AL DÍA
Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento
impulsoinformativo.net
1 PM
Puebla, Lunes 12 de Julio de 2021
De lo idóneo a lo atípico…
Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo Entre el Aula y el “Zoom”: Los modelos híbridos como estrategia educativa
2
Porque informar, es educar
Editorial
Impulso - Editorial
Puebla, Lunes 12 de Julio de 2021
Puebla, Lunes 12 de Julio de 2021
Aumentan transtorno del sueño en escolares
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
A
pnea obstructiva del sueño (obstrucción intermitente del flujo de aire durante el sueño), insomnio y terrores nocturnos (episodios de gritos, miedo intenso y agitación del cuerpo), son indicadores, particularmente en población escolar, que revelan trastornos mientras duermen e inciden en la disminución de su calidad de vida, aseguró Selenne Verde Tinoco, especialista de la Clínica de Trastornos del Sueño, de la Facultad de Medicina (FM), de la UNAM. El regreso a la “nueva normalidad” y con ello a las aulas –con profesores y compañeros de escuela–, provoca en los alumnos aumento de estrés que podría conducir al bruxismo (rechinar de dientes), porque luego de más de un año de distanciamiento físico, incluso los de nivel medio superior y superior, tienen dificultad para iniciar su sueño ya que los cambios implican adaptarse, añadió. Dormir el número de horas necesarias y con la calidad de sueño adecuada es vital para el desarrollo integral de niños y adolescentes; sin embargo, la emergencia sanitaria trajo como resultado alta prevalencia en el cambio de la calidad del sueño, así como alteraciones en el ritmo de vida y de socialización, precisó. Verde Tinoco expresó que la cuarentena influyó en la vida, aprendizaje y bienestar de los escolares, también alteró los patrones de sueño en adultos y menores de edad, y aún nos mantiene en un ambiente en el cual desarrollamos síntomas como ansiedad, depresión, alteraciones en el estado de ánimo, además de dificultad para despertar en el horario que solíamos hacerlo para acudir a la escuela. De acuerdo con la especialista, la presencia de insomnio se presenta, principalmente, por mala higiene del sueño, por ejemplo utilizar los dispositivos electrónicos a la hora de irse a dormir. “Nos vamos a la cama con nuestros teléfonos para relajarnos, pero de manera errónea, pues la mayoría de las veces lo
Editor Responsable
hacemos para ponernos al tanto de las noticias que están aconteciendo, muchas de ellas incrementan los síntomas de ansiedad porque estamos viendo cómo esta normalidad no termina aun de ser tan favorable para la población”.
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información
¿Por qué debemos dormir bien?
L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
La universitaria enfatizó que durante el sueño se realizan funciones importantes: consolidación de la memoria, formación de células que ayudan al desarrollo de biomoléculas como proteínas y aminoácidos, así como la restauración de una serie de células que permiten el correcto funcionamiento del sistema inmunológico, entre otras. Un descanso adecuado repara el organismo para seguir la vida en condiciones óptimas.
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
No obstante, cuando no se descansa el tiempo promedio requerido somos más propensos a contraer alguna enfermedad, ser vulnerable para que algunos virus o bacterias ataquen nuestro organismo. En el caso de los niños, durante el sueño secretan la hormona de crecimiento, la cual les permite un adecuado desarrollo durante esta etapa; cuando existe un trastorno al dormir se observa disminución en la talla, o bien, aumento en los índices de sobrepeso y obesidad. En la etapa diurna, los desórdenes se manifiestan en daños en la actividad cognitiva y, por tanto, problemas de atención durante las clases o somnolencia; despertares nocturnos con miedo y enuresis (orinarse en la cama de manera recurrente durante el sueño). Estos problemas deben ser abordados de manera integral por profesionales de la salud, enfatizó. Sugirió regularizar –de manera gradual– los horarios habituales, a fin de dormir a temprana hora; es decir, “si desde el viernes, sábado y domingo me acuesto 20 minutos antes de lo acostumbrado, hasta antes del anuncio de la reincorporación
Colaboradores
a la escuela o a la actividad laboral, lograremos una mejor adaptación para que el día lunes no me cueste tanto trabajo despertarme a una hora a la que me había desacostumbrado”. Al evitar desvelarse y dormir un promedio de siete u ocho horas diarias cumpliremos con nuestra arquitectura de sueño; es decir, la suma de fases que da como resultado una noche de descanso reparador durante el cual se secreta, de manera normal, la melatonina, hormona responsable de la regulación de la vigilia y del sueño, abundó. La especialista resaltó la necesidad de vigilar en la población escolar, sobre todo en niños y adolescentes, las siestas a lo largo del día ante la falta de actividad física y cognitiva continua; mientras más tiempo duren, mayor es la probabilidad de que por la noche les cueste conciliar el sueño. Es recomendable, dijo, que sean de 20 a 30 minutos, tiempo suficiente para que al despertar les sea fácil activarse; de lo contario, entran en la etapa de sueño profundo y les cuesta trabajo despertar. La experta consideró fundamental que escolares y población en general retomen la práctica deportiva durante el día. Si hacemos ejercicio o en nuestro trabajo tenemos la oportunidad de realizar pausas para la salud, secretaremos también cortisol, hormona importante para el metabolismo de los alimentos y la función inmunológica; es una de las principales sustancias químicas mediante las cuales el cuerpo responde al estrés agudo y crónico. Asimismo, señaló la importancia de disminuir las cenas abundantes y grasosas horas previas a dormir porque dificulta conciliar el sueño. “Actividades como la relajación y la respiración guiada, harán que podamos estar tranquilos a la hora de irnos a la cama y no nos cueste trabajo dormir”. Al concluir, Verde Tinoco sostuvo: “es importante que podamos adaptarnos a esta nueva normalidad de manera paulatina y ante cualquier síntoma o queja de somnolencia o sensación de sueño no reparador durante el día en los escolares o en cualquier otro integrante de la familia, acudir a la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM, ubicada dentro del Hospital General de México, en la Unidad de Medicina Experimental”.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Editorial
Puebla, Lunes 12 de Julio de 2021
Puebla, Lunes 12 de Julio de 2021
5
Impulso - Editorial
Educación
De lo idóneo a lo atípico… de estos sucesos. Modificación en los calendarios; falta de información y/o claridad en la asignación de nombramientos provisiones o definitivos; emisión de criterios excepcionales generadores de un estado de indefensión de los participantes; reposición de la aplicación de instrumentos de valoración mediante una plataforma inoperante e ineficiente; entre otras cuestiones.
