AL DÍA
Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento
impulsoinformativo.net
1 PM
Puebla, Martes 16 de Febrero de 2021
La modalidad en línea, una propuesta excluyente
La felicidad no depende de lo que se tiene, sino del uso que hace de todo
lo que tiene E. Moctezuma y la mudanza de la SEP a Puebla, historia de un fracaso
2
Porque informar, es educar
Editorial
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 16 de Febrero de 2021
Puebla, Martes 16 de Febrero de 2021
Cuando l@s niñ@s despertaron la escuela ya no estaba ahí
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón Revista Educarnos l guatemalteco Augusto Monterroso, escribió la fabula/metáfora más corta en la historia de la literatura: “Y cuando desperté, el dinosaurio aún estaba ahí”. Hago referencia a esta bella pieza de la literatura mundial, para escribir el presente artículo.
Editor Responsable
E
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Estamos cerca de cumplir un año del contexto de pandemia que ha servido, entre muchas otras cosas, para modificar radicalmente las condiciones de vida y de relaciones sociales de la mayoría de los países del mundo. Los tiempos –dice el teórico de la historia Pierre Vilar– son largos o cortos según como se vivan, apenas se cumplirá un año de contingencia y para muchos ha sido como una eternidad.
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
En el mes de marzo del año pasado cuando l@s niñ@s despertaron y la escuela ya no estaba ahí. Y no es que se hubiera ido para otra parte, el entorno y las decisiones en la esfera política obligaron a cambiar los esquemas de atención educativa al cerrar las escuelas, medida que llega hasta ahora. La pandemia por coronavirus no sólo deshabilitó a las escuelas como únicos espacios autorizados para la atención educativa, también ha servido para modificar la relación entre la sociedad y las instancias encargadas del servicio educativo.
Colaboradores
A un año de distancia tenemos cifras lamentables, en nuestro país se reconoce oficialmente la cifra de cerca de 350 mil muertos por Covid, en los EUA la cifra llega ya al medio millón y habría que sumar las muertes en Europa y Asia. Pero no sólo tenemos esos datos lamentables, también en la última etapa (la más crítica, dicen las autoridades locales), las formas de relación y de comportamiento social también se han visto afectadas por el contexto de pandemia. Sin embargo, no sólo las escuelas han cerrado sus puertas y cuando l@s niñ@s despiertan
tienen que buscar o aceptar otras formas de vincularse con el estudio y la formación a partir de permanecer en casa. También para los adultos y los adultos mayores se han cancelado muchos espacios, con pretexto del botón rojo el gobierno local de manera absurda y autoritaria ha restringido el acceso a espacios públicos (plazas, centros comerciales, etcétera) a muchos adultos mayores de 60 años. El gobierno local ha confundido los grupos de edad, no es lo mismo tener 60, que tener 80 o 90 años. Esta estrategia autoritaria, excluyente y discriminatoria habla de la filosofía del gobierno local de ser autoritario, excluyente y discriminatorio. El despertar ante esta realidad no ha sido la más gratificante posible para muchas personas, el confinamiento o hacinamiento, el permanecer en casa se está traduciendo en cobrarle la factura a muchas personas que comienzan a vivir una especie de ansiedad por el aislamiento extremo. No sólo sienten que les falta respirar aire fresco o, como dicen los poetas, hace falta respirar un aire de libertad que comienza a perderse, también sienten que el mismo sentido de la existencia ha cambiado radicalmente.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Martes 16 de Febrero de 2021
Puebla, Martes 16 de Febrero de 2021
5
Impulso - Educación
Educación
La modalidad en línea, una propuesta excluyente educación la que tenga una sola propuesta y esta sea excluyente. Para que se predica la equidad si al final se hacen medidas generales. Los teléfonos que brindan para atender las problemáticas no son contestados y los correos rara vez se atienden.
Revista Educarnos Inscripciones a educación básica, preescolar, primaria y secundaria? En línea.
el capturar mal una letra o un número y después se presentan dificultades para corregir el error. Se envían tickets pidiendo ayuda o se mandan correos, pero persisten los problemas.
Registro de adultos mayores para la vacuna. En línea. ¿Entrega de plazas vacantes? En línea.
El diario La Jornada lo señala: “Cinco años después de la reforma en telecomunicaciones hay 34 millones de personas que no tienen acceso a Internet. Seis de cada 10 viven en zonas urbanas, donde la falta de capacitación digital y la precariedad económica las dejan al margen. En el contexto rural, a esos factores se suma la falta de infraestructura, revela la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (Endutih) 2019.” https://www. jornada.com.mx/ultimas/economia/2020/02/18/sin-acceso-ainternet-34-millones-en-el-pais-9605.html
¿
