Impulso Informativo Impreso 14/ Julio/ 2021

Page 1

AL DÍA

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

impulsoinformativo.net

1 PM

Puebla, Miércoles 14 de Julio de 2021

Abuso sexual infantil, la pandemia invisible

La educación no es preparación para la vida; la educación es la vida en si misma Cuando enseñamos estrategias de aprendizaje a nuestros alumnos, los empoderamos


2

Porque informar, es educar

Editorial

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 14 de Julio de 2021

Puebla, Miércoles 14 de Julio de 2021

Variantes Delta y Epsilon dañan efectividad de vacunas y pueden provocar gravedad y muerte pese a estar inoculado: Cedillo Ramírez

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Ángel Ortega Lamb s inminente que en agosto de este año se presente una tercera ola por el repunte que ha mostrado el Covid-19 en los últimos días, y que debido a las variantes del virus, como Delta y Epsilon, las vacunas han disminuido su efectividad, por lo que la gente puede enfermar y hasta morir, advirtió la Doctora Lilia Cedillo Ramírez, directora del Centro de Detección Biomolecular de la BUAP.

E

La especialista explicó que las mutaciones que ha tenido el virus es un tema que preocupa a la ciencia, ya que las últimas variantes como Delta y Epsilon son más peligrosas, debido a que infectan a las personas pese a estar vacunadas. En el caso de la variante Delta, que proviene de la India, Cedillo Ramírez mencionó que una de sus características es que es un virus que se transmite 3 veces más que el Covid-19 en su inicio, situación que tiene en alerta a los científicos en el mundo porque aunque no sea más letal si va a infectar a más gente, van a morir más personas, y lo más preocupante es que se van a infectar casi todos al mismo tiempo, que es cuando se sobrepasa la capacidad en el sector salud, tal y como ocurrió en la India. Insistió en que es muy importante que en México, tanto autoridades como sociedad, vean los escenarios del comportamiento del virus, ya que por ejemplo, casos como Israel, donde vacunó con Pfizer a un porcentaje elevado de su población, y que dejó de usar cubrebocas, la sana distancia y siguió con una vida normal, este relajamiento provocó un que se diera un aumento de casos.

Editor Responsable

tividad para evitar casos mortales disminuyó de un 100 a un 93 por ciento, lo que significa que una persona que está vacunada tiene riesgo de morir si llegara a infectarse por la variante Delta del Covid-19.

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información

Lilia Cedillo Ramírez señaló que la variante Delta ya se encuentra en México, sobre todo en los lugares de mayor afluencia turística, por lo que convocó a la gente que este periodo vacacional evite ir a estos lugares, y mantener todas las medidas de higiene con el uso de cubrebocas, mantener sana distancia y el lavado de manos, acciones preventivas que “le cierran la puerta al virus”.

L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

La directora del Centro de Detección Biomolecular de la BUAP explicó sobre el comportamiento de las vacunas ante las variantes, ya que cada laboratorio que desarrolló las sustancias para matar al virus realizaron procesos distintos. En el caso de Pfizer y Moderna disminuyeron su efectividad contra la variante Delta, y con la aparición de la variante Epsilon en California, Estados Unidos, el escenario es peor, porque su efectividad de ambas disminuyó drásticamente. En el caso de las de vector viral, la efectividad contra Delta bajó en 10 por ciento, sin embargo en los casos de la vacuna Rusa, Sputnik, y las Chinas, Sinovac y Cansino, la protección de estas dosis disminuyeron más, por lo que algunos países en Europa suspendieron la entrada de personas que cuentan con la aplicación de estas dosis.

Aquí el laboratorio que desarrolló la vacuna Pfizer se percató de que la efectividad que tenía del 94.3 por ciento, la sustancia bajó 30 por ciento, por lo que hoy la eficacia de la dosis para prevenir casos leves contra la variante Delta es del 64 por ciento.

Insistió que en este escenario que se vive actualmente en el mundo con el riesgo de una tercera ola por el virus Covid-19, no existe certeza de que vacunarse con una determinada marca me va a proteger contra todas las variantes que se están presentando.

Sin embargo, los estudios de esta dosis demostró que su efec-

Cedillo Ramírez recomendó que es importante que la gente

Colaboradores

tenga las dos dosis de las vacunas que ofrecen algunos laboratorios, ya que una sola no va a proteger a las personas, por lo que es necesario que tengan el esquema completo de las dosis para evitar un riesgo mayor. Subrayó que ante el panorama que se vive en el mundo por causa de las variantes del Covid-19 es muy probable que se presente un rebrote del virus, aunque no en un escenario tan drástico como el que se tuvo en julio de 2020 o en enero de este año, aunque los pronósticos podrían presentarse en agosto de una tercera oleada. Confió en que los laboratorios puedan encontrar la dosis que ataquen a las variantes, sin embargo dijo que en esta pandemia la población tiene mucho que perder, ya que el virus muta de manera constante, por lo que desafortunadamente estamos a merced del azar porque nadie puede predecir que va a pasar con el virus. Dijo que históricamente otras pandemias se han resuelto entre 3 y 5 años, sin embargo, en esta carrera contra el virus se debe seguir trabajando con las vacunas y con las medidas sanitarias que debe mantener la gente para que vayan disminuyendo la letalidad del Covid-19. Sobre el regreso a clases que se espera sea en agosto, la Directora del Centro de Detección Biomolecular de la BUAP señaló que con la aparición de la variante Delta, los niños y jóvenes corren riesgo, sobre todo porque actualmente el número de casos positivos que se han registrado con el virus con menores de 30 años. Recomendó continuar con las medidas sanitarias de uso de cubrebocas, gel sanitizante, guardar distancia y no salir de casa para no dar entrada a la nueva variante que se transmite tres veces más. Agregó que muchos países han relajado las medidas básicas de higiene y que cantaron victoria antes de tiempo, hoy están registrando alzas en la incidencia de casos, por lo que es necesario no relajar las medidas de protección. Finalmente comentó que los laboratorios ya trabajan en el diseño de una tercera dosis de refuerzo contra las variantes de Reino Unido, Sudáfrica y Brasil, y se espera que también sea efectiva contra la variante Delta.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 14 de Julio de 2021

Puebla, Miércoles 14 de Julio de 2021

5

Impulso - Editorial

Educación

Abuso sexual infantil, la pandemia invisible

El Diario de la Educación esulta bastante habitual que, cada cierto tiempo, los grandes medios de comunicación en nuestro país abran a toda plana con casos de abuso o violencia sexual. En la inmensa mayoría de los casos, hacia las mujeres. Se trata, pues, de una problemática común, conocida y despreciada por todos.

R

No obstante, nos resultan más extrañas (e indignantes, si cabe) aquellas portadas en las que la víctima del abuso es un menor. ¿Quiere esto decir que son menos habituales? En absoluto. Solo se pretende reflejar que hablamos de una problemática altamente desconocida, poco dada a la denuncia por parte de las víctimas y, por ende, con escasa presencia mediática. Al menos, no la que debiera. El acoso sexual infantil es una lacra que, a tenor de la opinión de los expertos, va en aumento y que hoy se hace más necesario que nunca abordar desde una perspectiva crítica y alejada del sensacionalismo tan característico de las tragedias infantiles, convertidas en muchos casos en auténticos culebrones veraniegos de televisión matinal. Basta con repasar la hemeroteca. ¿De qué hablamos cuando hablamos de abuso sexual infantil? De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el abuso sexual infantil se define como “la participación de un niño o adolescente en una actividad sexual que no comprende completamente, por lo que no puede dar su consentimiento, para la cual el menor no está preparado por su grado de desarrollo o que vulnera las leyes y tabúes sociales”. Los niños pueden ser abusados sexualmente tanto por adultos como por otros menores que, en virtud de su edad o etapa del desarrollo, se encuentren en una posición de responsabilidad, confianza o poder sobre la víctima. Incluye, por supuesto, el incesto, es decir, el abuso por parte de un miembro de la familia o de un pariente cercano. Implica, además, la intención de satisfacer las necesidades del perpetrador o de un tercero. Entre ellas, la búsqueda de control y poder sobre el niño.

