poder ser votado como integrante de la Directiva Seccional Sindical. Ello contraviene, se determinó, lo dispuesto en el Artículo 358 de la LFTSE relativo al derecho a la libre participación de los trabajadores al interior de la organización. Es necesario, resaltó la STPS, modificar dicho reglamento y los estatutos porque restringe y condiciona la libertad de los agremiados para ser candidatos. También propuso directrices que han de seguirse para que el proceso electoral interno sea equitativo y democrático. En las redes sociales circula el documento “Propuesta sobre elecciones de Directivas Seccionales del SNTE”. Entre otras recomendaciones que la STPS le hace a la organización sindical, se contempla: I) Previo a la jornada: garantizar condiciones equitativas para todos los candidatos; elaborar la convocatoria apegada a las disposiciones en la que se garantice el voto personal, libre,

secreto y directo; sobre el registro de candidatos y la integración del padrón; emisión de boletas con medidas de seguridad. II) Durante el proceso electoral: asegurar el material para el ejercicio del voto, instalar urnas y casillas. III) Un vez concluido el proceso: contabilizar los votos, publicar los resultados, resguardar los materiales, atender las impugnaciones, informar sobre la jornada electoral. La realización de actividades proselitistas e inhibir actos de violencia son acciones muy delicadas. En mi opinión, lo anterior significa un avance insoslayable. Pero acusa vacíos v. gr. la modificación del propio reglamento. Tampoco se aborda lo relativo al financiamiento, a la transparencia ni la rendición de cuentas de las instancias y personas involucradas. Aborda generalidades y sería conveniente precisar puntualmente todos y cada uno de los aspectos. Por otra parte, algunas organizaciones magisteriales han externado su desacuerdo con respecto a dejar en manos del CEN del SNTE la realización de la jornada electoral porque se convertirían en juez y parte. Se inclinan a favor de que se le encargue el proceso, de principio a fin, al Instituto Nacional Electoral. También han planteado la instalación de una Comisión que sustituya al actual Comité Ejecutivo Nacional para quitar cualquier asomo de duda. A eso le han llamado de manera coloquial, “poner el piso parejo”. Implicaría necesariamente un proceso de cabildeo de la STPS con las diversas fuerzas políticas. Se detectan tres aspectos controversiales: • La distinción entre voto universal y el voto personal, libre, secreto, directo. Hay discrepancias entre lo estipulado en el reglamento y la ley. • El tiempo considerado para la organización de un proceso de tales magnitudes. Algunos dicen que seis meses, uno más consideran que año y medio y otros señalan hasta dos. • Y ruta crítica a seguir. ¿La renovación de las dirigencias seccionales o la nacional? El CEN del SNTE impone lo primero y los opositores prefieren lo segundo. Lo cierto es que no se ha modificado ni una coma al reglamento en cuestión ni se ha hecho valer lo legalmente establecido. Se ha hecho caso omiso a los puntos de acuerdo pronunciados por los legisladores. Los días transcurren sin concretarse la reforma laboral. Mientras tanto, continuan las violaciones a los derechos de los trabajadores de la educación. En particular, los derechos profesionales del magisterio. Y, con ello, se posterga la transformación política, laboral, educativa y social deseada.


8

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 11 de Agosto de 2021

Puebla, Miércoles 11 de Agosto de 2021

Educación

E

Al encabezar la Segunda Reunión Nacional de Directores Generales de los Colegios de Bachilleres Estatales, invitó a las comunidades escolares a sumarse al retorno a las escuelas, pues aseguró que la responsabilidad que implica este proceso es de carácter social, y debe contar con el acompañamiento de madres, padres de familia, tutores, docentes y alumnos. Arroyo Ortiz planteó que los Comités de Salud, encabezados por las y los directores, y en función de las circunstancias particulares de cada entidad, determinen las características del proceso para garantizar la salud de la matrícula escolar. Al respecto, la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez Álvarez, consideró que, aunque los aprendizajes no se detuvieron durante la pandemia, el regreso a las escuelas es muy importante y necesario, ya que las y los alumnos han resentido los efectos del confinamiento.

“Escriban en el papel una frase que exprese el gusto que les da volver a la escuela, ver a sus niñas y niños, a sus compañeras y compañeros agentes o algún otro pensamiento positivo que les genere el regreso a clases presenciales”.

El subsecretario de Educación Media Superior puntualizó, además, que docentes, autoridades y personal educativo ya se vacunaron, así como muchos de los padres y madres de familia, por lo que sostuvo que debe ser desde la escuela donde se enfrenten las circunstancias actuales, así como el lugar en el que los jóvenes aprendan a cuidarse y lo transmitan a la sociedad.

Mensajes positivos como: “Estoy feliz porque ya quiero convivir con mis estudiantes, escucharlos y platicar con ellos”, “Ahora valoro la riqueza de las clases presenciales… estoy segura(o) que con lo aprendido a la distancia de ahora en adelante continuaré dando lo mejor de mí durante las clases”.

Durante la reunión de trabajo, Arroyo Ortiz presentó ante directivos de los Colegios de Bachilleres Estatales las prioridades estratégicas de esta subsecretaría para el periodo 20212024, entre las que destacan el cambio curricular y la formación docente; la regularización y estabilidad laboral de los docentes, y la atención a la población vulnerable en condiciones de marginación.

Posteriormente los profesores deberán enrollar su papel e introducirlo en el globo y amarrarlo. Cuando los globos estén listos, el personal docente deberá reproducir por 30 segundos una canción o melodía de su preferencia, tema que deberá hacer referencia a un reencuentro o la alegría de regresar a las clases presenciales.