Educación Futura mi mente vienen las diversas manifestaciones de rechazo e indignación magisterial que produjo la mal llamada reforma educativa de 2013. De la noche a la mañana, las maestras y maestros fueron catalogados como idóneos y no idóneos, dependiendo de los resultados de un concurso de oposición que no daba cuenta de lo que sucedía, o podía suceder, en un salón de clases.
A
Clasificar, con base en puntajes obtenidos en un examen fue el sello distintivo de la idoneidad del gobierno peñaniestista pues, según se dijo: “cualquiera podía ser maestro”. Pero no se trataba de cualquier maestro, sino de un “maestro idóneo” cuyo conocimiento y capacidad se demostraría a través de una prueba frente a un computador y no en una escuela. Y qué decir de los días en lo que se aplicaba ese examen para lograr dicha idoneidad; muchas sedes fueron completamente cercadas por militares o policías porque, según se dijo, un grupo de “rijosos” no estaba de acuerdo en ser evaluado cuando ellos mismos evaluaban a sus alumnos y, por tal motivo, nada ni nadie podía impedir la transparencia en el Sistema Educativo. Quienes decidieron no ser evaluados fueron cesados; otros fueron reprimidos, denostados, descalificados, desacreditados.
compadrazgo con la autoridad educativa en turno y/o la representación sindical de tal o cual estado. El Sistema Educativo en este rubro convulsionó, y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) simple y llanamente: calló. ¿Qué pasó con las maestras y maestros que ingresaron al Sistema mediante esta normativa? Algunos, desempeñan sus labores en los centros de trabajo que les fueron asignados; otros, por el contrario, abandonaron el barco. Y en medio de todo esto un tema jamás adquirió la importancia debida: la polarización magisterial producto de la errada implementación de la mal llamada reforma educativa por funcionarios que solo pisaron una escuela para tomarse una fotografía. La autoridad jamás asumió una responsabilidad ante tale hechos y, mucho menos, por las irregularidades e inconsistencias detectadas, evidenciadas y documentadas.
¡Tú no eres idóneo! Se dijo hasta el hartazgo, y buena parte de la sociedad asumió tal hecho sin comprender que la idoneidad no se consigue únicamente con un examen sino mediante la demostración de las capacidades personales y profesionales con un grupo de alumnos a través del impacto que tienen en ellos la construcción de secuencias didácticas por parte de sus profesores.
Llegó el 2018 y el augurio se cumplió. Las elecciones favorecieron la puesta en marcha de un régimen que, según se dijo, era la esperanza de México. La mal llamada reforma educativa cayó y con ella el régimen punitivo en las evaluaciones. Poco cambió. Se constituyó la Unidad para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM) con un propósito específico: regular los procesos de ingreso, promoción y reconocimiento de distintas figuras, pero, desde el inicio: falló. La ley que le confería facultades y/o atribuciones a la extinta Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD), con ligeras modificaciones en el texto, mantuvo en la Ley General de la USICAMM las bases del modelo educativo neoliberal ampliamente criticado y rechazado.
También se dijo, “que todos los ingresos y promociones que no fueran otorgados conforme a la ley serían nulos”; error, hubo evidencia de que en las entidades federativas se repartían plazas brincándose las listas de prelación o bien, a quienes tenían un fuerte
Los procesos de ingreso comenzaron; la pandemia “alteró” uno de ellos, y ese órgano regulador no supo qué hacer con esto. Palos de ciego algunos le llamaron, y en parte esto es cierto. Bastaría con observar y analizar el comportamiento de la USICAMM a partir
Y luego, los procesos de promoción, un verdadero martirio para los docentes. Fallas constantes en la plataforma que anularon registros aunque se cumplieran con todos los requisitos; cambios constantes en los calendarios; criterios excepcionales generadores de un estado de indefensión de los trabajadores de la educación; guías de estudio publicadas días antes de la evaluación; aplicación de instrumentos de valoración con la misma plataforma inoperante e ineficiente; software de “avanzada” para el registro de conductas “atípicas” de los sustentantes; reporte de incidencias cuya valoración y respuesta o dictaminación corresponde únicamente a la autoridad evaluadora; procedimiento técnico para integrar los resultados ordenados y obtenidos de la aplicación del instrumento de valoración derivados la misma plataforma inoperante e ineficiente; resultados arbitrarios, discriminatorios y carentes de sentido puesto que muchos evaluados cumplieron con todos los requisitos, etcétera. Y para variar, de manera muy específica, la cuestionable publicación de resultados del proceso de promoción vertical a categorías con funciones de dirección y supervisión de educación básica por la “evidencia” de comportamientos atípicos de parte de algunos sustentantes durante la aplicación de los instrumentos de valoración del Sistema de Apreciación de Conocimientos y Aptitudes que, de acuerdo al Oficio No. USICAMM/DGP/L002/047/2021 de fecha 5 de julio del año en curso, consisten en: Etapa I. instrumento de valoración de conocimientos y aptitudes. Derivado del análisis a través de los algoritmos de reconocimientos facial, se identificaron 79 participantes que incurrieron en conductas atípicas durante la aplicación del instrumento de valoración de conocimientos y aptitudes. En consecuencia, esos registros se encuentran en revisión. No forman parte de la lista de resultados. Etapa 3. Cuestionario de habilidades directivas. Se identificaron cadenas
de repuesta 100% idénticas en el cuestionario de habilidades directivas, es decir, respuestas correctas e incorrectas exactamente iguales entre 5,787 participantes. En consecuencia, el instrumento fue cancelado para estos registros y solo se considerará el resto de los multifactores. De nueva cuenta, la clasificación con un mensaje implícito: “ustedes fallaron, yo no; son los atípicos”. Ni un solo dejo de autocritica hacia el pésimo desempeño de este órgano desconcentrado denominado “Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros”. De nueva cuenta, de la noche a la mañana, los trabajadores de la educación han sido catalogados como típicos y atípicos. Los medios de comunicación captaron la idea y enviaron el mensaje. “Cancela la SEP examen a maestros por trampa” fue el título de una nota que se difundió en el periódico Reforma el 6 de julio. El tribunal de la santa inquisición se congregó y acusó de herejía a los culpables, repito, sin un dejo de autocrítica y reconocimiento de sus propios fallos. Los tiempos no han cambiado y yo… yo me quedo pensando en aquellos maestros que por diversas fallas en la plataforma no pudieron lograr su registro y, mucho menos, ser parte del proceso de aplicación de instrumentos aun cuando cumplieron con todos los requisitos, siendo el más importante, el reconocimiento de sus alumnos, padres de familia y compañeros de trabajo.