actos tales como tocar, acariciar o besar de forma inapropiada. Por último, el abuso que involucra relaciones sexuales. En cualquier caso, se trata de una vulneración flagrante de los derechos del menor y, como tal, aparece tipificado en el Código Penal. Una característica fundamental en estos casos es que se lleva a cabo sin necesidad de fuerza física. De ahí que sea catalogado como “abuso” y no como “agresión sexual” o “violación”. El método del abusador para conseguir su objetivo, por el contrario, se basa en la manipulación del menor, tanto psicológica como emocional. Generalmente, a través del chantaje (regalos, premios…) o aprovechándose de su confianza, cariño y respeto. Esto provoca que, de manera habitual, no deje ningún tipo de rastro físico, lo que favorece su prolongación en el tiempo. Solo así es posible comprender las enormes dificultades que entraña su detección temprana, incluso en el ámbito profesional (docentes, psicólogos, pediatras…) y la necesidad de mayor concienciación y formación al respecto. Más habitual de lo que podría parecer El abuso sexual infantil es un mal mucho más común de lo que pudiese parecer a simple vista. Una pandemia. De acuerdo con diversos estudios del Consejo de Europa, uno de cada cinco niños sufre o ha sufrido abuso sexual antes de cumplir los 18 años. En el caso de las niñas, la proporción es aún más elevada, sobre todo en aquellos países en los que la problemática se agrava fruto de prácticas como el matrimonio infantil. Tanto es así que, según los datos recogidos por Save the Children, 120 millones de niñas alrededor del mundo han sufrido algún tipo de violencia sexual antes de los 20 años. Por desgracia, resulta casi imposible saber con certeza la cifra real de niños que sufren abusos

En el caso concreto de los adolescentes, también pueden sufrir abusos sexuales a manos de sus iguales. Incluidos contextos tales como las citas, los encuentros románticos o las propias relaciones íntimas.

Los casos, advierten desde Unicef, no paran de aumentar. Aunque aún no es posible determinar con precisión las consecuencias que puede traer consigo la pandemia del coronavirus, expertos y agentes sociales temen que, fruto del confinamiento, el cierre de colegios y consultas pediátricas o las dificultades con las que ellos mismos se han encontrado para ejercer su labor en los últimos meses, los casos aún no manifiestos puedan dispararse.

Por lo general, se suelen distinguir tres tipos de abuso sexual infantil. En primer lugar, el que se produce sin contacto. Ejemplos de ello serían las amenazas de abuso, el acoso verbal, la solicitud sexual o la exposición del niño a la pornografía. En segundo lugar, se encontraría el abuso sexual con contacto, pero sin mantener relaciones sexuales propiamente dichas. Implicaría

Tanto o más preocupante resulta el bajísimo porcentaje de los abusos que son denunciados y que, finalmente, llegan a manos de la justicia: solo un 5%. En ese sentido, la especialista en políticas de infancia de Unicef España, Almudena Olaguibel, reconoce que “por desgracia, resulta casi imposible saber con certeza la cifra real de niños que sufren abusos”.

La tasa tan baja de casos que acaban por salir a la luz deriva, en gran parte, de las grandes dificultades para la detección y, además, de la altísima tasa de abusos sexuales infantiles cometidos desde el entorno de confianza más próximo al menor (núcleo familiar, parientes cercanos, vecinos, amigos de la familia…), lo que dificulta aún más si cabe la cuestión.

formes que, a su vez, pasan a ser prueba preconstituida ante el tribunal en caso de juicio. Esta labor obedece a la creación de un espacio más confortable para que el menor pueda expresarse con libertad y no se vea en la obligación de acudir a un ambiente tan frío y hostil como puede resultar un juzgado.

¿Qué consecuencias puede tener para el desarrollo del menor? En una entrevista concedida a El Diario de la Educación, el doctor en Psicología y especialista en Sexología, José Luis García, apunta a que las consecuencias de haber sufrido abuso sexual durante la infancia “van a variar en función de la experiencia concreta, del chico o de la chica, de cómo la vive y gestiona cada cual, de la edad, del entorno familiar, del tipo de abuso, de su frecuencia, de su preparación previa, de los apoyos y ayudas que se tengan…”.

Aunque considera fundamental la nueva Ley Orgánica de Protección Integral de la Infancia para luchar contra el abuso sexual infantil, Nevado reconoce que “hace falta más desarrollo, asistencia desde la detección y, sobre todo, se hace necesaria la elaboración de un protocolo común que favorezca el trabajo integral y coordinado desde los distintos ámbitos que trabajamos con la infancia: educativo, sanitario, policial, judicial…”.

“Las consecuencias de los abusos sexuales pueden afectar a todas las áreas de la personalidad, de la conducta y de las relaciones, particularmente la dimensión sexual y afectiva. No es infrecuente que se contemple el suicidio, autolesiones, baja autoestima, culpabilidad lacerante y constante y puedan iniciar una escalada de conductas desadaptadas”, añade. Puesto que resulta verdaderamente difícil gestionar y elaborar cognitivamente esa experiencia, lo que hace que en la mayoría de las veces no se denuncie o ni siquiera se llegue a hablar de ello, la ayuda psicológica y el apoyo familiar serán fundamentales a la hora de enfrentar, superar el trauma y quitarse de encima la etiqueta de “víctima”. Es frecuente que se contemple el suicidio o se desarrollen conductas inadaptadas Prevención, detección y actuación, las claves La Fundación Márgenes y Vínculos lleva más de 20 años realizando labores de asistencia a las víctimas de abuso sexual infantil y, además, de apoyo y orientación a las familias. Su labor se centra en la prevención, la detección y la actuación. Juan Jesús Cardoso es responsable del área de prevención. En este ámbito, destaca, “hay dos aspectos imprescindibles. Por un lado, la sensibilización general. Es decir, que la población general tome conciencia. Por otro, la formación integral. Esto incluye, por supuesto, a los profesionales que trabajan en el día a día con niños y jóvenes (maestros y maestras, monitores de ocio y tiempo libre…), sobre todo en cuanto a los indicadores y las respuestas ante posibles verbalizaciones. Pero también a los propios menores y a su círculo más próximo”. Para las etapas de educación infantil y primaria, la Fundación Márgenes y Vínculos plantea los programas “Aquí no se toca” y “Mi cuerpo es un tesoro”. Ambos emplean la educación sexual y emocional, a través de una metodología eminentemente práctica, basada en el juego y el teatro, con el objetivo de “despertar el sentido arácnido” de los niños y dotarles de las herramientas necesarias para, en la medida de lo posible, protegerse frente a conductas inapropiadas, tales como los “secretos malos o los regalitos”. Asimismo, en secundaria se presenta el taller “Será porno hablar”, en el que se abordan temas de educación afectivo-sexual, género y pornografía. Celia Nevado, por su parte, se encarga de aspectos relacionados con la evaluación psicológica del niño que ha sido víctima de abuso sexual. La entrevistas que realiza junto a su equipo sirven para la elaboración de in-

Abuso sexual infantil en el mundo del deporte El ámbito deportivo, sobre todo al más alto nivel, se ha convertido, a tenor de los múltiples casos desvelados en los últimos años, en un importante foco en cuanto al abuso sexual infantil. Concentraciones, viajes, vestuarios, horas y horas de entrenamiento, alejamiento progresivo del entorno familiar… Todos ellos son factores que pueden ser aprovechados por la figura de autoridad, en este caso, el entrenador, para ejercer lo que se conoce como grooming, es decir, el establecimiento de relaciones abusivas derivadas precisamente de la relación de desequilibrio de poderes y de la dependencia que surge entre deportista y entrenador. Estamos aquí para evitar que los niños lloren en silencio Afortunadamente, las autoridades competentes a escala nacional han ido tomando conciencia y, poco a poco, comienzan a implementar medidas tales como la figura del “delegado de protección”, el máximo responsable de la estrategia de protección a los menores deportistas que se encuentran en Centros de Alto Rendimiento. Con el paso del tiempo, también han ido surgiendo iniciativas privadas que pretenden evitar que se repitan casos de abuso sexual infantil en el contexto deportivo, acompañar a las familias que ya lo hayan sufrido y, además, formar y sensibilizar a la sociedad en general sobre esta grave problemática. Es el caso de ‘Coloso con pies de barro’, el proyecto personal del exjugador de rugby profesional francés, Sébastien Boueil, y que, tras su desempeño en Francia y Argentina, llega a España de la mano del también exjugador profesional de rugby, Franco Pani, con el objetivo de prevenir la pedofilia, las novatadas y el acoso a través de intervenciones en clubes, centros de alto rendimiento e instituciones educativas. “Coloso con pies de barro nace a partir de la historia de Sébastien Boueil, quien fue víctima de abuso sexual entre los 12 y los 16 años”, explica Pani. “Creemos que el deporte puede ayudar a cambiar vidas. Es la palanca más importante para ayudar a las personas que lo están pasando mal. Por eso, a través del rugby, tratamos de colaborar con clubes e instituciones, como la Federación Española de Rugby o el Club Rugby Alcalá, para evitar que los niños sufran este tipo de abuso y terminen por llorar en silencio”, concluye. Ofrecen formación a los profesionales del mundo del deporte, así como a organizaciones e instituciones, con el fin último de capacitarlas en cuanto a la prevención de delitos sexuales, protegerse en situaciones de riesgo, comprender lo que es un agresor sexual, ser capaces de identificar a una víctima y, finalmente, poder actuar en el momento en que el abuso salga a la luz.