El registro para la promoción vertical u horizontal, los cursos de formación, las becas, las tarjetas del bienestar; todos los trámites para servicios están presentando está característica, hasta la solicitud de amnistía para los presos es a través de este medio. El registro o inscripción en línea es una modalidad vigente que se está utilizando para los procesos sociales, en educación, salud, economía y muchas otras áreas. Se ha elegido está metodología de interacción en plataformas, de llenado de formularios en páginas web, aunque esto ya existía, ahora el uso se ha generalizado, su objetivo es que la participación se genere por la “vía segura” la cual evita el contacto humano y los contagios tan peligrosos en estos tiempos. Se perciben los beneficios de utilizar la tecnología, pero lo que no se ve, es que está generando una exclusión profunda para los que no tienen este saber, no cuentan con los recursos y que no han tenido una formación adecuada para utilizar dispositivos electrónicos o aplicaciones diseñadas para un trámite. Aquí ha fracasado la educación para la vida. Se parte del supuesto que son tecnologías sencillas, intuitivas, fáciles, con un sólo click y ya está, pero olvidan de la carencia de medios tecnológicos, del costo de los datos, de plataformas colapsadas cuando muchos intentan entrar a la vez, de errores comunes en el llenado de formularios, como lo son
Es el periodo de preinscripciones, los secretarios de educación informan que será con la modalidad en línea, en una aplicación o plataforma. Que más adelante abrirán las escuelas para quien no pueda realizar el trámite. Mientras, está la incertidumbre de si alcanzaran lugar en dónde ellos requieren, además los padres no tienen los datos de escuelas próximas, dato que pide el formulario. En la página de Facebook de la Secretaría de Educación se pueden leer los comentarios de los padres con las dificultades que se presentan, “no deja avanzar”, “no deja ingresar los datos”, “tuve que abrir otro correo”, “ojalá respondan”; en este sitio son los mismos padres los que comentan, se observa una gran falta de acompañamiento asertivo. Hace un año, los padres y madres tenían la opción de registrarse digitalmente o bien acudir a un plantel educativo en el cual entregarían documentación básica para solicitar la inscripción de sus hijos, era la directora quien ayudaba en el llenado de trámites. De la preinscripción depende el envío de recursos humanos y los libros de textos. Lamentable que sea la
En el caso de la vacuna para los adultos mayores, se abrió un registro por medio de un link, los recuadros a llenar eran de la CURP, esto se vinculó al Registro Nacional de Población, la cual localiza el nombre de la persona, le pregunta si desea vacunarse, después despliega los recuadros de la ubicación geográfica para la cercanía al domicilio, éste es el primer paso, después les llamarán por teléfono para continuar el trámite. Se les olvida que la mayoría de ellos no son usuarios de esta tecnología ¿cuál es la propuesta para todos los de la tercera edad que no saben de esta posibilidad y que no cuentan con el apoyo familiar? En el estado de Jalisco, los adultos mayores no tienen permitido el ingreso a los centros comerciales, está en curso una demanda ante derechos humanos por negarles el derecho humano a la alimentación, sobre todo para el grupo de personas que vive solo o con alguien que trabaja todo el día y no le puede asistir. La paradoja es que en la recaudadoras estatales si les han atendido para que realicen físicamente el pago de impuestos, ellos a la manera tradicional están cumpliendo sus compromisos. En Zapopan, Jalisco, para el pago de los servicios de predial y agua, dinero que se requiere para la realización de obras y mantenimiento de los servicios, dada la circunstancia de los botones de emergencia sanitaria, se instalaron algunos módulos de pagos en estacionamientos amplios, el trámite se hizo arriba de un vehículo, sin tener contacto más allá de intercambiar documentos y pagos, está medida inclusiva apoyó al cumplimiento de un compromiso con el municipio. Sin embargo, para otros trámites no hay adaptación o ajustes de las medidas, son para todos y no se piensa en los que no tienen acceso por alguna circunstancia. No hay certeza ni retroalimentación en los trámites en línea. Hay que confiar y esperar que todo salga bien y, si no, sufrir las consecuencias. Las políticas actuales de equidad e
inclusión no son tomadas en cuenta, lejos de acortar la brecha ésta se ha vuelto más profunda, faltan alternativas para promover la participación de todos. Se está invisibilizando y violando el derecho humano a la educación, acaso han pensado en los ciegos, los que no están registrados o no tienen acta de nacimiento, los que tienen errores en su curp, los analfabetas y todos los grupos vulnerables. En las convocatorias no se añade un apartado para atender estos casos. La propuesta es trabajar en el diseño de estas políticas publicas, que formen a los profesionales en prácticas adecuadas y que realicen la mediación necesaria para que alumnos, padres de familia y sociedad tengan una alfabetización digital, otra posibilidad es invertir en capacitación, por supuesto ausente en el momento actual y en el acceso gratuito y universal de internet para el uso educativo. Este saber, el de poder participar en la vida educativa, social y pública a través de la tecnología es parte de un aprendizaje para la vida, el cual está modificando el currículo actual. Algunos contenidos de la escuela están quedando obsoletos y se requiere incorporar otros para poder contribuir al desarrollo del ser humano. Grandes retos tiene la educación actual, uno de ellos, ayudar a que las personas aprendan este saber que se está insertando en la vida cotidiana y, otro muy importante, realizar otras acciones en pro de la equidad. Tenemos que luchar por una educación incluyente que tiene opciones para todos y que brinda acompañamiento a quien lo necesita.