Actualidad del país demanda un nuevo paradigma educativo En reunión virtual de trabajo con directores y personal del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), Arroyo Ortiz afirmó que la actualidad del país demanda la construcción de un nuevo paradigma educativo basado en la excelencia y la equidad. Como parte de esta transformación, refirió que el Plan SEP 0 a 23 involucra la organización del sistema y las articulaciones entre niveles educativos para favorecer el desarrollo integral de los estudiantes, desde la educación inicial hasta la superior, con el propósito de brindar herramientas para la formación continua de las personas a lo largo de la vida. En ese trayecto, dijo el subsecretario de Educación Media Superior, se pretende: generar entornos apropiados y efectivos dentro del proceso enseñanza-aprendizaje; acabar con el conocimiento basado solo en la memorización, mediante el desarrollo de procesos metacognitivos que desarrollen la autonomía en el aprendizaje, así como un pensamiento: flexible, analítico, crítico y comprometido. Por su parte, el director general del Conalep, Enrique Ku Herrera, reiteró la voluntad institucional del colegio para sumarse a la transformación educativa, al reconocer que no es posible volver a la misma escuela, con las mismas materias y con los mismos procedimientos, pues el cambio es permanente y la actualidad demanda distintas alternativas. “Hoy nos preparamos para el regreso a clases de manera conjunta maestros, padres de familia y los alumnos. Tenemos que regresar a clases presenciales porque es lo mejor para los estudiantes y sus familias”, concluyó.

9

Propone SEP a maestros para regreso a clases inflar globos e ¡¡Intercambios!!

Escuelas como ejemplo en seguridad sanitaria para la sociedad l subsecretario de Educación Media Superior, Juan Pablo Arroyo Ortiz, reconoció la necesidad de que las escuelas recuperen su función educativa y sean ejemplo de seguridad sanitaria, para retomar su papel como el principal centro social y comunitario de la población.

Impulso - Editorial

• El próximo 30 de agosto, la SEP tiene programada el retorno a las aulas de manera presencial; al mismo tiempo propone a los maestros ejercicios de “bailes”, “intercambios” e “inflar globos” 24 HORAS l próximo 30 de agosto, la Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene programada el retorno a las aulas de manera presencial para el ciclo escolar 2021-2022; al mismo tiempo la dependencia federal propone a los maestros ejercicios de “bailes”, “intercambios” e “inflar globos” como una forma de prepararse de cara al reencuentro con los alumnos.

E

De acuerdo con un comunicado, el Consejo Técnico Escolar inició los trabajos de la Fase Intensiva con el objetivo de fortalecer el reencuentro y preparar a los profesores con buen ánimo y disposición para llevar a cabo las actividades de trabajo. Bajo el título “¡Qué gusto de volvernos a encontrar!”, la SEP propone que se distribuya a cada uno de los maestros un globo y una hoja en blanco.

“Todos de pie, avienten sus globos al aire y no permitan que caigan al suelo. Muevanse al ritmo de la música… cuando termine, tomen un globo que no sea el suyo”. Por turnos, prosigue la SEP, cada uno de los maestros desamarrará o reventará el globo y leerá lo que tiene escrito el papel. “Al finalizar, dos o tres agentes educativos complementen estos mensajes con alguna otra idea que quieran agregar para darse la bienvenida en este nuevo ciclo escolar y fortalecerse como colectivo”, detalla la dependencia federal. Cabe señalar que la SEP mantiene la expectativa de que el ciclo escolar 2021-2022 inicie de manera presencial en todo el país, cumpliendo con los protocolos señalados por las autoridades sanitarias, federales y locales.


10

Puebla, Miércoles 11 de Agosto de 2021

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 11 de Agosto de 2021

yen cinco fases de acción que son: la preparación del regreso escolar seguro, cierre del ciclo escolar, formación para atender la diversidad de las realidades educativas, la creación del modelo híbrido en el estado, y la realización de prácticas de cuidado permanente, mismos que ya se están implementando en las instituciones educativas.

Evita pensar que la presencialidad es un recurso antiguo o que las clases virtuales son menos útiles. Ambas modalidades son valiosas y tienen como objetivo hacer que los alumnos incorporen conocimientos de calidad.

Es importante aclarar que la característica principal del modelo educativo híbrido para el estado incluye pedagógicamente tres elementos: la educación a distancia, presencial y autonomía basada en la mediación por tecnología (para los estudiantes que tengan medios electrónicos); parcialmente mediado por tecnología (usando medios electrónicos e impresos), y sin mediación tecnológica (uso exclusivo de cuadernillos, libros de texto, etc.), esto significa que la educación a distancia no es sinónimo de educación en línea.

ESCOGE UN LUGAR ADECUADO PARA TOMAR LA CLASE Lejos quedaron los días en los cuales para aprender los únicos lugares habilitados eran escuelas o institutos, Actualmente, es posible educarse en diferentes ámbitos.

24 HORAS ás allá de los gustos, la temática y del tiempo que tengamos para estudiar, no hay dudas de que aprender es una de las actividades más bonitas que existen. Es por este motivo que cada vez son más las personas que eligen tomar clases particulares con Superprof para ampliar sus conocimientos.

M

De esta forma, será más fácil concentrarse y comprender los conceptos que explican los profesores. CREA UNA RUTINA DE ESTUDIO Y APÉGATE A ELLA

Ahora bien, una vez que eligieron qué curso estudiarán, la franja horaria en la cual lo tomarán y el costo que pueden pagar, resta decidir una cuestión: la modalidad de cursada.

Independientemente de que sean presenciales o virtuales, las clases tienen horarios y días preestablecidos y, en consecuencia, implican una planificación.

Estudiar online tiene muchas ventajas y en los últimos meses se ha puesto de moda, sin embargo hay personas que prefieren tomar clases presenciales. En este artículo te brindamos algunas recomendaciones para que, independientemente de tu elección, saques la mayor ventaja.

No obstante, establecer una rutina de estudio va mucho más allá del horario de cursada. Para sacar el máximo provecho de lo que te enseñan y lograr que los conocimientos se asienten es imprescindible reforzar lo aprendido durante la semana.

TIPS PARA APROVECHAR AL MÁXIMO LAS CURSADAS PRESENCIALES Y VIRTUALES Apunta estos consejos para tomar clases de particulares presenciales y online desde la plataforma de superprof.mx y convierte cada uno de los encuentros en espacios de verdadero aprendizaje. CONFÍA EN LA MODALIDAD QUE HAS ELEGIDO No importa si prefieres hacer clases presenciales o si te inclinas por la educación en línea, para que las clases sean efectivas es fundamental tener confianza en el tipo de cursada que has seleccionado.

