Impulso Informativo Impreso 13/ Julio/ 2021

Page 1

AL DÍA

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

impulsoinformativo.net

1 PM

Puebla, Martes 13 de Julio de 2021

¿Reelección en el SNTE?

En cuestiones de cultura y de saber, sólo se pierde lo que se guarda; sólo se gana lo que se da Fenapaf exhorta a escuelas a no hacer pagos a Alejandro Águila


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Martes 13 de Julio de 2021

Puebla, Martes 13 de Julio de 2021

Gertz Manero y Barbosa… ¿coludidos para apropiarse de la UDLAP?

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón -Porque-, bajo la orden de desalojo, dictada por un Juez Federal de la Ciudad de México, el pasado martes 29 de junio fueron intervenidas oficinas, cuentas bancarias y el Campus de la UDALP, las cuales están custodiadas por elementos de la Fiscalía General del Estado y Policía Estatal. -Porque-, casualmente, Juan Ramos López, titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales –SEIDF-, hasta el 13 de junio de 2018 fungía como apoderado legal de Alejandro Gertz Manero en el litigio que el ahora Fiscal inició en 2007 en contra de la Fundación Universidad de las Américas Puebla –Fudlap- por el registro y uso de la marca comercial “Universidad de las Américas”. Y en el conflicto por el control de la UDLAP y de la Fundación Mary Street Jenkins –FMSJ- existe un añejo reclamo de Gertz Manero: La titularidad de la marca “Universidad de las Américas”.

RUMOR SIN FRONTERAS Por: Gerardo Pérez García ¿Golpe de Estado a la Universidad de las Américas Puebla? De ser así, ¿quién lo ordenó? ¿Y quién mece la cuna? ¿Será Alejandro Gertz Manero, Fiscal General de la República y hasta 2018 fue Rector de la Universidad de las Américas Ciudad de México? ¿Se trata de Miguel Barbosa Huerta, gobernador de Puebla? ¿O ambos están coludidos?

Y, casualmente, “es hacia la Fiscalía General de la República –FGR- ha donde derivó la decisión del Patronato designado por el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, de denunciar al actual rector de la Universidad, Luis Ernesto Derbez, por supuesto lavado de dinero y delincuencia organizada”, escribió el periodista Juan Omar Fierro en Proceso. Vaya realidad del “hombre y sus circunstancias…” Gertz y Derbez son viejos conocidos. Ambos formaron parte del gabinete de Vicente Fox (2000-2006) El primero lo hizo como secretario de Seguridad Pública; el segundo, como titular de Relaciones Exteriores. Con el antecedente de haber sido contraparte de la Fudlap en un litigio civil, el subprocurador Ramos López ordenó hace un año reabrir una carpeta de investigación que la SIEDF había iniciado el 4 de mayo de 2016 contra los herederos de la familia Jenkins y contra Luis Ernesto Derbez, rector de la institución. El denunciante fue Guillermo Jenkins –de Landa-, quien había sido expulsado del patronato de la institución.

