Impulso Informativo Impreso 13/ Septiembre/ 2021

Page 1

AL DÍA

impulsoinformativo.net

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

1 PM

Puebla, Lunes 13 de Septiembre de 2021

“Toña Machetes” y sus 7 enanos intentan “recuperar” el SNTE

Cualquier esfuerzo resulta ligero con el hábito

Más de 50 mil universitarios han interactuado con Lilia Cedillo


2

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Lunes 13 de Septiembre de 2021

Impulso - Editorial

Puebla, Lunes 13 de Septiembre de 2021

Más de 50 mil universitarios han interactuado con Lilia Cedillo

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

• En el quinto dia de campaña se reunió con Fisiología, Complejo Regional Centro, Arquitectura, Bachillerato 5 de Mayo, Prepa Lázaro Cárdenas, Enfermería y Ciencias de la Comunicación

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

V

iernes, 10 de septiembre de 2021.- Más de 50 mil personas han atendido, de manera virtual, los primeros 5 días de campaña electoral de la Dra. Lilia Cedillo Ramírez. Estudiantes, docentes, investigadores, personal administrativo y de servicios de 30 unidades académicas y áreas administrativas, participaron con propuestas para fortalecer su Plan de Trabajo.

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

En este quinto día, la candidata Lilia Cedillo, se reunió con la comunidad del Instituto de Fisiología, donde se comprometió a gestionar plazas y fondos económicos ante las autoridades federales con el fin de fortalecer la actividad científica que se realiza en la institución. En la reunión con la comunidad del Complejo Regional Centro, donde más de 5 mil usuarios se conectaron a la charla en vivo, reconoció que esta unidad académica representa un orgullo para Puebla y en particular de los universitarios, porque su presencia en esta zona, contribuyen al desarrollo socioeconómico de la región. “Me enorgullece la labor e impacto que ha tenido el Complejo Regional Centro, conozco bien esta región, mi madre nació en un lugar cercano a Tepeaca, crecí ahí, y ahora me da gusto ver como la universidad da la oportunidad a las y los jóvenes para que puedan estudiar una carrera universitaria ” , dijo.

Colaboradores

Una vez culminadas las primeras sesiones, la Dra. Cedillo, reconoció la tradición y emblema que representa la comunidad de Arquitectura y sus egresados, quienes han aportado mucho al desarrollo de la entidad, así como, a estudiantes y docentes del Bachillerato Internacional 5 de mayo con quienes se comprometió a involucrar al personal docente en los cuerpos académicos del nivel superior y así mantener el nivel de enseñanza que se da a estudiantes. En el caso de la Preparatoria Lázaro Cárdenas del Río, destacó el interés de la comunidad por generar acciones encaminadas a fortalecer el desarrollo académico, a través de la promoción de la cultura y el deporte que son actividades extracurriculares que sirven para fortalecer la salud y poder hacer frente a problemas derivados por la pandemia que vivimos actualmente. Con la comunidad de Enfermería, la Dra. Lilia Cedillo Ramírez afirmó que se siente muy orgullosa por el apoyo que esta unidad académica ha brindado a un vulnerable sector de la población y reafirmó su compromiso de fortalecer, en mayor medida, los programas en beneficio de estudiantes y la población, en general. Comunicación fue la elegida para cerrar la primera semana de campaña electoral rumbo a la Rectoría con quienes durante la sesión, abrió todo su apoyo para que los canales y medios de difusión con los que cuenta la universidad estén a su disposición y sirvan para canalizar su creatividad e ingenio con contenidos que posicionan a la institución como una de las mejores a nivel nacional. Finalmente la Dra. Lilia Cedillo agradeció las muestras de cariño, pero sobre todo el tiempo que le han dedicado a fortalecer su Plan de Trabajo, porque reiteró que “este proyecto es la voz de cada universitario” , por lo que les invitó a votar este 20 de septiembre.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Editorial

Puebla, Lunes 13 de Septiembre de 2021

Puebla, Lunes 13 de Septiembre de 2021

Impulso - Editorial

5

“Toña Machetes” y sus 7 enanos intentan “recuperar” el SNTE toneladas de billetes en paraísos fiscales y amarraran componendas con los políticos corruptos para que no hubieran delaciones ni traiciones… de esa forma conservó su riqueza mal habida y ahora quiere seguir tlachicando al burro. Su negocio de Redes Sociales Progresistas se le apestó cuando en la votación del 6 de junio del 2021, no obtuvo los votos suficientes para conservar el registro, pero fiel a su estilo guerrillero levanta tolvaneras financiando a los revoltosos de “Maestros por México”, financiando y ordenando a protestar a los “suavecitos” del CNTE, y ahora buscar seguir armando escándalos con la sociedad civil Reivindicación del Magisterio.

• Con agrupaciones como «Maestros por México», las difuntas Redes Sociales Progresistas y ahora Reivindicación del Magisterio, la chiapaneca intenta sentar en el trono del SNTE a su hija Maricruz Montelongo

prianistas, están siendo empleados para “recuperar” el sindicato que según ella le pertenece, esa es la razón por la que logró obtener el registro del partido político Redes Sociales Progresistas, y ahora por medio de la sociedad civil Reivindicación del Magisterio, azuza a sus 7 enanos que recorren el país espantando incautos, removiendo viejos rescoldos e incitando a la protesta a los maestros para que exijan adelantar el proceso de renovación del Comité Ejecutivo Nacional, y de esa forma imponer a “Rafita” Ochoa Guzmán… situación a todas luces increíble, porque el exdedo chiquito de Elba Esther Gordillo Morales, en su momento le “cederá” su lugar al verdadero candidato de “Toña Machetes”.

