AL DÍA
Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento
impulsoinformativo.net
1 PM
Puebla, Jueves 12 de Agosto de 2021
Delfina Gómez y su atentado contra el Estado Laico
El entusiasmo es la madre del esfuerzo y sin él jamás se consiguió nada grande INDOLENCIAS EDUCATIVAS
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Jueves 12 de Agosto de 2021
Puebla, Jueves 12 de Agosto de 2021
Cómo actuar si otros regañan a mi hijo
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón Guía Infantil n el parque, en el supermercado, en la calle, en casa de algún familiar, en casa de unos amigos, etc. Todos son lugares donde puede ocurrir que el niño se pelee con otro, llore, grite, tenga una rabieta y donde un adulto, que no es el progenitor, le regañe. Pero, ¿cómo debo actuar si otros regañan a mi hijo?
Editor Responsable
E
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Qué hacer si otras personas regañan a mi hijo
Reporteros
Cuando es otra persona la que reprende al niño se produce en los progenitores una reacción inmediata de rabia sintiendo que se cuestiona su paternidad y su modelo de crianza.
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Sin embargo, existen factores que modulan esa reacción de los padres ante la situación de que otro adulto sea el que regañe a su hijo. Por ejemplo, para muchos padres no será lo mismo que el que regañe a su hijo sea alguien completamente desconocido o un familiar. La vinculación emocional influye en la reacción. También será importante si se ha hecho con tranquilidad y se han utilizado buenas palabras al reprender al niño o, en cambio, se ha hecho con malas palabras y de manera agresiva.
Colaboradores
Otro factor en el que fijarnos será si el propio padre está presente mientras otro regaña a su hijo y si lo hace en un lugar público. Y, sobre todo, debemos fijarnos en el por qué un adulto regaña al hijo de otro. ¿Lo hace porque el niño muestra una conducta incívica o porque el pequeño está haciendo algo que le molesta a ese adulto? Sea como sea, existen 4 diversas formas de reaccionar ante esta situación:
1 – No podemos hablar de una manera correcta a la hora de reaccionar. Dependerá de la situación, de quien persona que riña al niño y de la personalidad de los padres. 2 – Lo que se debe tener claro es que a la hora de regañar al niño serán sus propios padres los que lo hagan. Además, los progenitores tienen la legitimidad de decidir quién más puede hacerlo. 3 – Si otro adulto regaña al niño y no se está de acuerdo con que lo haga no se debe increpar y mostrar abiertamente el enfado. Los padres son el modelo del niño y por eso hay que intentar evitar la agresividad para transmitirle al niño que existen otro tipo de formas de resolver los conflictos sin usar la violencia. Es decir, enseñar al pequeño que la respuesta a una mala conducta no debe ser otra mala conducta. 4 – Si el adulto que regaña al niño es un familiar cercano por ejemplo y no se le quiere desautorizar delante del pequeño se puede dialogar de manera apartada con el otro adulto para mostrar el desacuerdo y después hacerlo con el niño para asegurarse que ha entendido lo que ha pasado.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Editorial
Puebla, Jueves 12 de Agosto de 2021
Puebla, Jueves 12 de Agosto de 2021
Impulso - Editorial
Delfina Gómez y su atentado contra el Estado Laico Educación Futura omo pedagoga crítica y feminista el “Mensaje del Episcopado mexicano de cara al próximo ciclo escolar” que dirige como invitada el día 10 de agosto la Secretaria de Educación Delfina Gómez, es un claro ataque al Estado Laico. Este eje filosófico ha sido violentado en múltiples ocasiones y continúa siendo un tema no consolidado en nuestro país, ya que aparece más como discurso que como acción toral de las políticas públicas, caso concreto el hecho de que la mismísima Secretaria de Educación deba rendir explicaciones públicas ante el Mensaje de los obispos ante el ciclo escolar 2021-2022, en este contexto de pandemia COVID-19, en lo que han denominado el pacto educativo Global, lanzado el pasado 27 de julio.