Agrega Omar Fierro: “La orden de reabrir la carpeta de investigación identificada con el expediente FED/SEID/UEDIFF-PUE/00020/2017 se dio a pesar de que el 4 de mayo de 2018 la propia FGR había decretado el cierre de la indagatoria por no haber encontrado la existencia de un delito en la operación de esa universidad poblana y sin que las autoridades ministeriales le reconocieran a –Guillermo- Jenkins la calidad de víctima u ofendido en la investigación ministerial”. De acuerdo con documentos consultados por Proceso, el 12 de junio de 2020, Ramos López resolvió revocar el no ejercicio de la acción penal por el caso de la Udlap, a pesar de que no tenía facultades legales para hacerlo y de que su actuación es causal de impedimento, según los artículos 37, 43 y 258 del Código Nacional de Procedimientos Penales. Además, tres documentos acreditan que el titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales –SEIDF- obtuvo un poder notarial que le otorgó Gertz Manero desde el 11 de junio de 2007, a través del Notario Público 74, Francisco Javier Arce Gargollo. El tercer poder notarial es del 13 de junio de 2018 el cual ratifica que, hasta esa fecha, el ahora titular de la SEIDF seguía fungiendo como apoderado legal de Gertz Manero y la asociación civil “Universidad de las Américas”. DESPOJAR A LA FUNDACIÓN SERÍA DURO GOLPE PARA LA FILANTROPÍA El periodista Sergio Sarmiento en su columna Jaque Mate en Reforma hace breve reseña de William Oscar Jenkins, nacido en Tennessee, Estados Unidos y radicado en Puebla donde falleció en 1963 a los 85 años; y creó en 1954 la Fundación Mary Street Jenkins. Organizó su fundación como una empresa que pudiera hacer negocios y obtener recursos sin pedir aportaciones; la mayor parte de su patrimonio se encuentra en bienes inmuebles que se manejan comercialmente. “El conflicto que llevó a la toma de la UDLAP por la policía estatal de Puebla empezó con una decisión unánime del patronato de la fundación en 2013 de separar a Guillermo Jenkins de Landa de la Institución”, apunta Sarmiento para abundar: “Éste se negó a aceptar y recurrió a tribunales. Pidió apoyo al entonces gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, quien con la Junta de Asistencia Privada del Estado trató de tomar control de la fundación y sus recursos. “Para proteger su patrimonio, la fundación se mudó legalmente a Zapopan, Jalisco, en 2014, e hizo un donativo de buena parte de su patrimonio a Fundación Bienestar de Filantropía, que salió del país con sus recursos, primero a Bermudas y hoy en Panamá. “Todas las transacciones fueron aprobadas y registradas legalmente en México y el extranjero. “Jenkins de Landa denunció penalmente a los integrantes del patronato, incluyendo a sus hermanos y a su madre, pero el 4 de mayo de 2018 el Ministerio Público de la Federación determinó el “no ejercicio de la acción penal. “Esta decisión debió haber puesto punto final al litigio, pero Jenkins de Landa ha seguido presentando acusaciones, ahora con el respaldo del gobernador de Puebla, Miguel Barbosa, quien ha visto la oportunidad de apropiarse de un patrimonio que él mismo ha calculado en 750 millones de dólares”. Remata Sarmiento: “La fundación es privada y privados son sus recursos. Si el gobierno de Puebla llegara a apropiarse de ellos, sería un duro golpe para la filantropía privada en el país y para el Estado de derecho. “Peor, estaría matando a la gallina de los huevos de oro”. Al tiempo.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Editorial

Puebla, Martes 13 de Julio de 2021

Puebla, Martes 13 de Julio de 2021

Educación

Impulso - Editorial

5

Fenapaf exhorta a escuelas a no hacer pagos a Alejandro Águila

¿Reelección en el SNTE? vicios en escuelas que así lo consideraban como necesario”.

¿

Hay reelección en el SNTE? En Tamaulipas dicen que sí. Yo tengo otros datos. En 1927 y 1928 la República entró en agitación en lo político (y en lo doctrinario) pues el expresidente Álvaro Obregón, quien lo había sido en 1920-24, pretendía serlo de nuevo a pesar de la prohibición constitucional y del contrasentido, pues la Revolución se había levantado contra las reelecciones, las de Porfirio Díaz y de cualquier otro. Los obregonistas alegaron que la prohibición constitucional contra la reelección aplicaba, en el año 1928, sólo contra Plutarco Elías Calles pues era el presidente en ejercicio 1924-28. Alegaron que en ése 1928, no siendo Obregón el presidente en ejercicio, no podía aplicársele el concepto de reelección. En el SNTE de Tamaulipas, Sección 30, se está alegando algo similar para hacer candidato a un docente que ya fue secretario general seccional y que en este momento no lo es. Dice una nota de prensa: “Entre quienes le están apoyando en este tema está el profesor Enrique Meléndez Pérez, quien es ahora el Coordinador de Maestros por México, MXM, en Tamaulipas”. Añade la nota una razón como la de Obregón en 1928: “Dejó en claro Meléndez: “La verdad es que en el estatuto no te limita, no te prohíbe, dice el estatuto que no puedes reelegirte cuando tú estás en funciones de secretario general ni en el próximo periodo”. El mismo alegato de Obregón hace casi un siglo.

La Fenapaf sostiene que al no contar con el aval de las autoridades actuales tanto en el estado de Puebla como a nivel nacional, mediante documentos falsos Alejandro Águila ha seguido ostentándose como presidente de la Asociación de Padres, exigiendo así seguir siendo tomado en cuenta para recibir el recurso antes mencionado.