6

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 14 de Julio de 2021

Puebla, Miércoles 14 de Julio de 2021

Impulso - Editorial

7

Educación

Cuando enseñamos estrategias de aprendizaje a nuestros alumnos, los empoderamos Maestros en Red iempre que hablamos de enseñar (maestro) y de aprender (estudiante), tenemos que tomar en consideración ciertos aspectos que se necesitan entre sí para que la relación enseñar−aprender sea exitosa. La habilidad de cada alumno para aprender depende fundamentalmente de la capacidad del niño para: (a) percibir con exactitud los estímulos a su alrededor, (b) distinguir lo relevante de lo irrelevante, concentrándose en lo relevante y (c) recordar lo que acaba de percibir, transfiriéndolo de su memoria a corto plazo a su memoria a largo plazo. Cualquier dificultad en uno o más de estos pilares del aprendizaje fractura la habilidad del niño para aprenderse el material bajo estudio. Desde su base o pilares del aprendizaje hacia arriba, los maestros podemos enseñar procedimientos específicos a nuestros estudiantes ―ya sea en la forma de estrategias de aprendizaje o su equivalente técnicas de estudio― para facilitar, establecer y mantener un ambiente óptimo de aprendizaje en el cual todos nuestros estudiantes puedan desarrollarse y crecer. De manera más específica, al mismo tiempo que les estamos enseñando contenido, les explicamos a nuestros alumnos lo que pueden hacer para aprenderse ese contenido o «cómo» aprenderse el material. Las estrategias de aprendizaje son esenciales para que los niños evolucionen como estudiantes más efectivos, ayudándolos a sobrepasar sus áreas débiles o vulnerables para apoyarse en sus fortalezas y competencias. Hablemos un poco de sus características para entonces identificar cómo enseñarlas.

S

En términos amplios una estrategia de aprendizaje se define como la manera particular en que cada individuo (alumno) organiza y usa un conjunto particular de destrezas o habilidades personales de manera de aprenderse un contenido o para poder realizar ciertas tareas. En su definición más simple, la estrategia de aprendizaje no es otra cosa que la manera particular en que el individuo completa la tarea que tiene frente a sí. Es posible que ya hayamos escuchado sobre este concepto dentro de la categoría de aprender a aprender o aprender a pensar. Lo cierto es que, para facilitar el aprendizaje de nuestros estudiantes, los niños necesitan reconocer cuando entienden o no entienden algo, y cuando necesitan más ayuda o información. En otras palabras, para poder aprenderse un contenido, nuestros estudiantes necesitan saber hacer las preguntas correctas respecto a ese contenido. Otras aptitudes, habilidades o capacidades que afectan (facilitando o inhibiendo) la habilidad de los niños para aprender son: Autorregulación. Básicamente, la autorregulación envuelve la habilidad para regular o ajustar nuestra propia conducta, emociones y pensamientos para lograr alcanzar un objetivo o metas más altas. Un ejemplo básico sería entender lo que nos puede ayudar a calmarnos cuando nos sentimos ansiosos o agitados (ejemplos: escuchar música suave o dibujar). A un nivel más elevado, el individuo autorregulado aprende a posponer lo que lo satisface en el momento para lograr una gratificación a largo plazo y más duradera. Este es uno de los aspectos emocionales del aprendizaje sin el cual

no podemos funcionar de manera eficaz. A los niños con pobre habilidad para autorregularse se les conoce como niños impulsivos. Autoeficacia. Popularizado por el psicólogo Albert Bandura, en este concepto se hace referencia a la percepción o creencia del estudiante en su capacidad o habilidad para alcanzar su propósito en acuerdo a sus acciones o las cosas que hace. Si existe un concepto de gran impacto para entender a nuestros estudiantes con pobre motivación, la autoeficacia es ese concepto. Específicamente, nuestros estudiantes con alta autoeficacia se creen capaces de lograr lo que quieren lograr («Si lo intento, lo logro»). Al mismo tiempo, su compañero de igual habilidad y destrezas, pero con pobre autoeficacia no se cree capaz de lograrlo porque para ese niño SUS ACCIONES NO CUENTAN. («No vale la pena que lo intente. Comoquiera me va a salir mal»). Para un niño con pobre autoeficacia, no importa lo que haga o intente (su esfuerzo), no lo logrará. Ni que decir de la enorme influencia que su sentido de autoeficacia tiene en las metas, acciones y logros de nuestros estudiantes. Autoestima. Enlazado a la competencia percibida o autoeficacia del estudiante, una autoestima saludable es necesaria para que nuestros estudiantes se tomen riesgos y para que puedan «rebotar» (recuperarse) cuando las cosas les salen mal. Niños con pobre autoestima, en particular, evidencian menos interés por aprender, evitan los riesgos (abandonando sus tareas rápidamente) y su habilidad para enfocarse y concentrarse desmerece. La autoestima positiva, por otro lado, se considera una pieza esencial del éxito académico. Metacognición o la habilidad para pensar sobre nuestro propio pensamiento. Aquí estamos hablando de esos procesos del pensamiento que todos usamos para planificar, supervisar y evaluar tanto nuestro entendimiento como nuestra ejecución. Un alumno metacognitivo es un alumno empoderado, con capacidad plena para entenderse y evaluarse a sí mismo como pensador y como estudiante. En una quinta pero igualmente importante posición aparece la cada vez más valorada habilidad para hacerse preguntas. Como ya señalamos, para poder aprenderse el material bajo estudio nuestros niños necesitan saber hacer las preguntas correctas. Con buenas técnicas para preguntar nuestros empoderados estudiantes aprenden a usar (a) pensamiento divergente para producir las preguntas, (b) análisis o separación de las partes para conocer los elementos y principios del todo, (c) pensamiento convergente para arribar a conclusiones, (d) trabajo en equipo para establecer prioridades y (e) metacognición para reflexionar sobre su propio aprendizaje. Cómo enseñarlas Básicamente, la enseñanza de estrategias consiste en enseñarles a los niños cómo aprender. No es suficiente con enseñar un contenido; lo cierto es que los niños necesitan estrategias que los ayuden a ganar acceso o adquirir la información (p. ej. cómo hacer preguntas),

organizar y recordar la información (ejemplos: cómo tomar notas, preparar listas de cotejo o usar mnemónicos) y expresar la información, resumiéndola o sintetizándola (ejemplos: cómo preparar un bosquejo, una línea de la vida o un diagrama). Lo primero que tenemos que hacer es, mientras completamos una tarea específica (ejemplos: leyendo críticamente de un texto, completando un problema matemático o escribiendo un ensayo de cuatro párrafos), y de manera explícita, presentamos la estrategia que vamos a usar. Esto es, «pensando en voz alta», modelamos ambas: nuestra toma de decisiones (porqué escogemos una estrategia en particular) y el proceso o pasos en su secuencia correcta. De esta manera, «hacemos nuestro pensamiento visible» para que los estudiantes puedan ver y escuchar cómo se hace. Identificándola por su nombre les explicamos a los estudiantes cómo esa estrategia de aprendizaje nos puede ayudar a organizar, recordar, entender o aplicar la información (Todos elementos relacionados e influenciándose entre sí). Es conveniente que nuestros alumnos nos vean cometiendo errores para que evidencien que, con la estrategia adecuada todos los errores se pueden arreglar; por ejemplo: «Mhh… Esto no salió como yo lo esperaba. A ver… ¿Qué otra cosa puedo hacer aquí?». Por último, es importante que demos a los estudiantes múltiples y variadas oportunidades de poner en práctica estas destrezas. Este NO es un proceso que lo enseñamos una vez y después lo olvidamos; nuestra meta debe ser «crear la cultura de la estrategia» en el aula, donde todos los problemas se abordan y se resuelven a través del uso de estrategias. Una vez logramos esto, enseñar estrategias toma menos y menos tiempo cada vez, hasta que fluye fácilmente con muy poca o ninguna interrupción en nuestras lecciones. Las estrategias de aprendizaje son estrategias que nuestros empoderados niños pueden usar a través de toda su vida. Comentarios adicionales Las estrategias de aprendizaje pertenecen a los estudiantes como las estrategias de enseñanza pertenecen a los maestros. La «actitud estratégica» (la autorregulación de estrategias) le pertenece al estudiante; los maestros podemos enseñar estrategias de aprendizaje, pero son nuestros estudiantes los que tienen que crear el hábito de usarlas. Para ayudarlos a crear este hábito, es importante que los maestros, de manera explícita, distingamos entre nuestras estrategias de enseñanza y las estrategias de aprendizaje de los estudiantes. Ambos tipos de estrategias tienen una misión y cumplen un propósito específico y es importante que nuestros alumnos lo entiendan.

