Impulso Informativo Impreso 15/ Julio/ 2021

Page 1

AL DÍA

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

impulsoinformativo.net

1 PM

Puebla, Jueves 15 de Julio de 2021

Talentos no consumados

Un grano de buena experiencia a los nueve años, vale mucho más que un curso de moral a los veinte Coloquios y congresos en línea ¿Llegaron para quedarse?


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Jueves 15 de Julio de 2021

Puebla, Jueves 15 de Julio de 2021

¿Los pillaron haciendo trampa?

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Maestros Por: Gustavo Santín Nieto Cartas a Gracia l conflicto entre personal docente y directivo, organizaciones gremiales y la Unidad del Servicio de Carrera para Maestras y Maestros (USICAMM) escala, y a tal grado, que mereciera la exigencia del SNTE para que USICAMM -organismo burocrático encargado del ingreso y promoción- “investigue a los responsables de lucrar con la promoción docente” (Comunicado 26-2021, SNTE del 6 de julio), en aras de proteger los intereses profesionales de 5,787 docentes cuestionados. Mediante ese documento Gracia, el SNTE acotaría que “la USICAMM es la única responsable de la elaboración y administración de los instrumentos de evaluación” -cuestión que por cierto no se encuentra a discusión, por el momento- y se pronunciaría por evitar acciones que perjudiquen la imagen profesional del personal docente.

E

Para entender la molestia de Alfonso Cepeda Salas, secretario general del SNTE, habría que remitirse al documento que la origina. Ese mismo día y seguramente con algunas horas de diferencia, en el Boletín SEP no 144 Publica la Usicamm resultados del proceso de selección a cargos de dirección y supervisión en Educación Básica, puntualizaría las siguientes fases: Etapa 1 “[…] se identificaron 79 participantes que incurrieron en conductas atípicas durante la aplicación del Instrumento de Valoración de Conocimientos y Aptitudes […] Etapa 3. Cuestionario de habilidades directivas. Se identificaron cadenas de respuesta 100 por ciento idénticas en el Cuestionario de Habilidades Directivas, es decir, respuestas correctas e incorrectas exactamente iguales entre 5 mil 787 participantes”. Al buen entendedor pocas palabras Gracia, los términos “conductas atípicas [y] respuestas correctas e incorrectas exactamente iguales

Editor Responsable

entre 5 mil 787 participantes”, evidencia que, de acuerdo con la Unidad, las y los pillaron haciendo trampa.

Dr. Edgar Gómez Bonilla

De ahí que el conflicto entre la autoridad responsable y la representación mayoritaria de las y los trabajadores de la educación -incluidos los docentes cuestionados- se incremente. Tal parecería que se encontrarían jugando al gato y al ratón, o al teléfono y al correo electrónico descompuesto, o tal vez buscándole tres pies al gato sabiendo que tiene cuatro. Dichos que permitirían quejarse de la modernidad y de las nuevas formas de atención digital. No sé si coincidas conmigo Gracia, pero al parecer, entre las cuestiones que a cualquiera sacan de quicio, encontrarías el de la solución de conflictos a través de una línea telefónica, en la que la atención personalizada brilla por su ausencia; lo mismo sucedería intercambio de correos electrónicos institucionales. En el primer caso y como ahora es costumbre, del otro lado contestaría un call center en el que un ordenador, inicia con una retahíla de enlaces que te remiten a diferentes opciones en las que no se resuelve absolutamente nada, hasta que finalmente, cuando algún ejecutivo te “asiste” y esperas que concluya, por ejemplo, la cancelación de un servicio contratado, al tiempo otro ejecutivo señalaría que la cancelación “solicitada” no operó por generarse “otro cargo” posterior a la fecha de tu primer conversación, alargando los cobros indebidos; y en el segundo, mediante correos institucionales en los que contesta lo mismo Chana que Juana, quienes se deslindan de la respuesta escalando la responsabilidad hacia otros personajes. Ese ejemplo coincide con la cancelación reciente por parte de USICAMM, del examen de ingreso al servicio de carrera que tuvo que ser reprogramado ante la falla generalizada de la plataforma de aplicación del examen.