Vuelve a leer tus apuntes, registra cualquier tipo de dudas que te surjan y plantéalas en la siguiente clase. PARTICIPA ACTIVAMENTE ¿Tomas clases virtuales? ¿Estás sentado frente a frente de forma presencial con tu profesor y otros alumnos? Deja de lado la timidez y aprovecha estos momentos para interactuar con el resto de las personas. Participar activamente ayuda no solamente a entablar relaciones, sino también a aclarar dudas, intercambiar conocimientos y generar espacios de debate que enriquecen los espacios de aprendizaje. Además, la participación activa es una excelente herramienta para innovar en los contenidos, ya que fomenta el surgimiento de temáticas interesantes tanto para los alumnos como para los profesores. Recuerda que en cualquiera de las modalidades que elijas para llevar a cabo tu aprendizaje, nuestra plataforma te permite elegir al profesor de tu nivel, ciudad, budget y sin salir de casa. ¡Buena clase!

11

Anuncia SEP difusión masiva del modelo educativo híbrido

Consejos para aprovechar clases en línea y presenciales

Sin embargo, a la hora de elegir un espacio para tomar clases virtuales o presenciales, es importante que sea un entorno que facilite el aprendizaje. Es decir, un ambiente tranquilo, libre de ruidos y distracciones, que cuente con iluminación adecuada.

Impulso - Editorial

e-consulta a Secretaría de Educación concluyó la fase cuatro de los “Lineamientos para el ciclo escolar 2021-2022 Educación Básica y Media Superior”, que consistió en la creación del modelo educativo híbrido, esto para garantizar un regreso seguro a las aulas; además, desde abril elaboró los lineamientos y directrices que han servido de guía para la comunidad educativa, e iniciará una campaña masiva de difusión de dicho modelo que será la base del sistema de aprendizaje en el estado.

L

Un comunicado de la secretaría establece que los lineamientos inclu-

Durante mayo, junio y julio, la dependencia celebró foros virtuales a los que asistieron más de 65 mil docentes, padres de familia y figuras educativas, quienes fueron informados oportunamente de las estrategias de trabajo para el siguiente ciclo escolar. La Secretaría publicó diferentes criterios para el regreso a clases bajo el nuevo modelo como: “Lineamientos del modelo educativo híbrido ciclo escolar 2021-2022 Educación Básica y Media Superior”; los protocolos para el regreso seguro a clases; en qué consiste el rol de aprendiente y del educador ante el nuevo modelo, entre otros, mismos que pueden consultarse en la página oficial de la dependencia http://sep. puebla.gob.mx

Niega SEP Puebla que escuelas sean lugares de contagio de Covid El Universal Puebla elitón Lozano Pérez, secretario de Educación Pública estatal, dio a conocer consideraciones claves para el regreso a clases presenciales, previsto para el próximo 30 de agosto.

M

Aseguró que la escuela no es un centro de contagio porque en estos espacios se toman más en serio las medidas de protección en comparación con los centros comerciales, supermercados o playas. Durante su participación en el programa radiofónico De la A a la Z Puebla en Casa, reiteró que el retorno a las aulas será de manera voluntaria. Dijo que los padres de familia decidirán si mandan a los hijos a la escuela o no, analizando los pros y contras, y organizados con los maestros para que resuelvan las dificultades que lleguen a presentarse. El funcionario estatal también comentó que habrá un cuestionario diagnóstico para identificar a los niños con alguna comorbilidad como el asma. Comentó que el acceso de los alumnos en los planteles no podrá ser condicionado por el uso de uniformes.

Agregó que la lista de útiles incluye lo estrictamente necesario y se permitirá reutilizar el material que tengan de ciclos escolares pasados. Para el pago de cuotas, considerando la crisis económica generada por la pandemia, dijo que será de acuerdo con lo establecido en asamblea. SEP Puebla, dijo, elaborará un diagnóstico de lo aprendido por los escolares durante la educación a distancia. También habrá taller de capacitación a maestros y reuniones del consejo escolar. Comentó que los presidentes municipales también jugarán un papel fundamental en el apoyo a las escuelas para tenerlas listas para el 30 de agosto. Agregó que todos los maestros ya fueron vacunados con la vacuna CanSino, y quienes aun faltan que acudan para poder presentarse a clases. Además, dijo que estarán atentos y tomarán en cuenta el anuncio hecho por CanSino para que se haga el reforzamiento en el momento preciso.


12

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 11 de Agosto de 2021

Puebla, Miércoles 11 de Agosto de 2021

Educación

Impulso - Editorial

13

Habrá sanciones a docentes que se nieguen a regresar de forma presencial a clases: SEP ños y de los jóvenes, en el caso de los niños será voluntario, lo que decidan sus papás, la educación es un derecho y al mismo tiempo es voluntario, pero los maestros si debemos regresar todos, además ya estamos vacunados y por lo tanto tenemos menores riesgos de contagio, es una gran responsabilidad, es un valor patrio”, dijo el funcionario estatal.

Regreso a clases en Puebla costará más de 3 mil pesos

gar la cuota anual que piden las escuelas públicas y demás cooperaciones que soliciten las instituciones.

Refirió que en el proceso de inscripción de los alumnos se observará la voluntad de los padres de familia para que sus hijos regresen a clases presenciales, aunque quien decida no mandarlos se continuará con la educación a distancia.

Al respecto, Melitón Lozano Pérez, secretario de Educación, instó a instituciones de educación a pedir a las familias sólo lo indispensable.

Según la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) una lista de útiles con precios promedio costaría mil 779 pesos. De acuerdo con el testimonio de la madre de familia Magda Pimentel, para una escuela pública la cuota anual tiene un costo aproximado de 700 pesos y las cooperaciones para mantenimiento van desde los 100 pesos.

Sin embargo, el funcionario estatal señaló que no regresar a clases presenciales sería un riesgo en el aprendizaje de los menores de edad, pues además los niños requieren de convivencia y de atención emocional, por lo que la SEP pondrá especial atención en los filtros sanitarios y en la atención a los menores de edad.

En entrevista con el programa De la A a la Z, anunció que en Puebla la fecha del inicio de clases será el 24 de agosto, en modalidad a distancia, y el regreso a clases presenciales ocurrirá cuando el semáforo epidemiológico se encuentre en verde.

Por otro lado, un uniforme compuesto de suéter, pantalón o falda, camisa y calcetas cuesta aproximadamente 300 pesos y unos zapatos escolares y mochila llegan a costar hasta 500 pesos en cada caso, por lo que, en suma, regresar a clases presenciales costará 3 mil 379 pesos.