¿En verdad el estatuto no limita? Yo tengo otros datos. El estatuto vigente del año 2018 dice: “Artículo 42. El Representante de Escuela o Centro de Trabajo no podrá ser reelecto para el periodo inmediato. Artículo 43. Los miembros de los Comités Ejecutivos Delegacionales y Seccionales no podrán ser reelectos para el mismo cargo en el mismo Comité”. Cierto, que a pesar de esto, los secretarios generales delegacionales se reeligen dejando pasar un periodo, a pesar de que no deben reelegirse para el mismo cargo (secretario general) en el mismo comité (el delegacional). Así, el candidato de Tamaulipas no puede reelegirse por mandato del art. 43 en contradicción con el 42. Esta imposibilidad absoluta del art. 43 la hace prohibitiva para el seccional en todo tiempo futuro: hace diferencia con el 42, que sólo limita “para el periodo inmediato”.

Asimismo, informó que solo los representantes oficialmente reconocidos por la autoridad educativa, son los que cuentan con las certificaciones necesarias para operar como miembros de la Federación Nacional de Asociaciones de Padres de Familia y en su caso, titulares de las asociaciones estatales.

¿La Ley Federal del Trabajo permite la reelección? Sí. La permite desde la reforma del 1º de mayo de 2019. “Artículo 371. Los estatutos de los sindicatos contendrán (…) X. Período de duración de la directiva sindical y de las representaciones seccionales. En el caso de reelección, será facultad de la asamblea decidir mediante voto personal, libre, directo y secreto el período de duración y el número de veces que pueden reelegirse los dirigentes sindicales”. Aplicando el art. 371 al caso Tamaulipas y a cualquier otro caso similar (ejemplo, el líder nacional del SNTE si quisiera intentarlo en 2024), hallaremos que primero se deberán reformar los estatutos para que se adapten al artículo 371 de la ley. Esto no lo hizo el SNTE para permitir elecciones nacionales en el plazo que la ley ordenó, el segundo semestre del 2019. Así, está claro que no lo hará, no reformará estatutos, entre otros motivos porque esa facultad, la de renovar estatutos, es una facultad reservada estrictamente en favor de un congreso nacional que por ahora no está a la vista. La maestra Gordillo y el maestro Juan Díaz de la Torre, con el discurso contradictorio de que no hay caciques ni propietarios del SNTE, se reeligieron cuando lo intentaron recurriendo a un expediente sencillo: cambiándole el nombre al cargo. Nótese que las prohibiciones estatutarias de los citados artículos 42 y 43 del SNTE no aplican a la dirigencia nacional. La maestra le prohibía a todos, menos a su propio cargo. Díaz de la Torre se reeligió en febrero de 2018 para el periodo 2018-2024 aunque en noviembre del mismo 2018, en un pasillo oscuro, se le apareció la 4T. Si en 2024 se intentara una reelección nacional sería una exigencia legal la modificación previa del estatuto… a menos que salga de la chistera un reglamento nacional de elecciones que lo permita a pesar del artículo 371 de la ley. Las oposiciones internas del CEN del SNTE carecen de ideas y de fuerza, y tienen como único punto de su plan de trabajo (como obsesión, pues) que haya elecciones magisteriales nacionales por la razón de que es la única manera de recuperar la jugosa chequera que no rinde cuentas. A esa oposición interna los derechos laborales de los agremiados les valen m…menos que un pepino. Muy bien que en Tamaulipas y en cualquier parte del país un docente levante la mano y diga que quiere ser el líder seccional. Muy mal que para lograrlo alegue lo que en 1928 alegaba el general Obregón.

L

También se comentó que ni estas últimas ni la Fenapaf están solicitando pagos a las escuelas por concepto de prestación de servicios de seguros de gastos de accidentes escolares, ya que dicha labor solo es competencia de las empresas aseguradoras.

a Federación Nacional de Asociaciones de Padres de Familia A.C. (Fenapaf) exhortó a las escuelas a no hacer ningún tipo de pago a Alejandro Águila Argüelles, ya que no cuenta con reconocimiento de las autoridades educativas a nivel federal y estatal como presidente de la Asociación Nacional de Padres de Familia (ANPF).

Se especificó que la labor de las agrupaciones de este tipo es de carácter altruista y de apoyo al correcto desempeño de funciones de cada institución educativa, “contribuyendo así a consolidar una enseñanza de calidad a favor de los educandos”.

Mediante un comunicado de prensa, la agrupación que encabeza Aurora González de Rosas, señaló que en el 2011 el citado personaje sí fue dirigente y en ese momento contaba con el cobijo de funcionarios.

