Impulso Informativo Impreso 13/ Agosto/ 2021

Page 1

AL DÍA

impulsoinformativo.net

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

1 PM

Puebla, Viernes 13 de Agosto de 2021

Autoridades educativas pactan retorno planeado, gradual y voluntario

La fuerza y el crecimiento vienen sólo a través del esfuerzo y la lucha continua

Familias gastarán sus ahorros en el regreso a las aulas


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

E

l cáncer es un padecimiento en aumento entre la población, afectando incluso a adultos jóvenes. Con el paso de los años, sus factores de predisposición también han variado, por lo que su prevalencia se relaciona estrechamente con tener una mayor cantidad de tejido adiposo, una alimentación inadecuada, falta de ejercicio y consumo de alcohol y tabaco. El estilo de vida incide en la expresión de genes; es decir, en su forma de funcionar y pueden presentarse cambios en la actividad de un gen —sin cambiar la secuencia del DNA correspondiente—, uno de esos cambios es la adición de un grupo metilo, proceso llamado metilación. Este fenómeno permite tener marcas específicas en el genoma, las cuales se pueden comparar entre el tejido sano y enfermo de diversas patologías. Con el estudio de la metilación en diversos tumores se ha descubierto que algunos genes presentan variaciones en su patrón de metilación. Por lo tanto, el inicio y progresión del cáncer también puede ser el resultado de alteraciones que no producen una modificación en la secuencia del DNA, pero sí en la actividad de los genes. Por ello la doctora Elena Hernández Caballero, académica de la Facultad de Medicina de la BUAP, analiza el proceso de metilación en la secuencia de algunos genes involucrados en el cáncer de mama: DACT2, PHF20L1, HDAC2 y DEK.

Puebla, Viernes 13 de Agosto de 2021

Puebla, Viernes 13 de Agosto de 2021

El cáncer es el resultado de cambios en las modificaciones del DNA

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Para ello, la integrante del Cuerpo Académico de Biomedicina utiliza técnicas de conversión de DNA con bisulfito de sodio y PCR sensible a metilación (método para identificar metilación en fragmentos de DNA). “De esta forma, cuando nosotros obtenemos este fragmento podemos realizar su secuenciación para compararlo con una secuencia de DNA genómico en una base de datos; si al realizar la revisión de la secuencia del fragmento de DNA de interés, encontramos diferencias en las bases susceptibles a metilación, entonces podemos decir que esa región tuvo un cambio por metilación”.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Contrario a lo que pudiera pensarse, la metilación es un proceso reversible y este puede modficarse con estilos de vida saludables, ya que el ejercicio y una alimentación adecuados, por ejemplo, pueden reprogramar la metilación del DNA especialmente en enfermedades metabólicas, señaló la académica.

Colaboradores

Campo de estudio El gen DACT2 es un supresor de tumor que regula la proliferación celular. Después de analizar su patrón de metilación en 80 muestras de tejido mamario, Elena Hernández Caballero, doctora en Ciencias por el Instituto Politécnico Nacional, comprobó que 15 tejidos sanos (el grupo control) no presentaron modificación, validando así la diferencia en la metilación de este gen entre tejido sano y tejido enfermo. En el resto de las muestras mostró que conforme avanzaba el estadio tumoral, se incrementaba la cantidad de estas con metilación, sobre todo en el estadio 3. Por lo tanto, esta investigación pretende localizar biomarcadores en tejido tumoral que luego puedan buscarse en otros tejidos. “Uno podría buscar los cambios de metilación a nivel de células de sangre para no tener que ser invasivos, sin llegar a la biopsia”, refirió la investigadora de la Facultad de Medicina. Asimismo, la académica analiza un oncogen, DEK, en una línea celular de cáncer de mama. “Cuando un oncogen sufre un cambio en la metilación de su promotor, se incrementa su expresión y eso promueve que las células proliferen de manera desregulada, lo cual se traduce en un tumor”. En este trabajo en desarrollo, se analizan los cambios en expresión y metilación del gen DEK al exponer a las células a un antioxidante presente en el té verde, la Epigalocatequina-3-galato, mejor conocida como EGCG. El propósito es que, de obtener resultados positivos, este compuesto pueda ser sugerido como un coadyuvante en la terapia médica.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 13 de Agosto de 2021

Puebla, Viernes 13 de Agosto de 2021

Educación

A

En la reunión, encabezada por la titular de la SEP, Delfina Gómez Álvarez, se detalló la estrategia y acciones que impulsará el gobierno federal para garantizar un regreso seguro a las aulas en el ciclo escolar 2021-2022. Secretarios de Educación de diversos estados llamaron a un “regreso responsable”, por lo que se hizo el compromiso de fortalecer la coordinación con las autoridades federales, aunque también se presentaron las

5

Confirman inicio de regreso a clases presenciales para el 30 de agosto res de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, por respaldar la decisión de volver a clases presenciales.