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

La indignación de docentes ante la cancelación del examen vendría de la mano y daría sustento a la protesta formal del SNTE; organización que, en el mismo documento, haría eco no solo de la preparación “profesional y seria” de las maestras y los maestros, sino también de los cuestionamientos formulados en contra de una instancia -la USICAMM, supletoria del INEEcuestionada “acremente” por su mal desempeño. De acuerdo a la Unidad del Sistema, 5 787 de tus compañeras y compañeros Gracia, de un total de 46 541, el 12.23% del total de los docentes “inscritos en la evaluación para la promoción vertical 20212022”, reportado por el Boletín SEP no 96 publicado el pasado 17 de mayo, habrían sido “pillados” haciendo trampa; cuestión que si de por sí ya sería escandalosa como nota, evitaría la reflexión sobre el carácter de un organismo que ha caído en un total descrédito y es cuestionado por los afectados. La evaluación voluntaria para promoverse, elegida de manera libre por 46 541 docentes, patentizaría la disposición de un sector amplio de magisterio nacional para optar por un sistema transparente de ascensos, que dejaría de lado compromisos políticos y de cualquier otra naturaleza. Promociones que les permitirían mejorar ingresos profesionales y/o ejercer una responsabilidad de mayor jerarquía; sin embargo, para que funcionase como alternativa deberían realizarse con certeza, claridad y transparencia, a fin de evitar la corrupción y la cooptación política tan cuestionada. Mientras tanto agradezco que me enviaras la opinión de Anel Guadalupe Montero Díaz en la que cuestiona ¿Quién examina a la @USICAMM_OFICIAL?, en tanto reflexionaríamos si pillaron a 5787 docentes haciendo trampa y encuentran a la o al responsable de la venta del examen, Gracia.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 15 de Julio de 2021

Puebla, Jueves 15 de Julio de 2021

Universidad

E

Historias de éxito hay muchas, como también las hay de fracasos o procesos fallidos debido a que las escuelas (por su condición y rigidez) no están aptas ni capacitadas para trabajar y motivar el talento; de cuando en cuando algunos docentes descubren a algún estudiante que sabe hacer ciertas cosas arriba del promedio y se valen de ese tipo de alumnos para que hablen en público, participen en los concursos de conocimientos y exposiciones de ciencias, igual para que canten, actúen o bailen en los festivales del día de la madre, del niño, del estudiante, del maestro, de Navidad, de la amistad, etcétera. De allí en más poco se hace con ello y sólo la buena suerte será quien determine la mejora y promoción de dichos talentos, uno de tantos casos sucedió con el joven Isaí Reyes Joaquín, un estudiante ejemplar, alegre, propositivo y talentoso de 22 años que lamentablemente falleció hace 11 días de una enfermedad detectada 15 meses antes y, que por más que luchó, las fuerzas, los estragos y los descui-

5

Coloquios y congresos en línea ¿Llegaron para quedarse?

Talentos no consumados Revista Educarnos l mejor elemento de valoración de los sistemas educativos públicos y privados tiene que ver con los talentos que son capaces de descubrir y promover o, en el peor de los casos, de desmotivar y desincentivar a niños, niñas y jóvenes en alguno de los campos o competencias que les gustan o dominan.

Impulso - Editorial

dos sanitarios de los centros hospitalarios terminaron por vencerlo. La historia del talento de Isaí inició cuando ingresó a la secundaria, por cosas del destino no fue aceptado en la escuela más cercana a su casa, sino en una más lejana por cuestiones del sistema para ubicar alumnos en las escuelas, en pocos meses y dadas sus características y talento, de pronto se convirtió en un problema para sus maestros, lo cual se reflejó en sus bajas calificaciones, las idas constantes a trabajo social y las citas a sus padres (Isaac y Rosa), lo cierto es que Isaí no se podía adaptar a la escuela y mucho menos la escuela a Isaí. Luego viene el detonante que puso en evidencia al personal educativo y al sistema de control estudiantil desarrollado en la Escuela Secundaria Técnica núm. 4 de Guadalajara, tal como era la costumbre escolar, se convocó a un concurso de matemáticas y la maestra de la asignatura del salón de Isaí selecciona (de acuerdo a sus criterios alumnos “aplicados”), Isaí solicitó participar en dicho concurso y la maestra se negó porque, según ella, al ser de los “alumnos indisciplinados” suponía que no tenía el talento y mucho menos las habilidades matemáticas, tras mucho batallar entre la negación de la maestra y la insistencia de él, finalmente le permitieron participar y, ¡oh sorpresa!, no sólo ganó el concurso de escuela, sino también el de zona, el estatal y a nivel nacional obtiene el tercer lugar, como si fuera un chiste, de un plumazo pasó en automático de ser catalogado como un estudiante problemático a uno brillante, sin embargo y como muestra de ese hecho, el promedio obtenido en su primer año en la escuela, éste rondó abajo del 8, todo porque antes del concurso sólo sacaba 6 y 7; a partir de allí en cuanto concurso participaba obtenía los primeros lugares, igual sucedió cuando ingresó al bachillerato con las olimpiadas de matemáticas. Historias de este tipo suceden todos los días, somos un país que derrocha el talento sin la menor culpa, sobre todo porque no hay condiciones educativas ni económicas que propicien las oportunidades necesarias para que niños, niñas y jóvenes puedan explotar al máximo sus talentos, no por algo este tipo de personas cuando llegan a la mayoría de edad (algunos antes) terminan huyendo del país porque no logran encontrar espacios para experimentar y practicar las cosas que les gustan y para lo que son buenos y talentosos. Por desgracia, cuando se evalúa el sistema educativo sólo apuntan los cañones hacia los sujetos que generan el servicio, no así para los responsables del propio sistema y, visto así, es un esquema miope que no entiende que el desarrollo y motivación del talento debe estar entre las prioridades educativas vitales del sistema, de otra manera, difícilmente podemos aspirar a dejar de ser un país dependiente de lo que producen y generan otros países que si le apuestan a que el talento local se desarrolle para beneficio propio.