Por parte del enlace institucional de Alejandro Águila se comentó a La Jornada de Oriente que por la tarde de ayer habría habrá una postura con relación a los señalamientos en su contra, pero hasta el cierre de la presente edición no hubo comunicación alguna.

En ese momento, se abundó, Águila Argüelles presuntamente extorsionó a compañías aseguradoras pidiéndoles el pago de 5 pesos por cada uno de los 900 mil alumnos registrados en instituciones de educación básica en el estado de Puebla. A decir de la Fenapaf el pretexto fue el pago de prestaciones por un seguro de accidentes escolares. “Alejandro Águila no recibía dicha prestación antes del año mencionado, sin embargo, utilizando argumentos y cargos falsos, logró obtener dividendos millonarios, resultado de amenazas enfocadas en evitar el libre trabajo de las aseguradoras que ya ofrecían sus ser-


6

Impulso - Editorial

Puebla, Martes 13 de Julio de 2021

Contratará SEP asesores externos de inglés en Puebla

Puebla, Martes 13 de Julio de 2021

L

del 9 al 18, y está dirigida a personas de 15 años y más, que requieren acreditar los niveles de alfabetización, primaria y secundaria, así como para niñas, niños y adolescentes que se encuentren en un rango de edad de entre 10 y 14 años, que requieran certificar los estudios de primaria.

Quienes sean contratados para dicha función impartirán la asignatura de inglés a las y los estudiantes desde tercer grado de preescolar hasta sexto de primaria, dando orientación, acompañamiento pedagógico y técnico.

Cada entidad programó la jornada con base en el semáforo epidemiológico en que se encuentra, por lo que se convoca a las personas interesadas a consultar las fechas y horarios correspondientes en los sitios web o redes sociales de cada estado y en el teléfono 800 00 60 300.

En la página oficial de la dependencia (www.sep.puebla.gob.mx), las y los interesados pueden consultar los requisitos para participar, entre los que destacan contar con certificación internacional del idioma inglés conforme al Marco Común Europeo (MCER), experiencia comprobable de un año en la enseñanza, conocimiento de los últimos planes y programas de estudios que se implementan en educación básica, así como no pertenecer al Sistema Nacional Educativo (SNE), entre otros.

El trámite es gratuito y los participantes podrán conocer los resultados de selección a partir del 13 de agosto del presente año, a través de la página oficial de la Secretaría.

«Catástrofe generacional» por cierre de escuelas en 19 países

E

n un comunicado conjunto, las jefas de Unicef y de Unesco, responsables de la educación y los asuntos vinculados a la infancia, dijeron que «los gobiernos han cerrado las escuelas con demasiada frecuencia y periodos muy largos, inclusive en momentos en que la situación epidemiológica no lo justificaba». Aconsejan que «las escuelas sean las últimas en cerrar y las primeras en ser reabiertas», puesto que los efectos de las clausuras van desde un bajo rendimiento educativo hasta problemas de salud mental, pasando por un aumento de la desnutrición. «Instamos a aquellos responsables de tomar las decisiones y a los gobiernos a priorizar la reapertura segura de las escuelas para evitar una catástrofe generacional», escribieron las secretarias generales de Unicef, Henrietta Fore, y de Unesco, Audrey Azoulay. Cerrar escuelas arriesga nuestro futuro, con beneficios muy poco claros para nuestro presente. Debemos priorizar mejor las cosas. Podemos y debemos reabrir escuelas de manera segura», añadieron.

7

Acusan despidos injustificados en ICATEP de Teziutlán

a Secretaría de Educación convoca a las y los egresados de instituciones públicas y privadas con título de licenciatura o Técnico Superior Universitario (TSU), con conocimientos del idioma inglés, a participar como asesores externos dentro del Programa Nacional de Inglés de Puebla (PRONI).

En caso de dudas, los candidatos podrán comunicarse a la Coordinación Local del PRONI a través de la línea telefónica 222 229 69 00, extensiones 7050 y 7106, en un horario de 8:00 a 15:00 horas; la documentación solicitada deberá ser enviada del 12 al 23 de julio del año en curso a la liga: https://tinyurl.com/nwucbswb.