Autoridades educativas pactan retorno planeado, gradual y voluntario

Laura Poy y César Arellano La Jornada Foto Yazmín Ortega Cortés / Archivo utoridades educativas de todo el país asistieron a la LIII sesión ordinariA del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), en el que se acordó un regreso a clases presencial a partir del próximo 30 de agosto, pero de forma “planeada, escalonada, gradual, cauta y voluntaria”, afirmaron asistentes al encuentro que se realizó a puerta cerrada en el salón Iberoamericano de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Impulso - Editorial

La titular de la SEP, Delfina Gómez Álvarez, recordó las buenas prácticas que ayudaron en la primera reapertura parcial de escuelas. El fomento de la sana distancia, del uso de espacios abiertos y del cubrebocas, de la higiene constante de manos y la aplicación de filtros de salud en casa, en la puerta de la escuela y en los salones de clase, son las principales acciones que la comunidad escolar debe llevar a cabo.

medidas que promoverán en sus entidades, en algunas de ellas con modelos híbridos o mixtos, como en Puebla.

Indicó que las madres y padres de familia presentarán una carta de compromiso y autorización para que sus hijas e hijos puedan estar en las instalaciones de la escuela.

Se prevé que hoy acuda el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, para presentar las proyecciones epidémicas en el contexto del regreso a clases.

La secretaria invitó a inscribirse en los cursos de apoyo socioemocional en línea ‘Retorno Seguro’ que la SEP y la Secretaría de Salud lanzaron a través de la plataforma climss.imss.gob.mx. Hasta este día más de 650 mil profesoras y profesores han participado.

En tanto, profesores y directores señalaron que “hay una visión muy limitada desde la SEP sobre cómo operan las escuelas día a día, y de la carencia de insumos y personal que se requiere para aplicar todas las medidas sanitarias”. Luego de conocer las 10 acciones del protocolo que se deberá aplicar en todos los planteles, señalaron que “en muchos centros escolares hay carencias básicas. No tienen agua potable porque las tuberías siguen dañadas, no en todas las escuelas se cumplió con el desazolve de los drenajes y tampoco funcionan las instalaciones hidrosanitarias”.

E

l presidente Andrés Manuel López Obrador reafirmó la importancia de regresar a clases presenciales. Con la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, anunció que niñas, niños y jóvenes podrán volver a las aulas de manera voluntaria el 30 de agosto, fecha dispuesta por las autoridades educativas para el inicio del ciclo escolar. “El regreso a clases es muy importante. Se ha tomado esta decisión, se está trabajando, limpiando las escuelas, rehabilitándolas, preparándonos con ese propósito. (…) Es mucho el daño que se origina si no regresamos a las aulas. Vamos a cuidar con protocolos sanitarios a las niñas, a los niños, pero es muy importante ya regresar a clases, para todos. (…) Ya no podemos continuar así. Tenemos que empezar el ciclo escolar a finales de este mes”, subrayó el mandatario. El jefe del Ejecutivo aseguró que se actuará de manera responsable y con prontitud en caso de que se presenten contagios de COVID-19. “Vamos a saber qué hacer en cada escuela. Todo con el apoyo de madres y padres de familia, de maestras, de maestros, de las autoridades municipales, de las autoridades estatales y repito, es fundamental el regreso a clases. No hay nada que sustituya la escuela”, aseveró. Indicó que en breve presentarán estudios que sustentan el impacto del cierre de escuelas en niñas y niños. Al mismo tiempo, agradeció al secretario general del Sindicato Nacional de Trabajado-

“Es prioritario que los niños regresen. Sí hay afectación en lo físico, en lo emocional y en el aprendizaje. (…) La escuela, si hay una buena disciplina, un buen trabajo en conjunto, puede convertirse en el lugar más seguro para nuestros niños. (…) Los pequeños ya necesitan regresar, ya vemos problemas muy fuertes de violencia, de obesidad, de la cuestión de estrés. Por el bien de todos, los pequeños”, expresó. Asimismo exhortó a todas las personas a evitar asistir a las escuelas y a los espacios públicos en caso de presentar síntomas de COVID-19. Acompañaron al presidente en el anuncio, el director general del Consejo Nacional Fomento Educativo (Conafe), Gabriel Cámara y Cervera y el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas.