6
Impulso - Editorial
Puebla, Lunes 12 de Julio de 2021
Puebla, Lunes 12 de Julio de 2021
Entre el Aula y el “Zoom”: Los modelos híbridos como estrategia educativa Educación Futura os efectos de la pandemia por COVID-19 en los sistemas educativos ha llevado a poner el foco de atención en las brechas al acceso tecnológico y las deserciones escolares. Las cifras del INEGI (2021) muestran que 740 mil personas desertaron durante el ciclo escolar 2019-2020, lo que representa el 2.2% del total de personas entre 3 y 29 años para ese curso. Cerca del 60% lo hicieron por motivos asociados al COVID-19 y 8.9 por falta de dinero o recursos. Adicionalmente, la cifra de inscritos pasó de 33.6 millones en el ciclo escolar 2019-2020 a 32.9 millones para el ciclo escolar siguiente. Los motivos señalados en mayor porcentaje fueron: considerar poco funcionales las clases a distancia, pérdida de trabajo de alguno de sus padres o tutores y carencia de recursos tecnológicos para las actividades escolares.
L
Es importante señalar que, dentro de la opinión social, las clases a distancia no han logrado posicionarse como un espacio favorable para la construcción de los aprendizajes. Si bien en el 56.6% de las viviendas se reconoce el beneficio que aportan al salvaguardar la salud de los alumnos, únicamente el 22.3% considera que promueven la convivencia familiar y tan solo el 19.4% percibió un ahorro de dinero en gastos asociados a la educación. En cambio 58.3% consideró que en esta modalidad no se aprende o se aprende menos, el 27.1% reportó falta de seguimiento a los aprendizajes y el 23% reconoció falta de capacidad técnica o habilidades pedagógicas de padres o tutores para transmitir conocimientos (INEGI, 2021). Re-pensar la construcción del espacio áulico más allá de los límites geográficos del aula tradicional ha sido un reto para todos los sistemas educativos. Las estrategias de implementación de modelos híbridos (Hybrid Model Learning) lleva a plantearse muchas interrogantes y brechas por resolver ¿todas las escuelas cuentan con el equipamiento tecnológico y de soporte técnico
Cuando hablamos de la implementación de un modelo educativo se tienen que discutir también el enfoque pedagógico, la flexibilidad de los contenidos, las estrategias para el diálogo presencial y virtual, la negociación del espacio, reglas, tiempos, el uso de metodologías adecuadas para el aprendizaje en un contexto de incertidumbre, la gestión de las emociones en el espacio áulico, entre otras. Por ello, será crucial que en el nuevo tránsito a las aulas y la eventual implementación de los modelos híbridos de enseñanza se consideren las necesidades educativas de todas y todos los involucrados en el proceso educativo; que las instituciones educativas cuenten con un sistema de seguimiento de las y los alumnos, padres de familia y comunidades en las que se encuentran localizados. La implementación de programas de Inteligencia Emocional también son aliados importantes en el regreso a las aulas, así como la planeación de contenidos flexibles que permitan dar respuesta a un contexto social permeado de incertidumbre.
7
Reconoce Delfina Gómez el esfuerzo de las comunidades escolares
para su implementación? ¿qué pedagogías pueden involucrarse en la construcción de un sentido de aula más allá de las fronteras físicas?, ¿qué metodologías y aproximaciones pueden responder a las necesidades de un contexto social permeado por la incertidumbre? Las cifras no son alentadoras hasta 2019 el uso de la tecnología en las escuelas públicas de educación básica era bastante limitado, como reportó en ese año el Instituto Nacional para la Evaluación en México: menos de la mitad de las escuelas contaban con computadoras para estudiantes e internet, al reportarse un 28.4% en nivel preescolar y un 43.91% en nivel primaria. Esta situación es todavía más grave en las escuelas pertenecientes a CONAFE, donde menos del 10% cuenta con computadores, y en las escuelas rurales donde menos del 10% cuenta con internet. En este sentido, la implementación de un modelo educativo a distancia acentuó la desigualdad en el acceso a los recursos y obligó a docentes, alumnos y familias a migrar las actividades escolares a un entorno para el cual no estaban preparados. Es importante destacar que, más allá de las clases implementadas en el programa Aprende en casa, los docentes han movilizado diferentes recursos tecnológicos para mantenerse en contacto con los alumnos y sus familias, así como para generar nuevos entornos de aprendizaje. Los resultados de la Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a distancia muestran que las principales herramientas para la comunicación con los padres de familia han sido distintas por zona geográfica, pero en términos generales se identificó: el uso del correo electrónico, WhatsApp, Facebook, Messenger y llamadas tanto a celulares como a teléfonos fijos. En relación con las actividades, las plataformas que se emplearon también fueron diversas, entre las que se encuentran Classroom, Classdojo, uso de videos, simuladores y plataformas de capacitación.
