AL DÍA
Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento
impulsoinformativo.net
1 PM
Puebla, Martes 14 de Septiembre de 2021
Una universidad incluyente y sostenible que construya un mundo mejor: Lilia Cedillo
La diferencia entre lo ordinario y lo extraordinario es ese pequeño extra Experimentos sin método
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Martes 14 de Septiembre de 2021
Puebla, Martes 14 de Septiembre de 2021
Los universitarios escuchan a quienes los convencen…no a los quejumbrosos
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
• Lilia Cedillo avanza y convence, seguramente será la primera mujer que dirija a la BUAP • Inmaculada Grajales se tira al piso y llora porque nadie la quiere escuchar • Ricardo Paredes anda extraviado, no tardan en publicar una alerta roja para localizarlo Por: Alejandro García Limón nicia la segunda semana de campaña rumbo a la sucesión rectoral de la BUAP, como se había pronosticado la contienda se centraría en únicamen-
I
Editor Responsable
te dos aspirantes, por lo tanto quien ocupe el cargo de máxima autoridad de nuestra casa de estudios del 2021 al 2025 será una mujer, no hay más, en esta ocasión no hubo candidatos hombres que tuvieran posibilidades siquiera de hacerle sombra a la doctora Lilia Cedillo Ramírez o a Inmaculada Grajales y Porras. El arquitecto Pancho Vélez Pliego ni siquiera obtuvo su carta de idoneidad y fue el que más escándalo armó y sigue armando, al judicializar el proceso y seguir insistiendo en que se deben suspender las elecciones… es necesario señalar que únicamente recibió 7 apoyos y que su cuñada le ganó por 150… y que la diferencia con Lilia Cedillo es materialmente imposible de alcanzar, pues la bioquímica obtuvo más de 54 mil adhesiones a su proyecto.
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Durante la primera semana Ricardo Paredes, el tercero en discordia, materialmente se esfumó, y hay quienes dicen que le hizo honor a su apellido, pues al parecer puso muros o paredes infranqueables… los estudiantes y maestros se han quedado con las ganas de ver y oír sus propuestas. Por tal razón ya no hay dudas, quien suceda en el cargo a Alfonso Esparza Ortiz, será una mujer quien se encargue de ocupar el sitio número 31 en la Rectoría de la BUAP… tendremos por primera vez una RECTORA. Realizando un análisis de las campañas de Lilia Cedillo e Inmaculada Grajales, también es evidente el profesionalismo y la seriedad con que la doctora Cedillo Ramírez se ha desempeñado, han sido muy
Colaboradores
largos y extenuantes los diálogos con maestros y estudiantes, y la bioquímica no ha perdido la sencillez y la afabilidad para dar respuestas a los cuestionamientos y peticiones que ha recibido… se dice que han sido más de 50 mil alumnos, profesores y trabajadores administrativos y de servicios los que se han conectado a las plataformas donde se han llevado a cabo los diálogos… Lilia Cedillo está demostrando en los hechos que es la mejor candidata… que tiene los mejores proyectos en su plan de trabajo, esperemos que estos proyectos se conviertan planes y programas por el bien de los universitarios. En lo que respecta a Inmaculada Grajales y Porras, su campaña la ha centrado en una serie de quejas y denuncias, muy pocas propuesta, ha llegado a tal grado su cantaleta que convocó a una rueda de prensa hoy lunes 13 de septiembre, en donde dijo que solamente se inscribió como candidata a la rectoría para demostrar la farsa del grupo en el poder de la BUAP, que le ha solicitado a las 43 autoridades académicas dar a conocer sus propuestas y que solamente le han respondido 3, que todo indica que le han levantado un cerco, un muro de silencio para que nadie la escuche… según Inmaculada, representa al movimiento que busca rescatar a la universidad del grupo al que ella ha pertenecido desde hace 31 años, cuando José Doger Corte fue impuesto en 1990… todo un teledrama.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 14 de Septiembre de 2021
Puebla, Martes 14 de Septiembre de 2021
Impulso - Editorial
Una universidad incluyente y sostenible que construya un mundo mejor: Lilia Cedillo • La universidad será reconocida por su alta solidaridad y responsabilidad social: LCR
L
unes, 13 de septiembre de 2021.- En el arranque de la segunda semana de campaña la candidata a la rectoría, la Dra. Lilia Cedillo, se reunió con las comunidades de los Complejos Regionales Sur y Mixteca, las preparatorias 2 de Octubre de 1968 y Enrique Cabrera regional y con Personal Administrativo con quienes se comprometió a orientar recursos para superar la desigualdad y coadyuvar a la movilidad social. Durante la reunión que sostuvo con el Complejo Regional Sur, la Dra. Cedillo Ramírez reconoció como pioneros en la regionalización de la universidad y detonante del desarrollo social y económico de la zona. Explicó que su Plan de Trabajo plantea la necesidad de crear una universidad incluyente y sostenible, que genere conciencia en-