6

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 13 de Agosto de 2021

Puebla, Viernes 13 de Agosto de 2021

Impulso - Editorial

Por el bien de la niñez y la juventud, regreso a las escuelas el 30 de agosto: SEP L

a secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, señaló que ante los problemas y afectaciones que han padecido las y los alumnos durante la pandemia por COVID-19, en distintos ámbitos como el físico y el psicológico, por su bien, este 30 de agosto se regresará a las escuelas en todo el país. Al participar en la conferencia matutina en Palacio Nacional, encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, puntualizó que es prioritario que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes regresen, ya que se ha demostrado que uno de los lugares más seguros puede ser la escuela; si hay una buena disciplina, un buen trabajo en conjunto, puede convertirse en el lugar más seguro para los alumnos. Gómez Álvarez puntualizó que como maestros se tiene esa gran oportunidad de atender a las niñas y a los niños. “Los maestros van a dar esa muestra, como siempre lo han hecho, de esa entrega y esa vocación que tenemos hacia nuestra profesión y estamos listos”, expresó. Sin duda, señaló, este regreso inminente a clases debe ser un retorno responsable, ordenado y cauto a las aulas; regresar a clases es regresar con todas las precauciones que se han aprendido a lo largo de la pandemia. Gómez Álvarez manifestó que se trabajará de manera conjunta para beneficio de alumnos,

madres y padres de familia, maestras y maestros, por lo que presentó 10 acciones, como parte del Protocolo para un regreso seguro a las escuelas, a fin de garantizar la seguridad en el proceso: 1) Se invita a los padres de familia, a maestros, a las autoridades educativas a que se integren al Comité́ Participativo de Salud en su escuela. 2) Establecer el filtro de salud en casa, y participar en los filtros de la escuela y del salón de clases, para detectar síntomas y tomar las medidas necesarias. 3) Lavarse las manos con agua y jabón y/o gel antibacterial. 4) Usar cubrebocas sobre nariz y boca, en todo momento. 5) Mantener la sana distancia. 6) Dar mayor uso a los espacios abiertos. 7) Por ahora, no tener ceremonias ni reuniones generales. 8) Avisar inmediatamente la presencia o sospecha de casos de COVID-19 en la escuela. 9) Inscribirse a los cursos de apoyo socioemocional en línea de SEP-Salud “Retorno Seguro”: climss.imss.gob.mx

7

Educación

10) Al salir de casa, lleva a la escuela la Carta compromiso de corresponsabilidad. Por su parte, el dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, aseguró que ya es tiempo de regresar a las aulas y de atender a las y los estudiantes que han desertado, ya que ese es su trabajo. Dijo que los docentes ratifican el compromiso de apoyar el regreso a clases presenciales, luego de que el magisterio tuviera una reunión nacional donde se acordó respaldar el retorno a clases establecido por las secretarías de Educación Pública y de Salud, para garantizar una asistencia a las escuelas cauta, ordenada y responsable en el Ciclo Escolar 2021-2022. Añadió que se fortalecerán las medidas de protección e higiene en los planteles con motivo de la pandemia de COVID-19, las cuales serán acatadas por el magisterio. Agregó que el SNTE apoyará todas las acciones que implemente el gobierno de México para salvaguardar los derechos a la educación y a la salud de los integrantes de todo el Sistema Educativo Nacional. El director general del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), Gabriel Cámara y Cervera, destacó que la atención de niñas, niños y adolescentes de las comunidades de alta y muy alta marginación se ha mantenido durante la pandemia. Añadió que el modelo educativo del Conafe ha permitido que a través del diálogo se establezca un lazo permanente con la comunidad y se ofrezca atención multigrado. Cámara y Cervera explicó que la atención de las comunidades se otorga a través de jóvenes instructores que prestan un servicio social "la pandemia nos ha hecho ver la importancia enorme de atender individualmente y no solamente a las niñas, niños y los jóvenes, a las maestras y los maestros, lo