No existen estrategias de aprendizaje «buenas» ni «malas» (ni mejores versus peores). Lo cierto es que la mejor estrategia de aprendizaje para un estudiante es la estrategia de aprendizaje que mejor funciona para ese estudiante. Cada estudiante tiene que descubrir por sí mismo lo que mejor le funciona. No existe la estrategia de aprendizaje perfecta, ni la que funciona todo el tiempo en todas las ocasiones. En otras palabras, lo que resultó en una circunstancia puede no ser igualmente efectivo en otra circunstancia. Es por eso que necesitamos desarrollar y reforzar el lenguaje estratégico en nuestras aulas, familiarizando a nuestros estudiantes con diversas estrategias dentro de las cuales pueden escoger, por ejemplo, «Esto no me salió bien. ¿Qué otra estrategia puedo usar aquí?». Cuando nuestros estudiantes se desmoralizan, los apoyamos, preguntando: « ¿Qué cosas has tratado?». Para ayudarlos a identificar estrategias específicas, comentamos: « ¿Has pensado en…?» o « ¿Y qué tal si tratas…?». Es importante que los estudiantes reciban práctica supervisada y frecuente en cómo y cuándo usar las estrategias de aprendizaje que conocen. Seleccionamos tareas que se prestan bien a este tipo de práctica porque representan un problema que los estudiantes tienen que resolver. Entonces, en grupos pequeños de cuatro o cinco miembros, los estudiantes trabajan en resolver el problema (o problemas equivalentes) y mientras trabajan, o al terminar, intercalamos momentos de reflexión donde discutimos las estrategias que se están usando, incluyendo estrategias que se han descartado y que no se están usando. En este tipo de interacción todos escuchamos y todos hablamos. Ahora de lo que se trata es de intercambiar información e ideas, discutiendo y negociando diferentes maneras (posibilidades) de resolver el problema. Aquí, la verdadera enseñanza no está tanto en el producto o resultado, sino en el proceso o procedimiento. Conocidas como estrategias metacognitivas***, en este nivel más sofisticado los estudiantes aprenden a identificar cómo van a abordar el problema, si tuvieron éxito o no y qué cosas hicieron para lograr tener éxito.


8

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 14 de Julio de 2021

Puebla, Miércoles 14 de Julio de 2021

e-consulta on el objetivo de garantizar un regreso a clases seguro para todas y todos, el secretario de Educación, Melitón Lozano Pérez solicitó la colaboración de los ayuntamientos para que, en la medida de sus posibilidades, respalden a las instituciones educativas en materia de infraestructura y suministros básicos como agua potable, energía eléctrica y vigilancia.

C

mación especial de lunes a viernes entre las 17:00 y las 18:00 horas en Ingenio TV; en televisión abierta en el canal 14.2 y los sistemas de televisión de paga en los canales 306 de Dish; 480 de lzzi; 260 de Sky; 131 de Axtel; 135 de Megacable; 164 y 178 de Totalplay, y 147 de Star TV, o en el sitio televisioneducativa.gob.mx

L

Para favorecer el conocimiento del Sistema Eucativo Telebachillerato Comunitario entre las y los jóvenes del país, la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior, renovará la franja programática del canal de televisión Ingenio TV, a cargo de la Coordinación Nacional @prende.mx Este esfuerzo, informó la titular de la SEP, Delfina Gómez Álvarez, contribuirá a una mejor atención para quienes son parte de ese sector de la comunidad estudiantil y que buscan reforzar los aprendizajes obtenidos durante el periodo de confinamiento preventivo. Por ello, a partir del 12 de julio y durante el receso escolar de verano, las y los jóvenes de todo el país podrán disfrutar una progra-

9

Llama SEP a ayuntamientos a colaborar con regreso a clases

Renueva SEP franja programática de Telebachillerato Comunitario para receso escolar de verano

as y los jóvenes de todo el país podrán disfrutar una programación especial de lunes a viernes entre las 17:00 y las 18:00 horas en televisión abierta, televisión de paga y vía internet.

Impulso - Editorial

Los mil 218 programas del proyecto Jóvenes en TV, que se produjeron desde el inicio de la pandemia, se pautarán para alcanzar los 3 mil 304 planteles del país, en consideración de que la última producción de programas de Telebachillerato Comunitario se realizó en 2014.

Durante el foro virtual denominado “Regreso a Clases Seguro”, donde participaron 247 regidores y directores de Educación de diferentes municipios del estado, el funcionario señaló que el Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos (CAPCEE), está rehabilitando la infraestructura de 480 escuelas de educación básica y 33 de educación superior en la entidad; y subrayó que son los gobiernos municipales los que también contribuyen en la atención de necesidades en los planteles educativos.

El subsecretario de Educación Media Superior, Juan Pablo Arroyo Ortiz, por su parte, recordó que el Telebachillerato Comunitario es un servicio educativo que fue creado en 2013 con el propósito de ampliar la cobertura de ese nivel en beneficio de la población de comunidades rurales.

En esta reunión virtual donde estuvieron presentes los titulares de las 19 Coordinaciones de Desarrollo Educativo (Cordes), y los representantes de los Consejos de Participación Social, fueron analizadas las condiciones físicas de las escuelas para garantizar un regreso a clases seguro. Además, los funcionarios municipales se comprometieron a sumarse a las rutas de acción como vigilar las escuelas, ya que el abandono originó la destrucción de algunas.

República de Argentina 28, Centro Histórico, Alcaldía Cuauhtémoc, CDMX. 06010 Tel: 01 (55) 3601 1000 gob.mx/sep

En este foro, los asistentes conocieron el modelo híbrido para educación obligatoria y superior que diseñó la Secretaría de Educación para el estado, donde son señalados los protocolos de ingreso y egreso de los planteles, detección de contagios, suspensión de clases en caso de un brote de COVID-19 en las aulas, filtros y medidas de sanidad en casa y en las escuelas.

Las áreas disciplinares que atiende esta modalidad de educación son Matemáticas, Ciencias Experimentales; Comunicación; Ciencias Sociales y Humanidades, además de actividades deportivas y culturales. Con estos elementos, los Telebachilleratos Comunitarios tienen como formación profesional el desarrollo comunitario, que inicia en el tercer semestre y concluye en el sexto. Con el reforzamiento de los aprendizajes esperados, las y los estudiantes participarán de manera efectiva en la vida comunitaria; desarrollarán conocimientos teóricosmetodológicos para elaborar propuestas y soluciones a los problemas de sus comunidades, e impulsarán emprendimientos comunitarios o personales. Estas acciones son parte del Plan Nacional de Desarrollo 20192024, del presidente Andrés Manuel López Obrador, para ofrecer a las y los jóvenes diferentes alternativas para continuar con sus estudios y acceder a mejores condiciones de vida.

Se quedó sin empleo por la pandemia, ahora ofrece clases en línea por 15 pesos El Sol de México os golpes de la pandemia no sólo han sido dañinos para la salud de las personas, sino que también han afectado a los bolsillos de muchos. Por esta razón un joven decidió buscar una forma de obtener recursos para enfrentar la crisis por el Covid-19, pero sin afectar la economía de los demás.