Por: Alejandro García Limón Los miles de millones de pesos que a lo largo de más de 20 años de ordeñar al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), más otros miles de millones que recibió de sus socios los gobiernos

La estrategia de Elba Esther Gordillo, consiste en difamar al actual Comité Ejecutivo Nacional del SNTE, principalmente señalando que es espurio, porque según ella no fue elegido de manera democrática, y en el pecado lleva la penitencia, porque se le olvida que ella fue impuesta de manera espuria el 24 de abril de 1989 por el entonces espurio Carlos Salinas de Gortari (quien le robó la presidencia a Cuauhtémoc Cárdenas con la famosa caída del sistema comandada por Manuel Bartlett Díaz, en aquella nefasta noche del domingo 6 de julio de 1988). Pues bien, la hoy conocida como “Toña Machetes”, también fue una espuria a lo largo de 23 años, porque llegó por dedazo y se mantuvo a base de dedazos, ya que Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón le permitieron mantenerse como presidenta vitalicia del SNTE, hasta que Enrique Peña Nieto, la envío a la torre médica “cárcel de lujo” durante 5 años, lugar desde donde comandaba a su hija Maricruz Montelongo, a su yerno Fernando González, y a su nieto Rene Fujiwara, para que escondieran las

Porque informar, es educar

Reivindicación del Magisterio es comandada por Rafael Ochoa Guzmán, un títere gris y agachón, que durante muchos años gozó las mieles de ser ahijado de Elba Esther, lo hizo secretario general de la sección 36 (1992-1995), En 2000 lo nombra de manera espuria secretario general del sindicato, en la madrugada a puerta cerrada en la localidad de El Sauz, a 60 kilómetros de Chihuahua. En 2004 Toña Machetes Gordillo reforma los estatutos, se autodeclara presidenta y lo mantiene de manera espuria como secretario general hasta el 8 de junio del 2011; también gracias a “Toña Machetes”, Rafita se convierte en diputado federal por el PRI, y senador por el PANAL 2006-2012. Rafael Ochoa Guzmán, con un discurso totalmente pasado de moda, trata de convencer a los maestros jubilados y en activo, para que se subleven y exijan se adelante el proceso de renovación del CEN del SNTE, el espurio Rafita acusa de espurio a Alfonso Cepeda, en su mensaje se enreda al decir que está con la 4T, pero al mismo tiempo señala que López Obrador no es confiable porque no les ha cumplido al 100 por ciento a los maestros. Dice que estaba muy cómodo en su casa pero que decidió regresar a la vida política-sindical vistiendo su camiseta de Superman, porque quiere recuperar el SNTE… situación que nos obliga a pensar ¿cuáles son sus verdades intenciones?, ¿de dónde está sacando el financiamiento para recorrer el país organizando mítines, que aunque no son muy concurridos originan gastos de contratación de salones, de alquiler de equipo de sonido, sillas, mesas e impresión de lonas y papelería?, sabemos que a lo largo de 40 años de ser político pasó de ser el hijo de un mecánico en dueño de clínicas, ranchos y terrenos, gasolineras en Veracruz, Morelos y el Distrito Federal, y todo esto gracias a su modesto salario de maestro de educación básica. El veracruzano “Rafita” se hace acompañar de una bola de maestros oxidados, algunos de ellos acusados

de malos funcionarios públicos, como “Don Memo”, quien ha sido señalado por el gobernador Miguel Barbosa, de corrupto, de ineficaz, de traficante de permisos a transportistas… uno de los “beneficiados” es precisamente “Rafita Ochoa”… quien ya le puso un manto protector al nombrarlo en días pasados “Consejero Nacional” de la sociedad civil Reivindicación del Magisterio. Don Memo Aréchiga, tiene como principal urgencia librar las acciones legales que podría enfrentar desde la cárcel, ahora que ya no tiene la protección del fuero como diputado federal, podría recibir una orden de arresto que el fiscal de Puebla con gusto llevará a efecto. Pero mientras tanto, alborota el gallinero y lanza con sus espadas en mano a los profesores Juventino Sánchez Barrera y Juan Carlos Esquivel, para que peleen por las secciones 51 y 23 respectivamente. Para ello el discurso empleado es el mismo, hay que difamar a los dos actuales líderes… hay que señalar sus

Educación errores… hay que decir que Juventino Sánchez Barrera y Juan Carlos Esquivel serán los salvadores del SNTE en Puebla, y mientras más ruido hagan, más serán los beneficios a obtener… para ello se valen de paleros que en las reuniones al hacer uso de los micrófonos, le echan porras a “Don Memo”, señalando que es lo máximo, que no merece ser calumniado por el gobernador Barbosa, que al insultarlo al mismo tiempo se insulta a todos los maestros poblanos, que sería bueno candidatearlo para la alcaldía o de “a perdis” Gobernador. No cabe la menor duda Don Memo, Juventino Sánchez, Carlos Esquivel y Cirilo Salas Hernández, tienen algo en común, han mamado a manos llenas y ahora patean el pesebre que durante muchos años los ha cobijado.

Toña Machetes» acompañada de Rafita y Memo… en un intento más por reapoderarse del SNTE


6

Impulso - Editorial

Puebla, Lunes 13 de Septiembre de 2021

Puebla, Lunes 13 de Septiembre de 2021

Impulso - Editorial

Corte al 7 de septiembre tación de 26 mil 5 cisternas, sustitución o rehabilitación de 26 mil 476 bombas de agua, sustitución o rehabilitación de 32 mil 393 llaves de agua, instalación o rehabilitación de 27 mil 240 puertas y reposición de 25 mil 65 vidrios»; deficiencias que impedirían que esas instituciones ubicadas en lugares desconocidos, hubiesen reiniciado labores el 30 de agosto pasado. Si el informe del censo levantado se hubiese realizado con un rigor metodológico suficiente, sustituiría a los datos consignados -en su momento- por el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa e incluso a los que presenta la subsecretaría de planeación de la SEP en los apartados Metas para el Bienestar y Parámetros del Programa Sectorial de Educación 2020-2024; Objetivos para el Desarrollo Sostenible 4, Garantizar una Educación Inclusiva y Equitativa de Calidad y Promover oportunidades de Aprendizaje Permanente para Todos; Servicios Básicos, Infraestructura y Equipamiento Escolar Indicadores del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, publicadas en el compendio estadístico “las Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2019-2020”, o bien, a otros desarrollados por algunas secretarías de educación locales que permitían conocer información de la infraestructura escolar “en tiempo real” (georeferenciación).