Revista Educarnos irado con optimismo, este escenario de pandemia ha favorecido y enriquecido la formación profesional de los y las docentes que impactan en su forma de transmitir el conocimiento, ya sea a través de diferentes cursos tomados y pláticas recibidas, así como a una postura autogestiva que, como resultado, ha permitido adquirir diferentes recursos y herramientas digitales.

M

Dentro del sector académico, al principio del encierro el tema de la investigación sufrió una segunda sacudida en el país, la primera había sido ya la reducción de recursos para ese rubro de parte de CONACYT y, en esta segunda, muchas investigaciones en curso tuvieron que detenerse o pararse por completo. Sin embargo, la reacción no tardó mucho en venir y, así, investigadores e investigadoras abrieron nuevos caminos, propusieron nuevas líneas, instrumentos y métodos, y pudieron mantener esta forma de generar conocimiento, teórico y/o práctico. Y llegó, entonces, en este momento y condiciones, un aliado inesperado para quienes, por labor, por vocación o por amor al saber, la investigación los convoca: los congresos y coloquios. En muchas ocasiones, diferentes profesionales de la educación han tenido el deseo y la intención de asistir a congresos y coloquios, como ponentes o participantes, pero los tiempos y las distancias, así como el dinero para los viáticos, han sido una limitantes para muchos y muchas: se llevan a cabo durante las jornadas de trabajo, en instituciones o lugares distantes al lu-

gar de residencia y la asistencia a este tipo de eventos implica gastos de tiempo, hospedaje, alimento y transporte, por lo que acaban siendo vistos como inviables. Hay que esperar entonces a las memorias o los libros que integran los trabajos presentados para poder acceder a ese conocimiento; pero ahora las cosas han cambiado. Diferentes instituciones educativas que han organizado congresos y coloquios, tanto a nivel local, nacional o internacional, han hecho uso de diferentes plataformas digitales, en línea, para poder llevar a cabo la presentación de los trabajos de los ponentes. Obviamente participar en ellos, como asistente o como ponente tiene un costo, no obstante, el pago permite acceder tanto a sesiones sincrónicas como asincrónicas pudiendo acceder a todos y cada uno de los trabajos. Al mismo tiempo, al no haber necesidad de desplazarse, diferentes investigadores han podido presentar sus trabajos en diferentes Universidades, en otros estados e incluso otros países, con lo que se ha incrementado el intercambio no sólo de conocimientos y experiencias, sino también de la cultura y de los avances en otras latitudes. Por tal razón, cuando finalmente haya oportunidad de regresar a nuestras respectivas escuelas y aulas, puede instituirse la práctica de efectuar congresos y coloquios a distancia, han sido de mucho valor; de no ser así, al menos, vamos a aprovecharlo mientras se pueda. Es una buena propuesta ¿no?


6

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 15 de Julio de 2021

Puebla, Jueves 15 de Julio de 2021

Nada impide el inicio del ciclo escolar presencial en agosto: AMLO La Jornada iudad de México. Rumbo al inicio del próximo ciclo escolar a finales de agosto, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que se reiniciarán las clases presenciales y “no hay nada que lo impida”, ya que el avance de la vacunación redujo los riesgos de contagios, por lo que exhortó a las autoridades, maestros, padres de familia y estudiantes a prepararse para ello.