tre la comunidad estudiantil, académica y administrativa, integrando procesos responsables y con sostenibilidad ambiental, donde propuso impulsar su avance académico y abrir un albergue para mascotas, con el fin de que estudiantes y docentes contribuyan en la generación de una cultura social y responsable. Al participar con las y los universitarios del Complejo Regional Mixteca, la candidata a la Rectoría de la institución reconoció el papel que ha jugado la unidad académica en acercar la educación media superior y superior a la zona, y dijo que como aliada de esta comunidad, buscará unir esfuerzos para que “ juntos trabajemos en dar respuesta a los problemas agropecuarios y de salud que viven en el lugar ”. Insistió en que su propuesta plantea crear, desde los complejos regionales, programas de innovación y emprendimiento con enfoque de ecosistemas participativos, además de incrementar la cobertura y audiencia de Radio BUAP y TV BUAP a nivel regional, para difundir estas acciones. Ante la población universitaria de la Preparatoria 2 de Octubre de 1968, Cedillo Ramírez comentó que “la pandemia ha provocado que los procesos de vinculación entre la universidad y la sociedad se vean afectados ”, e insistió que “ para hacer frente a esta emergencia sanitaria global, la comunidad de la universidad debe diseñar programas que les permitan aportar al desarrollo de la población ”. La candidata y especialista en Microbiología, en su encuentro con la Preparatoria Regional Enrique Cabrera Barroso, ubicada en el municipio de Tecamachalco, dijo que “ es momento de impulsar,
5
Universidad
desde la universidad, una cruzada por la integración social y la generación del valor público, que respondan a los temas que preocupan a la sociedad ”. Con trabajadores de Apoyo y Seguridad Universitaria, a quienes agradeció su incansable acompañamiento, comentó que dentro de su Plan de Trabajo considera atender temas estructurales y propuso que, desde la universidad, con un carácter humano y solidario, se formulen respuestas a la desigualdad social que se percibe. Con gran emoción por las muestras de apoyo que le ha manifestado la comunidad universitaria durante esta jornada electoral a su candidatura, la Dra. Lilia Cedillo reconoció el trabajo de las vicerrectorías de Investigación y Estudios de Posgrado y de Extensión y Difusión de la Cultura, así como de la Coordinación de Asuntos Estudiantiles, como aliados tenaces y participativos. Finalmente, la Dra. Lilia Cedillo invitó a votar a estudiantes, académicos y administrativos para que este 20 de septiembre, “ lleguemos juntos y unidos, y construyamos una universidad pública incluyente y sustentable, que haga frente a nuevos retos y nuevos tiempos que vivirá la institución durante la gestión 2021 -2025 ”.
Porque informar, es educar
6
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 14 de Septiembre de 2021
Puebla, Martes 14 de Septiembre de 2021
“
El estudio de Tuskegee (Alabama, Estados Unidos) ha sido objeto de una larga discusión y constituye un ejemplo clásico para los bioeticistas. Iniciado en 1932, con la intención de conocer qué pasaría si la sífilis no era tratada, pretendía describir “la historia natural” o, en otras palabras, qué pasaría si no se daba tratamiento alguno. Originalmente, el estudio incluyó a 600 hombres de raza negra –399 con sífilis y 201 sin la enfermedad– a los que no se les informó más que serían tratados por “mala sangre” (término que en la época incluía también a la anemia y la fatiga). Para 1943, cuando se generalizó el uso de la penicilina para el tratamiento de la sífilis, a los participantes en el estudio no se les ofreció esa opción. En 1972, un reportaje periodístico llamó la atención al estudio y la secretaría de salud y proyectos científicos estableció un comité que declaró que el estudio no tenía justificación ética, dado que los resultados eran muy escasos en comparación con el gran riesgo para los sujetos del estudio. A los hombres restantes se les ofreció tratamiento y, a partir de 1975, también se ofrecieron servicios de salud a las esposas o viudas y a los hijos. El último participante directo en el estudio murió en 2004, mientras que la última viuda murió en 2009. Todavía en abril de 2021 sobrevivían diez hijos de los sujetos incluidos en el estudio. En mayo de 1997, cuando sobrevivían ocho de los participantes en el estudio, el entonces presidente William Clinton pidió perdón y señaló que muchos de sus connacionales desearían no recordar la época que habían sobrevivido esos sujetos de estudio. Señaló que esa nación no se alzó a la altura de sus ideales, pues quebrantó la confianza de su pueblo, fundamento de la democracia. Esa nación “recuerda a los cientos de hombres y mujeres utilizados en investigación sin que ellos lo sepan o lo consientan… sin recursos o alternativas… quienes creyeron que tenían esperanzas cuando
7
Mayor gasto en pensiones que en educación aumenta la desigualdad: CIEP
Experimentos sin método Revista Educarnos Vamos a ver qué pasa”, ha sido el inicio de una serie de desgracias de la humanidad, pero también de descubrimientos buscados y serendipias. A veces, esta curiosa inquietud, como la que mató al gato, encuentra variantes como la de “vamos a ver qué se siente” o la de “vamos a dar si se dan cuenta”.