L

Las redes sociales son de gran ayuda y bajo el lema «Hazlo Viral», muchos han conseguido un gran soporte en su día a día y Samuel no ha sido la excepción. Sosteniendo un cartel en donde ofrece clases de inglés a un costo muy bajo, la historia de Samuel se hecho viral luego de que un usuario decidiera compartir su fotografía para brindarle apoyo «en tiempos de tanta locura». Las clases de Samuel tienen un costo de 15 pesos, se imparten vía Zoom de lunes a jueves, en un horario de 17:00 a 19:00 horas, y para convencer a la gente de sus servicios, la primera clase es gratis. El joven profesor adjuntó también en el cartel que hizo a mano su número de WhatsApp para todos los interesados: 55 2841 5526. La persona que decidió ayudar a Samuel lo describió como alguien «agradable» y detalló que lo encontró «bajo una brizna que apenas iba comenzando, él estaba ofreciendo sus clases y pensé que sería buena idea compartirlo para que le caiga mucho trabajo”. Si estás interesado en el servicio de Samuel, no olvides contactarlo o compartir la publicación y así «Hazlo Viral». La publicación del usuario tiene, hasta el momento, más de 2 mil reacciones y 15 mil veces se ha compartido. Hasta abril del 2020, debido a la pandemia 550 mil personas perdieron su empleo en México y aunque cifras del Inegi han demostrado una recuperación laboral, todavía hay miles que siguen en la búsqueda de una oportunidad.


10

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 14 de Julio de 2021

Puebla, Miércoles 14 de Julio de 2021

Educación

E

Del otro lado, tenemos al ejército de docentes de todos los

11

Aprender a reírse de uno mismo. Tips para educar con humor a los niños

Opciones para el verano: descanso, recreación y diálogo docente

Revista Educarnos l periodo vacacional del verano 2021 ha comenzado, para los miles de niñas y niños existe una oferta más o menos amplia de ocuparse en el verano de opciones recreativas, hacer deporte, arte integral, creatividad, inglés, francés, natación, etcétera. Dicha oferta viene acompañada de su respectivo pago, en este rubro la SEP, por ejemplo, podría habitar una amplia gama de opciones recreativas y formativas para niñas, niños y jóvenes sin costo alguno que pudieran ser atendidos por estudiantes de servicio social de las escuelas Normales y de las escuelas de Educación Superior, de esta manera todo mundo gana. La realidad no es así, la oferta (como otras muchas cosas) de este mundo posmoderno están privatizadas o hay que pagar por ellas, esto no está mal, pero las cuotas son realmente elevadas y lo que se ofrece sirve sólo para entretener y muy poco para formar.

Impulso - Editorial

niveles y modalidades educativas. Las y los docentes vienen de un reciente y complejo proceso de atender en el corazón de la pandemia, el respeto por el periodo vacacional para habilitar espacios de descanso, no es sólo necesario, sino ampliamente justificable. Sin embrago, tanto para ellas, como para ellos debería de haber opciones relajadas de estudio en el receso vacacional. Organizar ateneos, seminarios y debates en torno a la profesión, incluso diplomados, pero todo ello sobre la base de gratificar salarial y profesionalmente a los docentes en servicio que voluntariamente quisieran asistir a descansar estudiando. La práctica docente es una de las actividades más complejas y demandantes que requiere no sólo acompañamiento y retroalimentación, sino también un esquema de capacitación in situ que permita mejorarla y que se hace en el lugar en donde se realzan las tareas de educar. De esta manera, hubo un tiempo en que algunas escuelas Normales habilitaban cursos de verano de formación y desarrollo profesional, destaco el caso de la Escuela Normal Superior de Jalisco y de la Escuela Normal de Especialidades, que se completaban con los cursos que ofrecía en el ámbito privado la Escuela Normal Superior Nueva Galicia. Dichos cursos desaparecieron producto de las reformas que se realizaron en la educación Normal y en otros ámbitos destinados al proceso de profesionalización de los docentes en servicio. No se trata ahora de reeditar lo que se hizo en otro tiempo, ya que las condiciones actuales son muy diferentes. Se trata de proponer y de hacer lo que se requiere ahora, cursos cortos y espacios de diálogo para docentes que sirvan para recuperar la práctica de lo realizado en plena pandemia, reencontrarse con los pares docentes para establecer lazos de diálogo y de vinculación. Pero, por otro lado, tenemos y esa gran necesidad de crear espacios que les permitan reencontrase con los pares docentes y reflexionar para mejorar su práctica. Es por ello que la consigna para este verano deberá ser descanso, recreación y estudio en diálogo al lado de los pares docentes.

Guía Infantil n niño con sentido de humor será un adulto con madurez y equilibro emocional. Además, aquellos padres que tratan de educar con humor a los niños, son más felices y tienen un vínculo más fuerte con sus hijos. Por ello, es importante aprender a reírse de uno mismo y enseñar a los niños a hacerlo. Parece una tarea simple, pero no es tan fácil. Por ello, te proponemos algunas actividades y juegos para reforzar la autoestima infantil y que el humor sea parte del amor que le ofreces a tus hijos todos los días.

U

La importancia de aprender a reírse de uno mismo en la infancia Risas y humor forman parte del amor y el bienestar familiar que todos los padres deseamos para nuestros hogares. Cuando un niño siente que puede reírse de sí mismo, se sentirá más seguro, confiado y con mejor asertividad. Y es que no hay nada mejor que aceptarnos tal y como somos para aceptar a los demás tal y como son. Cuando el niño aprende a reírse de sí mismo, está consiguiendo: – Aceptar sus errores como parte de su aprendizaje. – Identificar y reconocer sus fallos y ser capaz de comentarlos.

2. Reírte del hecho pero no del niño. 3. Reírte en el momento y no volver a hacer burla del hecho en otro momento que el niño parezca no oírte, porque sabemos que finalmente, te escuchará.

– Reconocer que las personas tienen luces y sombras y que ambas partes son las dos caras de la misma moneda.

4. Ser un buen ejemplo para que entienda mejor el sentido del humor.

– Ser capaz de enfrentarse a burlas y críticas de los otros, porque si el niño se acepta a sí mismo, será valiente para aceptar con humor lo que digan los demás.

Además, son muchas otras las actividades y juegos que también nos ayudarán a fomentar el ambiente relajado, así como el sentido del humor en casa. Todo ello es imprescindible para que los niños aprendan a reírse de uno mismo.

– Además, la risa hacia uno mismo es una gran aliada para crear la fortaleza que necesitamos para protegernos de ciertas situaciones complicadas que la vida irá poniendo en nuestro camino. Beneficios del sentido del humor para la autoestima infantil Uno de los efectos más importante de enseñar a los niños a reírse de ellos mismo es que aumenta nuestra autoestima. A través del humor, podemos acortar el trecho que hay entre la autoimagen real y la autoimagen ideal. El niño aprende a reírse de sus trabas, de sus complejos o de sus defectos y por supuesto, todo ello ayudará a que se sienta más seguro y confiado de sí mismo.

5. Leer libros y comics o ver películas de humor en familia. 6. Realiza juegos de palabras. 7. Incluye las bromas como algo habitual en casa, siempre desde el cariño. 8. Cuéntale a tu hijo, esas travesuras y anécdotas que te ocurrieron de pequeño para que se ría. También podéis aprenderos chistes y contarlos en familia.

Además, el buen humor está asociado a un sistema inmune fuerte, un corazón que trabaja mejor, disminuye la sensibilidad al dolor y así el niño puede tolerar mejor ciertas situaciones difíciles, el humor produce endorfinas y adrenalina (ambas hormonas relacionadas con la reducción del estrés), etc.

9. Dedica tiempo a la diversión. Una forma para conseguirlo es hacer, por ejemplo, excursiones a los parques temáticos.

El sentido del humor nos hace ser más positivos y por lo tanto, favorece las relaciones familiares y personales. ¡Todo beneficios para los niños!

11. Organiza una fiesta de disfraces, una vez al mes. Se premiará el disfraz más original. Y si es un disfraz casero, mejor que mejor.

Actividades para que los niños aprendan a reírse de ellos mismos Pero recuerda, que saber reírse en el momento y lugar adecuado, es también un arte. Por lo tanto, son muchas cosas que podemos hacer los padres para ayudar a nuestros hijos a mantener un buen sentido del humor. No olvides: 1. Usar el buen humor pero no las burlas, ante tu hijo. Recordemos que la diferencia entre una broma y una burla es que, en los primeros casos, ambas personas se ríen, mientras que una burla solo resulta graciosa para quien la hace.