C

“Vamos a reiniciar las clases, así en definitiva, no hay nada que lo impida. Hay un pequeño rebrote de contagios, pero ya tenemos más vacunación y por lo mismo hay menos riesgo de contagio y ya no podemos seguir con las escuelas cerradas, se va a reabrir, de modo que el reinicio a clases se va a dar”, indicó este miércoles en su conferencia de prensa matutina. Adelantó que la próxima semana las autoridades educativas presentarán una propuesta para que, “con tiempo, nos preparemos todos”, y “que no nos acostumbremos, sino tenemos que regresar a clases a finales de agosto, de acuerdo al calendario escolar”. También pidió el apoyo de las autoridades estatales y municipales, así como a los padres de familia para tener en buenas condiciones los planteles, ya que hay escuelas que fueron “vandalizadas” y deben ser arregladas. Al ser cuestionado durante su conferencia de prensa en Palacio Nacional sobre las negociaciones encaminados a la reapertura de la Escuela Normal Rural “Luis Villarreal” de El Mexe, Hidalgo, refrendó que el compromiso de su gobierno es reabrir

7

Cuenta México con estrategia diferenciada de niveles de atención en estudiantes

esta escuela, para lo cual confió que se llegue a un acuerdo antes de iniciar el próximo ciclo escolar.

secretario de Educación Media Superior, Juan Pablo Arroyo Ortiz, destacó, que esto ha sido posible gracias a que se cuenta ya con todo el personal docente vacunado.

Explicó que antes de la pandemia hubo mesas de diálogo con maestros de manera periódica que se suspendieron por la emergencia sanitaria, y en el caso de la normal de El Mexe “hubo una discrepancia porque el sistema de educación superior, de universidades Benito Juárez ya estaba dando una alternativa, pero los maestros dijeron no, querían como estaba anteriormente”, previo a su cierre en 2008, además de solicitar la instalación de albergues.

Arroyo Ortiz indicó que las desigualdades económicas, sociales y regionales, son el origen de la inequidad en la educación que se manifiesta claramente tanto en entornos rurales como urbanos. En este sentido detalló que el reto del Gobierno es ofrecer una educación que apoye la terminación de la inequidad, por ello se ha creado el concepto de la Nueva Escuela Mexicana, que sin duda requiere al mismo tiempo de una mejor distribución de la riqueza.

El presidente López Obrador fue cuestionado, además, sobre el balance de su gobierno ante los hechos en los Pantelhó, Chiapas, donde integrantes del Ejército Mexicano, policías estatales y agentes de la Guardia Nacional, ingresaron tras registrarse hechos de violencia ante la presencia de grupos de autodefensa. El mandatario indicó que recibió “una buena información para poner orden y evitar que haya enfrentamientos está participando la Guardia Nacional”, pero de lo cual detallará el jueves. A la vez, explicó que la Secretaría de Bienestar ya se está aplicando el aumento del 15 por ciento en la pensión para adultos mayores, y “viene otro aumento porque va a ser periódico hasta llegar a principios de 2024, siendo el doble de lo que se recibe en la actualidad”, pero aclaró que el compromiso de incluir a toda la población mayor de 65 años a este programa -que estaba vigente a partir de los 68 años- es un proceso gradual en marcha que se podría concluir para finales de marzo del próximo año.

Impulso - Editorial

Destacó que la capacitación a los docentes en habilidades digitales en el último año, fue el salto tecnológico de innovación más importante en las últimas décadas ya que tan solo en Educación Media Superior se capacitó a más de doscientos mil docentes, lo que permitió cuidar y evaluar periódicamente a más del 80 por ciento de los estudiantes.

L

a estrategia abarca desde quienes tienen conectividad a internet, hasta quienes requieran ir a una escuela para regularización y acompañamiento: Juan Pablo Arroyo Ortiz. Destaca secretaria Delfina Gómez Álvarez la importancia de que, cumpliendo con los protocolos sanitarios, los alumnos lleguen a las escuelas que los están esperando. En el contexto que planteó la pandemia del COVID-19, se cuenta con una estrategia con niveles de atención diferenciada por tipos de estudiantes, desde quienes tienen conectividad a internet, hasta quienes requieran ir a una escuela para tener regularizaciones y acompañamiento, informó el subsecretario de Educación Media Superior, Juan Pablo Arroyo Ortiz. Señaló que la titular de la dependencia, Delfina Gómez Álvarez, ha reiterado que es muy importante que los alumnos lleguen a esas escuelas no solamente a ellos, sino a toda la comunidad escolar, desde luego cumpliendo siempre con los protocolos de la autoridad sanitaria. Al participar en la Reunión Mundial sobre la Educación 2021, convocada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el sub-

Arroyo Ortiz dijo que, sin duda, el gran apoyo en el futuro de la educación se basa en el desarrollo de las Tecnologías de la Información, la Comunicación, así como el acceso al Conocimiento y Aprendizaje con recursos Digitales. Finalmente, señaló que esto ayudará a fortalecer las habilidades socioemocionales del alumno, su salud, así como el compromiso con la responsabilidad social como puntos integrales del nuevo modelo educativo, todo esto apoyado por un replanteamiento del acceso al aprendizaje permanente para la vida.