Impulso - Editorial
225 mil docentes de escuelas públicas y privadas, en más de 230 mil planteles de Educación Básica, en todo el país. Al evaluar las acciones realizadas durante el confinamiento preventivo, Gómez Álvarez recordó que el ciclo 2020-2021 inició bajo la modalidad a distancia, con el apoyo de las tecnologías y telecomunicaciones, principalmente de la televisión, y a través de la estrategia emergente Aprende en Casa. Con esa estrategia, expresó la titular de Educación, fue posible ofrecer recursos educativos a distancia para garantizar los aprendizajes fundamentales en preescolar, primaria y secundaria, con base en los libros de texto gratuitos, al ser la principal herramienta pedagógica de las comunidades escolares. Informó que con la implementación de Aprende en Casa se produjeron y transmitieron, por televisión, 9 mil 480 programas educativos para el término del Ciclo Escolar, y poco más de mil 200 programas para radio de Matemáticas, Lengua Materna, Vida Saludable y Formación Cívica y Ética. Asimismo, se diversificó la transmisión con 295 programas de televisión en 31 lenguas indígenas, en los que participaron 91 docentes provenientes de 19 entidades federativas.
L
a secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, reconoció la valiosa y decidida participación de quienes integran las comunidades escolares para hacer frente a los retos que impuso la pandemia por el COVID-19 y lograr una exitosa conclusión del Ciclo Escolar 2020-2021. En reunión de trabajo con el equipo directivo de la dependencia con motivo del fin de cursos en las escuelas públicas y particulares del Sistema Educativo Nacional, Gómez Álvarez, destacó la vocación de maestras y maestros para mantener, en sus distintos contextos, el acceso a los servicios educativos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Aseguró que el invaluable esfuerzo del magisterio, personal administrativo y de apoyo, así como el trabajo colaborativo de las autoridades educativas del país, favorecieron la continuidad a los aprendizajes, y son un aliciente para que las y los alumnos continúen sus estudios. La titular de la SEP informó que, el día de hoy, concluyen sus actividades escolares alrededor de 25 millones 253 mil alumnos, y más un millón
La secretaria de Educación comentó que el sitio web aprendeencasa. sep.gob.mx recibió más de 600 millones de visitas, y que con el apoyo del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) se distribuyeron cerca de 700 mil cuadernillos de trabajo y se implementó un programa de visitas a los hogares en zonas marginadas. Resaltó que la implementación y ejecución de la estrategia de educación a distancia Aprende en Casa, recibió el reconocimiento de Buenas Prácticas en el Uso de los Resultados de Monitoreo y de Evaluación en el Ciclo de las Políticas Públicas 2020, de parte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Finalmente, reiteró que el Ciclo Escolar 2021-2022 inicia el próximo lunes 30 de agosto y concluye el 28 de julio de 2022, con 200 días efectivos de clases para las escuelas públicas y particulares del país, y 195 para la Educación Normal y la formación de maestros. Las vacaciones escolares, agregó, suman 40 días hábiles distribuidos: 10 días en diciembre de 2021; 10 días en abril, y 20 días a partir del 29 de julio de 2022, además de que el próximo 3 de octubre se conmemorará el Centenario de la Fundación de la SEP.
8
Impulso - Editorial
Puebla, Lunes 12 de Julio de 2021
Puebla, Lunes 12 de Julio de 2021
Impulso - Editorial
9
Educación
Evaluación ciclo escolar 20-21 y “descarga administrativa” para el siguiente Educación Futura esafortunadamente las maestras y maestros no conocieron los lineamientos que la Secretaría de Educación Pública (SEP) tendría que haber emitido para establecer un sistema de seguimiento y apoyo para estudiantes de educación preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de procurar su permanencia y continuidad académica tal y como lo estableció el Acuerdo 12/06/20 por el que se informó de diversas disposiciones oficiales para evaluar el ciclo escolar 2019-2020, mismo que se vio afectado por la contingencia sanitaria.