Impulso - Editorial

Es pertinente recordar que cada persona puede presentar hasta dos exámenes por día en papel o en línea de los siguientes tipos:

E

l Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), órgano descentralizado de la Secretaría de Educación Pública (SEP), informa que, durante la Jornada Nacional de Aplicación de Exámenes, correspondiente al mes de junio, concluyeron la primaria 6 mil 885 educandos y 16 mil 861 la secundaria, de los cuales el 54 por ciento son mujeres y 46 por ciento hombres. Estas cifras, afirmó la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, demuestran que los ciudadanos están interesados en acrecentar y mejorar su formación académica, lo que también sirve de motivación para muchos adultos que no han concluido sus estudios en Educación Básica. La jornada programada para el mes de julio se lleva a cabo

Examen Final: Para quienes ya estudian en el INEA en los niveles de alfabetización, primaria o secundaria. Examen de Reconocimiento de Saberes: Diseñado para personas con experiencia laboral y antecedentes escolares, sean o no educandos del INEA. Examen Diagnóstico: Dirigido a nuevos educandos, para quienes desean reincorporarse, para alumnos activos que deben cinco o más módulos, así como para personas con boleta de primero y segundo grados de secundaria del sistema escolarizado. En esta Jornada Nacional de Aplicación de Exámenes continúan implementándose los protocolos sanitarios establecidos por las autoridades de salud.


8

Impulso - Editorial

Puebla, Martes 13 de Julio de 2021

Puebla, Martes 13 de Julio de 2021

La importancia de encontrar alternativas metodológicas para docentes Miguel Ángel Pérez Reynoso ablar de la práctica que realizan maestras y maestros se ha tornado en muchas ocasiones como un lugar común, las alternativas para pensar en la innovación, la reflexión y la búsqueda para los cambios se han acotado teórica y metodológicamente. Muchos docentes creen que el estudio en programas oficiales como maestrías o especializaciones es la vía para la mejora y la experiencia ha demostrado que solo parcialmente.

H

Si bien las y los docentes son los que pueden acceder o pueden llegar a formas nuevas de desarrollar la práctica de todos los días, si no existe como requisito central la disposición para lograrlo, todo esfuerzo puede ser infructuoso. Los dispositivos pensados en modificar las prácticas educativas en realidad son un conjunto de decisiones que están en el propio sujeto que realiza la práctica, el cambio no viene de afuera. El cambio de las prácticas no depende de las políticas públicas (por muy bondadosas que éstas sean), ni de la injerencia de los organismos sindicales, por muy entremetidos que estos puedan ser, ni tampoco solo de los buenos deseos por cambiar y hacer cosas mejores. La disposición para mejorar las prácticas está en función de mover parte de las piezas que integran a la propia practica y dentro de esas piezas a modo de componentes estructurales está la historia social y académica de los propios sujetos en educación, las distintas representaciones que han sedimentado en su propia experiencia con respecto a ser docente, la rigurosidad en el estudio para saberse un intelectual práctico de la educación y el compromiso que se tiene con el contexto

Impulso - Editorial

9

Evitar ser el malo porque pones normas y límites a tus hijos

y con su propia persona para mejorar sustantivamente lo que se hace todos los días. En este sentido se trata de iniciar validando los sobres prácticos de las y los docentes como saberes en la acción, pero para darle un correctivo de un recurso mediacional está las narrativas vinculadas con la práctica o en la recuperación en contexto de todo eso que se hace. Las y los docentes deben escribir desde la práctica, poner por escrito todas las vivencias, situaciones, búsquedas y caminos recorridos relacionados con su trabajo. En este sentido la metodología de las narrativas como un recurso valioso sirve como puente, espejo, y alternativa para conocer-se un poco más y aprovechar (al lado de las y los pares docentes) las distintas alternativas de cambio y de mira. En educación desde hace muchos años y gracias a la crisis global y estructural que ha sacudido a nuestro país y a la mayoría de los países del mundo vivimos de manera deficitaria, existe un reclamo social y un incumplimiento histórico de lo que se hace la escuela pública, los docentes de todos los niveles etc. Es por ello que las búsquedas de alternativas son necesarias y pertinentes, lo que buscamos son mejores docentes para una mejor educación y una mejor educación para garantizar mejores docentes. Este es el núcleo de esta dialéctica del cambio, en ello los dispositivos deberán de cambiar y hacerse más flexibles, más gratificantes y validar la capacidad intelectual de las y los docentes junto con la producción académica que está por venir.