Por: Gustavo Santín Nieto Cartas a Gracia Maestros as escuelas públicas del país se convertirían, por obra y gracia del Informe sobre el estado en el que se encontraría la infraestructura escolar para garantizar un regreso seguro a clases, en las actrices centrales de la trama anticovid. La investigación realizada por el SNTE y entregada a Del-

L

Porque informar, es educar

fina Gómez Álvarez, titular de la oficina educativa de la actual administración, el día 7 de septiembre según testimonia el Comunicado Conjunto publicado -aparentemente- el mismo día de la entrega. Llega para los efectos buscados, con un retraso de 7 días al inicio del ciclo escolar; no obstante, mas allá de los efectos publicitarios y aunque el informe guardara secrecía, un día después y mediante otro comunicado, el SNTE compartiría un escueto informe de resultados: «Llama SNTE a unir esfuerzos para subsanar necesidades en escuelas, 08 septiembre, 2021, Comunicado 30-2021”, Gracia. El informe detallaría que “en un primer corte de la jornada, realizado al 31 de agosto, el SNTE encontró que 48 mil 667 escuelas registran necesidades urgentes de atender, entre las principales: algún problema de agua potable en 31 mil 352 escuelas, rehabilitación de red hidráulica en 24 mil 588, sustitución de 44 mil 243 tinacos, conexión o rehabilitación de drenaje en 21 mil 100, rehabili-

Los datos difieren de los denunciados en el mes de mayo por Alfonso Cepeda Salas, Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. En entrevista con Excélsior -publicada el 14 de mayo- señalaría que entre el 40 o 50% de los planteles, habrían sido víctimas de la delincuencia (shorturl.at/rDFG8) y pondría números a los porcentajes: entre 86 mil y 108 escuelas públicas y, aunque pareciera cuestión de chiste, abundaría que se robarían, entre otros enseres: “cableado eléctrico, ventanas y puertas, tazas de baño, computadoras y pantallas de televisión”, a los que se les sumarían mobiliario escolar, focos, estantería y, en algunos casos, hasta la loseta, incluidos “daños en paredes, puertas y rejas con grafiti”. Todo producto del abandono de la infraestructura originado por la orden de enclaustramiento decretada por las autoridades educativas el 23 de marzo del 2019; cierre forzoso del que no se salvaron niñas, niños, jóvenes y adolescentes, madres, padres de familia y tutores, personal directivo y docente, personal de apoyo y asistencia a la educación, sin que a ninguna autoridad de los tres niveles de gobierno se le ocurriera organizar rondines comunitarios o con-

tratar seguridad pública. Los datos “no más no cuadran”, y eso que tan solo transcurrirían tres meses entre los números y los porcentajes aportados por Cepeda a mediados de mayo y los entregados a la titular del despacho educativo el 8 de septiembre. La diferencia podría explicarse -especulando- que los primeros corresponderían a una estimación inicial presuntamente inflada y que se habrían vertido como una medida de presión ante las expectativas que generaría el retorno a clases presenciales; o bien, que madres y padres de familia que realizaran trabajo voluntario se habrían aplicado, subsanando algunas deficiencias que presentaría la infraestructura escolar, aunque muchas de las reparaciones, enseres, equipo de cómputo -incluidas pantallas y monitores-, pudieran adquirirse cuando la economía de las familias mejore. Sin embargo y al margen de los datos, el evento cumpliría con algunos fines “ocultos”: presumiría

7

Educación

la cercanía que existe entre el gremio magisterial y las autoridades educativas federales, por una parte, sin importar la opinión y los cuestionamientos de la CNTE, y, por otra, mostraría a una jefa de la oficina educativa sensible, proclive y comprometida que daría “seguimiento” a los entuertos planteados para “garantizar, con el apoyo de las autoridades educativas locales, entornos adecuados para el desarrollo de las actividades escolares presenciales”. Y, como despedida el Comunicado conjunto, destacaría el llamado de Cepeda para “unir esfuerzos […] subsanar deficiencias y desigualdades” al tiempo que lanzaría loas “a los trabajadores de la educación por su compromiso y vocación de servicio para no detener la marcha de la educación de niños y jóvenes”. Por declaraciones no paramos; no obstante, la reparación de la instalaciones y la sustitución del equipo robado, requieren un presupuesto adicional de manera urgente, que no deberían asumir madres y padres de familia.