que todos necesitamos para aprender y convivir es atención personal". Con este modelo lo que se logra es un "empalme de capacidad con interés al asegurar que el maestro domina lo que enseña y el aprendiz tiene interés en aprender", detalló. Finalmente se informa que la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez encabezará hoy y mañana, la LIII Reunión Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU), para consensar y afinar los últimos detalles previos a la apertura de las escuelas.

Porque informar, es educar


8

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 13 de Agosto de 2021

Familias poblanas gastarán sus ahorros en el regreso a las aulas ción mayor de 18 años esté vacunada para regresar a las aulas, pues hay madres jóvenes que se aglomeran al momento de la entrada y salida para recoger a sus hijos, lo que podría convertirse en un foco de contagio. Opinó que hay ventajas y desventajas al regresar a las escuelas pues conoce casos de niños contagiados de covid-19, pero en la modalidad a distancia sus hijos no han aprendido como deberían. En el caso de Ana, madre de familia de dos pequeños que ingresarán a tercero de kínder y segundo de primaria, el gasto más fuerte que realizó fue en inscripción y colegiaturas. Al tratarse de una escuela privada, sólo la inscripción costó 3 mil pesos más el pago de 2 mil pesos de la primera colegiatura de cada uno, lo que sumó un total de 10 mil pesos.

Por Brenda Cabello e-Consulta Foto / Agencia Enfoque menos de 2 semanas para el regreso a clases, hasta 12 mil pesos gastaron familias para prepararse.

A

En Puebla las clases en modalidad a distancia empezarán el 24 de agosto y se retomarán presencialmente cuando el semáforo epidemiológico se encuentre en verde. Mónica Escobedo, madre de dos escolares, hasta el momento gastó mil pesos en compra de libretas y útiles para sus hijos pero al regresar a clases presenciales gastará 8 mil más entre uniformes y cuotas escolares que al día de hoy se ha podido ahorrar por la modalidad a distancia. Comentó en entrevista que sus dos hijos asisten a escuelas públicas. Al volver a la modalidad presencial deberá adquirir uniformes, que en el caso de su hijo son tres: el diario, el deportivo y el de gala, y para su hija un uniforme especial que pide la escuela a pesar de ser de gobierno, además de la lista de útiles y libros complementarios. Tiene un ahorro destinado para este gasto que deberá realizar en cuanto cambie la modalidad y se suman las cuotas anuales que piden las escuelas, aproximadamente de 650 pesos y las cooperaciones para el mantenimiento y limpieza de los salones que van desde los 70 hasta los 150 pesos por alumno. Consideró que sería mejor esperar hasta que toda la pobla-

Además, gastó mil 600 pesos en compra de libretas y útiles escolares, en comparación con otros años este gasto fue menor porque la escuela permitió reutilizar materiales lo cual representó un ahorro para las familias. Cuando se regrese a clases presenciales, deberá gastar en uniformes, zapatos, mochilas, libros, etc., aproximadamente 3 mil pesos más, que hasta al momento ahorró por estar en modalidad a distancia. Al igual que Mónica, tiene un ahorro destinado para este propósito que juntó quincena con quincena durante varios meses. Comentó que está en desacuerdo con regresar a las aulas pues considera que la escuela no es un lugar seguro para los niños ante el riesgo de contagio de covid-19. El lugar seguro para sus hijos continúa siendo su casa, además de que las clases en línea sí han dado buenos resultados académicos al tratarse de un trabajo conjunto entre padres y maestros. Por otro lado, Abigail Mendoza, madre de dos niños de 6 y 7 años, gastó mil pesos en este regreso a clases en útiles escolares pero en el regreso a clases presencial gastaría hasta 5 mil pesos por los uniformes, tenis y libros que tendría que comprar. Por la pandemia, cambió a sus hijos de una escuela privada a una escuela pública, lo que le representó un ahorro de 24 mil pesos en el año. Está de acuerdo en el regreso a clases presenciales porque las clases en línea no son aptas para niños, pues en esta modalidad la educación depende más del padre de familia que del maestro, además de que es necesario que los niños regresen a socializar con sus compañeros.