Para el regreso a clases las familias deberán comprar uniformes, zapatos y listas de útiles escolares, así como pa-

Si a esto se le agregan los requerimientos de escuelas privadas como libros complementarios de mil pesos, uniformes de 850 pesos e inscripciones y colegiaturas desde 3 mil pesos, el gasto para el regreso a clases se incrementa a 8 mil pesos como mínimo.

Aplicarán sanciones a maestros faltistas El titular de la SEP, Melitón Lozano Pérez, puntualizó que los docentes ya están vacunados y durante el ciclo escolar 2020-2021, que concluyó en julio, todos estuvieron laborando a la distancia, por lo que ellos no regresan a laborar solo retornan a clases presenciales y quien no lo haga habrá sanciones.

e-consulta egresar a clases presenciales en Puebla este 2021 costará a las familias 3 mil 379 pesos, en promedio, entre uniformes, zapatos, útiles, cuota anual y mantenimiento de la escuela.

R

• Melitón Lozano refirió que no regresar a clases presenciales sería un riesgo en el aprendizaje de los menores de edad

Lozano Pérez comentó que “la educación tiene que ser asequible, accesible, aceptable y adaptable, cuando digo accesible significa que no puede existir ninguna barrera que interfiera para no permitir el acceso a la educación”, en referencia a a las cuotas escolares, el uniforme, los útiles escolares o cualquier otro requerimiento de las escuelas. Por ello, aseguró que “la directriz de esta secretaría es que se debe solicitar única y estrictamente lo necesario para el aprendizaje” y que, aunque la ley incluye las cuotas escolares, tendrán que ser determinadas por asambleas de padres de familia cuando ya se encuentren operando normalmente las escuelas.

E

Finalmente, invitó a los padres de familia a decidir si enviarán o no a sus hijos al colegio haciendo un análisis de los pros y contra, tomando en cuenta que las escuelas no han sido catalogadas como puntos de contagio y recordando que la educación es un derecho.

El funcionario estatal descartó que exista riesgo de contagios de Covid-19 y sus nuevas variantes en las escuelas, y es que por eso se implementará el modelo híbrido, además de que es obligatorio seguir las medidas sanitarias, como el uso de cubre bocas, sana distancia, recreos en horarios diferentes para evitar aglomeraciones.

n la víspera del regreso presencial a clases, el titular de la Secretaría de Educación Pública, Melitón Lozano Pérez, confió en que al menos el 80 por ciento de los más de 1.3 millones de alumnos regresen a las aulas, reconoció que son los padres de familia quienes deben decir si mandan o no a clases presenciales a sus hijos, pero por parte del gobierno del estado todo está listo para arrancar el 30 de agosto; mientras que, los docentes quienes no se presenten serán sancionados, pues todos ya están vacunados.

“Necesitamos regresar a clases presenciales por el bien de los ni-

“Si un maestro no se presenta es un descuento, todos los maestros tenemos un trabajo y ese trabajo hay que ponerlo al servicio de la educación, entonces invitamos a todos los maestros a que se sumen de manera fortalecida, decidida y con la responsabilidad que se requiera, entonces todos los maestros están llamados a iniciar estas clases presenciales”, dijo el funcionario estatal. De acuerdo a los datos de la Secretaría de Salud en el estado más de 128 mil trabajadores por la educación fueron vacunados contra la Covid-19, por lo que habría mínimo riesgo de contagio en las aulas. El titular de la SEP también reconoció a todo el personal por la educación por la capacitación y el trabajo que desarrollaron en el ciclo escolar que concluyó, pues hubo esfuerzo por parte de todos para enseñarle a los alumnos. Esta semana comienza la faena en escuelas El funcionario estatal también informó que el Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos (CAPCEE) realiza la intervención en 480 instituciones educativas que representa el 3.3 por ciento de las más de 12 mil escuelas de educación básica, con estas acciones, refirió que el gobierno del estado está preparado para recibir a los alumnos, pues se garantiza principalmente el acceso al agua y a sanitarios. No obstante, sostuvo que esta semana se comienza con faenas en las instituciones educativas, aquí intervendrán los Comités de Salud en donde intervienen padres de familia.


14

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 11 de Agosto de 2021

Puebla, Miércoles 11 de Agosto de 2021

En Oaxaca no habrá regreso a clases presenciales, pese a lo dicho por el presidente • Al dar a conocer el posicionamiento político de la CNTE sobre el regreso a clases presenciales, señaló “para un regreso a clases tenemos que trabajar juntos maestros, autoridades y padres de familia” 24 HORAS axaca de Juárez.- Pese a la afirmación del presidente Andrés Manuel López Obrador, de que “llueve, truene o relampaguee”, las clases presenciales se reiniciarán en agosto porque las escuelas no pueden permanecer más tiempo cerradas por la pandemia del Covid-19, el secretario general de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de Educación (CNTE), Eloy López Hernández, dijo que el magisterio oaxaqueño no asumirá una actitud irresponsable de llamar a los estudiantes a las aulas.

O

En conferencia de prensa virtual, el líder sindical, insistió que no hay condiciones para un regreso de manera presencial, por lo que informó que será el próximo 25 de agosto cuando el magisterio oaxaqueño regrese a clases de manera virtual debido a la alza en los contagios de Covid-19. Al dar a conocer el posicionamiento político de la CNTE sobre el regreso a clases presenciales, señaló “Para un regreso a clases tenemos que trabajar juntos maestros, autoridades y pa-