6
Impulso - Educación
Puebla, Martes 16 de Febrero de 2021
Puebla, Martes 16 de Febrero de 2021
Impulso - Educación
7
Educación
E. Moctezuma y la mudanza de la SEP a Puebla, historia de un fracaso E
l presidente Andrés Manuel López Obrador siempre tuvo a la Secretaría de Educación Pública (SEP) en el primer lugar de sus planes descentralizadores; la dependencia debió comenzar a mudarse en diciembre de 2018 de la Ciudad de México al estado de Puebla. Al frente del traslado quedó Esteban Moctezuma Barragán. Dos años después, el 16 de diciembre de 2020, López Obrador informó que propondría a Esteban Moctezuma Barragán como embajador de México en Estados Unidos en sustitución de Martha Bárcena, quien anunció su retiro anticipado del servicio exterior. El 22 de enero el gobierno de Estados Unidos otorgó su beneplácito para que sea el nuevo embajador de México, por lo que este lunes 15 de febrero renunció a su cargo al frente de la SEP para comparecer ante el Senado y que los legisladores deliberen sobre su ratificación como embajador. La tarea principal de Esteban Moctezuma Barragán, sin embargo, queda inconclusa: ni siquiera se ha determinado la zona en donde se instalará su nueva sede de la SEP en el estado, aunque se han manejado al menos cuatro opciones: el Centro Integral de Servicios en Angelópolis; terrenos aledaños a la Universidad Tecnológica (UTP); Ciudad Modelo en San José Chiapa; y Huejotzingo. Las tres primeras opciones han quedado descartadas y sólo quedan como propuestas viables Ciudad Modelo y el municipio de Huejotzingo, aunque por ninguna se ha decantado el gobierno federal. Aunque todo parecía marchar sobre ruedas cuando el domingo 2 de diciembre de 2018 Esteban Moctezuma Barragán, entonces flamante titular de la SEP, dijo “como me comprometí, estoy en Puebla hoy 2 de diciembre iniciando el estudio y programa para una gradual, planeada y ordenada descentralización. Es prioridad escuchar a los poblanos y respetar todos los derechos laborales. Será un programa voluntario como señaló @lopezobrador_.” Una fotografía daba fe de lo desolador que pintaba el programa de descentralización visto desde una oficina provisional del Instituto Tecnológico de Puebla: un vacío escritorio ejecutivo, sin libros, sin carpetas, sin fólderes; una planta semi caída por falta de agua, y una computadora portátil acompañaron al funcionario enfundado en un pantalón de mezclilla y una chamarra. El proyecto de descentralización se entregará en ocho meses a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para definir el presupuesto, informó el 3 de diciembre de 2018. Ese día se reunió con Alfonso Esparza Ortiz, rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, y la presidenta municipal Claudia Rivera Vivanco, para comenzar a definir un plan. “Quiero decir que tuve mucha suerte en que el presidente escogiera a Puebla como destino de la SEP; es una ciudad señorial, bellísima; los poblanos son muy hospitalarios y como hace un rato comentaba, lo que es realmente peligroso y tentador es la comida. Espero no subir mucho
de peso”, dijo tras reunirse con Claudia Rivera Vivanco, alcaldesa de la ciudad capital. Nueve meses después, en agosto de 2019, Melitón Lozano, titular de la SEP estatal, declaró que la descentralización se iba a concretar hasta 2020, ya que aún no estaba lista la primera etapa que incluía procesos de planeación para el traslado y de infraestructura para alojar a todos los trabajadores de la dependencia federal. Esteban Moctezuma y Melitón Lozano se reunieron el 12 de agosto, y, de acuerdo con Melitón, el funcionario federal afirmó que la descentralización se estaba demorando porque hay que generar planeación, recursos y cómo son muchísimos los trabajadores dispuestos a mudarse a Puebla se requiere de una gran infraestructura. Para noviembre de ese año la situación ya era alarmante. El gobernador Luis Miguel Barbosa Huerta informó que no había sostenido ninguna plática con Esteban Moctezuma ni sobre temas educativos ni sobre la descentralización y pidió a la Federación que “saque de Puebla a Darío Carmona, ex titular de la SEP estatal con el gobernador Mario Marín Torres, porque es responsable de actos de corrupción; no trataré temas de educación mientras él esté en Puebla”. Carmona, finalmente removido como secretario técnico del Comité para la Descentralización de la SEP en la Delegación Puebla, gozaba de una plaza de profesor titular C, una de las que tiene el salario más elevado, a pesar de que sólo es licenciado en educación primaria y maestro en administración de calidad en la gestión pública local, pero no cumplía con el requisito de tener un doctorado. A través de la Plataforma Nacional de Transparencia se pudo saber que por la plaza C Darío Carmona tenía un salario mensual de 50 mil 845 pesos, aunque no daba clases y se desempeñaba ya como funcionario federal para la descentralización. El 12 de diciembre de 2019, ya sin Darío Carmona como enlace entre los dos niveles de gobierno, Miguel Barbosa Huerta tuvo una primera reunión con Esteban Moctezuma Barragán: “comimos y hablamos de la descentralización. No sé. No tiene una fecha para la llegada de la SEP. Todo va en marcha, le di dos propuestas: unos terrenos en Huejotzingo y Ciudad Modelo; y descartamos tanto el Centro Histórico como la opción del Instituto Tecnológico de Puebla, ubicado en la capital de la entidad”; esta última propuesta la hizo el gobierno interino de Guillermo Pacheco Pulido. Moctezuma Barragán afirmó que “ha habido cambios por razones lamentables y circunstancias que no le han dado estabilidad a Puebla. Hasta ahora podemos pensar en un planteamiento en el que nos pueda acompañar el estado, porque desde que yo llegué he tratado con cuatro gobernadores”. Ciudad Modelo, una opción Ciudad Modelo fue un ambicioso proyecto de urbanización creado por el gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas en los municipios
San José Chiapa y Nopalucan, pero con alcance a Rafael Lara Grajales, Mazapiltepec y Soltepec, a dos horas en automóvil de la ciudad de Puebla y a 60 minutos de Tlaxcala. El negocio ancla de este desarrollo fue la planta de la armadora Audi. En el plan de desarrollo se indica que Ciudad Modelo cuenta con parque lineal, parque metropolitano, plaza cívica, monumento emblemático, parque del deporte, mercado, Centro Escolar Dr. y Gral. RMV, clínica del IMSS, Campus BUAP, vivienda, centro comercial, central de autobuses, Hotel La Quinta, una planta potabilizadora y una planta de tratamiento de agua residual. De acuerdo con las proyecciones que en el plan maestro hizo la empresa IDOM para el gobierno de Moreno Valle Rosas, en la primera etapa de Ciudad Modelo, 2015-2017, se contemplaba la construcción de 5 mil 29 viviendas y una población de 19 mil 613 habitantes; para la segunda etapa que va de 2018 a 2022 se prevén 15 mil 450 viviendas y 60 mil 255 habitantes; y en la tercera etapa que va del año 2023 al 2030 se proyectó la construcción de otras 5 mil 720 casas y una población de 22 mil 38 personas. Sin embargo, nada de esto se ha cumplido. La situación actual, indica el Programa Institucional Ciudad Modelo del gobierno estatal, dista mucho del plan maestro: se han construido 597 departamentos, de los cuales se han vendido 202 y sólo 96 están ocupados por 310 habitantes. A estos números se agregan los 60 departamentos que construye la Secretaría de Marina y que debieron estar terminados en mayo pasado.