8

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 15 de Julio de 2021

Puebla, Jueves 15 de Julio de 2021

Impulso - Editorial

9

Educación Alumnos de Tehuacán vuelven con Covid de Cancún Denuncia UNAM hackeo a la plataforma para admisión de docentes

e-consulta studiantes de colegios particulares de Tehuacán como: Karol Wojtyla, Discovery, Colegio Kennedy y Colegio México, hicieron el viaje de graduación a Cancún en el que varios jóvenes resultaron contagiados de Covid-19.

E

Después de que las empresas de viajes «Traveo y Xcape», entregaron la lista de los pasajeros que asistieron a Cancún al Gobierno del Estado, se dio a conocer que entre las instituciones educativas se encuentran cuatro colegios privados de Tehuacán. Luego de que la empresa organizadora de viajes entregará la lista al gobierno del estado para rastrear a los estudiantes de Puebla que viajaron a Cancún y regresaron contagiados de Covid-19, se confirmó que también participaron algunas escuelas de Tehuacán. El viaje fue organizado para los estudiantes graduados de bachillerto, por lo cual es importante resaltar que no fueron las escuelas quienes lo planearon, sin embargo, asistieron grupos completos de cada plantel. De acuerdo con testimonios de familiares de los estudiantes, algunos de los asistentes al viaje ya dieron positivo a Covid-19, sin embargo, no todos se han realizado la prueba. Al respecto el colegio Karol Wojtyla fijo su postura y se deslindó del viaje a Cancún: «para el Colegio Karol Wojtyla , nuestra prioridad siempre ha sido el bienestar de la comunidad estudiantil, padres de familia y personal que labora en esta institución, es por ello que desde el inicio de esta Contingencia Sanitaria, hemos actuado de manera oportuna acatando todas las medidas sanitarias establecidas por la Secretaría de Salud y los lineamientos emitidos por la Secretaría de Educación Pública; desde siempre, nos hemos caracterizado por ser un colegio responsable y sobretodo consciente»

• Una de las escuelas involucradas emitió un comunicado en el que se deslindó del viaje a Cancún y calificó como falsas las noticias que desde ayer empezaron a circular

Asimismo, calificaron como falsas las noticias que circulan en los medios de comunicación sobre el supuesto viaje. La institución agregó que, «lo que los alumnos y padres de familia decidan hacer fuera de la institución es bajo su responsabilidad por ello, reprobamos y desmentimos totalmente los señalamientos en redes sociales que se hacen hacia el Colegio Karol Wojtyla y a nuestra Directora General Mtra. Cecilia Gómez Díaz Ceballos« En redes sociales, los usuarios llamaron a los estudiantes a las instituciones a tener «conciencia colectiva» y acudir a realizarse la prueba, o en caso de ser sospechosos mantenerse en confinamiento para no contagiar a más personas.

La Jornada iudad de Mexico. La Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm) fue notificada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que el Sistema de Apreciación de Conocimientos y Aptitudes (SISAP), fue objeto de una serie de múltiples y constantes ataques informáticos DDoS (por sus siglas en inglés Distributed Denial of Service), durante el Proceso de Selección para la Admisión en Educación Básica, correspondiente al Ciclo Escolar 2021-2022.

C

Ante estos hechos, la UNAM presentó la denuncia correspondiente ante la Fiscalía General de la República (FGR), a fin de que se inicien las indagatorias y, en su caso, se ejerza acción penal en contra de quien o quienes

resulten responsables de afectar el sistema alojado en el sitio https://aplicacion.sisapusicamm.net/ En su denuncia, la cual fue presentada por la Unidad Jurídica de la Facultad de Psicología, la máxima casa de estudio señala que, “en este tipo de ataques, a diferencia de los hackers, nadie toma control de la aplicación ni se tiene la intención de robar datos, sino que son intentos de sabotaje de fuerza bruta, para impedir que algún proceso continúe brindando un servicio”. La querella indica, además, que derivado de los análisis posteriores a la aplicación se hace una estimación de aproximadamente 68 mil 596 registros comprometidos en el instrumento de valoración, lo cual afecta la validez de los resultados. Por lo anterior, la Usicamm analiza la posible aplicación de nuevo del instrumento de valoración a los participantes que se vieron afectados para contar con todos los elementos multifactoriales del proceso y dar certeza de los resultados. El pasado 5 de abril de 2021, la Usicamm firmó un convenio de colaboración con la UNAM para la prestación de servicios integrales del SISAP, en los procesos de selección para la admisión contemplados en la Ley General de Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros. Según el informe que recibió la Usicamm, la aplicación del instrumento de valoración a 140 mil aspirantes, realizada el pasado 12 de junio, a través del SISAP, cuyo diseño, desarrollo, validación, aplicación, análisis y mantenimiento estuvo a cargo de la UNAM, registró un comportamiento que fue catalogado como un ataque cibernético. En consecuencia, indica el informe, los recursos del servidor asignados para el alojamiento de las cadenas de respuestas sufrieron afectaciones y pérdidas de información.