dres de familia, y construir una estrategia entre todos porque es lamentable el número de contagios que se están presentando”. Acompañado por secretarios de las secciones sindicales de Chiapas y Michoacán, reiteró que no serán irresponsables de hacer un llamado porque no existen las condiciones sanitarias para hacerlo. “Como dirigencia vamos a cuidar la salud de todos y cuando haya las condiciones lo anunciaremos entre los padres de familia y los contingentes”, declaró. Por su parte, Javier Saavedra, en representación de la dirigencia de la Sección 7 de Chiapas, comentó que después de 18 entrevistas con el presidente Andrés Manuel López Obrador, y ante la insistencia del gobierno federal de hacer una reinserción de la reforma educativa, como magisterio le han exigido que cumpla su palabra. “Así como lo hemos exigido a otros presidentes, le pedimos que se siente a negociar con nosotros”, demandó. Añadió que tienen un régimen laboral que se tiene que cambiar, “vamos a darle para atrás a lo que dejó Peña Nieto y se quite la mesa de régimen laboral, hay cesados en todo el país contra todo los compañeros que luchan por la defensa de sus derechos, exigimos un régimen solidario de pensiones y una reforma estatutaria de fondo, no se ha reformado el estatuto, por lo tanto queremos piso parejo”. “Demandamos la reinstalación de cesados, todo es meterle la mano al dinero de los trabajadores”, acusó. Ante la amenaza de que habrá sanciones a los trabajadores que no se presenten a trabajar por parte de las autoridades educativas, recordó que hace unos meses se realizó un primer ejercicio de regreso a clases presenciales en Campeche y la Ciudad de México en donde el intento fracasó debido al alto número de contagios que se presentó entre los menores. “Rechazamos un calendario escolar impuesto así como el regreso a clases hasta que se garanticen las condiciones de medidas necesarias para garantizar la vida y salud de los niños y jóvenes, no nos negamos a comenzar el ciclo escolar pero que haya condiciones para hacerlo de manera presencial”, señaló. En ese mismo sentido, el secretario de la Sección 18 de Michoacán, Gamaliel Guzmán Cruz, dijo que el gobierno federal tiene que ser partícipe en este regreso a clases, ya que aún con la pandemia sus compañeros han cumplido. En una breve participación, exigió el pago para sus compañeros cesados y a quienes se les han negado sus pagos.

Impulso - Editorial

15

Normales rurales: el paisaje en la pared La Jornada urante los últimos 10 años de su vida, ya como ex presidente y a cargo de la Comisión del Río Balsas, el general Lázaro Cárdenas se volcó en cuerpo y alma a la Mixteca oaxaqueña. Caminó la región de arriba abajo, atendió demandas de los pueblos, promovió obras, se reunió con sus pobladores y vivió en Juxtlahuaca.

La primera normal rural nació en Tacámbaro en 1922, un año después de creada la SEP. Según su fundador, el profesor Isidro Castillo (que no pudo hacerse cargo de la primera dirección por carecer de título) nadie quería alquilarles una casa, debido a las presiones del obispo cristero Lara y Torres. Tardaron cinco años para que la escuela del diablo consiguiera sede.

Durante una de sus giras, en una comunidad de aquella región –narra el maestro Mario Aguilera Dorantes, quien llegó a ser oficial mayor de la SEP– los Ñuu Savi (pueblo de la lluvia) le dijeron al Tata que allí no había escuela. Molesto, el funcionario educativo que lo acompañaba los refutó y dio el nombre del profesor a cargo del aula y el número de alumnos que atendía.

La escuela rural mexicana fue obra de los docentes, sobre todo del pueblo. José Vasconcelos –cuenta el profesor Castillo– nos ordenó alfabetizar; pero en los ranchos lo que menos interesaba era alfabetizarse; los campesinos tenían problemas más urgentes, como organizarse para repartir tierras. Por ello, la escuela rural extendió su campo de acción ayudando a los campesinos en otras actividades.

Con una mirada de desprecio que taladró la arrogancia del burócrata, uno de los campesinos le respondió: Sí, general, estuvo un muchachito, pero no aguantó y se fue. Mándanos un maestro que tome atole y tortillas con chile y viva con nosotros (https://bit.ly/3CvUX1Y).

Este compromiso con la lucha agraria, la organización de la producción, la promoción de la higiene y la concientización comunitaria les valió que se les acusara de ser instituciones subversivas y a sus estudiantes de vándalos. José Santos Valdés, figura central de la pedagogía mexicana, recuerda que, estando él al frente de la normal rural de Tenería, en 194142, el general David, mando de la ciudad militar de San José, llegó a visitarlos a las 5:30 de la mañana y se encontró a los estudiantes y al director pizcando trigo.

D

Si alguien sabía la importancia de ese tipo de profesores que le demandaron los mixtecos era Cárdenas. Ellos fueron claves en instrumentar durante su sexenio la reforma agraria, llevar el ideario de la Revolución mexicana, combatir el clericalismo fanatizante y promover una educación liberadora (socialista) en el campo. La transformación social cardenista habría sido imposible sin el magisterio rural. La enseñanza fue una de las más grandes pasiones del general. Pese a que el hecho aconteció en la década de 1960 durante el diazordacismo, tiene enorme actualidad. Situaciones así, en que trabajadores de la educación hechos a los modos urbanos no se hallan en las comunidades se repiten una y otra vez. En las regiones más apartadas e inhóspitas no puede laborar cualquier docente. No aguanta. Se requiere un maestro especial, hijo de campesinos o crecido en las orillas miserables de las grandes ciudades, acostumbrado a enfrentar la precariedad y la pobreza y a lidiar con la adversidad; hecho a la disciplina y dotado de las herramientas del trabajo comunitario. Un docente surgido de las normales rurales.

El general preguntó al maestro: ¿cómo es posible que haya puesto a trabajar a estos vagos, ratas villagreras? Santos Valdés contestó: Le voy a decir algo, mi general, y no se vaya a molestar. ¿Sabe por qué a los muchachos los ve tan entusiastas cortando trigo? Porque viven en un régimen democrático y porque to­do lo que se refiere a su comunidad, su ro­pa, sus medicinas, es administrado por ellos. Escandalizado, el militar replicó: ¡Está usted comunizándolos! –No, mi general, no tenga miedo, estamos viviendo en paz, con tranquilidad y muy bien. Fieles a su misión de siempre, a las normales rurales no se les acusa más de escuelas del Diablo, kínderes bolcheviques, madrigueras de comunistas o nidos de guerrilleros. Ahora se les imputa ser corruptas y se quiere terminar con el internado y los comedores. El internado es la espina dorsal del normalismo rural y de la organización política estudiantil. Desaparecerlo es desnaturalizar su especificidad pedagógica. Como en las academias militares con los cadetes, los jóvenes adquieren allí hábitos de disciplina, cooperación y camaradería que no se obtienen en otras escuelas. En esta experiencia se templa el acero de los futuros profesores que los campesinos mixtecos pedían al general Cárdenas: maestros que tomen atole y tortillas con chile y vivan con nosotros. Por lo demás, los alumnos no administran ni los comedores ni los recursos destinados a las escuelas. Sólo algunas normales comparten el manejo del comedor con personal administrativo. El poco financiamiento que llega a las normales rurales es manejado por las autoridades educativas. ¿Dónde está la corrupción? El profesor Isidro Castillo fue también el encargado de fundar la normal rural de Cerro Hueco, antecedente de Mactumactzá (https://bit. ly/2X1OQ4Z). La construimos –explicó– con nuestras propias manos. Cuando hicieron el comedor, había una pared y los chicos, con ansia de espacio, pintaron un paisaje para ver más lejos. Al igual que esos primeros alumnos, los nuevos normalistas rurales llenan los muros de comedores, dormitorios y aulas de grandes frescos con retratos de sus héroes, representaciones de sus luchas y grandes ventanas en las que se miran a lo lejos los horizontes que anhelan.