Secretaría de Educación Pública se instalará en Huejotzingo, región que se convertirá en un polo de desarrollo económico, y que además cuenta con el Aeropuerto Internacional Hermanos Serdán. “Si algún día se viene la SEP va estar en Huejotzingo, ese es el planteamiento que he hecho y todo implica una inversión inmobiliaria de servicios enorme”, dijo tras declaraciones de Moctezuma Barragán, quien declaró que la dependencia se instalaría donde decida el gobernador Barbosa. Aunque no precisó cuáles, la alcaldesa de este municipio, Angélica Alvarado Juárez, dijo ese mismo mes que durante más de un año han propuesto diversos predios para que la SEP se instale en Huejotzingo. Apenas el 19 de septiembre pasado el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó en el municipio de Atlixco que “para 2021, cuando la Secretaría de Educación Pública cumpla 100 años, ya tendrá que estar despachando en Puebla (…) el secretario Esteban Moctezuma tiene poco tiempo”.
Para la magnitud que se tenía planeada, hoy Ciudad Modelo es un laberinto de calles y parques desiertos, departamentos desocupados, una central de autobuses que no funciona, edificios todos que lucen deteriorados y en los que bien podrían vivir los alrededor de 17 mil 679 trabajadores que actualmente tiene la SEP federal en la Ciudad de México, 11 mil 64 de ellos de base, 4 mil 437 de confianza y 2 mil 195 contratados por honorarios.
Dos días después de las declaraciones del presidente, y a pesar de que meses antes se había inclinado por Huejotzingo, el gobernador Barbosa Huerta afirmó en videoconferencia que “no hay ningún avance, no existen terrenos ni nuestro gobierno busca terrenos o edificios para prestarlos o cederlos a la dependencia federal; todo deberá empezar, habrá logísticas desde la federación, pero no estamos enterados de algún avance”.
A pesar de las reuniones entre los gobiernos federal y estatal, 2020 estaba destinado a ser un año perdido en cuanto a la descentralización de la SEP y eso se pudo ver desde que en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020 no apareció la descentralización, “porque aún no se tienen una propuesta estable, cuando se tenga se hará solicitud de presupuesto”, dijo Moctezuma Barragán.
Melitón Lozano, titular de la SEP estatal, dijo que aunque “el presidente López Obrador ya instruyó al secretario Moctezuma, recientemente hemos estado en comunicación, pero no existe lugar ni fechas”.
Huejotzingo, la preferida del gobernador En enero de 2020 el gobernador Miguel Barbosa declaró que la
De cumplirse el nuevo plazo que dio el presidente, la SEP, primera dependencia que debió descentralizarse, estaría cumpliendo la meta a mitad del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, pero la tarea deberá concretarla Delfina Gómez, a partir de este 15 de febrero, nueva titular de la Secretaría de Educación Pública.
8
Puebla, Martes 16 de Febrero de 2021
Impulso - Educación
Puebla, Martes 16 de Febrero de 2021
Presenta Mejoredu estudio con propuestas frente a futuras emergencias La Jornada a Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) presentó este lunes el estudio Experiencias internacionales de apoyo a la educación durante la emergencia sanitaria por Covid-19: Balance y aportaciones para México, en el que presenta una serie de propuestas que buscan contribuir al fortalecimiento del Sistema Educativo Nacional (SEN) para responder a futuras emergencias con oportunidad y eficacia.
Además, propone la institucionalización de una política educativa de gestión de riesgos que identifique a las comunidades educativas que enfrentan mayor vulnerabilidad y que considere la implementación de acciones educativas estructurales para reducir desigualdades y garantizar el bienestar integral de todas y todos los estudiantes.
A partir de los hallazgos encontrados, la comisión propone varias medidas para reforzar al SEN en tres ámbitos: acciones de respuesta y recuperación educativa ante la emergencia sanitaria; institucionalización de una política educativa de gestión de riesgos; y reorganización y mejora del sistema sobre nuevas bases.
Subraya también la necesidad de establecer una agenda de mejora y reorganización del SEN bajo cuatro principios rectores: equidad, pertinencia, excelencia y gobernanza. La agenda debe considerar temas como la reorganización del modelo educativo, la mejora de la formación continua de las y los maestros, y el desarrollo de mayores capacidades escolares.
En el primero, considera importante adaptar los contenidos curriculares y las estrategias pedagógicas que atiendan la diversidad de contextos, e impulsar opciones de formación continua para docentes.
En el documento de 122 páginas, el cual viene acompañado de otro más con recomendaciones, la Mejoredu aclara que la la selección de los países analizados obedece al comportamiento diferencial de las curvas de contagio, la similitud de condiciones con las de México –especialmente de los países de Latinoamérica– y la relevancia de las estrategias y actividades de apoyo a la educación durante la contingencia sanitaria.
Sugiere fortalecer los mecanismos de acompañamiento a las familias y las acciones con perspectiva de género para la prevención y la atención de
dando al magisterio, a través de ella, permitirá que en administraciones futuras sea un maestro, quien ocupe dicho cargo. Abundó que hace dos años inició el cambio en la Secretaría, su limpieza, su despertar, pero hoy ese cambio, no solo debe continuar, como lo ha hecho efectivamente Esteban Moctezuma Barragán, de manera contundente, sino también deberá adquirir mayor velocidad y profundidad.
Para la reapertura de las escuelas sugiere diversificar las opciones para el regreso a clases bajo un criterio de equidad; fortalecer el apoyo y el acompañamiento a las escuelas; promover condiciones laborales adecuadas y equitativas para el personal docente, y garantizar las condiciones de seguridad, salud e higiene en las escuelas.
El documento publicado este lunes en la página institucional de Mejoredu muestra un análisis comparado de las acciones implementadas por 13 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay, España, Finlandia, Nueva Zelanda, China, Japón y República de Corea, así como por la ciudad estadounidense de Nueva York.
Destaca SNTE coincidencias con Delfina Gómez en la SEP La Jornada l secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, expresó la coincidencia plena del magisterio con algunas de las prioridades que tendrá la nueva secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Alvarez, entre las cuales está el trato digno a los maestros, el rescate de las Escuelas Normales, el mejoramiento de las condiciones de los espacios educativos, y la revisión profunda de los planes y programas de estudio.