C
Dicho mensaje que según quienes lo envían, se sustenta en consulta con expertos, así como en el artículo 4º de la Constitución y el interés superior de la niñez olvidaron por completo que su principal sustento debiera ser el Artículo 130 Constitucional “El Estado laico no podrá establecer ningún tipo de preferencia o privilegio a favor da religión o convicción filosófica alguna. Tampoco a favor o en contra de alguna asociación o agrupación religiosa”, sin mencionar por supuesto el ultraje al Artículo 3º Constitucional. Así mismo, es inconcebible que en pleno siglo XXI y ante las luchas históricas que permitieron integrar el laicismo en nuestro país, se permita y solape la intromisión religiosa en las políticas públicas, sobre todo si estas se refieren al ámbito de lo educativo, habrían de aplicar “Al César lo que es del César y al Estado Laico el laicismo educativo”. Antes de hacer mención de los puntos que contiene el mensaje de obispos y que tan solícitamente responde Delfina, pregunto: ¿Son los obispos mexicanos las autoridades expertas para hacer una exigencia en el ámbito de lo educativo? La respuesta es un NO, sin embargo, Delfina acudió presurosa a rendir cuentas, mismas que no ha rendido ante las maestras y maestros, dicho sea de paso. Pero eso es otro tema pendiente. Los puntos del ya tan citado mensaje son: 1. Garantizar un Programa Estratégico General para el Regreso Presencial a la Comunidad Educativa, 2. Ofrecer un esquema de vacunación, abierto a las fuerzas de la sociedad civil organizada, para llegar más pronto a todos los que necesitan ya contar con la inmunización, 3. Realizar un esfuerzo mayúsculo y proporcional en el gasto público, principalmente de la Federación, que es quien ha centralizado los recursos, para reconvertir los centros escolares públicos y privados, en espacios en donde la comunidad educativa pueda organizarse, colaborar y responder a los desafíos más básicos, 4. Hoy, más que nunca, urge atender el desarrollo integral de cada miembro de la sociedad, 5. El desafío está, principalmente, en la reconversión
física y social, de cada comunidad escolar, a través de la generación de un pacto educativo local, entre directivos, maestros, padres de familia, estudiantes, comunidad en general, incluyendo autoridades civiles, académicos, asociaciones religiosas, entre otros, 6. Es urgente recuperar toda una estructura para la educación temprana, que antes de la Pandemia ya había sido restringida, 7. La educación requiere fortalecer la infraestructura tecnológica necesaria, pues solamente a través de una comunicación bidireccional, el niño, la niña, el adolescente o joven pueden entablar un diálogo corresponsable, participativo y personalizante, con su educador designado.
lo hago con una conciencia histórica, política y feminista que me permite ver la gravedad del asunto, pues Delfina Gómez amenazó que habrá muchos más encuentros. Delfina inicia su presentación, con el clásico discurso del individualismo, antepone su formación religiosa católica, sus experiencias docentes como catequista y su familia tradicional como motor de éxito en la vida, explota también el anquilosado discurso de la clase social, ese que el capitalismo usa para desmantelar las luchas colectivas y lo envuelve en esfuerzos personales de que “El que quiere puede”, mientras las cifras de la pobreza en México le golpean en la cara.
Cabe resaltar que no existe ninguna preocupación sobre el incremento de la violencia de género en esta pandemia y la exigencia de estrategias para erradicarla, tampoco los escuchamos cuestionando qué se hará en materia de abusos sexuales infantiles y el incremento de embarazo adolescente por este motivo, no se habla de los feminicidios, la violación de derechos a la comunidad LGBTTTI+ y mucho menos se menciona que con la perspectiva de género y desde una educación feminista es la única manera de hacer visibles estas problemáticas. Sin embargo, entre sus múltiples explicaciones, Delfina menciona que hizo un convenio con INMUJERES sobre la Cultura de la igualdad entre mujeres y hombres en todos los niveles educativos, sabrá acaso lo que ello significa, supongo que no porque rinde una explicación sobre igualdad a una institución que de manera histórica ha coartado la igualdad de derechos a las niñas y mujeres en el mundo. Y si analizamos, incluso sin mucho detalle, sabemos que todos esos puntos, las y los maestros de a pie, esas y esos que no estamos en escritorios, sino en el aula y que no hemos sido escuchadas, nos las hemos planteado y resuelto de mil formas en esta pandemia.
En ese desatinado evento recuperé algunas palabras textuales del arzobispo, solo para que se despierte en ustedes lectoras y lectores el gusanito del pensamiento crítico, cito: “transmitir la experiencia de la fe”, la tarea de la iglesia en la educación, tomar decisiones como colaboradores en el ámbito educativo, somos llamados a componer el país, compartir las preocupaciones de la Secretaria en el proceso educativo ante la pandemia, no queremos tener miradas únicas de las situaciones”. Todas esas ideas que parecen sueltas, son el tejido de un discurso político con miras a hincar las garras en la educación, enmascarado en discurso de fe, amor y paz, que pretende vendernos la idea de que la Iglesia debe ser partícipe de las políticas en materia de educación, así como tomar decisiones al respecto, por supuesto “por nuestro bien”.