Puebla, Viernes 13 de Agosto de 2021

Impulso - Editorial

9

Cuotas escolares quedan suspendidas, anuncia Barbosa

Por Karen Meza e-Consulta Foto / Agencia Enfoque as cuotas escolares están suspendidas hasta en tanto no se realicen asambleas entre los representantes de las direcciones de las escuelas y los padres de familia para llegar a algún acuerdo, informó el gobernador Luis Miguel Barbosa Huerta.

L

“No pueden arbitrariamente los maestros imponer las cuotas e impedir la inscripción. Hay una vigilancia permanente de la Secretaría de Educación. Ya hay oficios enviados desde la Secretaría de Educación para atender estas cosas y que funcionen de manera correcta”, comentó. Consideró que “provoca reproche el cobro de cuotas escolares” por parte de los comités escolares y por ello dio la instrucción a la Secretaría de Educación –a cargo de Melitón Lozano- para que se revisen los casos en todos los planteles. Que esta condición no sirva de impedimento para el ingreso de los alumnos a las aulas. Dio a conocer que el ciclo escolar que arranca el próximo 30 de agosto no se puede postergar, por eso hizo un llamado a los maestros, padres de familia y alumnos que trabajen de manera coordinada.

Reponer el subsidio de transporte Asimismo, el gobernador Luis Miguel Barbosa Huerta señaló que están revisando la aplicación del subsidio a transportistas por el regreso a clases. Desde la Secretaría de Movilidad y Transportes (SMT) se otorga un subsidio por el costo del pasaje a estudiantes para los concesionarios que cumplen con los lineamientos de operación. “Estamos revisando cómo se aplicaría. Se tendrá que reponer el subsidio. Estamos viendo las rutas, los transportistas, todo lo que implica. Hay un trabajo previo por la Secretaría de Movilidad y Transporte y la Secretaría de Finanzas”, comentó. Sí habrá Grito Tras considerar que es imposible no realizar festejos patrios, el gobernador Miguel Barbosa Huerta señaló que en Casa Aguayo se celebrará el Grito de Independencia. No obstante, aclaró que seguirán todos los protocolos de seguridad y de salud, ante los riesgos de contagios por Covid-19. Los accesos al festejo serán limitados y controlados, finalizó.


10

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 13 de Agosto de 2021

Puebla, Viernes 13 de Agosto de 2021

No volverá a clases 10% de escuelas privadas por cierre o falta de alumnos Por Karen Meza e-Consulta Imagen e-consulta.com l menos el 10 por ciento de escuelas particulares cerraron en Puebla por la crisis económica derivada de la pandemia de covid-19, mientras que otras tantas no iniciarán el ciclo escolar 2021-2022 debido a la baja matrícula de estudiantes.

A

Así lo reveló el presidente de la Unión Poblana de Escuelas Particulares (UPEP), Jorge González, al señalar que algunos cierres son definitivos y otros temporales, aunque no es posible precisar cuántas instituciones sobrevivirán. En entrevista con e-consulta dio a conocer que en la entidad hay más de 2 mil 900 planteles de educación básica, pero los más afectados con los cierres y falta de matrícula son maternal y preescolar. “De septiembre de 2020 a la fecha, el 10 por ciento de las escuelas han determinado cerrar, pero también hay escuelas que han pedido mantener en resguardo la clave de centro de trabajo porque no alcanza su matrícula para poder arrancar”, reveló. Los puntos con mayor cierre de escuelas son: la ciudad de Puebla, Tehuacán, Chignahuapan, Huachinango, San Andrés y San Pedro Cholula, además de San Martín Texmelucan. A dos semanas del regreso a clases, informó que va en aumento la aceptación del sistema híbrido, pues ya ha comenzado el proceso de inscripciones, pero refirió que se podrá hacer un balance al concluir agosto. “Sí, hay un impacto a la baja de número de alumnos desde el año pasado, de alumnos que se cambiaron a la escuela pública y permanecen, pero también vemos a otros padres que están regresando. Otros padres no quieren regresar porque no les gusta el sistema virtual, pero estamos apostando al sistema hibrido”, comentó. No obstante, informó que están trabajando para cumplir con los