10

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 15 de Julio de 2021

Puebla, Jueves 15 de Julio de 2021

Precisó que esta primera generación en modalidad a distancia realiza sus sesiones en la plataforma de la UNAM-CUAIIED ZOOM, los sábados de 16:30 a 19:00 horas. La capacitación concluirá el 4 de diciembre de 2021 y recibirán una constancia por cada unidad temática. Profesionalización Este curso a distancia se conforma de 36 sesiones con un total de 144 horas, divididas en seis unidades temáticas de lectura e interpretación de Planos Arquitectónicos; Estructurales; Albañilería y Acabados; Instalación Hidráulica; Instalación Sanitaria; e Instalación Eléctrica.

• La FA, la EMC y la empresa HOLCIM imparten el curso «Lectura e interpretación de planos» • A partir de 2015 se han inscrito tres mil 121 personas y dos mil 487 acreditados • Jehú Aguilar Paniagua destaca que se diseñaron manuales técnicos, como un programa académico

A

fin de que trabajadoras y trabadores de la construcción cuenten también con los conocimientos teóricos de las diversas actividades que realizan, la UNAM, a través de la Facultad de Arquitectura (FA), imparte, de manera gratuita, el curso de capacitación a distancia “Lectura e interpretación de planos”. En colaboración con la Escuela Mexicana de la Construcción (EMC) y la empresa HOLCIM lleva a cabo esta actividad, la cual realiza su primera edición en línea debido a las medidas de distanciamiento físico por la pandemia. El proyecto inició en 2015 y a la fecha suma, de manera global (presencial y a distancia), 668 horas impartidas, tres mil 121 participantes inscritos y dos mil 487 acreditados. “En octubre de 2020 se reinició el curso con 84 maestros y cinco

Los maestros de obra adquieren capacidades como: participar en equipos multidisciplinarios, interactuar con especialistas de la obra, visualizar, leer, interpretar y entender la información contenida en los planos constructivos arquitectónicos, de los cuales consta un proyecto ejecutivo completo. Aguilar Paniagua detalló además que la División de Educación Continua y Actualización de la FA, en conjunto con la EMC y HOLCIM, crearon manuales técnicos como herramientas didácticas para los constructores, “los cuales se elaboran como un programa académico, como los que se realiza para cualquier asignatura de la licenciatura en la Facultad de Arquitectura”. Los alumnos son quienes materializan un proyecto arquitectónico con sus habilidades manuales. Al utilizar las herramientas adecuadas excavan, levantan muros, cuelan los entrepisos, las azoteas, pero no se les ha dado el reconocimiento que merecen y su labor es prácticamente anónima, acotó. El académico destacó que estos cursos se promueven en las casas de materiales, redes sociales, de boca en boca e incluso en las estaciones de radio que más escuchan los albañiles. Aguilar Paniagua expuso que en las capacitaciones participan también personas provenientes de familias de albañiles quienes tomaron la decisión de estudiar la licenciatura en Arquitectura. “Cuando llegan al nivel superior reafirman muchos de sus conocimientos, porque algunos son ayudantes desde pequeños”. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el personal ocupado en empresas formales de la construcción se redujo 9.2 por ciento durante el último año. Además, se reportó una caída de 8.1 por ciento en el número de personas contratadas directamente por las constructoras, sobre todo obreros. En México hay 35 millones 233 mil 462 viviendas habitadas; la industria de la vivienda equivale a 6 por ciento del PIB nacional, cifra mayor, por ejemplo, al 3.7 por ciento de la industria automotriz.

11

Universidad

Coadyuva la UNAM en la profesionalización de personas dedicadas a la albañilería maestras albañiles, formando tres grupos. La peculiaridad es que paradójicamente creció el abanico de influencia del curso, porque se sumaron trabajadores que fueron convocados en la Universidad Autónoma del Estado de México y en la Benemérita Universidad Benito Juárez de Puebla”, informó, Jehú Aguilar Paniagua, coordinador de las capacitaciones y académico de la FA.

Impulso - Editorial

Contrajeron Covid en Cancún 22 alumnos del ITESM Puebla

U

n grupo de 22 jóvenes del Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM) que asistieron a Cancún para festejar su graduación, se contagiaron de Covid–19, dio a conocer el director de la institución, Jorge Francisco Rocha. El director del ITESM en Puebla explicó que 295 estudiantes se graduaron, de los cuales el 25 por ciento acudió al viaje y de ellos, el 30 por ciento dio positivo a Covid-19.