Impulso - Editorial
se les ofreció tratamiento médico gratuito… fueron traicionados”. Narro esta historia para destacar que los experimentos sociales y sanitarios, que deberían contar al menos con el consentimiento de los participantes, rara vez son conducidos de manera sistemática. Y quienes son parte del experimento rara vez se dan cuenta. No siempre tenemos la información necesaria de las personas involucradas antes de comenzar el experimento, aunque en muchas ocasiones sí acontece que se hagan análisis post-hoc (un poco al estilo del pozo que se tapa después del niño ahogado). Es poco frecuente que nos enteremos de las posibles consecuencias de determinados tratamientos médicos (por ejemplo: ¿has leído las contraindicaciones de la medicina que tomaste esta mañana?); y no siempre estamos conscientes que muchas de nuestras actividades están sujetas a resultados inesperados. Pensemos en el transporte en vehículos de motor: no sabemos qué puede pasar dadas las condiciones de uso de las partes que los componen, la calidad y cantidad de combustible, condiciones y hábitos (o ignorancias) de quien conduce, el peso, las condiciones climáticas, las superficies e iluminación del contexto, entre muchas otras. Después de los accidentes, habrá quien pueda analizar las condiciones que incidieron, según probabilidades que se calculan a partir de los casos acumulados, en la gravedad y consecuencias. Cuando estudié psicología llevamos un texto que se titulaba “método experimental sin estadística”. En esta época de pandemia hemos visto que, desde la perspectiva de los políticos y de las personas legas y científicas, estamos en una época en la que hemos aprendido acerca de muchos factores de riesgo (edad, condiciones de salud previas al virus, entre otros) que se han estudiado post-hoc y que todavía se han sistematizado escasamente. Parecería que estamos en una época de “experimentación sin método”. En especial cuando consideramos cómo, en Jalisco, tras apenas tres días del regreso presencial a las aulas, hubo de cerrarse una escuela secundaria por un caso (posible brote en la población de contacto) de Covid-19. Un experimento de regreso a las aulas que todos esperamos no resulte en morbi-mortalidad excesiva. Ciertamente, para quienes hemos perdido amigos, familiares y conocidos, toda morbi-mortalidad por este virus es ya alarmante. Sin medidas de línea base, sin controles adecuados de las variables que se consideran asociadas a mayores riesgos, y con un enorme desconocimiento de otras variables que podrían ser parte de la vulnerabilidad de las poblaciones, seguiremos dando palos de ciego dado nuestro des-conocimiento y la escasa información recabada y difundida acerca de las condiciones orgánicas y sociales que han favorecido que el virus se propague. A diferencia de los accidentes en vehículos, e incluso de los estudios de “historias naturales”, ni la población de a pie, quizá ni siquiera los científicos cuenta con información post-hoc (o post-mórtem) para evitar que esta pandemia se prolongue más tiempo, dado que ya ha invadido casi todos los espacios. El experimento resulta bastante complicado, dado que cada uno de nosotros se inclina a determinadas teorías y a determinadas formas de libertad en la actuación individual y grupal.