D
¿Cuál fue la razón por la que esta instancia no emitió tales lineamientos?, ¿cuál fue la estrategia que implementaron los directivos y docentes para procurar esa permanencia y continuidad dado el posible abandono escolar de los estudiantes inscritos en sus respectivos centros escolares?, ¿cuáles son los datos que tiene esta dependencia sobre ese abandono escolar?, ¿coinciden con los ofrecidos hace unas semanas por el INEGI en cuanto a los 5.2 millones de educandos que abandonaron la escuela durante el ciclo escolar 2020-2021 o, como ya se hizo una costumbre, tiene sus “propios datos”? Insisto, ¿cuáles son esos números y por qué no se dieron a conocer esos lineamientos?, ¿acaso la SEP consideró innecesario publicarlos porque desde las oficinas de República de Argentina en la Ciudad de México todo es miel sobre hojuelas en el Sistema Educativo Mexicano? En fin, muchas preguntas, pocas respuestas, y la SEP ni se inmuta. Es más, haciendo gala de un pleno desconocimiento de lo que en los contextos escolares acontece, hace unos días dio a conocer el Acuerdo 16/06/21 por el que se regulan las acciones específicas y extraordinarias relativas a la conclusión del ciclo escolar 2020-2021, en beneficio de los educandos de preescolar, primaria y secundaria ante el periodo de contingencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19). Acuerdo que, como se verá más adelante, poco se empeña por asegurar la existencia de procesos evaluativos de carácter formativo. Es obvio, ante el desconocimiento y la nula aceptación de una responsabilidad ante las fallas que ha tenido como Secretaría de Estado, buscó la manera de evitar problemas con los padres de familia, no así, con las profesoras y profesores. Veamos. Este Acuerdo, según el ¿artículo? Primero, tiene por objeto regular las acciones específicas y extraordinarias ante el periodo de contingencia sanitaria por causas de fuerza mayor relativas a la conclusión del ciclo escolar 2020-2021 y, para tal efecto, no derogó los Acuerdos 11/03/19 y 12/06/20 relativos a la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, es más, hace una extraña combinación para el proceso del ciclo que está por terminar, por ejemplo, en el ¿artículo? Tercero, relativo a las ca-
lificaciones finales correspondientes al ciclo escolar 2020-2021, (inciso A) se señala que las alumnas y alumnos con los que se mantuvo el nivel de comunicación y participación sostenida durante los tres periodos de evaluación serán acreditados y promovidos conforme a las disposiciones previstas en el Acuerdo 11/03/19, sin considerar asistencia, pero con evaluación en la boleta de calificaciones de 6. ¿Calificación de 6 cuando tuvo una comunicación y participación sostenida? Ahora bien, por lo que respecta a los estudiantes con los que se mantuvo una comunicación intermitente en uno, dos o los tres periodos de evaluación (inciso B), se sugiere que el docente realice una valoración general de los conocimientos logrados durante el ciclo escolar o de los periodos de evaluación sin información y para ello, podrá considerar la realización de tareas, trabajos, actividades académicas extraordinarias adicionales u otros aspectos que demuestren los aprendizajes y saberes adquiridos del educando. El resultado de este proceso llevará al profesor a asignar, en primaria, una calificación global de grado registrándola como promedio final cuyo valor numérico es de 6 y, para secundaria, una calificación global de asignatura y, con la suma de las calificaciones se obtendrá el promedio final, siendo la calificación mínima de 6. ¿Calificación de 6 cuando hubo una comunicación intermitente, pero con la posibilidad de valorar aprendizajes a través de tareas, trabajos o actividades académicas extraordinarias?, ¿tal medida asegura la obtención de aprendizajes y, por ende, una valoración formativa? Cabe señalar que, en este punto, se da conocer la posibilidad de asentar en la boleta de calificaciones la leyenda “información insuficiente” en caso de que el docente considere que no existieron las condiciones para llevar a cabo el proceso de valoración referido; sin embargo, también se especifica que, en estos casos, la calificación se reportaría hasta que se concluya el periodo extraordinario de recuperación (establecido para el ciclo escolar 21-22). ¿Qué asegura que los estudiantes que se mantuvieron en este esquema vayan a modificar su comportamiento al inicio del próximo ciclo?, ¿qué datos o información tienen la SEP para asegurar ello? Y bueno, por lo que se refiere a los educandos con los que se mantuvo un nivel de comunicación prácticamente inexistente (inciso C), se detalla que en la boleta se deberá registrar la leyenda “sin información”; de manera específica, en educación preescolar se deberá registrar en el apartado “observaciones y sugerencias sobre los avances de aprendizajes” y, para primaria y secundaria, en el espacio “observaciones o recomendaciones generales del docente”. En estos últimos casos, también se establece que la calificación se reportará hasta que se concluya el
periodo extraordinario de recuperación no así para preescolar donde, como sabemos, el pase a la educación primaria se da en automático. De nueva cuenta, sobre todo en primaria y secundaria, ¿qué asegura que los estudiantes que se mantuvieron en este esquema vayan a cambiar al inicio del próximo ciclo?, ¿qué ley o política educativa y económica se tiene contemplada para que los estudiantes que se mantuvieron en este esquema, o que hayan abandonado sus estudios, se incorporen en el siguiente ciclo?, ¿por qué no se establecieron los lineamientos para un sistema de seguimiento y apoyo para estudiantes de educación preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de procurar su permanencia y continuidad académica en junio 2020? Y si estos cuestionamientos no fueran suficientes, lo que a continuación expongo, es probable que provoque cierto desasosiego. En el ¿artículo? Cuarto del citado Acuerdo, se establece que con la finalidad de garantizar la CONTINUIDAD de los estudiantes en el SEN se establece un periodo extraordinario de recuperación, el cual abarca del inicio del ciclo escolar 20212022 hasta el término del primer periodo de evaluación, el cual partirá de una valoración diagnóstica de los educandos a cargo del docente de grupo o de asignatura, con la cual se diseñará un plan de atención bajo un esquema de nivelación del grado escolar o asignatura que le permita avanzar en los aprendizajes del siguiente grado escolar. La valoración diagnóstica y el plan de atención se realizará a todos los educandos sin excepción… El plan de atención podrá ampliar sus alcances durante todo el ciclo escolar 2021-2022 con ACTIVIDADES ADICIONALES, AMPLIACIONES DE HORARIOS, TUTORÍAS PERSONALIZADAS Y OTRAS ESTRATEGIAS que permitan… avanzar en los aprendizajes del siguiente grado escolar… El plan de atención deberá considerar EL PLAN DE INTERVENCIÓN Y/O PROYECTO DE VIDA en el caso de educandos con discapacidad. ¿Periodo extraordinario de recuperación?, ¿recuperar qué si la misma SEP, en voz de su extitular, Esteban Moctezuma, aseguró que la pandemia no había detenido los aprendizajes de los alumnos pues Aprende en Casa había sido un éxito? Pero aún hay más, ¿elaboración de un plan de atención para todos
los alumnos con actividades adicionales, ampliación de horarios, tutorías personalizadas y otras estrategias lo cual incluye un plan de intervención y/o de proyecto de vida? Caray, ¿y las clases en línea o las actividades a distancia que realizan las maestras y los maestros?, ¿y las planeaciones?, ¿y los Consejos Técnicos?, ¿y los Programas Escolares de Mejora Continua?, ¿y las “capacitaciones”?, ¿y las revisiones de los trabajos y evaluaciones de los alumnos?, ¿y las comisiones asignadas y de las cuales se desprenden infinidad de actividades? En fin, como diría aquel: ¿qué pasó con la tan prometida descarga administrativa? En resumidas cuentas, estamos en la antesala de un esquema que redunda en más trabajo administrativo y menos para el hecho educativo fincado en lo pedagógico y didáctico. Quiero pensar que se piensa, que en unas semanas SE PUEDEN “RECUPERAN” APRENDIZAJES que, según la SEP con Moctezuma al frente, no estaban perdidos. Desde mi perspectiva, la SEP SIGUE TRATANDO EL O LOS SÍNTOMAS, PERO NO LA ENFERMEDAD. ¿Se imaginan al docente de secundaria que tiene dos asignaturas y 9 grupos que atender en la escuela en la que presta sus servicios educativos? En fin, me gustaría saber CUÁL ES EL PLAN DE ATENCIÓN DE LA SEP para los miles de maestros y maestras de México porque, desde que inició la contingencia sanitaria, no se ha conocido un plan y sí muchos, pero muchos palos de ciego.