10. Organizar teatro de risas en casa, disfrazaros de payasos e imitar a los grandes mitos del mundo de las artes circenses.

12. Y recuerda, aprovecha cualquier situación difícil que ocurra en casa para sacar la risa. Facilita a los niños a que se contagien de la alegría e ilusión. Ante situaciones de ansiedad o enfado tratad de buscar el lado positivo por medio del sentido del humor. Ten siempre presente que el humor refuerza los lazos familiares y las relaciones sociales además de la buena salud física, emocional y mental. También es un gran antídoto ante el pesimismo y un gran sazonador para hacer amigos. De ahí, la importancia de enseñar a los niños a reírse de uno mismo. No olvides que todo con amor y con humor se vive y desarrolla mejor.


12

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 14 de Julio de 2021

Puebla, Miércoles 14 de Julio de 2021

Xenofobia/Xenofilia

presente y futura. Además, la risa y la sonrisa nos abren las puertas hacia los demás, es uno de los vehículos más importantes que pueden emplear nuestros hijos para sociabilizarse.

Es muy importante desarrollar la actitud alegre de nuestros hijos y enseñarles a tener una risa fácil, por ejemplo a través de juegos, teatros, películas de humor, incluso de situaciones reales que muchas veces superan a la ficción y son realmente desternillantes.

Guía Infantil Hay pocas cosas tan hermosas como la sonrisa o la carcajada de un niño! Para un padre no hay nada mejor que ver su hijo feliz, radiante, con una sonrisa de oreja a oreja. La risa es uno de los rasgos diferenciadores del ser humano ¿habéis visto algún animal reír cuando está contento? El sentido del humor y la risa son actos exclusivos de la inteligencia humana.

¡

El componente emocional de nuestros hijos es la llave a su felicidad

Los padres deberíamos sacar en más ocasiones al niño que tenemos dentro, hacer payasadas y sorprenderles…, darles un punto de vista diferente sobre nosotros, para que no siempre vean a papá y mamá como los que les regañan cuando hacen algo mal, o les prohíben o les aconsejan con seriedad. Jugar con ellos es una buena manera de avivar nuestra confianza con ellos y ofrecerles un excelente compañero de juegos y risas a la altura de sus expectativas. Educarles en el sentido del humor les proporcionará una seguridad y un bienestar emocional muy beneficioso para su desarrollo psicológico y a la vez se establecerá una confianza, una complicidad, una comunicación y unos lazos afectivos entre nosotros a prueba de bomba.

13

Educación

Educar el sentido del humor de los niños

Enseñarles un trato amable con los demás y la dedicación de su sonrisa y alegría, les ayudarán a relacionarse con cualquier persona. Por algo los bebés adoptan desde sus primeros meses de vida esta conducta de imitación con la que consiguen palabras cariñosas y juegos por parte de quienes les miran y caen cautivados por su gesto simpático y comprometedor.

Impulso - Editorial

Revista Educarnos os mexicanos nos debatimos entre esos extremos: odiamos lo extranjero que adoramos. El lugar común que sirve como referencia del origen es la anécdota de la Conquista, cuando los españoles intercambiaron con los indios piedras preciosas por espejitos.

L

Herencia mestiza que conservamos, existe un amor/odio hacia lo exótico. Nuestras telenovelas están pobladas de sudamericanos lo mismo que nuestros equipos de futbol. No siempre están ahí porque sean mejores que los nuestros sino para ser escarnio de nuestras burlas y fracasos. Todos practicamos la crítica como una costumbre nacional: nos mofamos de su forma de hablar, pero los imitamos y envidiamos con una admiración culposa. Entre dos que tengan el talento parejo, nos inclinamos por el del apellido raro. Si en la hora buena la falla, decimos “tenía que ser extranjero”. Pero si quien la falla es mexicano decimos “debieron darle chance al extranjero”. Rogelio Funes Mori nació en Argentina. Lleva varios años jugando para el Monterrey. Su inclusión a la selección nacional de futbol ha despertado un viejo debate. Algunos lo consideran una decisión osada del entrenador; otros, una afrenta a los propios. El nacionalismo como construcción simbólica de la Modernidad se replantea con golpes de la realidad. En la Eurocopa, los jugadores de raza negra pueblan los equipos hasta hace algunos años obnubilados por el racismo: Alemania, Holanda, Inglaterra… Francia ganó su primera copa del Mundo con inmigrantes; entre otros, Zinedine Zidane, astro nacido en Argelia. Se nos olvidan las grandes comunidades que integran nuestra sociedad: los libaneses, los israelitas, los japoneses, los chilenos, los españoles… Culturas que se han asentado en nuestro territorio en busca de paz y estabilidad. Tan mexicanos como cualquiera. Nuestro mestizaje es producto de la fusión de pueblos indígenas y pueblos peninsulares europeos (que, en el siglo XVI, a su vez, ya se habían

fusionado con árabes, godos e italianos, entre otros). La idea de país es un concepto dieciochesco. No es inmutable ni significa que así será los próximos mil años, como demuestra la reorganización política europea posterior a la caída del comunismo. La república mexicana se configuró con los restos de la Colonia, territorios sin unidad política ni identidad común. Éstos se han construido durante los siglos XIX, XX y lo que va del XXI. Por lo tanto, argumentar que un no nacido en México carezca del derecho a integrar un equipo nacional de futbol, obtener un premio y publicar un libro de poesía o abrir una churrasquería exitosa es lo mismo que debatir si Pedro Moreno (nacido en España) fue o no fue un prócer independentista, Enrique Guzmán (nacido en Venezuela) el padre del rocanrol en español o Carlos Fuentes (nacido en Panamá) el novelista del México contemporáneo.


14

Puebla, Miércoles 14 de Julio de 2021

Impulso - Editorial

Ríos Piter: Barbosa no mandará en la UDLAP Por Karen Meza rmando Ríos Piter, nuevo rector de la UDLAP que designó el Patronato de la Fundación, reconoció que cómo representante de varias empresas ha participado en convenios colaborativos, pero dijo no tener claro si alguna ha sido contratada por la administración del gobernador Luis Miguel Barbosa Huerta. Pese a que dijo que está a favor de la transparencia y afirma que su gobierno en la rectoría de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) terminará con las “percepciones equivocadas”, Ríos Piter evitó señalar qué compañías en las que participa son proveedoras de los servicios que dan al gobierno estatal.

A

Desde su despacho en rectoría, que casi se encuentra vacío, dijo en entrevista con e-consulta que es un reto tomar las riendas de una de las mejores universidades del país, pero calificó su “perfil de buena fe”, buscará los puentes de conversación para terminar el conflicto interno en la institución. El fin de semana Armando Ríos Piter fue llamado por el nuevo patronato de la UDLAP para que a partir del lunes a las 10 de la mañana tomara protesta como rector de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Aceptó. El nuevo patronato, designado por la Junta para el Cuidado de las Instituciones de Beneficencia Privada —organismo a cargo del gobierno Barbosista— tomó la posesión de las instalaciones con la fuerza pública el 29 de junio. Armando Ríos Piter llegó dos semanas después como rector y en medio de denuncias penales contra quien es su antecesor Luis Ernesto Derbez, a quien vinculan con desvió de recursos. ¿Cree que su nombramiento servirá para entregar a la parte demandada los recursos de la UDLAP? — Mira, sin duda alguna es parte de todo un juicio que existe, es un juicio profundo, el tema de que exista una demanda y un señalamiento de desfalco por 720 millones de dólares que, entre otras cosas, el más activo es la Universidad de las Américas, agregó. Enfundado en su traje, sin corbata y ubicado en el área más austera de su oficina, Ríos Piter ahora sí reconoce y nombra por su nombre al gobernador Miguel Barbosa Huerta, a quien dice tenerle aprecio, pero asegura que él no mandará en la UDLAP. ¿No permitirá que haya intromisión? — Sin duda alguna no. Además de todo, sería como darse un balazo en el pie cuando se trata de recuperar la certidumbre, la certeza y la construcción de eso significa llamar a todos. Siempre una autoridad política tiene detractores o quienes estén a favor. ¿Precisamente el gobernador tiene conflictos con empresarios y el Consorcio, eso no va a afectar la relación? — Bueno, la relación será de la universidad y por eso hay una distancia muy clara entre lo que hace la autoridad gubernamental y lo que hace la rectoría, la universidad.