La Jornada iudad de México. Para el 2024, el pago de pensiones del sector público representará el 6.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, el doble del gasto de lo que destinará a educación pública en el 2022 y, de permanecer en ese nivel, se corre el riesgo de ampliar aún más la desigualdad y la pobreza por el deterioro de la educación en el país, prevé el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
C
El gasto en pensiones asciende a 1 billón 428 mil 377 millones de pesos para el 2022, esto será un 5.1 por ciento del PIB. Para ponerlo en perspectiva, de acuerdo con la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF), se espera que la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del próximo año sea de un billón 213 mil 777 millones de pesos, un 4.1 por ciento del PIB, y todavía le falta un punto, explicó Héctor Villareal, director general del Centro. «Si el gasto en educación pública se queda en 3.1 por ciento, el gasto a pensiones estaría más que doblando la cantidad de lo que se gasta en educación pública, incluyendo investigación infraestructura y todo lo que gastamos en educación pública, qué pasaría en términos de desigualdad o combate a la pobreza, de movilidad social, aquí la perspectiva intergeneracional queda en entredicho», aseveró Villareal. Durante la presentación de las “Implicaciones del Paquete Económico 2022”, el director del CIEP alertó que ante un mayor gasto en pensiones y la presentación de una miscelánea fiscal, en lugar de una reforma, complicarán el regreso de un superávit primario en el 2023, luego de que
en 2021 y 2022 el gobierno federal estima un déficit. “Esto no necesariamente es algo malo, pero va a depender de dos variables: que el déficit primario permanezca pequeño, por un lado; por el otro que la economía siga creciendo; si una de estas dos condiciones se relaja, se incurrirá en déficits primarios más grandes o la economía deja de crecer o crece menos de lo proyectado, la presión sobre el indicador de la deuda y los saldos históricos van a tener una presión muy considerable y eso a su vez nos puede traer una serie de riesgos para el 2024, con cambio de administración muy tenso, por decirlo menos”, pronosticó Villareal. Un sistema fiscal chico Alejandra Macías, directora de Investigación del CIEP, explicó que si se siguen teniendo déficits pequeños y crecimientos pequeños, seguramente la deuda y el pago de deuda va a crecer; entonces esto se va a sumar a todo el gasto de pensiones que año con año aumenta de entre 5 y 7 por ciento, más el programa de adultos, lo que tendrá repercusiones en la deuda. Héctor Villareal añadió que se corre el riesgo de que el sistema fiscal mexicano básicamente se esté dedicando a pagar pensiones, el pago de la deuda y el dinero restante para otras políticas públicas que tiene poco alcance. “Vamos a tener jóvenes millenials pagando impuestos, con condiciones muy particulares, y los servicios públicos, educación, salud e infraestructura van a ser muy precarios, no es lo que debiéramos aspirar con un ingreso que tiene México”. Alertó Villarreal. Así se deben abrir espacios fiscales y discusiones para solucionar las bombas de tiempo.
8
Puebla, Martes 14 de Septiembre de 2021
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 14 de Septiembre de 2021
Diario Cambio n profesor de música y una trabajadora administrativa del Jardín de Niños Gustavo Lezama y Cedro de Líbano, presentaron síntomas de Covid-19 desde la semana pasada, sin embargo las autoridades escolares han decidido ocultar la información.
U
El Sol de Puebla 15 días del regreso a clases, Puebla suma un acumulado de 33 casos positivos a Covid-19 entre alumnos y docentes, informó el Secretario de Salud, José Antonio Martínez García.
A
De acuerdo a una denuncia anónima, la directiva de la escuela no ha seguido los protocolos correspondientes para cuando existe la posibilidad de un caso positivo del virus, según información de Municipios Puebla.
En conferencia de prensa, el funcionario de Salud detalló que al corte del 12 de septiembre, la dependencia tenía registro de 78 casos sospechosos, y de estos 33 resultaron positivos.
Se señaló que fue desde el jueves pasado cuando un profesor de música así como una secretaria comenzaron a presentar los síntomas.
Ante el registro de estos casos la Secretaría de Salud, junto con la Secretaría de Educación implementaron los protocolos sanitarios para romper la cadena de contagios.
Sin embargo la dirección ha sido omisa en informar a los padres de familia sobre la posibilidad de que existan casos positivos y riesgo de contagio. De acuerdo a información de la SEP, se tiene registro del cierre de 12 escuelas debido a que suman 41 contagios de maestros y 49 de alumnos.
Cabe recordar que durante la primera semana del regreso a clases presenciales Martínez García indicó que los contagios no siempre se dan al interior de las aulas, pues algunos alumnos contraen el virus en su domicilio o tras su visita a lugares públicos.
Cierran en su totalidad 12 escuelas por casos de coronavirus en Puebla • Melitón Lozano Pérez explicó que estas escuelas son desde educación inicial hasta media superior y dependen directamente del Estado El Sol de Puebla asta el momento 12 escuelas han tenido que cerrar en su totalidad por casos de coronavirus al interior de las aulas, esta cifra representan el .08 por ciento de la cantidad total de escuelas, ya que en la entidad hay 14 mil 16 instituciones que regresaron a clases presenciales.
H
Lo anterior lo informó el titular de la Secretaría de Educación, Melitón Lozano Pérez, quien explicó que estas escuelas son desde educación inicial hasta media superior y dependen directamente del Estado. Al día de hoy, el 75 por ciento del alumnado ya regresó a clases presenciales, cuando la primera semana fue del 63 por ciento, los docentes que trabajan de manera presencial representan al 99 por ciento y escuelas a distancia son el 4.75 por ciento que son las que fueron afectadas por el huracán. El secretario aprovechó para dar un informe de la actual situación de la pandemia y actualmente hay registro de 41 alum-
Cuando al niño no le gusta una asignatura escolar
En otro orden de ideas se le preguntó sobre el número de amparos que han recibido y detalló que la dependencia ya recibió 30 solicitudes, sin embargo están a la espera de la resolución del juez para aplicar el biológico. El funcionario de Salud detalló que de los amparos recibidos solo se han hecho válidos los casos de Tehuacán, donde aplicaron el biológico de los laboratorios Pfizer a dos menores de 13 años.
nos contagiados de coronavirus (41 de un millón 677 mil 401 estudiantes ) esta cifra el funcionario la calificó como baja, tomando en cuenta el total de la matrícula. Mientras que los casos conformados de docentes son de 49 de 80 mil 942 lo cual representa el .06.