Por ello para mí ese mensaje, más que educativo es político y se enviste en un juego de poderes, por ello representa un claro atentado al Estado Laico en México ¿En qué deriva mi preocupación?, aunque para muchas y muchos parezca inocente o incluso cómico el hecho de que la Secretaria de Educación en compañía de Monseñor Rogelio Cabrera López, Presidente del Episcopado nacional brinden un mensaje de inicio de ciclo escolar a la población mexicana, no, no es inocente, es una demostración de poder de la Derecha y su injerencia en los asuntos nacionales, es una alianza simbólica de las ideas que han estado rondando en los últimos años como el PIN parental, el ataque al a perspectiva de género, a las disidencias sexuales, a la despenalización del aborto, a la lucha de clases, a los derechos humanos en general. Cuando hablo de un atentado al Estado laico, no lo hago como hipérbole desde el lenguaje figurado,
Para finalizar este texto, me genera molestia que se maneje un discurso sobre el evitar el miedo a regresar a las aulas, que se banalice el miedo, como si morir fuera un acto menor a considerar, sobre todo en un país con un sistema de salud precario, con familias empobrecidas, con escasez de empleos, con brecha digital. Se menosprecia el vivir, como si vivir fuera algo secundario y la única prioridad fuese aprender contenidos que alguien eligió como indispensables para la vida, esa vida que menosprecian. Regresar a las aulas a una población no vacunada como las infancias, no solo es violentar su derecho a la salud, sino que en un momento que una nueva cepa del virus ataca es un acto deshumanizado, por mucho que se pregone que la Nueva Escuela Mexicana es “humanista”. A dieciséis meses del inicio de la pandemia, como maestra frente a grupo, sé que las escuelas y las y los docentes buscamos como resolver las situaciones de niñas y niños que carecen de acceso a internet o tecnología, de servicios básicos. Hemos estado ahí, haciendo cooperaciones, donaciones, buscando la manera de evitar la deserción. Y no, la Secretaría de Educación no ha enviado un peso, ni equipos o becas para el acceso de estas poblaciones estudiantiles vulnerables que han quedado rezagadas por cuestiones
5
Educación
económicas. Desde los escritorios la burbuja de privilegio nubla la realidad y genera una ficción que solo se creen en su mundo de ilusiones, acá la realidad golpea a las familias mexicanas y tal vez Secretaria Delfina, esas familias no podrán atender su instrucción de enviar un refrigerio saludable, porque no tienen ni con qué pasar el día. Puedo seguir escribiendo y desmenuzando tanta sandez, solo me quedo con la idea de exhibir el discurso político enmascarado en buenas intenciones, pero si como maestras y maestros, la laicidad nos representa solo una palabra y no una forma de vida y el eje filosófico que sostiene la educación y la vida política en México, entonces tal vez este texto solo es palabrería.
Porque informar, es educar
6
Impulso - Editorial
Puebla, Jueves 12 de Agosto de 2021
Puebla, Jueves 12 de Agosto de 2021
Impulso - Editorial
7
Educación INDOLENCIAS EDUCATIVAS SEP garantiza programa estratégico general para regreso a clases preseciales 24 HORAS elfina Gómez Álvarez, titular de la SEP, aseguró que para el nuevo ciclo escolar 2021-2022 se garantizará un Programa Estratégico General para el regreso a clases presenciales, toda vez que el sector educativo ya es considerado como prioritario dentro de la política nacional.
D
Durante su participación en los “Diálogos por la Esperanza”, organizados por la Dimensión de Educación y Cultura de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Gómez Álvarez puntualizó que el regreso a las escuelas será voluntario y se realizará con respeto a la decisión que cada familia tome para enviar, a sus hijas e hijos; los planteles estarán abiertos para quienes deseen y decidan regresar. La secretaria Gómez Álvarez puntualizó que el regreso a las escuelas no es una necedad sino una necesidad, y recomendó a las madres, padres de familia y tutores dar a sus hijas e hijos un refrigerio en casa con frutas y verduras, sándwiches, gelatinas, aguas naturales y de fruta por ser más seguro y económico. Informó que se respetarán los protocolos sanitarios, de forma que el regreso a las escuelas sea cauto y seguro; comentó que en apoyo a la economía de las familias se determinó que el uso de uniformes es opcional, por lo que no están obligadas a comprar nuevos, y sugirió que de ser posible se reutilicen los materiales escolares del ciclo lectivo anterior.