L

a ausencia de límites y normas en la familia puede traer consecuencias negativas para la educación de los hijos. Por eso, los límites son fundamentales para que los niños aprendan hasta donde pueden llegar. Les hace más responsables, favorecen su desarrollo mental, adquieren tolerancia, paciencia y orden, y les aporta seguridad. En el desarrollo de su personalidad, los pequeños ensayan y comprueban estos límites poniendo a prueba a los adultos. Pero ¿cómo lograr no ser el malo porque eres tú quien pone normas y límites a los niños mientras que tu pareja queda como el bueno porque no lo hace? Qué ocurre al poner normas y límites a los niños Los progenitores, tanto la madre como el padre, deben conversar siempre sobre la educación de los hijos, tratar de ponerse de acuerdo. Puede ocurrir que uno de los padres sea más estricto y el otro más permisivo, pero se debe tener claro que si uno de ellos pone un límite no se debe contradecir por lo menos delante del niño, ya que el pequeño podrá tener confusión creyendo que uno de los progenitores es bueno y el otro es malo. Consejos para poner límites a los niños Las madres y los padres son los principales educadores y formadores de sus hijos. Para poder llevarlo a cabo es importante que tengan sentido común, sean objetivos y, sobre todo, que no se desautoricen mutuamente. No existe una fórmula mágica de cómo poner los límites. Cada situación será vista desde los recursos emocionales y las expectativas que tienen los progenitores puestas en el niño, te-

niendo en cuenta la etapa del desarrollo en la que el pequeño se encuentra y las características del propio niño. Cuando se ponen los límites tiene que hacerse de una manera consciente. Estos deben ser razonables y respetuosos con la integridad del niño. Por todo ello, al poner los límites se consideran aspectos como: • Que las normas y los límites que se van a utilizar deben ser claros para el adulto ya que él será el encargado de transmitírselas a los niños de una manera comprensible para que las entiendan. • Transmitir las normas y los límites de manera positiva. De esta manera es más fácil para el niño entender mejor las cosas que puede hacer y no las que no puede hacer. • Es importante que el niño entienda que las normas se respetan porque tienen sentido para él y no porque las dice el adulto. • Decir no con sentido. Si el niño siente que se hace de una manera arbitraria se generará en él un sentimiento de rabia y frustración. Por otro lado, son importantes las consecuencias que provienen de las normas. Estas hacen que el niño se autorregule. Por ello, deben de ser coherentes para que el niño respete la regla. Es decir, que la consecuencia no sea exagerada y que su cumplimiento sea real. Cuando el niño cumpla la norma es vital el reforzamiento positivo para que sienta que vale la pena esforzarse para autorregularse. Las consecuencias permiten que el niño se autorregule. Estas deben de ser coherentes para que el niño respete la regla al saber que experimentara algo que no le agrade.


10

Impulso - Editorial

Puebla, Martes 13 de Julio de 2021

Puebla, Martes 13 de Julio de 2021

Impulso - Editorial

11

Educación

Que dañan la autoestima de los niños y hieren sus sentimientos mos. Las cosas que mamá y papá decimos tienen una gran influencia en el modo en que ellos, nuestros hijos, lo que más queremos en el mundo, se ven. Un niño, por muy alegre y positivo que sea, si oye a cada rato que es un vago, se dirá a sí mismo que lo es, ¿cómo no iba a serlo si es el mensaje que le mandan sus papás? 9. Ya estás otra vez igual que siempre Otra etiqueta negativa que luego será muy difícil de quitar. 10. Contigo no hay manera ¿Será que le estamos tomando por un niño imposible?

U

n niño feliz grita, alborota y se ríe a carcajadas. En el momento que vemos que no hace estas cosas nos preguntamos ‘¿le pasará algo?’. Detrás de un niño triste y cabizbajo puede encontrarse una escasa autoestima, ¿y si el motivo de esa baja autoestima en los niños son las frases y palabras que a veces decimos los padres? ¡Podemos hacer mucho para lograr que crea en sí mismo! Estas son las frases que más dañan la autoestima de los hijos La autoestima es la forma en cómo nuestros hijos se ven a sí mismos: valientes y queridos o torpes y testarudos. No solo influyen en el pensamiento que se forma en su mente, sino también en la confianza que tienen ellos mismos: ‘si tan mal hago las cosas, ¿para qué lo voy a intentar?’. Construir la autoestima es trabajo personal de cada uno, sin embargo los que están a nuestro alrededor tienen mucho que decir. Sus frases, palabras, gestos, forma de actuar o modo en el que nos miran pueden inclinar la balanza al lado de la sana o baja autoestima. 1. Pareces tonto, te estás comportando como un tonto Las etiquetas negativas de este tipo dañan la autoestima de los hijos. Si les dices ‘pareces tonto’, en su cabeza escuchan ‘soy tonto’. 2. Eres un pesado Mismo da decir ‘te estás poniendo pesado’ que ‘eres un pesado’ es el mismo peso el que metemos en su mochila, la misma palabra negativa que a nosotros nos parece normal pero que a ellos les hace daño, les que roba ilusión y alegría. 3. Ahora no, que estoy ocupada