9
Ocultan contagios Covid en Jardín de Niños Gustavo Lezama y Cedro de Líbano
A dos semanas del regreso a clases, Puebla suma 33 casos positivos de Covid-19
• Los casos positivos comprenden al corte del 12 de septiembre, donde también se detectaron 78 casos sospechosos
Impulso - Editorial
Guía Infantil ue un niño de tres o cuatro años no quiera ir al colegio puede ser bastante habitual. Pero cuando el niño no quiere ir sólo un día en concreto, te hace sospechar. Resulta que mi hijo comenzó a decir que no quería ir al colegio los miércoles. Sólo los miércoles. No quería explicar por qué. Pero la noche anterior, no podía dormir. Tenía pesadillas y lloraba desconsolado por la mañana.
Q
¿Pero por qué no quería ir sólo ese día? Y me di cuenta de que era el único día en el que tenía una asignatura que impartía una profesora en concreto, disciplinada y de carácter fuerte. Mi hijo empezaba a odiar su asignatura, porque la profesora le daba pánico. Qué hacer si al niño no le gusta un profesor Puede ser el inglés, las matemáticas, la religión … puede ser cualquier asignatura. Si a un niño no le gusta estudiar algo en concreto, puede ser por dos causas: – Que no le guste la persona que imparte la asignatura o cómo se está impartiendo. – Que no le gusten los conocimientos que imparte esa asignatura. En ambos casos, lo más conveniente es hablar con el profesor que imparte la asignatura. Preguntarle si el niño se muestra indiferente en clase, si se despista con facilidad, o si se muestra reticente a participar. Intentar encontrar el porqué se da ese rechazo. Es bueno explicarle al profesor cómo es el niño, qué funciona y qué no funciona con él. Luego dependerá mucho de la actitud del profesor: si es receptivo a las sugerencias de los padres o si se cierra de forma enérgica ante cualquier comentario. En mi caso, la única respuesta que conseguí de la profesora de aires marciales fue un ‘pues cámbiale de asignatura’. Cuando al niño no le gusta una asignatura También se puede dar el caso de que el niño adore al profesor pero odie la asignatura. ¿A quién no le ha ocurrido con las matemáticas, la física, la química o incluso la gimnasia? Hay asignaturas que exigen razona-
miento, un mayor esfuerzo o ciertas destrezas. Y hay niños que desarrollan ciertas capacidades antes que otros. Por eso, los niños más exigentes pueden sentirse ‘frustrados’ y rechazar aquella asignatura en donde no son capaces de sobresalir. En este caso, lo que debemos hacer es intentar potenciar esos conocimientos de otra forma. Se puede aprender algo concreto de muchas formas diferentes. Si una no funciona ¿por qué no intentar otro camino? Por ejemplo, en el caso del inglés, tal vez al niño no le guste permanecer sentado en su pupitre mientras escucha la misma frase una y otra vez, o el tener que salir delante de todos a intentar expresarse con mayor o menor acierto. Pero si le ofreces esa misma asignatura en una clase de teatro, o mediante canciones, el niño se encontrará más a gusto y terminará por sentirse atraído por esa misma asignatura que antes rechazaba. La clave está en atraer el interés del niño. Crear ilusión. Y es que, cualquier conocimiento nuevo, bien explicado, no tiene por qué ser aburrido.
10
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 14 de Septiembre de 2021
Puebla, Martes 14 de Septiembre de 2021
Método ABN para que los niños aprendan matemáticas rápidamente por toda España e incluso en países como Colombia, México, Perú, Chile o Argentina. Este método permite al niño comprender lo que hace cuando resuelve operaciones o problemas. Además, le ayuda a calcular mentalmente de manera sencilla y natural, esto le permite mejorar en su capacidad de resolución de problemas. El método ABN tiene una serie de características que le definen:
Guía Infantil or lo general, siempre se ha dicho que aprender matemáticas es algo aburrido para la mayoría de los niños. Esta afirmación se apoya en el aprendizaje de las operaciones básicas a través de la aplicación de reglas y metodología tradicional. Hoy en día la apreciación sobre el ‘hueso’ de asignatura que supone las matemáticas está cambiando gracias a un nuevo procedimiento llamado: ¡Método de Algoritmos Basado en Números’ creado por el profesor y filósofo Jaime Montero. Es el método ABN para que los niños aprendan matemáticas.