Revista Educarnos esde que las autoridades educativas decidieron enviar a casa las actividades escolares en marzo de 2020, se dijo en muchos medios y por muchos expertos en la materia que ello resultaba preocupante debido a la falta de condiciones materiales y de capacitación para llevar a cabo la educación a distancia, pasó el tiempo y nunca se resolvieron los problemas de conectividad del todo, en cambio, maestros, maestras y estudiantes se hicieron de habilidades y competencias como pudieron para generar relaciones educativas a pesar de las carencias que les presentaba el contexto novedoso.
D
En el mismo tiempo que nos alejamos de las escuelas presencialmente, éstas cayeron en el abandono y el deterioro por la falta de mantenimiento y supervisión, en casos extremos fueron destruidas, saqueadas y vandalizadas, amén de la falta de voluntad de algunas comunidades y ciertas autoridades educativas que no tuvieron el cuidado de estar al tanto de ello y su omisión los hizo cómplices de las condiciones en que se encuentran. Llaman la atención las diferentes posiciones de quienes han recomendado regresar presencialmente a las aulas con respecto a la pandemia, la mayoría de éstas marcadas por la contradicción, sobre todo porque lo que antes era prioridad y valedero hoy ya no lo es, ante ese tipo de decisiones da la sensación de que las mesas de salud y educación compuestas de supuestos “especialistas” y conocedores de las cosas que atañen al tema Covid-19, se dejan guiar más por lo que les marcan sus superiores con visiones políticas que por lo que realmente tiene que ver con lo que en apariencia son “expertos”. Es cierto que la pandemia ha generado rezago en estudiantes y docentes si evaluamos y partimos del modelo educativo imperante hasta antes
de marzo de 2020, pero tampoco podemos dejar de reconocer que ha habido evidentes aprendizajes en el manejo de computadoras, tablets, teléfonos celulares, así como de plataformas digitales, elaboración de contenidos y bastante familiaridad con la virtualidad educativa que, si no hubiese aparecido el Covid-19, seguramente habrían pasado muchos años y estos aprendizajes nunca hubiesen llegado al grueso del magisterio. Debe quedar claro que los maestros, las maestras y los diferentes personajes que tienen que ver con los procesos educativos son los menos responsables de los rezagos escolares, principalmente porque son quienes menos participan en la toma de decisiones para decidir si se regresa o no a la presencialidad. Tanto la SEP, como las Secretarías de educación en los estados, las universidades públicas y privadas, el SNTE, la CNTE y los diferentes organismos responsables en el manejo de la educación, han planteado posiciones diversas y decidido caminos heterogéneos para el inicio del ciclo escolar 2021-2022; ante esta apertura en puerta, estudiantes de educación básica regresan a las aulas desde el lunes 30 de agosto, educación superior ha optado a la distancia (por lo menos las primeras semanas del ciclo escolar) en su gran mayoría y a reserva de valorar cómo se comporta el porcentaje de contagios y el avance en el número de vacunados. Es tal el desconcierto de la población cada que las autoridades educativas toman una decisión, que seguramente en unos meses darán marcha atrás y lo que ahora es valedero, para ese tiempo ya no lo será y con esta nueva decisión lo único que estarán demostrando es que la narrativa política es más importante que la educativa y, lamentablemente, la de la salud, en fin, y como dice un encabezado del material de la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar: ¡Qué gusto de volvernos a encontrar!