8

Impulso - Editorial

Puebla, Lunes 13 de Septiembre de 2021

Puebla, Lunes 13 de Septiembre de 2021

E

Hace un poco mas de 60 años, el ingeniero Sergio Beltrán López convenció al rector de la UNAM de comprar e instalar en México la primera computadora de Latinoamérica, iniciando así la modernización de nuestro país; sin embargo esto no fue su principal contribución al desarrollo de México; la más importante fue enviar al extranjero a un buen número de jóvenes a estudiar todo lo relacionado con la nueva tecnología. Gracias a ello nuestra nación pudo incorporarse al avance tecnológico dela computación, haciendo posible la creación de sistemas de información para controlar las actividades del gobierno, al igual que el de las empresas, organizaciones sociales y centros de investigación, gracias a lo cual nuestro país pudo integrarse a la era de la información, aunque estamos lejos de ser una nación impulsora de esa tecnología. Las noticias y los eventos actuales no dejan lugar a dudas de que así como el siglo XX puede ser considerado como el de la informática, el XXI habrá de ser el del inicio de la colonización planetaria. Los avances logrados en las tecnologías espaciales nos indican que antes de que termine esta década, los seres humanos habrán comenzado a explorar y explotar los recursos naturales de Marte, iniciándose la colonización de ese planeta, por lo cual no es difícil imaginar que las naciones y sociedades que no participen en ta-

9

Conafe ofrece un cambio social profundo a las comunidades, asegura su titular

Educación para el futuro La Jornada l objetivo más importantes de la educación es la preparación de las nuevas generaciones de niños y jóvenes para enfrentar las necesidades futuras de la sociedad. Tomando en cuenta el acelerado proceso de cambio en el que vivimos, así como las pautas actuales de globalización, las autoridades educativas de las diferentes naciones que conforman nuestro planeta tienen la responsabilidad de identificar y estudiar las necesidades futuras de sus sociedades y las oportunidades científicas y tecnológicas que habrán de presentarse, debe buscarse mejorar los niveles de vida de la población y la participación de ésta en los desarrollos en ciernes.

Impulso - Editorial

les actividades quedarán marginadas del progreso y condenadas a ocupar posiciones secundarias. En este contexto la decisión de los gobiernos de América Latina de crear una Agencia Espacial Latinoamericana y del Caribe, que agrupe los esfuerzos de las naciones de la región, anunciada en el encuentro de la Cepal que recién se realizó en la Ciudad de México, podría dar lugar al inicio de un programa educativo, orientado a preparar en este campo a parte de las nuevas generaciones de estudiantes. Asimismo, es necesario que nuestro país inicie un programa serio y con una clara visión de futuro para lo cual desde ahora se hace necesario que la Secretaría de Relaciones Exteriores organice una reunión del más alto nivel con los países latinoamericanos, orientada a lograr que la Agencia Espacial Latinoamericana pueda convertirse en un organismo orientado a preparar futuros especialistas, capaces de participar y dirigir proyectos relacionados con la colonización de Marte, participando en los proyectos iniciados por las agencias espaciales creadas en Europa, Asia y Estados Unidos. ¿Cuáles son los programas en los que podríamos iniciar nuestra participación como país? Mi impresión es que, con los recursos e instituciones con que contamos, podríamos iniciar los proyectos que se describen someramente en las líneas siguientes: 1. Programas de entrenamiento de astronautas para guiar naves espaciales capaces de colocar satélites y estaciones espaciales alrededor de la Tierra e igualmente para llegar a la Luna, 2. Estudio teórico de posibles trayectorias para llegar a Marte y a los satélites de Júpiter, utilizando las fuerzas gravitacionales de los planetas, así como de regreso a la Tierra y entrada a su atmósfera, 3. Programas de capacitación de futuros astronautas para conducir naves a Marte y a los satélites de Júpiter, así como de regreso a la Tierra, 4. Pro-gramas de capacitación referentes al establecimiento de colonias en Marte o en los satélites de Júpiter, 5. Estudios sobre los diferentes elementos naturales existentes sobre la superficie y las capas externas de Marte y los satélites de Júpiter para realizar posibles misiones de minería en el planeta y en los satélites mencionados y 6. Construcción y utilización de laboratorios virtuales de química que permitan capacitar a estudiantes sobre la producción de elementos vitales para la colonización de Marte y posteriormente de los satélites de Júpiter, a partir de los elementos existentes en ellos. Nosotros, a partir de nuestra experiencia en la construcción de laboratorios virtuales de matemáticas, física y biología, nos preparamos ya para la construcción de los laboratorios virtuales que nos permitan aprender tanto a maniobrar cohetes espaciales construidos con las tecnologías actuales, como a obtener los compuestos químicos necesarios para la colonización, a partir de los conocimientos disponibles en estos campos tecnológicos, así como la posible colaboración con diversos centros de investigación y educación internacional, esperando contar con los apoyos financieros requeridos para estas tareas.

La Jornada l Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) llega hoy a su 50 aniversario como un ave fénix, renaciendo. Con una fuerza extraordinaria, afirma su director general, Gabriel Cámara y Cervera, quien destaca que en educación lo importante no es el qué, sino el cómo. Todos somos capaces de aprender y enseñar en el diálogo, y lo que necesitamos más que nunca en México y en el mundo, es saber aprender y convivir.

E

Educador y filósofo, fundador de Redes de Tutoría en México, pedagogía basada en el diálogo y la colaboración, donde la atención individual centrada en los temas de interés del estudiante y la enseñanza recíproca tienen un papel central, reconoce el largo camino recorrido por Conafe desde su fundación en septiembre de 1971, como una institución destinada a atender a los sectores más desfavorecidos del país. En entrevista con La Jornada, en el contexto de la celebración por el medio siglo de existencia del consejo, señala: no he visto un cambio radical tan profundo, tan valioso en lo académico, lo social, lo intelectual y en lo emocional, como lo que Conafe está ofreciendo a las comunidades donde trabaja. Se incorpora, afirma, la dimensión social de la comunidad. Salir de una burocracia impersonal a una comunidad en la que cada vez más todos participamos de todo. Creado para ofrecer servicios educativos en comunidades rurales lejanas, y en la mayoría de los casos, en condiciones de alta marginalidad, el Conafe desarrolló uno de los modelos educativos más innovadores: el Modelo ABCD (Aprendizaje Basado en la Colaboración y el Diálogo), el cual, incluso, ha logrado reconocimiento internacional. Su éxito se basa en la búsqueda de un aprendizaje mediante temas y proyectos de interés, que sean relevantes para el alumno y en función de lo que sabe el docente, para generar una auténtica comunidad de aprendizaje. Cómo podemos pensar que puede haber aprendizaje, si quien lleva las riendas no es la persona. Eso es lo que empodera, lo que nos hace crecer