Porque informar, es educar
10
Impulso - Editorial
Puebla, Lunes 12 de Julio de 2021
Puebla, Lunes 12 de Julio de 2021
Cualidades de los niños consideradas defectos Guía Infantil n la personalidad de nuestros hijos hay, en muchas ocasiones, unas características que guardan mucho valor, sin embargo, estamos tan acostumbrados a fijarnos en lo negativo que no sabemos apreciar lo positivo de esas características negativas. Por eso, a continuación nos centramos en analizar cuáles son esas cualidades consideradas defectos que, sin embargo, son grandes fortalezas de los niños.
A tu hija le gusta marcarse objetivos en la vida y soñar que los consigue. Quizás sin darse cuenta está utilizando la visualización como herramienta para marcarse metas en la vida.
Todos tenemos una personalidad única que nos hace especiales. Una personalidad llena de fortalezas y de defectos que afortunadamente, podemos trabajar. Pero, para ello, tenemos que estar atentos a cómo se desenvuelven los niños. A continuación vamos a detallar expresiones que nos pueden servir como estado de alerta para observar y apreciar un valor de nuestro hijo, en lugar de criticarlo:
9. A mi hijo no le da miedo nada En el lado contrario encontramos esta otra expresión. Tu hijo puede ser valiente y tener coraje para enfrentarse a los retos que la vida le traerá, logrando superarse a sí mismo.
E
1. Este niño es un terco ¿Y si cambiamos terquedad por perseverancia? Quizás sea persistente la virtud que podemos apreciar en nuestro hijo. No olvidemos que los niños persistentes, tendrán más oportunidades de conseguir lo que se propongan en la vida. 2. Mi hijo se exige mucho, es demasiado exigente Es posible que sea un niño que sabe reconocer lo que necesita en cada momento y eso, en su vida, le ayudará a tener una dirección clara para conseguir lo que se proponga. 3. Este niño no para de hablar, es muy hablador ¿Y si tuviéramos un potencial buen comunicador? Alguien que el día de mañana no tendrá miedo a enfrentarse a un público y que sabe expresar lo que desea a una audiencia que le gustará escucharlo. Valóralo.
8. A mi hijo le da miedo todo, es muy miedoso Quizás tu hijo es precavido, cauteloso y/o prudente. Esta virtud puede ser que le esté ayudando a ser más reflexivo y menos impulsivo.
10. Mi hijo es demasiado organizado A tu hijo le gusta el orden y la belleza, quizás la limpieza también. Mantener los espacios ordenados y limpios trae paz a nuestras mentes. 11. Mi hijo lo da todo, no tiene aprecio por nada Tenemos un niño generoso que le gusta compartir con los demás, que sabe cuidar de sus necesidades y que no tiene apego a nada. Rasgos de los niños considerados negativos pero que son fortalezas Continuamos con nuestra lista de algunas de las cualidades de los niños que normalmente consideramos defectos pero que, sin embargo, son grandes virtudes y fortalezas con las que cuentan. Sin duda, este ejercicio nos va a hacer reflexionar sobre la manera en la que vemos las cosas.
4. Mi hijo es muy mandón Es posible que ahora mande pero en un futuro, limando algunas características, puede desembocar en un buen líder.
12. Mi hija no se enfada con nadie, a veces quisiera que lo hiciera ¿Crees que tu pequeña es apocada? Tu hija es una niña con autocontrol, con lo cual empieza a ser consciente de sus emociones y comportamiento, siendo capaz de regularlos. Aprendamos de ella. Lejos de ser un defecto, es una cualidad que le hará falta para la convivencia con otras personas en su vida.
5. A mi hijo le afecta todo, es muy sensible Quizás esa sensibilidad es muestra de que nuestro hijo es muy empático, y esta cualidad le ayudará a ponerse en el lugar de los demás y a entender mejor las circunstancias de cada uno.
13. A mi hija no hay manera de ayudarla Tu hija es autónoma y puede valerse por sí misma lo cual la está empoderando para poder hacer frente a la vida. Enséñale a que pida ayuda cuando la necesite, y confía en ella.
6. Mi hijo es un inconformista Tu hijo no acepta lo primero que se le ofrece y está luchando por mostrar lo que realmente le importa. Valora esta forma de expresarse.
14. Mi hija es muy orgullosa Quizás ese orgullo sea la forma que tiene tu hija de protegerse. Ayúdale a descubrir qué hay detrás de esa actitud. El orgullo puede ser positivo en algunas ocasiones pero en otras, no reconocer sus errores le puede hacer acarrear problemas.
7. Mi hija se pasa el día soñando, es demasiado soñadora
15. Mi hija siempre está cambiando las cosas de lugar, no para Tenemos una creativa en potencia. Generar nuevas ideas y facilidad para llevarlas a cabo son valores que debes apreciar en tu hija. Le vendrán muy bien para su vida. Además de ser una posible fuente de inspiración y originalidad. 16. Mi hija es muy perfeccionista La perfección también puede verse como un valor positivo porque quiere decir que le gusta hacer y dejar la cosas bien hechas. Sin embargo, puede convertirse en un rasgo que haga infeliz a tu hija. Muéstrale los límites de la perfección. Recuerda que lo importante es aceptar a nuestros hijos tal y como son. Solo ayúdalos a cambiar cuando alguna de sus características de personalidad le puedan estar ocasionando un sufrimiento. Si en algún momento no te ves capacitada para ofrecer esa ayuda, acude a un profesional.