16

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 11 de Agosto de 2021

Puebla, Miércoles 11 de Agosto de 2021

Impulso - Editorial

La cobertura en bachillerato superará la meta: Nuño Maestros Por: Gustavo Santín Nieto Cartas a Gracia ice la conseja popular que, en ocasiones, todo va junto con pegado Gracia, y esa parecería ser la regla que se aplicaría al controvertido regreso a clases presenciales. Hace tan solo 12 días -el viernes 29 de julio- que la Secretaría de Educación Pública anunciara, mediante el Boletín SEP no. 160 que daría a conocer una “estrategia nacional integral” que normaría la reanudación de las clases presenciales en las escuelas de educación obligatoria, y tan solo 5 días después, “el Juzgado Noveno de Distrito en Materia Administrativa”, requeriría un informe sobre “las medidas de protección y protocolos instaurados para mitigar los impactos de COVID19 por el regreso a clases”, producto de un amparo interpuesto por una asociación civil (Movimiento Educación con Rumbo).

D

¿Por qué irían junto con pegado? La pregunta derivaría de las coincidencias con las que se han planteado ambos documentos: garantizar el regreso seguro a clases. Mientras, en el boletín SEP se plantea definir una estrategia que contaría con la participación de todos, incluidos madres y padres de familia, representaciones sindicales y gobernadores; estrategia cuyos antecedentes podrían encontrarse en “acuerdos secretariales” publicados a partir de mayo del 2021. Por su parte, la organización pretendería, mediante el amparo interpuesto, “someter a un escrutinio y control constitucional las omisiones de las Autoridades y garantizar que el regreso a clases sea seguro y garantice los derechos humanos de los niños” (EspejoDelPoder, 4 agosto, 2021). En ese tenor y mediante el Boletín SEP no. 162 del 5 de agosto, cabeceado bajo el

título: “Mantiene SEP diálogo permanente con las representaciones sindicales del país para un regreso seguro a las escuelas”, la dependencia, tras participar en un foro de la CONAGO, reiteraría algunas de las razones que propiciarían el retorno a las escuela; entre ellas mencionaría Gracia que, a más de generar “un espacio amigable y propicio para socializar”, brindaría cobijo para que niñas, niños y adolescentes “redujeran el estrés y la posible violencia que pudieron sufrir durante los meses de la pandemia”. Y, aunque no se trataría de querer sino de poder, Delfina Gómez Álvarez, encargada del despacho educativo de la administración federal, reiteraría que el retorno a clases debería decidirse “en familia”; privilegiando la reutilización de los útiles escolares, evitando la compra de uniformes obligatorios, y sugeriría mandar a los hijos acompañados de “refrigerios saludables” al tiempo en el que señalaría la reanudación de actividades obligatorias para las y los trabajadores de la educación. Sin embargo sería importante que la dependencia reflexionara. La comunicación de marras ignoraría cualquier información que ilustrara a cualquier lector o lectora de esta carta, sobre las reuniones que la dependencia presuntamente sostuviera con el SNTE, la CNTE, y/o que participara en el desarrollo de una sesión convocado por la organización de gobernadores y en la que participarían Olga Sánchez Cordero y Hugo López Gatell. López-Gatell y de acuerdo en lo publicado por diferentes medios de información Gracia, habría adoptado además de su cargo, la encomienda de una vocería del sector educativo y en ese ejercicio, adelantaría que se realizarían ajustes al “semáforo epidemiológico de riesgo Covid para que el sector educativo sea consi-

17

Educación

derado como actividad esencial y se pueda regresar a clases presenciales, «aun con el semáforo en rojo» (shorturl.at/arE15). Y, aunque el boletín ignora la información vinculada con el tema enunciado -ignorando las críticas de la CNTE (Laura Poy, La Jornada, pag. 9, 7-08-21)-, sí presenta un calendario de actividades, dando por supuesto que la estructura funcionó y que el personal docente y directivo se daría por informado, programando diversas actividades, entre las que destacarían: a) del 11 al 13 de agosto, la Sesión del Comité Participativo de Salud Escolar y las Jornadas de Limpieza en Escuelas; b) del 16 al 20 de agosto se realizará el Taller Intensivo de Capacitación Docente y del 23 al 27 de agosto, se desarrollará la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar, con el objetivo de que los colectivos docentes organicen las actividades de la escuela enmarcadas en el Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC); c) entre el 30 de agosto y el 10 de septiembre, se implementará la Valoración Diagnóstica, socioemocional y de aprovechamiento académico, así como la de Detección de Abandono Escolar y aplicación de medidas para reducir el rezago educativo. El boletín prescindiría además del diálogo negado por la CNTE y ausente en los comunicados del SNTE, adicionalmente de otras cuestiones que serían importantes para que las y los docentes desarrollen actividades a partir del día 11 de agosto, día del reencuentro forzoso con sus compañeros y aparentemente con madres y padres de familia; por ejemplo, responder si ya la SEP habría dotado a las escuelas de educación obligatoria con insumos de limpieza y sanitización para el uso en los diferentes espacios educativos, o si quienes desempeñarían, ante la ausencia de personal de apoyo, actividades de barrido,

lavado y fregado no contempladas en sus contratos de trabajo, deberían llevarlo, o si las madres y padres de familia entregarían sus aportaciones voluntarias por adelantado y sin asistir a la escuela; o si las y los docentes deberían presentarse con el ábaco bajo el brazo y/o cargar con escobas, cubetas, agua y jabón de manera “voluntaria”. A las autoridades educativas les ganó el tiempo Gracia y no han cumplido con las responsabilidades que propicien un regreso voluntario y responsable a los salones de clase.