Si levantas la vista del ordenador unos segundos para mirar a tu hijo: ¿te imaginas lo feliz y valorado que puede llegar a sentirse? Por muy liada que estés, procura dedicarle tiempo de calidad. O al menos decir cosas como ‘ahora no puedo, pero dentro de un rato sí’. 4. No llores, no es para tanto Igual sí que lo es, puede que no para nosotros, pero sí para ellos. Cada uno tiene su propia escala de lo que es importante o secundario. 5. Ya lo hago yo Le estás diciendo que él no puede, que lo va a hacer mal o que no quieres esperar siquiera a que lo intente. 6. Mira lo bien que lo hace tu hermano Una de las cosas que más hiere a un hijo y que más baja su autoestima son las comparaciones, en especial con los hermanos. 7. Estoy harta de ti Qué mal suena, ¿verdad? Seguro que no es cierto, que solo lo decimos porque estamos cansados y ellos no paran quietos. 8. Siempre te portas fatal ¿Qué es portarse mal o bien? ¿Hacernos caso a pies juntillas? ¿No sería mejor ser empáticos y trabajar la responsabilidad en la medida de la edad de cada niño o niña? Mide las palabras que les dices a tus hijos, podrías herir sus sentimientos Es el qué les decimos y también el tono en el que lo deci-

11. Déjame tranquilo Y en su cabeza suena ‘mejor me voy porque aquí no me quieren’. [Leer más: Síntoma de carencia afectiva en los niños] 12. Estás haciendo el ridículo Seguro que no es así, los peques tienen que probar y dar rienda suelta a su imaginación, sino es ahora, ¿cuándo lo van a hacer? 13. ¡Pero mira lo que has hecho! Nada que no se pueda arreglar con un poco de paciencia y una conversación tranquila para que a la próxima se acuerde de temer un poco más de cuidado. 14. Me gustaría que fueras de otra forma Si te dijeran a ti estas palabras tan duras seguro tu autoestima también se vería dañada. 15. O dejas de llorar o me voy Vale que muchas veces las rabietas de los niños son intensas, nos agotan, nos dejan sin recursos, pero es justo en esos momentos en los que pierden el control cuando más nos necesitan. Si de verdad te alejas de su lado o tan solo le dices que lo vas a hacer, ¡se sentirá muy solo! 16. Para la edad que tienes ya podría hacer estas cosas

Cada niño lleva su propio ritmo de maduración, crecimiento y aprendizaje. Mensajes con los que los etiquetamos o comparamos indirectamente, ‘mi amigo lo hace y yo no’, pesan más de lo que nos creemos. Papá y mamá pueden ayudar a construir una sana autoestima en los niños Además de desterrar de nuestro vocabulario todas estas frases negativas que bajan la autoestima de los hijos, ¿sabes lo que también funciona muy bien para hacer justo lo contrario? Para reforzar la autoestima de los niños nada como hablar bien de ellos, por ejemplo, comentar entre los adultos lo bien que les da hacer solos la tarea o poner la mesa sin que nadie se lo diga. Puede parecer que no te oyen, pero por descontado que son todo oídos. Además de elogiar a los peques, reforzar siempre lo positivo y de escuchar lo que tienen que decirnos, pasa tiempo con ellos, tardes enteras o fines de semana, pero también otros momentos concretos del día a día como la hora de la cena o el momento del cuento. Serán esos instantes los que más nos ayuden a conectar con nuestro pequeño. Besos, achuchones, abrazos y demás muestras de amor también valen, ¡que no te falten ningún día! Y todo para mejorar su autoestima, para que se sientan una parte importantísima de la familia, para que aprendan a creer en ellos mismos tanto o más de lo que nosotros creemos en ellos.