Gómez Álvarez hizo hincapié en la necesidad de repensar a la educación, debido a que los retos son cada vez mayores y así construir alternativas para recuperar los aprendizajes fundamentales y realizar la valoración diagnóstica de los alumnos. Esto conlleva la participación de empresarios, industriales, comerciantes y profesionistas de la comunidad y coincidió con los obispos en que la atención a las niñas y niños, desde sus primeros años de vida, es la base para contar con una sociedad justa, democrática e igualitaria. La titular de Educación reiteró su disposición a trabajar con todos los sectores de la sociedad, por lo que consideró que su participación en los diálogos será el inicio de un vínculo colaborativo continuo e intenso con la CEM. Señaló que el regreso a las escuelas, programado para el lunes 30 de agosto, es necesario y debe realizarse por el bien de los estudiantes, e indicó que sólo será posible con la participación de madres y padres, y con el compromiso que ha mostrado el magisterio y las autoridades educativas estatales. Dijo que las y los alumnos del Sistema Educativo Nacional necesitan un espacio amigable y propicio para socializar, así como un entorno que aminore el estrés y erradique los posibles casos de violencia que pudieron presentarse en los meses de pandemia. Por su parte, el arzobispo de Monterrey, y presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Rogelio Cabrera López, manifestó su beneplácito por participar en estos diálogos y expresó su reconocimiento a la secretaria Gómez Álvarez, tanto en el ámbito educativo como en su trayectoria política. Destacó su perfil como educadora, y consideró que es muy importante, escuchar sus consideraciones como mujer y como política. Finalmente, aprovechó el encuentro para reconocer su labor al frente de la SEP, al igual que el de toda la comunidad educativa del país, maestras, maestros, niñas, niños, adolescentes, jóvenes, padres de familia y directivos. En su edición de hoy 24 HORAS publicó que el próximo 30 de agosto están convocados a regresar a la escuela 25 millones de alumnos de preescolar, primaria y secundaria, las autoridades y expertos coinciden en que es necesario volver a las aulas, pero ante el temor de padres de familias urgen a garantizar un retorno seguro a los colegios. Es necesario que la apertura de escuelas se dé mediante protocolos acordados con maestros y padres de familia que garanticen un retorno seguro, recomendó Mexicanos Primero.
8
Impulso - Editorial
Puebla, Jueves 12 de Agosto de 2021
Puebla, Jueves 12 de Agosto de 2021
Educación
C
Durante la presentación del reporte nacional de la consulta #CaminitodelaEscuela sobre el regreso a clases, advirtió que estamos al borde de una catástrofe no sólo educativa, sino generacional, por los impactos sicosociales por el cierre de escuelas, que serán mucho más difíciles de reponer.
9
Escuelas privadas rechazan proyecto de norma que regula su servicio
Menores quieren regresar a clases, pero temen enfermarse de Covid: CDH
La Jornada iudad de México. El 70 por ciento de las niñas, niños y adolescentes sí quieren regresar a clases presenciales, pero temen ser contagiados por Covid-19, por lo que es necesario centrar la discusión en cómo se abrirán las escuelas de manera segura, dijo la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez Hernández.
Impulso - Editorial
trabajo creado por la Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía (SE) para la creación de la citada NOM-237, al considerar que sólo han sido “convidados de piedra”. Denunciaron que para participar en el proceso de diseño de la NOM-237, que tiene por objetivo regular los servicios que brindan las escuelas particulares para evitar que abusen o efectúen cobros excesivos sin aparente justificación, entre otros temas, “se nos obligó a firmar un documento de confidencialidad y un código de ética que nos amordaza para compartir abiertamente todas las irregularidades inherentes al diseño de la citada norma”.
En el ejercicio realizado el mes pasado, con la participación de 37 mil 764 niños de todo el país, y la recepción de 267 dibujos de la primera infancia, se buscó posicionar sus opiniones respecto a un asunto que les afecta directamente: el regreso a las escuelas de forma presencial. A diferencia de los adultos, los estudiantes de educación básica sí quieren regresar a clases, porque desean estar con sus amigos, salir de su casa y que sus maestros les den clases en el salón, lo cual los haría muy felices; así como entender mejor lo que les enseñan en la clase y practicar deporte, dibujo o música, comento. Sin embargo, sus mayores preocupaciones son que las personas que estén en la escuela no usen cubrebocas, que ellos mismos se enfermen de Covid-19, vuelvan a cerrar la escuela y no puedan juntarse o abrazar a sus amigos; mientras, a las personas responsables de crianza, les representa mucha ansiedad, miedo y preocupación, destacó. Por otro lado, explicó que al personal docente les significa incertidumbre, por la falta de certeza en cuanto a la logística, protocolos y modalidades que determinen las autoridades educativas; sin embargo, están emocionados y alegres por conocer a sus alumnos. Actualmente, hay mucha evidencia que sugiere que las escuelas pueden abrirse de manera segura, por lo que es necesario centrar la atención y discusión en cómo hacerlo, “no en sí se van o no abrir las aulas”, explicó. Es menos riesgoso estar en la escuela que en otros espacios comunitarios y, aun así, se ha privilegiado la apertura de lugares de esparcimiento para adultos, por encima de las aulas, sin razonabilidad alguna y con un directo impacto en el bienestar infantil, mencionó la titular de la CDH-CDMX.
No obstante, reconocieron que expresaron sus inconformidades en la consulta pública que por ley debe realizarse de toda Norma Oficial Mexicana en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer).