Porque informar, es educar


18

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 11 de Agosto de 2021

Puebla, Miércoles 11 de Agosto de 2021

Impulso - Editorial

19

Universidad

Los universitarios tenemos un compromiso con la BUAP: Lilia Cedillo

La ciencia también es para mujeres con liderazgo: Lilia Cedillo

L

a especialista en microbiología, quien busca la rectoría de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), llama a impulsar la curiosidad y la visión de liderazgo. Cuando una mujer está convencida de lo que quiere “no hay nadie que nos pare”, destacó Lilia Cedillo Ramírez, científica ejemplar, por sus investigaciones en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y ahora, encaminada a sumar el apoyo de la comunidad universitaria en pos de llegar a ser la primera mujer rectora de la máxima casa de estudios del estado de Puebla. La especialista en microbiología destacó que su incursión en el mundo de la ciencia es resultado de tesón, esfuerzo, dedicación y pasión por sobresalir en un área

como la de la salud, donde las mujeres han luchado por tener más presencia como profesionales del área. Para ella, como para muchas mujeres universitarias, representa muchos años de estudios, que no se les puede señalar como años de sacrificio, “porque cuando uno está convencido de la que hace, no es un sacrificio, es una motivación para hacer las cosas”, dijo. “Lo bueno que observo de nosotras las mujeres, es que, cuando de verdad estamos convencidas de hacer las cosas, no hay nadie que nos pare. Tal vez, lo postergamos, por asumir roles de mamás, esposas, hijas en el cuidado de los padres mayores, en fin. Son pausas necesarias que nos sirven mucho para valorar nuestro quehacer en la vida”. Dijo que es una posición complicada, pues “cuando una voltea en el tiempo, nos preguntamos cómo le hice yo, cómo me organicé, cómo fui capaz de sacar fuerzas… con tanta presión por todos lados. Pero siempre lo logramos de alguna forma”.

Estoy convencida de que todos los universitarios tenemos un compromiso con nuestra institución», aseguró la Dra. Lilia Cedillo Ramírez, profesora-investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), aspirante a la candidatura en el proceso para el nombramiento de Rectora o Rector de la BUAP para el periodo 2021-2025.

gente ligada a la cultura, dijo “amo el deporte, es parte de mí misma, es un privilegio que la Universidad apoye a los universitarios para crecer en todos estos ámbitos, me considero muy afortunada de que la Institución me haya permitido desarrollarme en lo académico, científico, cultural y deportivo, solamente una institución tan noble como la BUAP lo hace”.

Explicó que la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla fue la institución que la formó, que de no ser por la BUAP no habría estudiado, se dijo también agradecida porque «hoy tengo la oportunidad de formar a los estudiantes, a esos jóvenes que van a salir próximamente y que con motivo de la pandemia será en condiciones mucho más difíciles de las que vivimos nosotros».

Puede ser una imagen de 5 personas, personas de pie e interior Cedillo Ramírez, confió que en los próximos días sesione el Consejo Universitario para discutir, aprobar y publicar los términos de la convocatoria para el nombramiento de la Rectora o Rector de la BUAP.

La Dra. Lilia Cedillo Ramírez destacó su participación al interior de la BUAP, como la primera mujer electa Directora del Instituto de Ciencias, posteriormente como Vicerrectora de Extensión y Difusión de la Cultura, Directora del Complejo Cultural Universitario, Directora del Centro de Detección Biomolecular e integrante de la Comisión Covid-19, espacios desde los cuales, mencionó, tuvo el privilegio de conocer muy de cerca a la comunidad universitaria. Además, la Dra. Lilia Cedillo, comentó que ha sido maestra e investigadora por 39 años en su Alma máter donde pudo convivir con

Con respecto a la elección que en esta ocasión será a través del voto electrónico, la Dra. Lilia Cedillo mencionó que “a todos los universitarios nos preocupa salvaguardar la salud de la comunidad de la BUAP”. Como experta en microbióloga, dijo estar muy consciente y preocupada de la situación que vivimos porque la tercera ola del Covid-19 ya está con nosotros y muy probablemente el pico de la misma se alcance a finales de agosto o principios de septiembre, es por ello que pidió a los poblanos que nos sigamos cuidando, finalizó.

“Cuando mis alumnas me hacen esta pregunta, yo les respondo: curiosamente las mujeres somos más productivas en lo académico y en lo profesional en la misma etapa en que podemos ser madres. Nos podemos casar y empezar una vida diferente en la academia. Pero ojo, hay que tener conciencia de que el tiempo jamás regresa, entonces, debemos hacer estas pausas valiosas, siempre pensando que esa pausa es eso: transitoria, y que cuando regresemos lo vamos a hacer con más ánimo”, relató. Lilia Cedillo Ramírez, quien va sumando la confianza de los universitarios de cara a la sucesión rectoral, recomendó que, desde edades tempranas, los niños y las niñas sepan que existe una forma de vida distinta, como la investigación en la ciencia, “necesitamos tratar de impulsar la curiosidad y la visión de liderazgo”.


20

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 11 de Agosto de 2021

Puebla, Miércoles 11 de Agosto de 2021

Universidad

L

En la presentación de su informe, la maestra María del Consuelo Molina García dio a conocer los esfuerzos realizados en docencia, vinculación y divulgación académica y de cultura. Destacó que la FCC es un referente en la formación de recursos humanos con alta calidad, ya que los tres programas de licenciatura están acreditados: dos de ellos por el Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación (CONAIC) y uno por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).

Al constatar los resultados expuestos en el Segundo Informe de Labores de María del Consuelo Molina García, directora de la FCC, en representación del Rector Alfonso Esparza, resaltó que “con la reacreditación de la Ingeniería en Ciencias de la Computación y la evaluación de la Maestría en Ciencias de la Computación, como programa consolidado en el PNPC, se garantiza una formación de calidad”.

Entre otros resultados sobresalientes, señaló que la Maestría en Ciencias de la Computación posee el nivel consolidado en el PNPC; el Doctorado en Ingeniería del Lenguaje y del Conocimiento, como posgrado de reciente creación en este padrón del Conacyt, y la Maestría en Ingeniería de Sistemas Embebidos está próxima a evaluarse.