Impulso - Editorial

11

Inicia SEP jornada de salud e higiene para reapertura segura de escuelas

protocolos de seguridad sanitaria, la capacitación de docentes y la formación del comité de salud (que integran maestros y padres de familia), para que los menores regresen de una forma segura. Asimismo, comentó que existen algunas escuelas que aplicarán un sistema hibrido con inversiones que oscila entre 15 a 40 mil pesos para dar clases, aunque no todas podrán hacer estos ajustes y aplicarán otras medidas. Jorge González señaló que algunos padres de familia optaron por pagar a maestros privados con hasta con 8 alumnos, por lo que vio viable este sistema de reducir el grupo de alumnos en las escuelas privadas. “Tenemos que rescatar a la educación”, enfatizó. SEP reporta 68 cierre de escuelas En marzo el gobernador Luis Miguel Barbosa Huerta refirió que, de acuerdo con el reporte de la Secretaría de Educación, en Puebla terminaron operaciones 68 escuelas privadas. De acuerdo con la dependencia, de las instituciones que cerraron una era de educación especial; dos de inicial; 46 de preescolar; 13 de primaria; cinco de secundaria y una de bachillerato. En general, 21 mil 968 alumnos abandonaron la educación privada y se cambiaron a escuelas públicas. Este diario digital solicitó a la dependencia la información actualizada en este reporte, pero no fue proporcionada. Las escuelas sin condiciones Por su parte, la presidenta de la Federación Nacional de Asociaciones de Padres de Familia, Aurora González de Rosas, señaló que hasta ahora tiene el reporte de dos centros educativos públicos que no tienen las condiciones para el regreso a clases. “Una de las escuelas está en Libres y otra en Tlatlauquitepec, estamos analizando otro más en Historiadores (de la ciudad de Puebla), aún no nos mandan bien la dirección, ya pedimos a los padres de familia que hacen el reporte para ver cómo se puede ayudar, desde las instituciones o la empresas o comerciantes que están colaborando con la entrega de pintura”, declaró. En general, comentó que las escuelas públicas se han enfrentado a la falta de servicios, como luz y agua, pero también se han encontrado escuelas que están sin puertas. González de Rosas consideró que es preocupante el aumento de contagios de covid-19, ya que esto podría generar que los menores no acudan a las aulas, ya que se trata de un regreso voluntario. Por ello hizo un llamado a los padres de familia a realizar un esfuerzo de protección a sus hijos, para que haya un regreso presencial con las medidas sanitarias mínimas, como gel antibacterial, alcohol y cubrebocas. “Tenemos que asumir la responsabilidad de cuidado de nuestros niños”, puntualizó.

A

l encabezar el foro denominado “Jornada de salud e higiene para la reapertura segura de las escuelas”, el secretario de Educación, Melitón Lozano Pérez invitó a la comunidad a organizarse y sumarse a estos trabajos para lograr el acondicionamiento de las instalaciones escolares en toda la entidad. Con la asistencia virtual al foro de 65 mil 800 personas -padres de familia, docentes, directores y diferentes figuras educativas-, en este evento fueron explicadas y calendarizadas las actividades a realizar. A partir de este 11 de agosto, la dependencia inició con la jornada de salud e higiene para la reapertura segura de las escuelas; el jueves 12, sesionarán los Comités Participativos de Salud, Nutrición e Higiene, e iniciarán jornadas de limpieza; y el viernes 13 se efectuará la jornada de limpieza profunda en las instituciones educativas, actividades desarrolladas principalmente por padres de familia. Otras temáticas abordadas durante la plenaria fueron la aplicación de los protocolos apegados a lo señalado en la “Estrategia Nacional de Salud Escolar”, que abarcan los lineamientos de asistencia escalonada, gradual y mixta, de ingreso y salida de las escuelas, uso de espacios escolares, monitoreo de salud a la comunidad educativa, para la suspensión ante casos sospechosos de COVID-19, manejo de contactos y casos de contagio, atención ante casos confirmados, así como prácticas, medidas higiénicas y de salud. El secretario de Educación enfatizó la importancia de ser solidarios y trabajar de manera conjunta con la comunidad educativa, y destacó la colaboración y coordinación con la Secretaría de Salud, para la aplicación de un cuestionario de factor de riesgo a fin de detectar comorbilidades en niñas y niños, que apoyará en el cuidado.