Impulso - Editorial
11
Qué aprenden los niños de sus errores Guía Infantil l aprendizaje de la experiencia es lo que más enseña en esta vida tanto a adultos como a niños. Por este motivo, los padres deben dejar a los niños que cometan errores de vez en cuando, porque es la única manera de que exista un aprendizaje real e integrado. Pero esto no es tan fácil como parece.
E
Desde que los hijos nacen, los padres los aman incondicionalmente y a medida que crecen se les apoya para que aprendan todo en la vida, empezando a sentarse, a gatear o caminar. Los padres son los guía que enseñarán todo a los pequeños para que estén bien y aprendan lo que necesitan. El apoyo y la enseñanza siempre deben ir cogidos de la mano. Aunque algunos padres se sientan incómodos, también es necesario que los padres dejen a los niños que cometan algunos errores, de hecho, dejar que los niños aprendan de ellos hará que los pequeños puedan aumentar la resiliencia, algo que hará que crezca su confianza, su capacidad y su felicidad. Si a los niños se les da la oportunidad de luchar y a cometer errores, se le estará permitiendo desarrollar grandes habilidades sociales y emocionales. Pero cuando a un niño se le permite cometer errores, debes estar seguro que no le estás poniendo en riesgo su seguridad y tu tranquilidad. Los errores que a un niño se le permite cometer deben ser siempre en situaciones controladas por el adulto, para poder ayudarle y guiarle después de que el pequeño haya cometido el error. El papel de los padres es el de apoyar y orientar a los pequeños y nunca hacer las cosas por ellos, porque los niños deben aprender a hacerlo por sí mismos. 3 cosas que aprenden los niños de sus errores Cuando los niños tienen la oportunidad de aprender de sus errores lo que realmente aprenden es: 1 – Una oportunidad para hacer las cosas por sí mismos y además hacerlo bien Primero será con ayuda y con guía de los padres, pero poco a poco esta ayuda debe ir disminuyendo para que los pequeños sean capaces de hacerlo por sí mismos. Por ejemplo, para atarse los zapatos, puedes guiarle en el proceso (guiar no es lo mismo que hacerlo por él) hasta que el pequeño vaya aprendiendo a hacerlo solo y sin ayuda. 2 – Aprender cosas nuevas Un error siempre es una oportunidad para aprender algo nuevo. Nadie nace sabido y se necesitan cometer errores para poder aprender aquello que estamos experimentando. Los problemas de matemáticas son un buen ejemplo de esto. 3 – Tolerancia a la frustración La vida puede estar llena de decepciones y fracasos, pero será dependiendo de cómo se sienta el niño ante estos fracasos que sea una persona de éxito o no. En lugar de centrarte en la victoria como enseñanza, tendrás que reflexionar con tus
hijos sobre el camino y sobre todo lo que han aprendido. Cuentos sobre errores, fracasos y equivocaciones para niños Cascabel reconoce sus errores. El cuento de Cascabel reconoce sus errores enseña a los niños el valor de la humildad y la importancia de rectificar y reconocer un error. Un cuento infantil con valores para los niños. Cuento para niños sobre la importancia de reconocer los errores. Cuento con valores para niños. Un amor sin equivocación. Cómo podemos enseñar a los niños el uso de la b y la v. Guiainfantil.com te trae un cuento infantil con el que podrás ayudar a tu hijo en los deberes y enseñarle a escribir sin faltas de ortografía. A través de los cuentos los niños pueden aprender el abecedario, sin equivocarse. La bella Durmiente. La Bella Durmiente. Cuentos infantiles de toda la vida para tu hijo pequeño. Cuentos infantiles, populares y tradicionales para los niños. Cuentos Nuevos de nuestros lectores. Publica tu cuento infantil en Internet. Cuento de Lobezno. No te pierdas este cuento que enseña a los niños que las apariencias engañan. Se titula Lobezno y habla sobre uno lobito que quiere que ser amigo de unas ovejas, que tienen mucho miedo de él. Encontrarás algunas preguntas de comprensión lectora y te contamos por qué contar al revés los cuentos.
12
Impulso - Editorial
Puebla, Lunes 12 de Julio de 2021
Puebla, Lunes 12 de Julio de 2021
“Encontramos que intercambian genes de resistencia con otros patógenos nosocomiales relevantes como Klebsiella pneumoniae o Pseudomonas aeruginosa”, explicó el doctor en Ciencias Bioquímicas. Estos hallazgos fueron publicados en las revistas de salud pública The Lancet Microbe en donde señalan que Acinetobacter baumannii y la resistencia a antibióticos es un problema que debe abordarse desde la salud humana hasta establecer los flujos de transmisión, a partir de los componentes humano, animal y ambiental.