y descubrir que así como me ayudaron a mí para entender, yo tengo que ayudar a otros, explica Cámara y Cervera. El maestro sólo debe enseñar lo que sabe bien La clave para impulsar este modelo educativo innovador en escuelas multigrado o unidocentes, como las que atienden a los alumnos en Conafe, es enseñar únicamente lo que sepas bien, aunque los programas sean maravillosos, tú, maestro, maestra, éticamente no puedes enseñar sino lo que sabes bien, lo que gozas, lo que haces con gusto. Narra que en Campeche se logró capacitar durante la pandemia a 249 instructores o líderes comunitarios de todas las comunidades del estado, a través de Internet, con asesoría de instructores del Conafe, con una atención individual. Sostiene que es posible transformar la rigidez y verticalidad de la escuela, desde una nueva perspectiva que permita la construcción de una relación personal entre el aprendiz y quien enseña. Es una nueva cultura educativa, afirma. Por ello, el Conafe busca implementar nuevas acciones. “Buscamos que cada comunidad sea más autónoma en lo educativo para poder transformar desde dentro, y no estar esperando desde fuera a que venga un instructor. Queremos aprovechar el programa de La Escuela es Nuestra, que permite a las comunidades acceder a apoyos confiando en la capacidad de la gente para que escoja a quienes van a permanecer en la comunidad, una madre, un padre o un abuelo con suficiente salud para que se capacite y permanezca en la comunidad. Acepta que, como en toda transformación, siempre se enfrentan resistencias, en particular cuando hay una propuesta de cambio radical. Debemos reconocer que todos somos capaces de aprender y enseñar. Ésa es la base de la democracia. Es la base de la convivencia, nadie es más que nadie, como decía el poeta (Antonio) Machado.


10

Impulso - Editorial

Puebla, Lunes 13 de Septiembre de 2021

Puebla, Lunes 13 de Septiembre de 2021

Educación

C

Además, apoya en el cuidado de 270 mil 438 menores de educación inicial con la participación de 26 mil 781 promotoras educativas, principalmente madres de familia que realizan visitas domiciliarias. Con el apoyo de miles de jóvenes líderes educa-

11

Medirá la SEP este mes el aprovechamiento del ciclo 2020-2021 en los bachilleratos

Beneficia modelo ABCD a casi 300 mil alumnos en zonas marginadas

La Jornada reado por decreto presidencial el 11 de septiembre de 1971, el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) atiende actualmente a 295 mil 892 alumnos de prescolar, primaria y secundaria en comunidades de alta y muy alta marginación de 31 estados.

Impulso - Editorial

dio superior, en el contexto de la pandemia de Covid-19. Explicó que el aprendizaje obtenido durante el ciclo escolar 2020-2021 se ponderará de acuerdo con el segmento de la población estudiantil al que pertenezca el alumno en tres grupos: estudiantes con los que se mantuvo comunicación constante y fueron atendidos; educandos con los que se ha tenido una comunicación periódica y han sido atendidos mediante el apoyo de cuadernillos, y jóvenes de nuevo ingreso.

tivos comunitarios o instructores, quienes reciben una beca hasta por dos años para realizar tareas educativas que van desde la alfabetización hasta la enseñanza en primaria y secundaria, sus centros escolares son multigrado y unidocentes. Su modelo educativo se caracteriza por su fuerte vínculo con la comunidad, pues demanda la participación de padres de familia y alumnos. El Modelo de Aprendizaje Basado en la Colaboración y el Diálogo (ABCD) promueve el desarrollo de conocimientos significativos para los niños y adolescentes del mundo rural, pero también fortalece la gestión del desarrollo comunitario. A través de la educación comunitaria, el Conafe atiende a 154 mil 61 alumnos de prescolar en 18 mil 326 servicios educativos; a 97 mil 126 estudiantes de primaria en 9 mil 229 escuelas multigrado, y a 44 mil 705 adolescentes que cursan su secundaria en 4 mil 426 servicios. Brinda atención en zonas rurales e indígenas, y facilita el acceso al derecho a la educación de menores migrantes jornaleros y a población circense. Al menos 131 mil 931 alumnos de educación básica atendidos por Conafe se concentran en Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Yucatán, Campeche, Guerrero, Quintana Roo y Veracruz, mientras los estados con menor número de servicios Conafe, con una matrícula de 23 mil 516 estudiantes, son Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora. Otra de las acciones impulsadas por el consejo es el fomento a la lectura, a través de un acervo literario que permite acceder a contenidos pluriculturales a comunidades que carecen de otros servicios educativos.

Detalló que será la Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico, de la SEMS, la que mediante estas evaluaciones identifique el dominio de los aprendizajes esenciales adquiridos por los estudiantes durante el ciclo escolar 2020-2021.

La Jornada a Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) aplicará hasta el 24 de septiembre la Evaluación Diagnóstica al Ingreso a la Educación Media Superior y la Valoración del Logro Académico a por lo menos 2.4 millones de estudiantes de los subsistemas de bachillerato adscritos a la Secretaría de Educación Pública (SEP).

L

El subsecretario del ramo, Juan Pablo Arroyo Ortiz, abundó que esta valoración se emprende para mitigar los efectos negativos de la pandemia en los aprendizajes del tipo me-

Arroyo Ortiz destacó que, en colaboración con la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) se implementará la estrategia Pasaporte al Aprendizaje, con la que se ofrecerán cursos de nivelación para temas esenciales de matemáticas, química, física, comunicación e inglés. Además, se realizarán diversas acciones como una alianza con el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, con el que se trabaja en una aplicación que permitirá a cada centro educativo desarrollar un diagnóstico de salud física, mental y emocional, así como llevar una bitácora para supervisar cambios y dar seguimiento.