P
En qué consiste el método ABN para que los niños aprendan matemáticas El Método ABN para aprender matemáticas surge por casualidad de la idea de fomentar el cálculo mental a través de objetos cotidianos (botones, palillos, pinzas de ropa, etc.) y donde se plantea que los alumnos aprendan a su ritmo, de manera natural a partir de situaciones cercanas y manipulables. Con este método se quiere dar respuesta a una serie de problemas que surgen del método tradicional de cálculo que aprenden los pequeños como pueden ser: – La falta de capacidad de razonamiento en la resolución de problemas. – El nivel deficiente de cálculo mental de la población en general. – La actitud negativa de los niños hacia el aprendizaje de las matemáticas. – Los bajos resultados obtenidos por estos en la asignatura. Este método empezó a aplicarse en el curso 2008-2009 en dos colegios de Cadiz (España). Los logros y resultados que se han alcanzado con este método han hecho que se expandan
– Es un sistema abierto. No hay una manera única de realizarlo, puede ser solucionado por cada niño de forma distinta, en función de sus capacidades y su desarrollo. En contraposición de los tradicionales que no permiten la alteración de la regla establecida basada en la aplicación basada en la memorización sin sentido de un conjunto de instrucciones pre-establecidas. – Está basado en números completos. Es decir, en el método tradicional se trabaja con cifras que se separan del número del que nos ocupamos. En el método ABN siempre se combinan los números en su totalidad tal y como son. Beneficios del método ABN de matemáticas para los niños Es un método que se aplica cada vez más en las aulas de los colegios debidos a los beneficios y fortalezas que trae consigo este procedimiento. – Mejora la capacidad de cálculo que se basa en el dominio de la numeración sin la necesidad de trucos añadidos. – Es un método que se adapta al alumno. No hay solo una manera de calcular por lo que el niño puede elegir el camino que seguir al resolver los problemas y los cálculos. – Ayuda al desarrollo de seguridad en sí mismo. Este método ayuda a perder el miedo a enfrentarse a las operaciones. – Hace a los niños más creativos. El carácter abierto del método hace que incluso se puedan crear nuevas operaciones que simplifiquen el procedimiento. – Aporta calidad al aprendizaje. Gracias a todo lo anterior este método permite subir el nivel y adelantar el aprendizaje natural de contenidos de posteriores etapas. – Aporta a la asignatura de matemáticas carácter lúdico. Es un juego donde se proponen retos personales que aumentan la motivación hacia nuevos aprendizajes. – Aumenta la satisfacción tanto de los profesores como de los padres. Este método se puede aplicar en niveles a partir de los 3 años en infantil.
Impulso - Editorial
11
Actividades que tus hijos deben hacer fuera del colegio Guía Infantil í, el judo, la pintura, la música o la danza están muy bien. Complementan todo lo que nuestro hijo aprende en el colegio y además le aportan muchos beneficios. Pero a veces (y parece ser que cada vez con más frecuencia) olvidamos esas actividades básicas, mucho más baratas y más enriquecedoras. Tal vez porque pensamos que es obvio, que son demasiado básicas… o porque simplemente no caemos en la cuenta de que son fundamentales para nuestros hijos.
S
Nos referimos a actividades tan necesarias para nuestros hijos como jugar … o aburrirse. Pero hay más. Observa con atención este genial esquema con las 7 actividades básicas que tus hijos deben hacer fuera del colegio. ¿Las tendrás en cuenta? Imprime y ten presente este genial esquema con las 7 actividades que tus hijos deben hacer fuera del colegio todas las semanas Ya sea durante la temporada escolar o en vacaciones, estas son sin duda las mejores extraescolares a las que puedes (y debes) apuntar a tu hijo. La idea, que parte de la escuela Montessori, nos parece perfecta para imprimir y tener siempre presente. Porque a veces se nos olvidan las cosas básicas. Y porque sí, ante tanta información, y tanta oferta de actividades fascinantes para nuestro hijo, cada vez nos resulta más difícil centrarse en las cosas importantes. Sin desmerecer a la práctica de fútbol, danza, música o pintura, estas otras extraescolares son mucho más esenciales y mucho más baratas: Esquema de actividades para niños 1. Participar en las tareas de la casa. No es una propuesta. Es prácticamente una obligación. Si los niños tienen derechos, también obligaciones. Y entre ellas está colaborar en casa. Pero es que además estas tareas no suponen ningún castigo para ellos, sino más bien de un premio. Está demostrado que los niños que participan en las tareas del hogar se sienten más valorados y son mucho más independientes, lo que contribuye en hacer crecer su autoestima y en mejorar la confianza en sí mismos. Se sienten parte importante de la familia y además experimentan lo que significa por primera vez la responsabilidad. 2. Jugar. Jugar con papá, con mamá, con los hermanos. Jugar con los amigos, con los abuelos o los tíos. Jugar con primos y vecinos. Jugar en soledad, porque también se puede. Jugar, que signi-