E
Reconoció los resultados que, durante sus poco más de dos años de trabajo al frente de la SEP, entrega hoy Esteban Moctezuma Barragán, a quien agradeció de manera personal y como maestra, el esfuerzo realizado, así como su trabajo coordinado con ella durante las últimas semanas, para garantizar la entrega ordenada de la Secretaría. Destacó que Moctezuma Barragán deja un legado importante, que se retomará para hacer posible que los aprendizajes continúen, sin dejar a nadie atrás, ya que el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador marcó a la inclusión como uno de los ejes de la Cuarta Transformación, estableciendo que se debe atender a todos los mexicanos bajo el principio de que, por el bien de todos, primero los pobres. Educación Futura elfina Gómez Álvarez fue presentada durante la conferencia matutina, encabezada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, como Secretaria de Educación Pública, quien señaló que asumirá este encargo, no como un cargo político, burocrático, sino como «el encargo más hermoso que puede existir»
D
Por su parte, López Obrador, manifestó su satisfacción y agradecimiento por la labor realizada por Esteban Moctezuma Barragán al frente de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y destacó que “estamos, también, muy convencidos, seguros, de que vamos a tener en Washington, vamos a tener en Estados Unidos, un buen representante, un buen embajador”. La Secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, recordó que este año se cumple el centenario de la SEP, en la que han pasado grandes figuras, pero también se ha presenciado la burocratización de la institución, se ha visto como perdía su alma y su esencia. Agregó que muchos maestros, como ella, vivieron o fueron testigos de abusos, de simulaciones, desvíos y de negligencia, en suma, de la corrupción de la noble Secretaría; se pasó de figuras notables y verdaderos idealistas a simples burócratas, administradores de una institución sin alma, automatizada y utilizada. En este sentido puntualizó que no se deben olvidar los abusos de la época neoliberal sobre el Sistema Educativo Nacional, porque ello servirá de referencia para todo aquello que no se debe de repetir.
En un mensaje de bienvenida por el inicio de su gestión al frente de la SEP, el dirigente magisterial destacó que “es altamente significativo” el hecho de que la nueva titular de la dependencia tenga formación y experiencia docente, pues se estima que habrá una mayor comprensión de las necesidades del magisterio y de las comunidades educativas.
Ante esto, agregó, sorprende que sea la primera vez en 100 años que el encargado de esta Secretaría, tenga su origen en la Educación Básica, que una profesora de Educación Básica asuma la responsabilidad de la misma.
“La maestra Delfina Gómez ya ha enunciado algunas de sus prioridades, en las que coincidimos plenamente”, dijo el secretario general Cepeda Salas, quien también citó el tema referente a las políticas de equidad para las niñas y los niños.
Enfatizó que “a diferencia de muchos, yo no sólo estudié los problemas de la educación mexicana, yo no solo leí los diagnósticos o las recomendaciones de algunos especialistas en la materia, yo los viví, yo viví las Reformas desde el aula, frente a grupo y cuando ocupé el cargo de directora escolar, desde la escuela municipal”.
Señaló también que la llegada de Gómez Álvarez representa la oportunidad de refrendar el compromiso del SNTE para seguir acompañando la política educativa de excelencia, equidad e inclusión del presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien reiteró el agradecimiento “por la respuesta solidaria que ha brindado a los maestros, encabezando su revalorización, especialmente ante el gran desafío de la pandemia de Covid-19”. Cepeda Salas deseó el mejor de los éxitos a la maestra Delfina Gómez, como nueva secretaria de Educación Pública, y también a Esteban Moctezuma Barragán, en la importante labor que le ha sido asignado como embajador de México en Estados Unidos.
9
Revisaré transparencia en procesos de ingreso, permanencia y promoción docente
la violencia contra estudiantes en contextos virtuales, así como adecuar los programas de alimentación escolar.
L
Impulso - Educación
Ante esto, subrayó que no es esta experiencia solamente lo que la hizo merecedora de este encargo, que desempeñará con legitimidad y honradez, con gran pasión y amor, ya que esta gran oportunidad que se está
Señaló que las acciones impulsadas por el Presidente López Obrador, como las Becas para el Bienestar Benito Juárez o las Universidades del Bienestar Benito Juárez, así como la basificación de docentes, son logros inobjetables para una educación con equidad y excelencia. Agregó que la pandemia llevó al Sistema Educativo Nacional a la necesidad de adaptarse continuamente, mientras se avanzaba en la lucha contra el COVID-19. El primer gran reto es hacer posible el regreso gradual a los planteles, acorde con el semáforo sanitario y en acuerdo con el gobierno estatal y la autoridad educativa de cada entidad, así como de los padres de familia. Revisará transparencia en procesos de ingreso, permanencia y promoción Gómez Álvarez también dijo que se revisará a fondo, para fortalecer y seguir transparentando, los procesos de ingreso, permanencia y promoción a la carrera de los docentes, además de dar especial importancia al programa La Escuela es Nuestra, impulsando la conformación de comités escolares y la dispersión de recursos del programa. Finalmente manifestó que se hará una valoración de los avances en infraestructura a dos años, donde se modificó la forma en que se atienden los rezagos en este complejo rubro. Frente al Presidente López Obrador, Esteban Moctezuma Barragán puntualizó que seguirá dando lo mejor de él, con honradez, resultados y profundo amor por México, de esta manera se despidió de millones de maestras y maestros, de madres y padres de familia con quienes se trabajó en estos difíciles momentos y de millones de niñas, niños, adolescentes y jóvenes que son el centro de la atención diaria. Además, le agradeció al Presidente de México la oportunidad de coadyuvar junto con él, en importantes avances en materia educativa como la revalorización del magisterio en todo el país, que se expresó en apoyo tangible como es la basificación de más de 300 mil maestras y maestros; el mantener su salario y prestaciones integras durante la pandemia y un diálogo personal del Presidente con el liderazgo magisterial. Abundó que se tiene un nuevo Artículo Tercero Constitucional que envió el Presidente al Congreso y sus nuevas leyes secundarias, que son el faro que guía a la educación nacional: una educación con equidad, de excelencia, inclusiva e integral.