C
Las organizaciones inconformes insistieron en que la SE y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) “no tienen atribuciones para normar una actividad que desconocen, pues nuestras instituciones son educativas, por lo que no somos un servicio mercantil”.
En videoconferencia, representantes de la Alianza para la Educación Superior; Alianza de Colegios Multiculturales de México y la Confederación Nacional de Escuelas Particulares, entre otras, anunciaron que se retiran del grupo de
Pese a sostener que no realizan una actividad comercial, destacaron, entre los argumentos para rechazar la NOM-237, los elevados costos que tendría para las instituciones educativas privadas asumir la certificación en el cumplimiento de la norma, que establece candados para garantizar que no haya cobros indebidos a los padres de familia ni publicidad engañosa en el reconocimiento de validez oficial de estudios.
La Jornada iudad de México. Organizaciones de escuelas particulares rechazaron el proyecto de Norma Oficial Mexicana PROYNOM-237-SE-2020, al insistir en que se trata de un marco jurídico que sobrerregula su actividad y establece certificaciones que “podrían encarecer el cobro de colegiaturas hasta en 16 por ciento”.
10
Impulso - Editorial
Puebla, Jueves 12 de Agosto de 2021
Puebla, Jueves 12 de Agosto de 2021
Educación
E
En municipios como Tehuacán y Atlixco los padres de familia se niegan a que las instituciones reanuden las actividades, pues afirman que el número de contagios de Covid-19 podría aumentar súbitamente. Por esto solicitaron a las autoridades reconsiderar esta decisión o esperar a que los estudiantes hayan recibido el biológico, de otra manera, no llevarán a sus hijos a las aulas. Reclamaron que la posibilidad de adquirir Covid-19 aumenta, a causa de que algunos padres de familia son anti-
11
Regreso a clases Puebla: universidades y preparatorias vuelven online
Ven riesgo por Covid en regreso a clases en municipios de Puebla
e-consulta l regreso a clases al interior del estado de Puebla previsto para finales de agosto generó opiniones divididas entre los pobladores de los municipios, toda vez, que algunos padres consideran que enviar a los niños a clases sin recibir la vacuna significa ponerlos en riesgo.
Impulso - Editorial
foro epidemiológico naranja y no hay avance suficiente en la vacunación de los estudiantes. «Aunque los jóvenes, la mayoría quiere regresar, el principal problema es la falta de vacunación para la población de 18 a 29 años. Es un bloqueo para que la gente pueda regresar por lo menos en condiciones confiables». Molina expuso que un 40 por ciento de las escuelas particulares de la entidad en los niveles de preparatoria y medio superior, es decir al menos 120, no han logrado reunir los requisitos para implementar un modelo educativo híbrido, principalmente por obstáculos provocados en los Ayuntamientos.
vacunas, lo que podría significar, convertir a sus hijos en un foco de infección. Por otra parte, en municipios como Zacapoaxtla el regreso a clases provocó que las instituciones pongan en marcha trabajos de mantenimiento y limpieza para recibir a los estudiantes en espacios seguros.
Detalló que el cierre de las administraciones municipales está complicando que las instituciones puedan obtener los permisos o dictámenes que deben emitir dependencias como Protección Civil.
Reina Villa Juárez, la regidora de educación, explicó que estuvieron recibiendo solicitudes de instituciones educativas de las diferentes comunidades y se armó un calendario para poder atender todas las peticiones de sanitización. Además de que estarán entregando cubrebocas, gel antibacterial y desinfectante a escuelas del municipio. José María Fernández Munguía director de Protección Civil de Zacapoaxtla explicó que estarán recorriendo 67 escuelas en total, desde preescolares, primarias, secundarias y bachilleratos. Destacó que la solución que están utilizando está autorizada por un laboratorio y no causa ninguna reacción en la piel o en las superficies. Los planteles educativos regionales indicaron que seguirán las recomendaciones de la Secretaría de Educación, encabezada por Melitón Lozano y tomarán las medidas de protección adecuadas para evitar contagios entre los estudiantes. Sin embargo, en los municipios ya comenzaron a surgir campañas en contra del comienzo de las clases presenciales, como en el caso de Atlixco con “¡Apoyo total! El año escolar se recupera. La vida no. No mandes a tu hija o hijo a la escuela”. Maribel Soto, promotora de esta actividad señaló la falta de vacuna para el grupo poblacional más afectado en esta tercera ola: “no tienen la certeza de que las escuelas cumplan estrictamente con todas y cada una de las reglas sanitarias impuestas por las autoridades para su cuidado”. Con información del equipo de corresponsales de e-consulta.