12

Impulso - Editorial

Puebla, Lunes 13 de Septiembre de 2021

Puebla, Lunes 13 de Septiembre de 2021

Impulso - Editorial

13

Por Covid, 24 escuelas han parado clases en Chihuahua

Gobierno repartirá 748 mil 519 pares de zapatos a estudiantes de nivel primaria

cerrar los centros educativos en el estado para evitar más contagios de SARS-CoV-2. En tanto, en planteles de 29 municipios de Guanajuato se han confirmado 168 casos del virus –85 maestros y 83 estudiantes– dio a conocer la jefa de Epidemiología de la Secretaría de Salud estatal, Fátima Melchor Márquez. No estamos diciendo que se hayan contagiado dentro de los salones o en las escuelas, son los casos que se han registrado en este grupo de personas, puntualizó.

De acuerdo con el documento, como mínimo serán 299 mil 408 pares y como máximo 748 mil 519, para el mismo número de alumnos, por lo que la empresa que se hará cargo de la distribución deberá contar con un almacén de por lo menos 300 metros cuadrados que permita albergar un aproximado de mínimo 250 mil pares. En la licitación se detalló que los zapatos se llevarán a 33 sedes que definirá la SEP, entre escuelas y las 19 Coordinaciones Regionales de Desarrollo Educativo (Corde) en el estado, de donde serán trasladados a los distintos planteles de nivel primaria. Para ello, el proveedor deberá solventar los gastos que se originen por la prestación del servicio como combustible, peajes, viáticos de su personal, infracciones de tránsito, así como cualquier otro caso que se llegase a suscitar, sin que represente un costo extra para la SEP.

La Jornada de Oriente l gobierno estatal repartirá hasta 748 mil 519 pares de calzado escolar para estudiantes de nivel primaria en Puebla, esto luego del anuncio que hizo en semanas pasadas el gobernador Miguel Barbosa Huerta como parte del regreso presencial a clases del ciclo escolar 2021-2022.

E

Para ello, la administración estatal, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), lanzó la licitación pública GESAL-144-378/2021 para contratar el servicio de distribución de calzado escolar para niña y niño el cual será hasta el 30 de noviembre del presente año.

En ese tenor, la junta de aclaraciones para las empresas que estén interesadas en el contrato será el 14 de septiembre, la presentación de propuestas técnicas el 21, las económicas el 23 y el fallo de quién se quedará con el servició está programado para el 24 del mes en curso. No habrá uniformes nuevos Fue el pasado 28 de julio que el mandatario estatal en su tradicional rueda de prensa indicó que para el actual ciclo escolar se otorgarán zapatos a estudiantes de nivel primaria, como un apoyo a los padres de familia. Mientras que descartó invertir algún recurso para mandar a hacer uniformes para los alumnos, toda vez que los que se entregaron el año pasado no fueron utilizados debido a que no hubo clases presenciales por la pandemia del Covid-19.

La Jornada n el estado de Chihuahua 24 escuelas han suspendido clases presenciales a la fecha por la detección de casos confirmados o sospechosos de Covid-19, la mayoría en la capital, informaron autoridades estatales.

E

E

En entrevista telefónica con La Jornada de Oriente, sostuvo que las escuelas privadas están cumpliendo con todo y muestra de ello es que no ha habido casos de infectados con el virus SARSCoV-2. Indicó que ha recibido reportes de directores sobre una supervisión excesiva de Protección Civil para corroborar que se cumplan con protocolos para el retorno a las aulas. Respecto a la matrícula, reportó que disminuyó alrededor de 20 por ciento, que en cifras se traduce en 50 y hasta 100 alumnos menos por cada institución. Por otra parte, comentó que en los primeros días de clase los maestros registran alto nivel de desgaste, debido a que no estaban acostumbrados a este ritmo de trabajo ni al modelo híbrido. De lo positivo del retorno a las aulas, subrayó, es que los estudiantes están contentos, a pesar de todas las restricciones impuestas por el contexto de epidemia de Covid-9. Arturo Guerra también expuso que hasta el momento la federación que re-

presenta y que cuenta con 64 instituciones afiliadas, no ha considerado pedir a la federación que se aplique una segunda dosis de CanSino a los docentes que recibieron este biológico. La biofarmacéutica de origen chino presentó en agosto pasado al gobierno mexicano una notificación en la que informó que un refuerzo mejora la respuesta inmune de los inoculados.

Trece de las instituciones que tomaron esta decisión son secundarias, además de ocho primarias, un jardín de niños y otras dos que pertenecen al Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) En tanto, la gobernadora panista María Eugenia Campos dio a conocer que los ex secretarios de Salud federales, Julio Frenk Mora y José Narro Robles, se integrarán al Consejo Estatal de Salud de la entidad, como asesores.

Pero son muchas más, porque no estamos contando las que les han llegado a los diputados en los diferentes distritos, recalcó el legislador Luis Susarrey Flores.

La mandataria señaló que esta instancia analizará la próxima semana la posibilidad de retroceder al semáforo amarillo de riesgo epidemiológico y

(Jesús Estrada, Rubén Villapando, Carlos García, Raúl Robledo y Yolanda Chio )

No basta con prohibir el trabajo jornalero infantil; hay que darles opciones educativas: activista La Jornada a política pública para hacer frente al trabajo infantil agrícola se ha centrado en la erradicación, sin atender de fondo los problemas estructurales, afirmó Isabel Margarita Nemecio, coordinadora general de la Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas.

L

A principios de agosto el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) solicitó a la administración federal dotar a los docentes de una segunda dosis.