fica además (no lo olvides nunca) aprender. 3. Ir o salir fuera de casa. Salir de paseo. Salir al parque, de excursión al campo o si se puede… ¡a la playa! Salir de excursión implica para el niño moverse, saltar, correr, descubrir, imaginar. 4. Dibujar. ¿Sabes la cantidad de beneficios que tiene para un niño usar sus lapiceros de colores? No hace falta que tu hijo sea un Picasso. basta con que use su imaginación. Pintar hace que desarrolle su psicomotricidad fina, que centre su atención, que potencie su paciencia, que mejore su autoestima, que imagine, cree, fantasee… ¿Necesitas más razones para animarle a dibujar? 5. Leer. Si hablábamos de los beneficios de dibujar, no podemos más que rendirnos a las maravillas de la lectura. Leer para un niño supone abrir una puerta enorme hacia el aprendizaje. Los libros son transmisores de valores, de emociones, de vocabulario… Ayudan a los niños a desarrollar la memoria, la atención, la comprensión lectora. Y por supuesto, incentivan su imaginación. 6. Aburrirse. Tendemos a pensar que nuestro hijo debe estar ocupado constantemente con algo. ‘¡Que no se aburra!’. Así que programamos su agenda con ciento de actividades, le ofrecemos miles de juguetes, encendemos la televisión, jugamos con ellos para llenar esos pocos minutos que les quedan libres… Gran error. Esos minutos (los minutos que le quedan libres) son los que debemos dejar precisamente libres. Para que se aburran. ¿Sabes por qué? Porque el aburrimiento es un generador de ideas fabuloso. Si dejas que tu hijo se aburra, estarás potenciando su creatividad, su capacidad para inventar e imaginar. ¿No te parece fascinante? 7. Nada de tele, tablet ni aparatos electrónicos en 24 horas cada dos días. Bueno, y aquí llega la actividad más polémica y complicada de sobrellevar. Sí, para qué negarlo: hoy en día, la tablet y la televisión están presentes en la vida de los niños todos los días de la semana. Ya ni imaginamos cómo era la vida antes, ¿verdad? ¿Y si probamos? ¿Y si intentamos llenar un día entero con otras actividades ‘no electrónicas’? ¿Qué pasará? ¡Intentémoslo! Ya sabes, si tienes alguna duda sobre las extraescolares a las que deberías apuntar a tu hijo, oqué actividades puedes aprovechar para llenar sus días de vacaciones, observa durante un rato este esquema. ¡Y fuera dudas!
12
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 14 de Septiembre de 2021
Universidad Mejoran politécnicos desempeño académico con gestor de herramientas en un entorno digital
P
ara mejorar el desempeño académico de los estudiantes del nivel medio superior, particularmente durante el confinamiento pandémico, alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrollaron Onclass, un gestor de herramientas y aplicaciones en un entorno web que cuenta con una serie de módulos para organizar horarios, tomar apuntes, conversar con los integrantes de un equipo y recordar la entrega de pendientes en un solo programa. La Secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, ha reconocido el esfuerzo del magisterio, personal administrativo, de apoyo y autoridades educativas, además de la disciplina voluntaria de los alumnos para favorecer la continuidad en los aprendizajes a distancia. El Director General del IPN, Arturo Reyes Sandoval, destacó que en la institución se ofrece una preparación de excelencia centrada en una educación integral, basados en la aplicación de las tecnologías digitales con un enfoque humanista. De acuerdo con Quetzal Chavez Castañeda, Eliot Fabián Valdés Luis, Edwin Josue Redonda Aguilar, José Ricardo Rodríguez Jiménez y Kevin Andres Ramírez Martínez, egresa-
Puebla, Martes 14 de Septiembre de 2021
so Esparza abonará a la formación profesional de los estudiantes de Ingeniería Agronómica y Zootecnia y de Técnico Superior en Horticultura Sustentable. El inmueble cuenta con 15 aulas, sala de juntas, los laboratorios de Nutrición animal y análisis de semillas, así como de Biología molecular, sala de cómputo con 30 equipos, auditorio con capacidad para 109 personas, biblioteca, cubículos, área de servicio y módulos sanitarios. Dispone también de servicios de voz y datos, seguridad y demás sistemas para que una unidad académica funcione adecuadamente. Este campus regional tiene dos edificios más, un corral para ovinos, 20 invernaderos equipados y 24 parcelas tecnificadas con sistema de riego, que fortalecerán las competencias y habilidades de la población estudiantil. Asimismo, está por finalizar la construcción de una barda perimetral para dar seguridad a la comunidad universitaria.
Los jóvenes politécnicos, que resultaron ganadores del primer lugar del Concurso Premio a los Mejores Prototipos del Nivel Medio Superior del IPN 2021, en la categoría de Software, pensaron en conjuntar varias herramientas en un sólo programa, mediante el registro de usuario para el inicio de sesión, posterior conformación de un horario editable de clases y la creación de una lista de pendientes de acuerdo con los trabajos o tareas solicitados.