12

Impulso - Editorial

Puebla, Viernes 13 de Agosto de 2021

Puebla, Viernes 13 de Agosto de 2021

¿

Es algo bastante común, y de hecho es algo que hay que enseñar a los niños. Debemos intentar que los niños aprendan a perder, que no es otra cosa que conseguir que desde pequeños aprendan a gestionar y manejar emociones y favorecer el desarrollo de habilidades para afrontar situaciones difíciles o frustrantes para ellos. Características de los niños que no saben perder Los niños que no saben perder generalmente son pequeños que se enfadan cuando no tienen el éxito esperado, tienen reacciones exageradas (lloran o tienen rabietas, por ejemplo), abandonan el juego, (‘¡pues ya no juego!’ es la típica frase que suelen decir), culpan a los demás de su ‘fracaso’ (los demás hacen trampas para que ellos pierdan), y en ocasiones pueden evitar directamente el juego por si acaso pierden. Solemos identificar al niño que no sabe perder con el niño competitivo, egocéntrico, que quiere ser el mejor siempre, pero no siempre es así. Niños con baja autoestima, que tienden a pensar que son ‘malos’ en algunos juegos, o que todo les sale mal, también van a tener dificultad para enfrentarse a la derrota. Por eso es importante enseñar a los más pequeños a gestionar y aceptar la frustración y las emociones que surgen cuando pierden. Tienen que aprender a no echarse la culpa a ellos pero tampoco a los demás. Debemos enseñarles que ganar y

Se gana poco en las 5 carreras “mejor pagadas” de Puebla

perder son dos caras de la misma moneda, de esta forma, si juego, puedo ganar o perder. ¿Cómo podemos enseñar a perder a los niños? Los niños necesitan aprender a perder y como padres o profesores debemos ser quienes les guíen. A continuación hemos recogido algunos consejos. Enseñar a los niños a ganar y a perder 1. Dejar que el niño se frustre de vez en cuando Lo primero es dejar que los niños tengan experiencias que no son del todo agradables, esto es, no darles todo lo que pidan, ni evitarles situaciones frustrantes. Si nunca se enfrenta al ‘no’, ¿cómo sabrá gestionarlo cuando aparezca? Esto es aplicable a todos los ámbitos de la vida del niño, no solo del juego. 2. Poner límites a la rabieta del que pierde Hay que dejar claro al niño que es normal sentirse un poco mal, triste o enfadado al perder, pero no se puede dar rienda suelta al enfado. Si la reacción del niño es excesiva y, por ejemplo, tiene una rabieta, se le retirará del juego temporalmente, por ejemplo. 3. Enseñar con el ejemplo Muchas veces los padres no predicamos con el ejemplo. En el parque somos todo buenas palabras, ‘lo importante es participar’, ‘no pasa nada si perdemos’, ‘hay que pasarlo bien’, y muchas palabras cargadas de buenas intenciones. Pero ¿qué pasa cuando mi equipo de fútbol pierde? Lo mismo ya no es tan importante participar y solo importa ganar, ¿no? 4. Del mismo modo que enseñamos a perder, debemos enseñar a ganar No podemos permitir que cuando el niño gane lo celebre con burlas hacia el que pierde. Tan importante es saber perder como ganar con deportividad. Por eso, si el niño que gana se burla, hay que corregirle esa conducta (igual que si el que pierde tiene una rabieta). 5. Educar en valores El compañerismo, el trabajo en equipo, el juego limpio, el respeto hacia los demás, son fundamentales para que los niños sepan jugar y disfruten del juego. 6. Alegrarnos cuando gane, pero también cuando pierdan Sí, alegrarnos cuando pierda. Esto es, no dar importancia al resultado si no a lo bien que ha jugado. Es importante hacer ver a los niños que es importante aprender de la derrota para mejorar. Si analizo por qué he perdido, puedo mejorar en el futuro. También deben aprender de la derrota para conocerse mejor, y saber cuáles son sus fortalezas y sus debilidades. A veces pasa que perdemos porque jugamos a algo que no se nos da especialmente bien, (no todos somos grandes jugadores de baloncesto o somos unas máquinas con los videojuegos o grandes estrategas), por lo que aprender cómo somos nos ayudará a mejorar y superarnos pero también a conocer nuestras habilidades.