En su momento el gobierno del Estado dio a conocer que 500 estudiantes fueron a Cancún, de los cuales 37 se infectaron, según corte del 6 de julio de este año. La administración estatal exhortó a todos los jóvenes a realizarse la prueba. Pandemia golpeó economía de estudiantes El director del ITESM comentó que los padres de los estudiantes del instituto fueron afectados económicamente desde el inicio de la pandemia y por eso tuvieron que ofrecer apoyo a los alumnos. Agregó que desde el comienzo de la pandemia crearon un fondo especial para apoyar a los estudiantes para que no dejarán su formación académica. Aún así hubo algunos que no pudieron seguir. En el caso de los alumnos de preparatoria se apoyó a 350 estudiantes, mientras que en el caso de alumnos de nivel superior sea apoyó a 980, al corte del periodo de verano, precisó Jorge Francisco Rocha. Aseguró que el proceso para obtener este beneficio sólo consistió en escribir un correo electrónico en el cual se explicara la situación familiar del alumno y después de ello se evaluó si era viable la entrega del apoyo. Con esta acción lograron conservar a la mayoría de los estudiantes.


12

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 15 de Julio de 2021

Puebla, Jueves 15 de Julio de 2021

Vacunas anti COVID-19 generan similar nivel de anticuerpos neutralizantes: Investigadora del IPN

L

a científica del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Paola Castillo Juárez, realiza una investigación posdoctoral en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) para evaluar las vacunas que se aplican en México contra el virus SARS-CoV-2, en cuyos estudios ha observado que todas ellas generan un nivel similar de anticuerpos neutralizantes, por lo que informó que su calidad es buena para evitar el desarrollo de COVID-19 grave. En ese contexto, la Secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, ha reconocido que a partir del trabajo colaborativo la comunidad científica aporta soluciones o alternativas que dejan huella para hacer frente a la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2. En tanto, el Director General del IPN, Arturo Reyes Sandoval ha destacado que el trabajo científico es ejemplo del excepcional espíritu Politécnico, que marca la diferencia y asiste con vocación a las grandes necesidades sociales. La especialista en virología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) destacó que los resultados obtenidos dan cuenta de la eficacia de las vacunas; por ello, la población debe hacer caso omiso de publicaciones que circulan en redes sociales, las cuales plantean la posibilidad de volverse a vacunar aun cuando ya se tenga el esquema completo de alguna inmunización, debido -según dicen- a la “mala calidad” de ciertos biológicos. Al respecto, Castillo Juárez subrayó que “en Europa están realizando un estudio sobre esquemas de estimulación-refuerzo heterólogos con vacunas COVID-19 basadas en vectores y Ácido Ribonucleico mensajero (ARNm), para analizar posibles combinaciones, pero hasta ahora no hay reportes oficiales de la evidencia científica al respecto, por lo que a título personal no se puede decidir combinar las inmunizaciones sólo porque alguna publicación lo sugiera, además de que las plataformas con las que se crean varían y no se sabe si ello pueda implicar algún riesgo”. Detalló que ante el surgimiento de nuevas variantes el radio de transmisión del coronavirus ha aumentado con respecto al inicio de la pandemia, antes una persona podía contagiar a un promedio de 2.5 per-

sonas y ahora la cifra asciende a 7.5 – 8 individuos aproximadamente; “por ello se deben reforzar las medidas sanitarias, ya que se ha visto que después de año y medio el virus ha sufrido diversas mutaciones y las nuevas variantes del SARS-CoV-2 tienen otro comportamiento e infectan a personas jóvenes y a niños, quienes pueden desarrollar cuadros severos”, agregó. La investigadora politécnica recordó que el organismo empieza a producir anticuerpos IgM y a generar una respuesta primaria entre 15 y 21 días después de aplicar la primera dosis de la vacuna contra el SARS-CoV-2. “En los estudios hemos observado que muchas personas producen bajo nivel de anticuerpos IgM con la primera dosis y hasta que reciben la segunda generan anticuerpos IgG de memoria, que originan una respuesta neutralizante y son capaces de bloquear al virus”, advirtió. Precisó que en alrededor de 300 muestras analizadas en el INER ha observado que personas que han enfermado de COVID-19, sin importar si sufrieron síntomas leves o graves, responden mejor a las vacunas y desarrollan mayor nivel de anticuerpos neutralizantes que quienes no han enfermado. “Eso no quiere decir que no se puedan volver a infectar, quizá no presenten síntomas o estos sean leves, pero al ser portadores del virus pueden contagiar a personas sanas, por ello deben continuar con los cuidados”, indicó. En cuanto a la realización de alguna prueba para conocer si una persona ha desarrollado anticuerpos, la doctora Paola Juárez recalcó que, aunque existen dispositivos con cierta sensibilidad para medir cuantitativamente la producción de anticuerpos IGg no son muy confiables porque muchos de ellos generan resultados falsos negativos. “La prueba estándar de oro para saber si alguien tiene anticuerpos con actividad biológica neutralizante es la determinación de anticuerpos neutralizantes, está técnica se debe realizar en un centro de investigación con nivel de seguridad 3 –como el del INER–, porque se realiza un cultivo celular para poner en contacto directo el suero sanguíneo del paciente con el SARS-CoV-2, esa es la única forma de saber si realmente los anticuerpos neutralizantes bloquean la entrada del virus a las células”, explicó.