• Las escuelas privadas han optado por mantener las clases a distancia por la tasa de contagios y el lento avance de la vacunación El Sol de Puebla as clases en universidades y preparatorias particulares comenzarán en línea este 9 de agosto, debido al semáforo epidemiológico naranja en Puebla y a que un 40 por ciento de las que existen en la entidad no han cumplido con los lineamientos de la SEP para ofrecer un modelo híbrido, así lo informó Germán Molina Carrillo, integrante de la Asociación de Universidades e Instituciones de Nivel Medio Superior y Superior (AUIEMSS).
L
En entrevista con El Sol de Puebla, dijo que el modelo híbrido que se pretendía iniciar a partir de este día se aplazará hasta octubre, cuando de acuerdo con las estimaciones de la Secretaría de Salud, Puebla ya podría haber superado la tercera ola de contagios de Covid – 19. «A finales de octubre, cuando el gobierno del estado pudiera tener vacunado al menos entre un 80 o 90 por ciento de la población de 18 a 29 años, ahí ya habría condiciones porque estarían vacunados los maestros y también los estudiantes». Por el momento, informó que las escuelas del sector privado han optado por mantener las clases a distancia, debido a que justo en el inicio de actividades Puebla retornó al semá-
«Por los cambios que vienen de autoridades municipales pues muchos de los trámites se detuvieron, incluso desde antes de las campañas y en otros más ha habido cambios de responsables en protección civil y esto ha retrasado de manera importante los trámites para la expedición de las licencias». Señaló que los dueños de las instituciones confían en que mientras las condiciones de salud pública mejoran, haya mejor estabilidad en los gobiernos municipales para concluir los trámites y comenzar a ofertar clases presenciales, ya que la educación a distancia ha provocado una baja considerable en la matrícula. Incluso, en pleno inicio del ciclo escolar, dijo que las instituciones privadas reportan una baja en la matrícula de estudiantes de nivel superior del 30 por ciento, mientras que en preparatoria o bachilleratos la disminución es más grave, ya que cuatro de cada 10 alumnos no se han inscrito. «Si hay una baja al respecto, porque hasta que no se clarifique si vamos a regresar de forma presencial, muchos estudiantes y padres de familia no les atrae el tema de la educación a distancia y en bachillerato si se observa más, ahí incluso hay varios que estarán considerando dejar perder el año escolar».
12
Impulso - Editorial
Puebla, Jueves 12 de Agosto de 2021
Puebla, Jueves 12 de Agosto de 2021
A
El Sol de Puebla realizó un recorrido en papelerías de la ciudad y los encargados coincidieron en que los padres de familia están adquiriendo lo más indispensable y económico para el próximo ciclo escolar, aunque la mayor actividad se espera en la segunda quincena de agosto, cuando las escuelas públicas emitirán su lista de útiles. En la 8 Oriente, calle del Centro Histórico famosa por alojar a gran cantidad de papelerías, la venta de mayoreo apenas comienza a repuntar y se observa a uno que otro padre de familia acudiendo a comparar precios y cotizar listas de útiles. Una de ellas es la papelería Merchand, en donde ya tienen listos algunos paquetes escolares a manera de promoción y también han exhibido cubrebocas, gel antibacterial, caretas y mamparas, que por primera ocasión se han convertido en artículos de temporada y que, en conjunto, representan un gasto de hasta 800 pesos. «Ahorita afortunadamente ya se cuenta con un poco más de afluencia de clientes, no como se esperaba por esta tercera oleada del Covid, pero pues si tenemos un poquito más de venta», dijo Arcelia Muñoz, responsable del lugar. «Los clientes están temerosos en que se asista en verdad a clases presenciales, están cuidando esa parte, están viniendo a comprar lo esencial, lo que les van pidiendo sus clientes y los padres de familia
13
Educación
Papelerías en Puebla dan crédito y promociones por regreso a clases El Sol de Puebla cuentagotas comienza a reactivarse la actividad de papelerías en Puebla de cara al reinicio de clases presenciales y tras la publicación de la lista de útiles para el ciclo escolar 2021-2022. Por primera ocasión, las caretas, cubrebocas, gel antibacterial y mamparas se encuentran entre los artículos de temporada, con un costo de hasta 800 pesos en conjunto.