10
Impulso - Educación
Puebla, Martes 16 de Febrero de 2021
Puebla, Martes 16 de Febrero de 2021
Cosas de la vida: hoy el estado de Carlos Miguel Aysa está en naranja, sin segunda dosis para el magisterio y con futuro incierto. En tanto, el de Rutilio Escandón ha regresado a verde sin mayor futuro. Ese es el panorama en el cual se dará el relevo en la SEP, con un Esteban Moctezuma ilusionado con la diplomacia y una Delfina Gómez sin margen operativo. EL RETO COMPUTACIONAL En términos formales, Esteban Moctezuma es titular en plenas funciones. Lo ha demostrado mientras Delfina Gómez conoce a subsecretarios federales y secretarios estatales para formar su agenda. La tarea central la tendrá con Martha Velda Hernández, sucesora de Marcos Bucio para hacerse cargo de la enseñanza básica.
N
i con el actual secretario ni con la futura secretaria hay posibilidades de regresar en este ciclo a las clases presenciales en escuelas públicas.
Delfina Gómez no tuvo influencia en la designación, pero Hernández recibe en operación al ciento por ciento la educación preescolar, primaria, secundaria y técnica.
Y como los colegios particulares presionan para así justificar las cuotas, habrá cierta laxitud pero mucho dependerá de las sanidades estatales.
Inclusive Moctezuma renegoció convenios con los consorcios privados para las clases en televisión abierta y de paga.
Hasta hace poco Campeche veía esa posibilidad, porque era el único en semáforo verde. Inclusive por eso se dio la orden presidencial para vacunar
La novedad en este esquema es la plataforma Cuantrix, ideado por Televisa de Emilio Azcárraga para fortalecer la formación y enseñanza magisteriales. Ofrece sobre todo dos materias claves para la instrucción a distancia: Pensamiento computacional y Lógica matemática. A su desarrollo se han sumado científicos, académicos universitarios, el SNTE de Alfonso Cepeda, los secretarios estatales y en la capital el doctor Luis Humberto Fernández, titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México. Las maestras Gómez y Hernández han asumido esa plataforma como espina dorsal para introducir, programar, incentivar y fortalecer el uso de la computadora. Es el futuro pero, pese a los avances, todavía es un reto.
11
Impulsa CONALEP la formación dual para generar el máximo potencial humano en estudiantes
Adiós a las clases presenciales del ciclo 2020-2021 a los maestros, privilegio al cual aspiraban los chiapanecos.
Impulso - Educación
C
on el Coloquio Internacional de Formación Dual se busca innovar y generar un impacto positivo en la formación de los estudiantes del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), informó Enrique Ku Herrera, Director de este sistema educativo, al dar la bienvenida virtual, a la Segunda Mesa de Diálogo de esta experiencia académica internacional. El Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, ha señalado que es precisamente desde esta perspectiva que se concibe el emprendimiento asociativo, como una relación colectiva de cooperación en donde los lazos sociales y productivos que se emprendan, tengan como fin esencial el bienestar de las personas. Ante representantes de instituciones educativas y empresarios de diversos países de América Latina, Ku Herrera recalcó que con la formación dual y como resultado de la suma de experiencias adquiridas, resiliencia, colaboración, así como una capacitación constante para enfrentar retos actuales y futuros, “un joven tiene tres veces más posibilidades de destacar en su actividad profesional y de alcanzar su máximo potencial humano”. Puntualizó que el Colegio seguirá impulsando la formación dual como una herramienta que acerque a los jóvenes con la tecnología e inteligencia artificial, la ciencia de datos y la industria 4.0, que permita su eficiencia económica, propicie la integración socio-emocional y asegure el aprendizaje, como parte de una educación inclusiva, con valores, sin estereotipos y roles de género. En ese sentido, agradeció el apoyo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), a los esfuerzos de empresas e instituciones que, comprometidas con la formación dual, privilegian el bienestar y contribuyen al progreso social. Resaltó que, en la consolidación de esta opción educativa, el CONALEP no está solo, ya que cuenta con el respaldo de aliados internacionales y enfatizó que se retomarán las enseñanzas que aporten los países invitados. Por su parte, al participar en la ceremonia virtual de inauguración, Anne Caroline Posthuma, Directora de la Organización Internacional del Trabajo (OIT/CINTERFOR), destacó la importancia de la Segunda mesa de diálogo.Rhombus al Coloquio Internacional de Formación Dual y su proceso de discusión, intercambio y generación de propuestas, para un aprendizaje de calidad. Recordó que los jóvenes en América Latina, solo en 2020, han sido de los más afectados por la pérdida de 34 millones de empleos a causa del COVID-19 y que la brecha digital aumentó las desigualdades entre estudiantes con y sin acceso a la enseñanza y formación profesional a distancia. Ante esto, expresó que es crucial pensar en las oportunidades para las y los jóvenes mediante las competencias digitales, que serán determinantes para su trayectoria en la vida laboral y elevar el nivel de empleabilidad.