• Santiago Castillo Ramírez y su equipo trabajan una base de datos con cerca de mil 500 genomas de Acinetobacter baumannii • Incluye información de más de 40 países, entre los que destacan Estados Unidos, Pakistán, Polonia y Alemania
A
nimales y plantas podrían ser portadores de una bacteria que con frecuencia se propaga en hospitales y es causante de provocar la muerte a pacientes que están en terapia intensiva y/o reciben ventilación mecánica. Se trata de Acinetobacter baumannii, un patógeno bacteriano, afirmó el investigador del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM, Santiago Castillo Ramírez, quien estudia su evolución y los genes que la hacen más fuerte. Él y su equipo trabajan en la conformación de una base de datos con cerca de mil 500 genomas de esta bacteria -que incluye información de 40 países, entre los cuales se encuentran Polonia, Alemania, Brasil, Pakistán, Estados Unidos- y fueron recabados en las últimas cuatro décadas; además, secuenciaron parte de estos genomas. El objetivo es estudiar cómo se realiza la transferencia de genes de resistencia a los antibióticos. “Encontramos aislados (muestras) de algunos animales
“Hay un concepto: One Health o una salud que es una aproximación interdisciplinaria en la que hay veterinarios, médicos, gente del sector público, y la idea aquí es que la salud del hombre está relacionada con la salud animal y del medio ambiente”, remarcó el experto. La base de datos se integra a partir de información que hay en repositorios públicos nutridos por centros de investigación, universidades y hospitales de los distintos continentes, que cumplen con estándares de calidad altos e incluyen metadatos como la fuente de donde se obtuvo el aislado, su ubicación geográfica y el hospedero. “En este caso, tratamos de entender las fuerzas evolutivas y ecológicas que determinan la diseminación de estos genes de resistencia. Una de las preguntas es saber si hay sólo un nicho para Acinetobacter baumannii y ese es el nosocomio, o si realmente esta bacteria puede habitar diferentes nichos. “A lo mejor son poblaciones separadas, unas se encuentran preferentemente en el nosocomio y otras en el ambiente; o quizá hay mucho flujo génico entre estas poblaciones de tal suerte que prácticamente sería como si fuera una sola población”, expuso Castillo Ramírez. El investigador universitario señaló que la pandemia por la COVID-19 muestra la importancia de la secuenciación de genomas, en el caso del SARS-CoV-2 fue fundamental para entender su dispersión a nivel nacional y global, y esto se realiza con Acinetobacter baumannii. A partir de este tipo de estudios, agregó, se pueden establecer políticas de salud pública y tomar decisiones.
13
Universidad
Bacteria que se creía exclusiva de hospitales, puede habitar en otros nichos que son mascotas (como los perros); de ganado (gallinas y borregos), pero también de animales de vida silvestre. En todos ellos hay genes de resistencia y algunos a antibióticos muy relevantes desde el punto de vista clínico”, dijo.
Impulso - Editorial
Presenta IPN Programa Escalonado Humano de Regreso a Clases
A
nte la comunidad politécnica, representada en el Consejo General Consultivo, el Director General del Instituto Politécnico Nacional, Arturo Reyes Sandoval, presentó el Programa Escalonado Humano de Regreso a Clases del IPN (PEHRC), instrumento que establece las medidas académicas, administrativas, tecnológicas y de seguridad generales, para prevenir y mitigar riesgos durante los diversos escenarios de la emergencia sanitaria, además de los criterios generales de adaptación de acuerdo a la condiciones de la pandemia por COVID-19. La Secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, ha insistido en que para la autoridad educativa la salud de las comunidades escolares tiene una alta prioridad y, por ello, durante la pandemia por COVID-19, el sector educativo está comprometido a trabajar como comunidad y en equipo, para afrontar los retos que nos ha dejado la emergencia sanitaria. En la Octava Sesión Ordinaria del XXXIX Consejo General Consultivo, Reyes Sandoval ratificó: “Tenemos un papel muy importante a desempeñar en las actividades para tener, en su momento, un retorno protegido al IPN y apoyar a reducir la propagación del COVID-19. Estamos convocados a realizar cambios importantes que requerirán un mayor nivel de atención para el cuidado personal, pero
también para protegernos como la gran familia que somos”. Explicó que el objetivo del PEHRC es garantizar un entorno para el aprendizaje y el desarrollo del quehacer institucional, de forma segura y progresiva, centrado en el respeto de los aspectos humanos fundamentales y que apoye las necesidades de la comunidad politécnica. “El contenido del PEHRC se sometió a un proceso de conocimiento y enriquecimiento, abierto a la escucha y comprensión de las necesidades de las unidades académicas de los niveles medio superior, superior y de los centros de investigación”. Puntualizó las cuatro fases de despliegue del PEHRC: Preparatoria, Diagnóstica, Planeación e Instrumentación, y de Monitoreo y Evaluación. Indicó que en el horizonte para el regreso seguro, el PEHRC plantea una estrategia que va del esquema en línea, que se instituyó por la contingencia sanitaria, a uno híbrido, que permita de forma escalonada la transición de actividades en las instalaciones politécnicas, para paulatinamente alcanzar de nuevo el modo presencial, siempre observando el semáforo de riesgo epidemiológico por COVID-19. El PEHRC, indicó, delinea cursos de acción para las siguientes condiciones: Rojo (labores totalmente en línea), Naranja (actividades académicas en modalidad no presencial y las labores administrativas con un aforo mínimo en las dependencias politécnicas), Amarillo (Esquema híbrido, donde las clases continuarán predominantemente en línea y las prácticas podrán ser presenciales bajo mutuo acuerdo, además del regreso escalonado de las actividades administrativas) y Verde (retorno presencial). Reiteró que respecto a las actividades académicas para el semestre lectivo 2022-1 y B-2021: “Las actividades académicas se realizarán predominantemente de manera no presencial; los docentes, alumnos y personal de apoyo podrán hacer uso de las instalaciones de forma voluntaria; la reanudación de actividades administrativas y de apoyo a la docencia continuarán acorde con el PEHRC y el Plan Integral de Regreso a Clases (PIRA); los cuerpos directivos de área central, de las unidades académicas y de apoyo y asistencia, continuarán sus labores de forma presencial, y la reanudación de actividades presenciales se evaluará periódicamente en función de la evolución de las condiciones sanitarias”. Finalmente, Reyes Sandoval informó que el PEHRC se pondrá a disposición de la comunidad politécnica a través de un código QR, al tiempo que refrendó su compromiso y apoyo institucional a los estudiantes, docentes, personal de apoyo y directivos, para que a través del Programa Escalonado Humano de Regreso a Clases, se afronten los desafíos que presentan los diversos escenarios de la emergencia sanitaria.