La funcionaria universitaria también celebró la disposición de los docentes para capacitarse en plataformas instruccionales para impartir clases a distancia y cumplir con el plan de trabajo anual. Asimismo, felicitó a los alumnos que recibieron el Premio de Excelencia EGEL 2020.

En la FCC hay 12 cuerpos académicos, seis Consolidados, dos en Formación y cuatro en Consolidación. Su planta académica consta de 130 docentes asignados a los seis programas académicos: 15 son integrantes del Sistema Nacional de Investigadores, 69 tienen Perfil Prodep y 43 son miembros del Padrón de Investigadores de la Institución. En este periodo, informó que se ofertaron 463 cursos para los seis programas educativos; se continúa el trabajo con los tutores mediante la capacitación en línea; se creó la Unidad de Género de la facultad y se colocó al 100 por ciento de los alumnos en programas de servicio social. Durante este año 142 estudiantes realizaron trámites de titulación y se obtuvo un 90.2 por ciento en el índice de seguimiento de tutoría y mentoría. Además, estudiantes de esta facultad presentaron su proyecto My virtual body en MOCICA, Brasil. Por otra parte, Molina García dio a conocer las actividades realizadas por el Departamento de Vinculación, por ejemplo, la feria de empleo y atracción de talento virtual en la cual participaron Audi y Oracle, entre otras empresas; conferencias, workshops, sesiones informativas para estudiantes y profesores para conocer oportunidades de capacitación; se realizaron siete seminarios, un coloquio, un diplomado y diversos congresos, como el Noveno Congreso Nacional de Tecnologías en la Educación, CONTE 2020. Todas las actividades en modalidad en línea. Todas estas acciones -dijo- fueron gracias al compromiso de los trabajadores académicos y los no académicos: “Gracias a este equipo damos un balance positivo”.

21

Una tablilla de arcilla muestra el ejemplo más antiguo de geometría aplicada

FCC-BUAP, un referente en la formación de recursos humanos con calidad a pandemia nos desafió en muchos sentidos, pero la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC) buscó los mecanismos más adecuados y seguros para atender a su población estudiantil, a través de sus tres programas de licenciatura que pertenecen al Programa de Alto Rendimiento Académico y al Padrón EGEL Ceneval, y de sus tres posgrados, dos dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt, expuso María del Carmen Martínez Reyes, titular de la Vicerrectoría de Docencia.

Impulso - Editorial

para resolver problemas de medición del suelo, no del cielo”. Rastreando la tabla A pesar de ser un hallazgo reciente, la tabla Si.427, fue excavada en 1894 a las afueras de Bagdad. Además, el artefacto permaneció en un museo de Estambul, Turquía, durante más de 100 años. “Fue un verdadero desafío rastrear la tableta de arcilla a partir de estos registros y encontrarla físicamente; el informe decía que había sido trasladada al Museo Imperial de Constantinopla, un lugar que obviamente ya no existe”, dijo Mansfield. Utilizando esa información, Mansfield emprendió una búsqueda para rastrearla, hablando con muchas personas en los ministerios y museos del gobierno turco. Finalmente, un día, a mediados de 2018, una foto de Si.427 llegó a su correo electrónico. Robotitus n matemático australiano ha encontrado el ejemplo más antiguo conocido de geometría aplicada en un pequeño trozo de arcilla excavado en el centro de Irak. La tablilla circular presenta un diagrama dibujado por un topógrafo babilónico alrededor de 1900-1600 a. E.C., eso es mil años antes de Pitágoras. La investigación fue publicada en Foundations of Science.

U

“Es el único ejemplo conocido de un documento catastral del período OB (antiguo babilónico)” dijo el matemático Daniel Mansfield de la Universidad de Nueva Gales del Sur. “[Se trata] de un plan utilizado por los topógrafos para definir los límites de la tierra”, agregó. Cambia la historia de las matemáticas En este caso, la tabla llamada Si.427 nos brinda detalles legales y geométricos sobre un campo dividido justo después de que parte de él se vendiera. Sin embargo, lo significativo del dibujo es la inclusión de triples pitagóricos, usados para hacer ángulos rectos precisos. “El descubrimiento y análisis de la tablilla tienen importantes implicaciones para la historia de las matemáticas”, afirmó Mansfield, pues tuvo lugar más de mil años antes al nacimiento de Pitágoras. Esto sin duda, ha volcado toda nuestra comprensión sobre la historia de las matemáticas. “En general, se acepta que la trigonometría (rama de las matemáticas encargada de estudiar los triángulos) fue desarrollada por los antiguos griegos que analizaban el cielo nocturno en el siglo II a.E.C.”, señala Mansfield. “No obstante, los babilonios ejecutaron su propia ‘proto-trigonometría’

La tabla presenta la escritura en cuneiforme, uno de los primeros sistemas de escritura. Antes de la invención del papel, el pergamino o el papiro, los babilonios escribían sobre arcilla blanda con un lápiz de caña. Hay un detalle particular en la parte inferior de la tabla que es un misterio: los números 25 y 29. «No puedo entender el significado de estos números, es un enigma absoluto», comentó Mansfield. “Estoy ansioso por discutir cualquier pista con historiadores o matemáticos que tengan alguna corazonada sobre lo que estos números intentan decirnos”, agregó. Límites de tierras Ahora, con Si.427, finalmente sabemos el propósito de usar estas triples pitagóricas: establecer límites terrestres, según Mansfield. “Esto es de un período en el que la tierra está comenzando a volverse privada”, explica el experto. “La tableta de arcilla nos lo dice inmediatamente. Es un campo que se dividió con la finalidad de establecer nuevos límites”. Otras tabletas de ese período revelan por qué esto era tan importante. Una hace referencia a una disputa sobre palmeras datileras en la frontera entre dos propiedades, en la cual el administrador local había acordado enviar un agrimensor para resolver el asunto. El descubrimiento demuestra una comprensión sofisticada de la geometría, aunque no haya sido tan avanzada como la trigonometría descrita más tarde por los antiguos griegos. De todas formas, sugiere una nuestra comprensión de las matemáticas mucho más incremental de lo que nos dice el conocimiento histórico actual.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.