Impulso - Editorial
Cárcel de 198 años a maestro que abusó de menores en Oaxaca
de escuelas particulares que ya tienen certeza de sus listas están viniendo a surtirlas», añadió. PAPELERÍAS PEQUEÑAS OFRECEN PROMOCIONES Y HASTA CRÉDITO Verónica Gómez tiene una papelería en la colonia La Popular y ha comenzado a anunciar que surte listas escolares y ofrece crédito, con la finalidad de captar a la mayor cantidad de clientes posibles y conseguir al menos el 50 por ciento de los que tenía durante la temporada, hasta antes de la pandemia. «Vamos a dar créditos, vamos a dar esa facilidad de que den la mitad y el resto lo vayan pagando, así voy a poner el anuncio y si me compran la lista completa de regalo les forro las libretas», explicó. Dijo que en breve también surtirá su negocio con gel antibacterial, cubrebocas y caretas, que son los nuevos productos que van a figurar en las listas de útiles escolares, en distintas presentaciones y tamaños. En la papelería «Grupo Gutierrez», ubicada en la colonia Loma Bella, la gerente, Norma Pérez Velasco, señaló que la mayoría está comprando lo indispensable, porque tienen dudas de si enviarán o no a sus hijos a la escuela. «Como tal todavía no hay un repunte en ventas. Yo creo y bueno la mayoría espera que esto mejore y que esto del regreso sea realmente oficial y se vea reflejada realmente la asistencia, porque como dijeron que no va a ser obligatoria la asistencia de los pequeños a clases y entonces esto está muy inestable, pues no hay una venta como tal». Explicó que para captar clientes ya comenzaron a poner en oferta algunos productos y a partir de la siguiente semana se intensificarán las promociones para obtener al menos el 70 por ciento de lo que vendieron en agosto de 2019, cuando inauguraron la papelería y no había pandemia. PADRES DE FAMILIA COMPRAN LO MÍNIMO En la última papelería encontramos a la señora Adela Méndez surtiendo la lista de útiles para nivel preescolar de su hija, aunque en esta ocasión solo escogió un par de libretas, colores y lápices, porque la lista de artículos se redujo. «Antes se les pedía de todo, papel, foami, pero esta vez es lo básico, lo que van a ocupar», dijo al tiempo de explicar que invertirá unos 200 pesos para comprar los materiales, aunque antes de la pandemia surtir una lista de útiles para ese grado llegaba a costar hasta 700 pesos. Otro factor que tomó en cuenta para no comprar demasiado, es la incertidumbre sobre los contagios de Covid – 19, ya que está valorando mantener el modelo a distancia en la educación de su hija «Yo creo que tenemos esa opción de que sea en línea, entonces tomaría esa, si esto (los contagios) van bajando un poco más pues si la enviaría a clases, sino pues sería desde la casa», concluyó.
• El docente de un kínder fue hallado culpable el delito de pornografía infantil agravada e-consulta a Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) informó que José Emmanuel R. O., profesor de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) fue condenado a 198 años de prisión, tras ser encontrado culpable el delito de pornografía infantil agravada.
L
El delito fue cometido en agravio de seis niñas; además se le imputó la violación equiparada agra-
vada de otras tres niñas, hechos cometidos en 2015 y 2016, en la región de La Cañada, Oaxaca. De acuerdo con las causas penales 3/2016 y 2/2017, en distintas fechas entre los años 2015 y 2016, el acusado aprovechando su condición de profesor, agredió de forma sexual a las víctimas, los hechos ocurrieron en inmediaciones de la población de El Palmar, perteneciente al municipio de Santa María Tlalixtac. El docente fue aprehendido en 2016, luego de que se presentaran cargos por las agresiones a las víctimas de entre tres y cinco años de edad. La carpeta de investigación se integró en el mes de mayo de ese año, donde se asentó que una de las abuelas de las víctimas acudió al preescolar de la comunidad mencionada para recoger a su nieta, pero al no encontrarla, se trasladó a la casa del profesor, donde encontró a la menor, cuando este le tomaba fotografías. Ante ello, la mujer acudió ante las autoridades municipales, quienes aprehendieron al hombre y ante la indignación de la población, intentaron lincharlo. La intervención policial salvó al sujeto, quien más tarde fue vinculado a proceso, pues los elementos encontraron entre sus pertenencias fotografías de menores de entre cuatro y seis años de edad, quienes posaban desnudos. En días recientes, el Tribunal de enjuiciamiento emitió una sentencia condenatoria contra el docente, que consiste en 198 años de prisión, además de que le impuso el pago de una multa por más de un millón de pesos. Con información de El Universal.