No se puede sacar de un surco a una niña, niño u adolescente si no se garantiza de entrada su acceso real a espacios educativos, sobre todo seguros, como un albergue o una instancia infantil, destacó en la sesión La migración interna e internacional de trabajadores agrícolas, del seminario Procesos y actores de la población, convocado por el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En tanto que la postura del gobierno de la república es que sí la habrá, siempre que así lo recomiende la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Añadió que mandar a los menores a las viviendas que rentan sus padres, donde una persona de la tercera edad o un hermano mayor tengan que cuidarlos, no significa que se estén garantizando sus derechos plenos.

Al respecto, el presidente de la Federación de Escuelas Particulares en el estado de Puebla, indicó que hasta ahora ningún profesor o profesora de instituciones privadas ha solicitado algo en ese sentido. Acotó que en varios casos no es necesario, puesto que fueron vacunados con Pfizer u otras marcas.

Además, dijo, los adolescentes a quienes no se permite trabajar pero son padres o madres, también necesitan alternativas.

Como agrupación todavía no tienen una postura definida todavía de si es necesario el refuerzo para los que recibieron CanSino, por lo que esperarán instrucciones de la secretaría de Educación Pública y a que exista más información al respecto por parte de las autoridades sanitarias.

Se trata de cuatro alumnos de secundaria de 13, 14 y 15 años, y cuatro jovencitas de 12, 13 y 16, de los municipios de Monterrey y Guadalupe. Mientras, la bancada panista en el Congreso local manifestó que, tras una convocatoria que realizaron, en una semana han recolectado 480 solicitudes de adolescentes de entre 12 y 17 años que quieren ser amparados para que se les aplique el biológico.

Sin casos de Covid, instituciones agremiadas a la Federación de Escuelas Particulares La Jornada de Oriente n las casi dos semanas que han transcurrido del regreso presencial a clases hasta ahora no se han registrado casos de Covid-19 en maestros o alumnos en instituciones adheridas a la Federación de Escuelas Particulares, confirmó su presidente, Arturo Guerra Bedolla.

En este contexto, los ocho menores de edad que obtuvieron una suspensión provisional, emitida por el juez primero de distrito en materia administrativa de Nuevo León, para poder ser vacunados contra el Covid-19, recibieron el antígeno de Pfizer el pasado jueves en la clínica Nova, del municipio de San Nicolás, confirmó el titular de Salud en el estado, Manuel de la O Cavazos.

Nemecio señaló que los menores deben tener garantías en el tema de la alimentación y la seguridad jurídica, es decir, poseer documentos oficiales. Expuso que las cifras obtenidas apuntan a que en México hay entre 2.5 y 3 millones de personas jornaleras en la actividad agrícola, pero si se

suma a los integrantes de familia, se habla de entre 8 y 9 millones. Refirió que uno de cada cinco de ellos son indígenas; alrededor de 93 por ciento de la población no tiene contrato, mientras 90 por ciento no tiene acceso a instituciones de salud por parte de su trabajo. Además, 85.3 por ciento no cuenta con prestaciones laborales y poco más de la mitad percibe más de uno y hasta dos salarios mínimos. De los jornaleros, 45.2 por ciento tienen de 15 a 29 años de edad, y de cada 100, 15 son mujeres.


14

Puebla, Lunes 13 de Septiembre de 2021

Impulso - Editorial

Puebla, Lunes 13 de Septiembre de 2021

Impulso - Editorial

15

Educación

Moneros, grandes transformaciones de la historia de México “El Fisgón” relató que luego de conocerlo en un taller de caricatura en Chapultepec se dio cuenta del potencial que tenía el futuro abogado, por lo cual le recomendó inscribirse a la Academia de San Carlos. No le hizo caso, pues entró a La Esmeralda, pero terminó siendo uno de los grandes caricaturistas mexicanos. “Toño Helguera fue uno de los grandes artistas que tuvo México en las últimas décadas, no solo fue importante, sino uno de los que influyeron de manera real en la vida política de la nación”, comentó. Helguera tenía un dibujo preciso, hacía retratos exactos, era anatómicamente perfecto, y sus análisis políticos eran así; varios de sus editoriales gráficos son realmente compendios de política nacional, agregó “El Fisgón”.

• Jorge Meléndez Preciado dijo que quien no entienda la importancia de la caricatura en nuestro país, no ha comprendido las transformaciones desde El Hijo del Ahuizote • Mario López, “Mayo López”, sostuvo: el trabajo del monero no se puede hacer sin una idea clara de su posición frente a un hecho • José Hernández, “Monero Hernández”, expresó que en sus cartones Helguera criticaba los poderes • Rafael Pineda “Rapé” recordó a su maestro como uno de los más

La caricatura política ¿es arte? Sobre la antigua discusión de si la caricatura es arte o pseudoarte, el monero Gonzalo Rocha afirmó: No es ni lo uno ni lo otro, “es periodismo”. Y es que, a decir del dibujante de La Jornada mientras el arte apunta a la trascendencia, los cartones políticos tienen un fin más inmediato, aseveró al participar en la segunda sesión del homenaje a Helguera, que en esta ocasión se enfocó a reflexionar sobre el oficio.

En tanto, el periodista y escritor Jorge Meléndez Preciado comentó que los caricaturistas están entre los mejor informados pues su labor implica sintetizar rápidamente la información, de ahí que, con algunas excepciones, todos son de izquierda.

Al respecto, Bulmaro Castellanos, alias “Magú”, compartió que, al menos para él, el arte no es necesario en su trabajo, conclusión a la que llegó cuando era un abogado y decidió hacerse caricaturista. Para ello se inscribió en San Carlos. “Sin embargo, no cursé siquiera un año. Deseaba ser más académico y hoy veo que con formación artística o sin ella hubiera llegado justo a donde estoy ahora”.