12

Impulso - Editorial

Puebla, Martes 13 de Julio de 2021

Puebla, Martes 13 de Julio de 2021

Impulso - Editorial

13

Universidad Egresan 1206 nuevos ingenieros y licenciados de la UTP Confianza en las vacunas y medidas sanitarias contra el SARS-CoV-2

L

uego de señalar que el virus SARS-CoV-2 evoluciona en la medida que ocurren un mayor número de infecciones, la científica del Instituto Politécnico Nacional (IPN) Ma. Isabel Salazar Sánchez, subrayó que la confianza en las vacunas y la aplicación permanente de las medidas sanitarias son las mejores defensas para frenar los contagios y limitar el territorio evolutivo del coronavirus. En ese contexto, la Secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez ha mencionado que el proceso de vacunación implica un trabajo colaborativo y un esfuerzo interinstitucional. A su vez, el Director General del Politécnico, Arturo Reyes Sandoval, subrayó que el beneficio de la vacunación contra el COVID-19 es evidente y la magnitud de su impacto social y sanitario, ya que además se asiste a la pronta y segura reanudación de las actividades del sector educativo y productivo.

En cuanto a la probabilidad de que disminuya la efectividad de las vacunas ante las nuevas variantes del SARSCoV-2, coronavirus, la Jefa del Laboratorio de Virología e Inmunovirología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), mencionó que es complicado predecir el efecto de éstas en las variantes, “es importante monitorear cómo va cambiando el virus y su comportamiento en los vacunados, cada organismo reacciona en forma distinta, pero lo que sí es un hecho es que las vacunas tienen más beneficios que riesgos sobre la salud”, recalcó. La especialista adscrita al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I indicó que no se descarta la posibilidad de que algunas inmunizaciones pudieran resultar en respuestas menos neutralizantes que otras, pero eso se verá sobre la marcha y, si es el caso, en su momento se tendrán que actualizar, como la vacuna contra la influenza, ya que el virus que la causa es muy cambiante y es necesario modificarla cada año. La doctora Salazar Sánchez recordó que aun cuando tengamos el esquema completo de las vacunas nos podemos infectar; la protección, dijo, se relaciona con no desarrollar COVID-19 grave o presentar complicaciones, quizá una persona vacunada sea asintomática, pero puede transmitir el virus a otros individuos.

L

a Universidad Tecnológica de Puebla (UTP) realizó el último pase de lista virtual de la generación 2019-2021, con el que mil 206 estudiantes concluyeron sus estudios profesionales correspondientes a las siete ingenierías y tres licenciaturas que oferta esta casa de estudios. En su mensaje, el rector de la UTP, Miguel Angel Celis Flores reconoció la perseverancia, esfuerzo, dedicación y resiliencia mostrada por esta nueva generación de profesionistas para concluir sus estudios superiores, y agradeció la confianza depositada de elegir a la universidad como la institución responsable de su formación integral y profesional. Resaltó que, conscientes de la situación tan complicada resultante de la contingencia sanitaria por la COVID-19, la UTP otorgó 371 becas para estudiantes en situación de vulnerabilidad económica que hubiesen sido afectados por el virus, con la finalidad de garantizar la continuidad y conclusión de sus estudios de ingeniería y licenciatura. Los asistentes virtuales a la graduación guardaron un minuto de silencio por las y los alumnos, profesores y familiares que ya no pudieron estar presentes. El rector pidió a los graduados de Ingeniería Ambiental, Tecnologías de la Información y Comunicación, Energías Renovables, Mantenimiento Industrial, Mecatrónica, Sistemas Automotrices, Industrial y licenciaturas en Innovación de Negocios y Mercadotecnia, Gastronomía y Gestión del Capital Humano, trabajar arduamente por transformar su entorno, con el fin de crear mejores condiciones que impacten en su futuro personal y profesional.

“El SARS-CoV-2 se ha adaptado para ser más transmisible por la vía respiratoria; la sintomatología ha ido cambiando y puede ser que no se identifique la infección como hace un año, por lo que, además de las vacunas, las medidas higiénicas y el distanciamiento social se deben mantener para reducir los riesgos de contagio”, advirtió. Enfatizó que a nivel poblacional las vacunas tienen un importante impacto para lograr la inmunidad de “rebaño” y, en la medida en que avance el proceso de vacunación y se hagan parte de la cultura de prevención las medidas sanitarias, se fortalecerá la barrera de protección. “Debemos tener empatía por los demás, las medidas sanitarias llegaron para quedarse un buen rato, aplicarlas no es una mala manera de vivir, es una manera inteligente de seguir viviendo”, puntualizó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.