Para los Técnicos en Programación, otro desafío que se ha presentado durante las clases a distancia ha sido el trabajo colaborativo, que se realiza mediante diversas plataformas como Discord, Whatsapp, Messenger o Drive, por ello, través de Onclass también es posible agregar contactos a las cuentas para crear grupos de trabajo, asignar tareas y comunicarse por medio de un chat, ya sea de manera individual o grupal, para la planeación de proyecto. Además, es posible tomar notas para consultarlas o descargarlas posteriormente. Con la asesoría del profesor Jaime Minor Gómez, docente de Programación y Servicios web, los estudiantes politécnicos aplicaron los conocimientos vistos a lo largo de su carrera Técnico en Programación, como Sistemas distribuidos, Métodos ágiles, Laboratorio de tecnologías de la información, Introducción a la ingeniería de pruebas, Automatización de pruebas, Seguridad web y Aplicaciones, entre otras De concretarse el proyecto, los jóvenes politécnicos aseguran que Onclass permitiría optimizar el rendimiento del equipo de cómputo al utilizar un solo programa en vez de varias aplicaciones, y también de los estudiantes, que, al tener presente todas las tareas programadas y mantener comunicación constante con sus compañeros de equipo, podrán autogestionar mejor su tiempo, por ello, no descartan desarrollar en el futuro una aplicación para Android.
13
Descentralización académica de la BUAP responde a necesidades sociales y productivas del estado
dos del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 9 “Juan de Dios Bátiz”, uno de los principales retos durante la pandemia por COVID-19 ha sido la autogestión de las actividades académicas que resulte eficiente para el mejor aprovechamiento de las clases.
“Mantener la concentración cuando se cursa un formato en línea es complicado porque se presentan muchos distractores como los juegos, las redes sociales y los canales de música y video; para desalentar estas prácticas durante el periodo escolar, desarrollamos un apartado de “rendimiento”, en el cual es posible observar el progreso de los pendientes, mediante una gráfica y una tabla que muestran los trabajos por hacer, los completados y los entregados” comentaron.
Impulso - Editorial
L
a descentralización de las propuestas de formación académica de la BUAP no sólo ha rendido frutos en términos de aprendizaje de los jóvenes, sino también ha permitido responder a las necesidades sociales y productivas de las diferentes zonas del estado de Puebla, afirmó el Rector Alfonso Esparza Ortiz, al inaugurar un edificio de tres niveles en beneficio de los estudiantes de Ingeniería Agronómica y Zootecnia y Técnico Superior Universitario en Horticultura Sustentable, planes de estudios ofertados en la sede Los Reyes de Juárez, del Complejo Regional Centro. El Rector refirió que una de las prioridades de su gestión es proporcionar una educación integral y de calidad: “Que estemos respaldados por docentes habilitados, por tener instalaciones y equipos de vanguardia y que los estudiantes puedan adquirir conocimientos y competencias que les permitan un éxito en su profesión laboral”. En esta modernización de los campus del interior del estado, Esparza Ortiz aseguró que todas las unidades regionales cuentan con edificios nuevos. “Estos ocho años de gestión nos han permitido un caminar conjunto. Un trabajo eficiente, honesto, que reditúa para que los proyectos y planes se conviertan en realidad, de acuerdo con las necesidades”. Un ejemplo de ello es la sede Los Reyes de Juárez, la cual surgió para incrementar la oferta educativa de la Institución, a la par de detonar la vocación productiva de esta región. “Esta oferta académica tiene un impacto muy importante y tiene mucho que ver con la vinculación social de la Universidad, para continuar en el desarrollo de los sectores productivos y generar respuestas viables a los requerimientos del campo, de la ganadería y la seguridad alimentaria”. El nuevo edificio que entregó el Rector Alfon-
Alfonso Esparza Ortiz expresó que todavía falta mucho camino por andar, pero los universitarios cuentan con las capacidades para continuar, seguir adelante y cumplir metas. “Juntos hemos trabajado, juntos hemos reaprendido, juntos hemos adquirido nuevas capacidades y nos hemos adaptado a los nuevos escenarios con disposición y con voluntad. Ello fortalece la unidad universitaria y nos mantiene como una de las mejores universidades públicas del país”. Por su parte, José Manuel Alonso Orozco, director del Complejo Regional Centro, dio a conocer que la Ingeniería Agronómica y Zootecnia -iniciada en 2015- tiene una matrícula de 190 alumnos y una planta académica de 12 docentes, de ellos cinco son miembros del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt. “Gracias por impulsar esta sede de Los Reyes de Juárez, la cual nació dentro de su gestión y del proyecto de consolidar la regionalización universitaria y darle oportunidad a la gente de la región. Aquí deja usted un legado en Los Reyes de Juárez, para beneficiar no solamente a nuestra comunidad interna, la comunidad universitaria, sino también para beneficiar a la región y a otras regiones del país”, expresó.