“El que no entienda la importancia de la caricatura en México no ha comprendido las transformaciones que hemos tenido desde El Hijo del Ahuizote, en la Reforma, en la Revolución y en estos tiempos. Los transformadores reales para que haya una apertura, no como la que decíamos política, para mí han sido los moneros”, reflexionó.

Y es que para “Magú”la esencia de su profesión no radica en la perfección técnica o el estilo impecable, sino en captar la realidad con los trazos adecuados, y éstos no tienen por qué ser hermosos. Pese a ser uno de los más reconocido en el gremio, suele describirse como “el caricaturista que peor dibuja del país”.

• Para “Magú” la esencia de su profesión radica en captar la realidad con los trazos adecuados

Con él coincidió Mario López, “Mayo López”, caricaturista egresado de la FCPyS, quien recordó que el trabajo del monero, como del periodista, no se puede hacer sin una idea clara de su posición frente a un hecho, especialmente los relacionados con la política.

• Un caricaturista solo agacha la cabeza para dibujar: Juan Alarcón

“Somos peces en un mar de ideologías. Helguera profesaba una profunda dirección política de izquierda y eso es muy importante en el trabajo del monero, quien escribe y opina. No se oculta bajo un halo de objetividad y virginidad ideológico, sino que es franco con lo que piensa. Eso es lo más importante en el trabajo de un monero”, enfatizó.

Al escuchar esto, Jorge Meléndez recordó cuando Castellanos ganó el Premio Nacional de Periodismo en 1982 y supo que alguien dentro del jurado había criticado la decisión diciendo que el galardonado “pintaba muy feo”, a lo que el profesor de la FCPyS de inmediato respondió: “pues así de feo, o más, está el país”. Y es que no todos entienden que, incluso en la fealdad, hay belleza, añadió.

exigentes que, ante todo, le pedía ampliar su cultura

• Juegan su papel como críticos de la vida social, aseguró Carola García Calderón durante el homenaje que le rindió la FCPyS al caricaturista Antonio Helguera • Fue uno de los que influyeron de manera real en la vida política de la nación, consideró “El Fisgón”

jar juntos, alguna vez nos dimos un rol por Ámsterdam. Fue, ante todo, un maestro de la vida. Les puedo contar que Helguera no nada más estaba interesado en la caricatura, sino que estaba interesado en el tatuaje, me quedé con muchas ganas de ser tatuado por él”, finalizó.

• La caricatura es periodismo, afirmó Rocha

E

l sentido crítico que muestran día a día los caricaturistas o moneros en su trabajo, ha sido central en la renovación del periodismo que se hace en nuestro país, afirmó Carola García Calderón, directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM. “Cuando se habla del renacimiento del cartón político en México, el monero juega su papel como crítico de la vida social, al incidir en los hechos políticos, en reírse de lo que es la política y mostrar con transparencia lo que sucede”, consideró la académica e investigadora. Durante el homenaje llamado “Helguera por siempre, la caricatura política en México”, rendido por la FCPyS, quedó de manifiesto que quienes se dedican a esta profesión han sido grandes transformadores en la historia de México, como Antonio Helguera, quien falleció el pasado 25 de junio, y cuyo trabajo influyó en la vida de nuestro país. Rafael Barajas “El Fisgón”, José Hernández “Monero Hernández”, Rafael Pineda “Rapé”, Mario López “Mayo López” y el periodista Jorge Meléndez Preciado recordaron la vida del monero de La Jornada y Proceso.

En este sentido, José Hernández, “Monero Hernández”, recordó que hace tiempo Helguera dio una entrevista y el cabezal de la nota decía: “Caricatura que no es crítica es propaganda”, frase que, posteriormente, varios usaron para criticarlo diciendo: lo que hacía en los últimos tiempos era propaganda. “Absolutamente nadie podrá encontrar en los cartones que hizo Helguera en los últimos tres años, un cartón que sostenga un discurso distinto, de los hechos del 2018 para atrás. Son cartones criticando exactamente lo mismo, criticando los poderes y de ninguna forma se contradice. Esa es una de sus grandes características y virtudes”, destacó. Finalmente, Rafael Pineda “Rapé” recordó a su maestro Helguera como uno de los más exigentes que, ante todo, le pedía ampliar su cultura y era una persona maravillosa con quien se podía platicar por horas. “Era fascinante poderlo escuchar, conocerlo como ser humano, via-

A su vez, Juan Alarcón quien pasó la mayor parte de la sesión a distancia reclinado sobre su mesa y mostrando a la cámara la parte superior de su bombín rojo en vez de dar el rostro, explicó que estaba así porque elaboraba su cartón del día siguiente y era su hora de entrega. “Y es que, como bien se ve, un caricaturista sólo agacha la cabeza para dibujar”. En el encuentro surgió la pregunta de qué tan cercanos al poder -político o económico- deben estar los caricaturistas, a lo que el dibujante Juan Alarcón respondió a los señalamientos de ser antiobradorista. “Eso me parece muy divertido porque tras 30 años en este oficio también he sido antipeñista, anticalderonista, antifoxista, anti todos quienes han pasado por Palacio Nacional durante estas tres décadas. Si la nueva caricatura es antipresidencial y critica a los gobiernos, así lo haré. Lo bueno es que me dan mucho material”, aseveró. Para el monero Rocha lo complicado en estos tiempos para los caricaturistas no ha sido la aparición de nuevas conductas sociales, sino la desaparición de los suplementos en los periódicos de papel, y que en los virtuales tampoco se abran espacios para hacer cartón político, lo cual no implica que el trabajo sea menos intenso para ellos, pues siempre hay algo sobre qué bocetar a diario, añadió.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.