13

Educación

Claves para que tu hijo aprenda a perder como un ganador Guía Infantil Cuántas veces vemos niños que se enfadan si no se juega a lo que quieren? ¿Y niños que tienen verdaderas rabietas al perder un juego? Seguramente sean muchas las veces que presenciemos estas situaciones… ¿Será que tiene un ejemplo en casa de esto? Solemos decir que son niños con ‘mal perder’, niños que no toleran bien la frustración, muy competitivos, y que se enfadan cuando las cosas no salen como ellos quieren, en este caso ganar en un juego.

Impulso - Editorial

Por Brenda Cabello e-Consulta Imagen e-consulta.com as cinco carreras “mejor pagadas” en Puebla en junio de 2021 fueron: medicina, ingeniería industrial, ingeniería mecánica, administración y arquitectura, pero solo tuvieron salarios promedio de 11 mil a 16 mil pesos mensuales, mientras que a nivel nacional el promedio más alto es de 19 mil pesos, de acuerdo con la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS).

L

Medicina tiene un salario promedio de 16 mil 535 pesos mensuales, sin embargo, el ex médico internista Marco Antonio Tejeda, comentó en entrevista que el personal de salud lleva una vida sencilla y hay diversas situaciones que complican su labor. Por ejemplo, refirió que un médico trabaja en promedio 17 horas al día y muchas veces debe tener hasta tres empleos para acceder a un salario que resuelva sus necesidades. Si bien señaló que en un hospital público el profesional de la salud puede llegar a ganar desde 18 mil hasta 29 mil pesos, precisó que no es fácil llegar a un buen cargo, y para lograrlo se requiere de un gran esfuerzo físico y emocional. Marco Antonio Tejeda comentó que actualmente es jubilado del ISSSTEP y percibe 40 por ciento menos de lo que era su salario, pero ventiló que actualmente hay médicos en funciones que no cuentan con seguridad social. En su caso, dijo que actualmente también se desempeña como profesor hora-clase en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), pero por esta actividad solo percibe un salario de 4 mil 800 pesos al mes. Quincenas de 5 a 7 mil pesos La segunda carrera mejor pagada en Puebla es ingeniería industrial, mecánica y metalurgia, con un salario promedio de 13 mil 897 pesos mensuales, en la cual los profesionales de esta área se encargan de manipular los elementos metálicos y no metálicos que se encuentran en los minerales para enviarlos a fábricas y empresas. La tercera es ingeniería mecánica, electrónica y tecnología, con sueldos de 11 mil 893 pesos mensuales. A nivel nacional 341 mil 348 personas estudiaron esta carrera, y el promedio de ocupación es del 95 por ciento. Le sigue administración y gestión de empresas, con un promedio mensual de 11 mil 759 pesos, aunque es un área muy versátil, pues un profesional de este sec-

tor podría emplearse en recursos humanos, crédito y cobranza, cuentas por pagar, tesorería y finanzas o incluso ventas. En el país existen 819 mil 773 personas egresadas ejerciendo esta profesión, así como 1 millón 125 mil estudiantes de esta carrera. Ernestina Ángeles, profesional de esta área, comentó que trabaja alrededor de 40 horas por semana y percibe un salario que considera suficiente para cubrir sus necesidades económicas. 5 mil quincenales con Arquitectura La quinta carrera “mejor pagada” es arquitectura y urbanismo, con un sueldo promedio de 11 mil 130 pesos mensuales. Erika Chacón Torres, estudiante de 24 años, comentó que con esta carrera se puede trabajar en restauración del patrimonio cultural, museografía, decoración, diseño de interiores, determinación de costos construcción y supervisión de obras, así como urbanismo. Aunque aún no concluye su proceso de titulación, se encuentra trabajando como asistente de costos y percibe un salario de 2 mil 800 pesos quincenales por trabajar 4 horas de lunes a viernes. De acuerdo con la STPS las carreras mejor pagadas a nivel nacional son: finanzas, banca y seguros (19 mil 303 pesos al mes); ciencias políticas (18 mil 368 pesos al mes); minería y extracción (18 mil 101 pesos al mes); medicina (17 mil 553 pesos al mes), así como manufacturas y procesos, programas multidisciplinarios o generales (17 mil 545 pesos al mes).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.