Como parte de las actividades de la Segunda mesa de diálogo. Rhombus al Coloquio Internacional de Formación Dual, se realizó la ponencia: Formando Profesionales para las carreras del futuro, con la participación de Verena Schneider, del Departamento de Estructura y Normas de la Formación Profesional BIBB, y de Roland Knitschky, Director de proyectos para la cooperación internacional DWA, ambos de Alemania. También tuvo lugar la Mesa de discusión: Experiencias de éxito en la implementación de la Formación Dual en la empresa, moderada por Gonzalo Graña, Oficial Nacional de Diálogo Social y Formación Profesional de la OIT/CINTEFOR, en ella participaron representantes de diversos países. Asimismo, se realizaron las ponencias: Cooperación entre la empresa y la institución educativa e industria 4.0, a cargo de Thorsten Körner, Gerente de ventas en Bosch Rexroth, y Demanda de perfiles profesionales duales para las carreras del futuro, expuesta por Andreas Müller, Director adjunto de CAMEXA. Constanza Correa Sarmiento, Directora de Proyectos para América Latina del Instituto Federal de la Formación Profesional (BIBB) de Alemania, realizó lasReflexiones del diálogo y estrategia para la conformación del Consejo Consultivo. Finalmente, Rolando de Jesús López Saldaña, Secretario General del CONALEP, refirió la Continuidad de la Ruta de Trabajo, para que el 9 de marzo se realice la Tercera Mesa de Trabajo con la temática La Educación en la Nueva Normalidad y una Cuarta Mesa de Diálogo proyectada para el mes abril, donde se defina la agenda del Coloquio Internacional que permita, en el mes de junio, integrar el Consejo Consultivo de Educación Dual. El evento virtual tuvo como país eje a Alemania y asistieron expertos y empresarios de países como: Brasil, El Salvador, Chile, Panamá, Perú, Uruguay, Paraguay, Ecuador, Costa Rica, Argentina y Colombia; por México, estuvieron presentes los directores generales del CONALEP, directores de plantel de todo el país, trabajadores administrativos e invitados especiales.
12
Impulso - Educación
Puebla, Martes 16 de Febrero de 2021
Puebla, Martes 16 de Febrero de 2021
Educación
La historia de la humanidad
Había una vez un Virus: Videojuego de Aprendizaje del Coronavirus
tan radical que nos ubica en una época plena de ventajas para la vida y la salud del planeta en su conjunto. En los meses recientes, ya acostumbrados a los rápidos ritmos de las tecnologías con las que convivimos todos los días, hasta nos indignamos porque no haya remedios más rápidos a nuestras cuitas de la pandemia. Queremos que la solución sea más expedita, más efectiva, de mayor cobertura.
Revista Educarnos l alemán Carlos Marx señaló que la historia de las sociedades humanas podía resumirse como la historia de la lucha de clases. A lo que el francés Robe-Grillet respondió que en realidad ha sido la historia de la lucha entre los sexos. Aun con esas categorías es difícil saber quién lucha contra quién, no sólo porque pocas personas se autoadscriben como pobres o ricas, sino porque las adscripciones de sexo se multiplican cada día y eso no significa que los conflictos se den sólo de una clase a otra o de un sexo al otro. Ya sabemos que ni amor ni dinero se pueden ocultar, pero siempre ha sido difícil encontrar quién puso más y quién quitó menos.
E
Tocqueville afirmaba que la revolución francesa no se dio por la pobreza, sino por la conciencia de las diferencias. Lo que, en la guerra entre los sexos, a veces es lo que suele ayudar a buscar para limar mutuamente y con precisión esas diferencias. En esta historia, para la que algunas personas tienen la esperanza de que concluya cuando terminen los conflictos, las clases y las diferencias entre los sexos, mientras que hay otras personas que proponen que, si eso llegara a suceder, será cuando comenzará (o se matizará), todavía no encontramos ni todos los mecanismos ni todos los dinamismos. Habrá quien declare que somos unos quejumbrosos de nuestra época, pues las cosas no eran tan buenas hace unas cuantas décadas. Steven Pinker argumenta que parece que nos olvidamos de que el progreso asociado al iluminismo ha sido
Lo que sigue sucediendo (y seguirá, añade don Teofilito) en esta historia es la gran diferencia entre las oportunidades de acceso a derechos que ya desde la posguerra se declararon “humanos, universales e irrenunciables”. No todos los niños tienen escuela y docentes a su alcance, no todas las personas son libres, no todos los seres humanos disponen de comida, de salud, de servicios urbanos, de agua potable. Y volvemos a verlo en la distribución de unas vacunas que se desarrollaron en un tiempo récord en comparación con las asociadas con padecimientos anteriores: en el mundo, las regiones pobres verán llevar las vacunas y los remedios a la enfermedad mucho más tarde que las regiones pudientes. Dentro de países pudientes como Estados Unidos, algunos grupos étnicos han recibido mucho menos vacunas que otros. Por citar dos ejemplos: en la ciudad de Filadelfia la población de afroamericanos alcanza el 40% mientras que sólo el 14% ha sido vacunada; mientras que en Chicago, en donde alcanza el 30%, solo ha alcanzado el 15% de la vacunación. Aun cuando parecería que el virus se difunde de igual manera en todo el planeta, también ha quedado claro que han sido más los enfermos y muertos en determinados grupos étnicos, etarios y sociales. La lección de la historia es que, por una razón u otra, la humanidad no ha logrado reducir muchos de sus abismos de disparidad. “Hay que hacer una ley para asegurar la igualdad”, fue la propuesta reciente de un estudiante en una sesión de un curso de tópicos de sociología y derechos humanos. Me parece que ya no es cosa de promover legislaciones, sino de aplicar normas éticas. Sin embargo, no sólo existen países enteros que se abrigan en su “excepcionalismo” como vigilantes no observantes de las normas (como Estados Unidos), sino también grupos sociales, a partir de criterios de la cantidad de divisas en sus cuentas bancarias, el color de su piel, su edad o algún otro privilegio vigente o por decretar. Y muchos individuos repiten este merecimiento de rápidas soluciones, ya sea porque se acogen a los privilegios de su grupo de pertenencia o simplemente, “porque mi ansiedad dicta que ya me toca”, aunque la fila de quienes se ubican por delante sea todavía bastante larga.