Impulso - Editorial

13

Invitan a futuros físicos a encuentro con especialistas internacionales

E

nergía oscura, agujeros negros o materiales bidimensionales son temas a los que recurren múltiples series televisivas para desarrollar sus historias, pero la realidad es que, a pesar de tener tanta información a la mano, siguen existiendo muchas interrogantes que solo los estudiosos en estos temas pueden explicar. Con el objetivo de dar a conocer la oferta educativa en los programas de maestría, doctorado y doctorado directo que ofrece el Departamento de Física del Cinvestav a egresados de licenciatura en Física y carreras afines, dará inicio el próximo 19 de julio la Escuela Avanzada de Verano. El evento que se realiza cada año, abordará en esta ocasión temas actuales de investigación en Física, como energía oscura, bosón de Higgs, grafeno y entropía, impartidos por investigadores del Cinvestav e invitados nacionales e internacionales de renombre. “Este año, al ser parte de las celebraciones del 60 Aniversario del Departamento, se podrán inscribir estudiantes del Cinvestav, comunidad de físicos y cualquier estudiante de licenciatura en Física y áreas afines, siempre y cuando utilicen un correo institucional (esto con la finalidad de proteger la información de los participantes de posibles fuentes de spam)”, señaló Salvador Gallardo Hernández, investigador del Departamento de Física del Cinvestav y encargado de la organización del evento.

Por su parte, Antonio Pich, de la Universidad de Valencia, en España, impartirá el curso de física de altas energías posterior al descubrimiento del bosón de Higgs (“The Fundamental interactions after the Higgs discovery”). Finalmente, Mildred Quintana, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, presentará el curso “Grafeno. Materiales Bidimensionales y Heteroestructuras van der Waals”.

Desde la primera hasta la actual edición, la Escuela Avanzada de Verano ha contado con la participación de al menos 100 alumnos en promedio por año, tanto nacionales como extranjeros. Sin embargo, en esta ocasión al ser un evento virtual se espera duplicar su matrícula.

Este evento, que se realiza cada año a finales de julio, también tiene la finalidad de presentar las líneas de investigación de las cinco áreas que aborda el Departamento de Física del Cinvestav: Altas Energías, Física estadística, Geometría y Gravitación, Física Matemática y Física del Estado Sólido.

En su historia ha recibido a destacadas personalidades como los premios Nobel de Física Abdus Salam (1979) y Pierre-Gilles de Gennes (1991), además de invitados internacionales.

En su edición 2021 la Escuela contará con la participación de investigadores del Cinvestav, como José Miguel Méndez Alcaraz, especialista en Física Teórica de la Materia Condensada Blanda, e investigadores posdoctorales como Eder Contreras Gallegos, quien presentará una alternativa potencial para la caracterización térmica de alimentos, y Marco Antonio Arroyo Ureña, cuyo trabajo se enfoca en Altas Energías.

Este año en particular, para celebrar el Aniversario se ofrecerán charlas donde asistirán Jorge Zanelli, del Centro de Estudios Científicos de Valdivia, en Chile, con su línea de investigación en mecánica cuántica; Juan Maldacena, del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, y Ted Jacobson, de la Universidad de Maryland, ambos en Estados Unidos, quienes conversarán sobre La entropía de la radiación Hawking y El entrelazamiento en el vacío y la ecuación de Einstein, respectivamente. Para iniciar la serie de actividades, Alejandro Pérez, de la Universidad de Marsella, en Francia, estará a cargo del primer curso corto cuyo título es“Dark energy, black hole entropy, and the fate of information in black hole evaporation: a natural perspective from Planckian discreteness”.

“La Escuela Avanzada de Verano es el evento académico más importante del Departamento de Física del Cinvestav y, además de mostrar las diversas opciones que ofrece la disciplina a los estudiantes en los aspectos teóricos y experimentales, su éxito se observa cuando cerca de 30 por ciento de ellos se incorporan a un posgrado en el Centro”, puntualizó Gallardo Hernández. El programa, que se puede consultar en este enlace, indica las fechas y horarios de los temas que estarán divididos en cuatro cursos de tres horas cada uno y 12 charlas de una hora, y se transmitirán a través de la plataforma Microsoft Teams.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.