Hay que tener clara la separación y el principio que nos ordena eso es la autonomía universitaria, esto no es de amistades, no es de cercanía, sino de claridad y certidumbre, y sobre todo de mensaje público hacia gente que se ha sentido tensa, preocupada por lo que ha pasado en la universidad y lo que quiere es que la universidad sea potente y positiva como una entidad académica de altura, eso, que no caigamos en sesgos a quienes viven en esta comunidad. Armando Ríos Piter se ve dispuesto a responder todo hasta que se cuestiona sobre su relación como empresario con el gobernador y su compañero en el Senado, cuando ambos tenían proyectos políticos compartidos con el PRD. ¿Tiene algún convenio con el gobierno del estado a través de una empresa? — Es importante tener claro que hasta el día de ayer me dedicaba como consultor, a tener distintas fuentes de trabajo, distintas dinámicas de generación de recursos. El día de ayer empecé los trámites de todo lo que significa el nombramiento, para no tener nexo con las empresas con las que he participado. Estoy aquí como rector y tengo que estar garantizado el tiempo completo en la universidad. ¿En cuántas empresas estaba participando con el gobierno de Puebla? — Te puedo decir que en varias empresas a nivel nacional, no tengo claras las referencias de contactos directos o no, pero estaré renunciado a los nexos que tengo con esas empresas. También aclara que no tiene una relación, ni ningún miembro de su familia, con la consultora Sistemas de Innovación y Eficiencia, S.C. ni con su representante a Mara Guadalupe Valenzuela Yan. Ya liberan pagos Al menos 273 trabajadores sindicalizados recibieron su pago y revisarán en próximos días las condiciones del Contrato Colectivo de Trabajo. El primer acercamiento fue la mañana de este martes en su oficina. “Se entregaron los pagos por mandato judicial, no creas que por buena fe, se han mantenido reacios”, agregó. En el transcurso de este miércoles más de 2 mil trabajadores docentes-administrativos seguirán teniendo su salario por acuerdo con las instituciones bancarias, de lo que dijo, “es una señal de la verdad jurídica” por reconocer legítimamente el nuevo Patronato. Ni reconocimientos ni diálogos Desde que llegó como rector, Armando Ríos Piter buscó un encuentro con los vicerrectores pero hasta ahora ninguno ha acudido, aunque comentó que seguirá pidiendo el diálogo. También dijo que comenzó a buscar a los miembros del Consorcio Universitario, pero no dio detalles a quienes y hasta ahora nadie ha hecho un pronunciamiento a su favor. A 24 horas de tomar el cargo, también tuvo una junta con Melitón Lozano, titular de la Secretaría de Educación para presentarse formalmente, revisar los trámites que hay entre la universidad y la logística para el regreso a clases el próximo 10 de agosto. ¿Sin policías? El nuevo rector aseguró que en el campus no hay ningún elemento de seguridad pública y que si anteriormente “llegó a ver 16 uniformados, ahora no hay ninguna”. No obstante, la rectoría sigue resguardada por los policías auxiliares. Más allá de críticas y señalamientos por la duda legal que existe en su nombramiento, Armando Ríos Piter aclaró que sus metas serán tres cosas: ordenar, limpiar las cosas sucias y conciliar con quienes no aceptan a los nuevos patronos. Recordó que los patronos, la mayoría de la familia Jenkins están demandados y prófugos de la justicia por el desfalco económico de más de 700 millones de dólares y que por orden judicial se ha invalidado al patronato con sus estatutos. Ríos Piter define que las acciones jurídicas en las que está en medio de la universidad “son fuertes” y reconoce que afectan la vida de la universidad.

Puebla, Miércoles 14 de Julio de 2021

Impulso - Editorial

15

Nanotecnología busca que fármacos sean dirigidos únicamente a células afectadas Conexión Cinvestav pesar de que los fármacos ayudan a combatir infecciones y sirven para el tratamiento de enfermedades, su uso continuo o interacción con otras sustancias pueden generar toxicidad sistémica o acumulación en órganos donde no son necesarios.

A

La mayoría de los fármacos son sistémicos y esto implica que deben ingresar por todo el torrente sanguíneo para poder llegar con la concentración ideal a la zona afectada. Por ello, un grupo de investigación a cargo de Lino Sánchez Segura, adscrito al Cinvestav Unidad Irapuato, diseña sistemas nanotecnológicos para encapsular fármacos y dirigirlos de manera específica a la zona donde deben actuar. La encapsulación de un fármaco ayuda a que la sustancia administrada llegue en forma activa a las células afectadas y reduzca los efectos adversos. En este sentido, un informe científico publicado en la revista Scientific Reports, con el título “Post-synthesis nanostructuration of BSA-Capsaicin nanoparticles generated by sucrose excipient” ha dedicado especial atención al estudio de la producción de nanopartículas de albúmina, una proteína que se encuentra de forma abundante en el sistema circulatorio y que debido a su capacidad de moldeado permite ensamblarse para formar estructuras de tamaño nanométrico, con capacidad de encapsular y transportar metabolitos. “El mecanismo de transformación de la albúmina en nanopartículas ha sido ampliamente estudiado, pero solo unos pocos análisis se han centrado en la descripción de las etapas posteriores a la síntesis, es decir, la estabilidad, el almacenamiento, el efecto del excipiente y los cambios de las propiedades fisicoquímicas después de la dispersión”, comentó Sánchez Segura. El aporte del Cinvestav se enfocó en generar una nueva tecnología más segura, ya que la mayor parte de los fármacos nanoestructurados o que utilizan biopolímeros tienden a perder estabilidad conforme pasa el tiempo, pero encontraron un excipiente, componente que sirve para dar consistencia, forma y sabor a un medicamento, que ayudaba a una estabilidad de almacenamiento a largo plazo. El estudio se centró en mejorar la vida útil de estos fármacos y para ello, sometieron nanopartículas a medios de deshidratación controlada, donde usaron cloruro de sodio y agua desionizada; revelando que la proteína no es estable y conforme pasa el tiempo desprende unidades que conformaban la estructura original y conllevan a la pérdida del fármaco. Sin embargo, cuando se secaban con la sacarosa, mejoraban algunos aspectos de tamaño, morfología y características como la potencial zeta, es decir, la carga superficial que tiene una partícula. Posteriormente, como alternativa a la encapsulación, uti-

lizaron un metabolito secundario que se llama capsaicina, el cual es el compuesto activo que les da pungencia a los chiles y tiene características importantes como ser hidrofóbico, tener actividad fisiológica en los humanos y actividad antimicrobiana, lo que permite moderar el efecto de un medicamento. Este fármaco se probó en el hongo rhodotorula, encontrado comúnmente en los sistemas de ventilación, dispensadores de agua e incluso en el hielo comercial y, que de forma reciente, se ha observado una inusual actividad patogénica, pues existen reportes de que produce infecciones fúngicas en individuos con inmunosupresión. “Encontramos que al agregar este modelo de fármaco simulado (capsaicina) el hongo responde favorablemente a medianas concentraciones y dejaba de crecer con altas dosis. Esto nos permite tener un sistema que, al agregar el fármaco en soluciones acuosas, llegue a las células para producir el efecto deseado”, concluyó Lino Sánchez. Tras esta investigación, se busca que la información para la creación de nanopartículas pueda ser utilizada en el tratamiento de la ateroesclerosis, enfermedad que se origina por la formación de una placa debido a la acumulación de lípidos dentro de las paredes arteriales, lo cual puede restringir el flujo sanguíneo.


16

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 14 de Julio de 2021

Puebla, Miércoles 14 de Julio de 2021

UPAEP, SEDATU y fundación 4N signan convenio para mejorar calidad de vida

E

gresados del Instituto Politécnico Nacional (IPN), junto con un grupo multidisciplinario de psicólogos, programadores y otros profesionales, desarrollaron un sistema de atención psicológica a distancia, denominado “Jenny”, capaz de mejorar el bienestar emocional y mental, a través de terapias, cursos y talleres o mediante la canalización con un profesional calificado. La Secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, ha manifestado la necesidad de trabajar más como comunidad y aportar mucho o poco tiempo para dejar huella. En tanto, el Director General del IPN, Arturo Reyes Sandoval, ha destacado que los profesionales del Politécnico trabajan con gran compromiso social para incidir positivamente en la vida de las y los mexicanos. Jenny es el asistente virtual de la empresa Mindful SAPI, cofundada por Grecia Reynoso, egresada de la Universidad Anáhuac y diseñada en conjunto por Héctor Iván Patricio Moreno, ingeniero en Sistemas Computacionales, por la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM) del IPN, que proporciona capacitación y diagnósticos de climas organizacionales de compañías y empresas, para lograr un mejor clima laboral y de integración entre los empleados.

En la conformación de este sistema inteligente también participa, María Delfina Marín Soto, licenciada en Psicología por el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), Unidad Santo Tomás, quien explicó que la cara más visible de Jenny es un chatbot encargado de atender psicológicamente a los usuarios a través de modelos de Terapia Cognitivo Con-

ductual (TCC), basada en evidencia científica. La también Maestra en Ciencia de la Salud añadió que mediante un test psicológico estandarizado y validado en México, Jenny identifica el grado de bienestar, personalidad y estado emocional de cada usuario, con un alto grado de confiabilidad y confidencialidad, para después establecer una agenda de atención terapéutica que busca que los pacientes puedan progresar anímicamente. con una amplia experiencia en arquitectura y desarrollo de sistemas de software complejos, selección de pilas de tecnología y conjunto, así como de gestión de equipos tecnológicos, el ingeniero politécnico Héctor Patricio ha sido el responsable tecnológico de Jenny, para lo cual ha utilizado Inteligencia Artificial y Machine Learning, en la creación de perfiles y demás aspectos que componen el sistema. Por su parte, Grecia Reynoso recalcó la importancia que tiene la gratuidad de este asistente virtual, ya que México es un país con alta necesidad de Salud Mental, pero el acceso es limitado, baste decir que las cifras indican que existe tan sólo un psicólogo por cada 100 habitantes, además de otras causas como el costo de atención especializada o la falsa idea de que este servicio sólo lo necesita quien sufre algún trastorno mental. Jenny, que se puede descargar del Play Store de Android o de la tienda Apple para iPhone, es un robot y así lo advierte a los usuarios que, en el caso de requerir atención especial, pueden ser atendidos por alguno de los 200 terapeutas especializados que apoyan a la red de esta empresa.

Impulso - Editorial

17

Exceso de iluminación artificial, otro contaminante en México

P

roteger los cielos oscuros, impulsar el astroturismo, así como recuperar la salud de la flora y fauna silvestres en México son parte de los beneficios de considerar, a nivel nacional, a la luz artificial intrusiva como contaminación lumínica, aseguró Fernando Ávila Castro, investigador del Instituto de Astronomía (IA), de la UNAM. El científico, uno de los principales impulsores de la iniciativa y de la llamada Ley de Cielos Oscuros, destacó que a partir de la segunda mitad de 2021 se comenzará a trabajar con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Secretaría de Economía (SE) para definir parámetros, cantidad de luz, rangos, niveles, lugares y zonas protegidas, entre otros rubros. Sitios de observación, en Chile y España, por ejemplo, tienen leyes de cielo que protegen los espacios de observación a nivel local; sin embargo, México es el primero en contar con una regulación a nivel nacional, a fin de proteger y recuperar cielos oscuros, lo que hará posible fomentar el astroturismo. “Hay otros países que tienen observatorios astronómicos y trabajan en este sentido, pero su ley regional o estatal es muy específica. La diferencia que tenemos aquí es que entra en la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente definiendo la luz artificial o intrusa como un contaminante”, explicó el investigador del IA. La definición de contaminación lumínica, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) con las nuevas disposiciones en la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, fue una reforma alcanzada gracias al trabajo de expertos del IA y del Observatorio Astronómico Nacional (OAN). El concepto se refiere al resplandor de luz artificial en ambientes nocturnos o brillo en el cielo nocturno, producido por la difusión de la luz en la atmósfera que altera las condiciones naturales de luminosidad que dificultan las observaciones astronómicas de objetos celestes e impactan en los ritmos naturales de los seres vivos. Para prevenir, reducir y controlarla se establece promover la eficiencia energética del alumbrado exterior; preservar las condiciones naturales; corregir los efectos de la contaminación y reducir la intrusión lumínica en sitios diferentes a los que se quiere iluminar, por ejemplo, entornos naturales e interior de edificios, indica el texto. Ávila Castro precisó: se necesita “trabajar con la Secretaría de Energía, encargada de hacer las normas oficiales mexicanas de iluminación, en las características técnicas, los niveles de iluminación, dependiendo si es un proyecto turístico, habitacional o comercial. Entonces la Secretaría podrá decir los niveles que se utilizarán y SEMARNAT podrá fiscalizarlos”. Proteger el cielo oscuro El Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir, Baja California, se ubica entre los cuatro mejores lugares a nivel mundial para la instalación de telescopios y en los tres primeros del hemisferio norte, y aunque tiene importantes colaboraciones internacionales para el uso e instalación de estos instrumentos, las luces de las ciudades que lo rodean pueden contaminar el cielo oscuro. Por esta razón, desde hace 17 años expertos del IA colaboran con las autoridades municipales de Ensenada y en 2006 se promulgó el Reglamento para la Prevención de la Contaminación Lumínica de Ensenada, comúnmente conocida como la Ley del Cielo. Cuatro años más adelante, el Congreso de Baja California aceptó incluirlo en la Ley Estatal de Protección del Ambiente. Debido a la ubicación del Observatorio, los expertos empezaron a trabajar con los municipios que generaban más luz contaminante, como son Ensenada (donde se ubica), Mexicali y recientemente en Tijuana. Toda vez que también les afecta la luz proveniente de San Luis Río Colorado, en Sonora, ampliaron la zona de influencia a la entidad vecina. Ávila Castro y su equipo se percataron que no solo se trataba de tener la disposición en la Ley, pues concluyeron que se observa la normatividad una vez que se causó el daño, razón por la cual el objetivo es prevenir esta situación, de ahí que en 2016 el tema se incorporó a la Ley Estatal de Desarrollo Urbano.

A partir de esa fecha también se trabajó con la Cámara de Diputados para la regulación, porque consideraron que también se debía revisar el tema de la luz que emiten mineras, puertos, aeropuertos, carreteras y construcciones federales, lo cual derivó en la reforma a la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, publicada recientemente en el DOF. “Sabemos que no se puede cambiar toda la infraestructura del país de un día para otro, pero se están sentando las pautas para poco a poco llegar a un control de la iluminación ambiental en exceso que tenemos. La idea es conservar este cielo maravilloso que tenemos en San Pedro Mártir, pero que también otros sitios lo puedan recuperar. No somos el único observatorio en el país”, enfatizó el especialista. Entre más sitios protejan su cielo ayuda en la creación de geoparques, áreas naturales protegidas, parques nacionales, reservas ecológicas e impacta favorablemente la salud humana, la flora y fauna silvestre, el objetivo es conservar los ambientes. En ese sentido, el investigador destacó que de esa manera se facilita “el desarrollo del astroturismo, pues ante la contaminación lumínica cada vez más personas en el mundo buscan espacios oscuros dónde apreciar los fenómenos astronómicos”. Recordó que actualmente San Pedro Mártir recibe 20 mil visitas al año, mientras que los observatorios de Canarias y Chile registra más de 200 mil visitantes en el mismo periodo, por lo que en México existe un amplio margen de crecimiento. Sitio único “La historia del Observatorio Astronómico Nacional es estar huyendo de la contaminación lumínica. San Pedro Mártir no solo es el mejor sitio de observación en México, es de los mejores en el mundo pero, por otro lado, eso significa que ya no podemos migrarlo a otro sitio, ya no hay un mejor lugar a dónde ir, por eso se vuelve tan importante protegerlo”, enfatizó Ávila Castro. El OAN se creó en 1867 y su primera sede fue el Palacio Nacional en la Ciudad de México; ante el eventual incremento de la iluminación citadina, en 1878, fue trasladado al Castillo de Chapultepec; no obstante, en 1908 se le reubicó en Tacubaya debido a que nuevamente fue afectado por el exceso de luz artificial. Tras su incorporación a la UNAM en 1929 y ante el crecimiento de la capital mexicana se le envió a Tonantzintla, Puebla, sitio que también fue contaminado por la luz de las urbes. Finalmente, se decidió instalarlo en la Reserva Ecológica de San Pedro Mártir, en 1971. Actualmente cuenta con los telescopios de 84 cm, de 1.5 metros y 2.1 metros; opera el detector Mepsicrón, el instrumento RATIR (en una colaboración con la NASA), BOOTES-5 y los telescopios robóticos COATLI, DDOTI, SAINT-EX y TAOS-II.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.