13
Impulso - Educación
E
l Coronavirus vino a cambiar nuestro modo de vida, al quedarnos en el confinamiento. Las alternativas de aprendizaje que se dieron fue el uso de los medios de comunicación y el internet en el que todo parecía estar en un salón de clases pero sentado por largo periodo desde casa. Concientizar a los niños y niñas de los efectos del COVID-19 era todo un reto, con la a gran cantidad de información. Pero una iniciativa de un videojuego educativo en este tema de salud desde tierras sudamericanas para aprender cuidarnos llamado “Había una vez un Virus” desarrollado por Juan Pablo Bissutti el docente de la Provincia de Santa Fe, Argentina sobre la plataforma online gratuito de mobbyt desarrollada por Germán Lanfranco. Que combina un portal de videojuegos educativos con una herramienta que permite a los usuarios crearlos de ma-
nera muy sencilla y compartirlos inmediatamente con todo el mundo a través de Internet desde cualquier navegador en cualquier dispositivo para que la comunidad pueda aprender y divertirse al mismo tiempo. Aprovechando todo el potencial lúdico y didáctico de los videojuegos educativos, desafíos. En esta plataforma se pueden realizar experimentos repetidas veces sin costos, riesgos ni laboratorios especializados. Para accederse al videojuego. El videojuego propone una aventura interactiva donde un par de niños deben cumplir una serie de misiones para derrotar al villano que ha infectado al mundo: El Coronavirus. Así, los padres y profesores pueden abordar esta problemática con un recurso innovador y amigable para los pequeños. Entre los distintos desafíos, los estudiantes aprenden la importancia del lavado de manos, uso de tapabocas y otras medidas de prevención. Después de ser publicado el juego tuvo una positiva aceptación, en el que ya ha superado las diez mil partidas y entre otro de los logros es que se encuentra recomendado en el canal de youtube de Educar Portal portal educativo del Ministerio de Educación Argentina en el siguiente link: Si desean que sus chicos o alumnos de educación básica tengan una historieta en la que cada partida mejoren sus resultados con un ambiente amigable con distintos juegos de mesa con “Había una vez un Virus” es la recomendación aun también para jóvenes y adultos. ING. HERIBERTO PRIETO ZAMUDIO Profesor de Bachillerato General Estatal de Puebla en la Mixteca Poblana. Administrador del portal de Facebook «Formadores del Cambio». Facebook: @heribertopz21 Twitter: @heribertopz21 Blog: https://heribertoprietozamudio. wordpress.com/ Correo Electrónico: gmail.com
heribertopz21@
14
Impulso - Educación
Puebla, Martes 16 de Febrero de 2021
Puebla, Martes 16 de Febrero de 2021
Conflictos entre matemáticos: Johann Bernoulli versus Jacob Bernoulli
Impulso - Educación
15
Universidad
cia una disputa entre hermanos, dado que Johann afirmaba que su hermano Jacob, nunca fue capaz de resolver el problema que él mismo planteo, hiriendo el ego de Jacob. Johann Bernoulli, mantuvo una amistad cercana y larga correspondencia con Leibniz, en colaboración conjunta desarrollaron técnicas que permitían encontrar la curvatura de cualquier curva algebraica, resultados que lo mantuvieron en reserva a fin de tener herramientas matemáticas para enfrentar los famosos retos matemáticos de la época. Otro de los problemas matemáticos que exacerbó un nuevo conflicto entre hermanos fue el planteamiento por parte de Johann, del problema de la braquistócroma, publicado en la revista Acta Eruditorum en 1696. A grande rasgos el problema plantea encontrar una curva de tal forma que un móvil lo recorra con su propio peso en el menor tiempo posible. La solución de este problema es una curva llamada Cicloide (curva que es generada por un punto perteneciente a una circunferencia, que es rodada sobre una línea recta). Con este problema nace una de las áreas más activa de investigación matemática, llamado Calculo Varicional, que fundamentalmente resuelve problemas de optimización de funciones. Este problema fue resuelta por Jacob Bernoulli, el marques L’Hospital y el mismo Isaac Newton. Afín de mostrar su superioridad matemática Jacob plantea otro problema que generaliza al problema planteado por su hermano, encontrar una curva de trayectorias más rápido entre una familia particular de cicloides. Esta disputas entre hermanos término con la muerte de Jacob en 1705, en donde Johann ocupa la catedra dejada por su hermano en la Universidad de Basilea. A Johann se le reconoce haber establecido los sistemas de coordenadas espaciales, dar una definición del concepto de función más cercana a la que actualmente se maneja, además de demostrar una famosa técnica para calcular límites, hoy llamada Regla de L´Hospital, puesto que el marqués de L´Hospital fue el primero de publicarlo en su libro Análisis de los infinitésimos pequeños para el estudio de las líneas curvas. Lo cierto es que Johann nunca reclamo la autoría de este notable resultado debido a un acuerdo económico con el marqués de L´Hospital. Johann tuvo cuatro hijos y dos hijas, de entre sus hijos 3 fueron notables matemáticos Daniel, Nicolau II, y Johann II. Daniel Bernoulli, considerado el primer fisicomatemático de su época, tuvo controversias con otro de los grandes matemáticos de la historia Leonard Euler, tema que abordaremos en un próximo artículo.
Jacob Bernoulli Por: Dr. Esptiben Rojas Bernilla Universidad de Magallanes – Chile. os siglos XVII y XVIII fue de vital importancia para el desarrollo de la ciencia, en particular para la matemática. En Europa, desde el siglo XIII, imperaba el sistema cortesano, de lujos y privilegios de los monarcas, y una irrestricta obediencia de sus súbditos, en este contexto las relaciones cercanas que tenían los matemáticos con la realeza, fue importante para desarrollar el trabajo matemático, que por aquellas épocas se potenciaba en base a plantear problemas matemáticos de manera pública, causando disputas académicas, pero también transparentaba la verdadera personalidad de algunos matemáticos.
L
Johann Bernoulli
No existe algún hallazgo científico que demuestre que el talento matemático se herede, sin embargo en la Europa de los siglos XVII y XVIII, una familia Suiza se destacó por tener tres generaciones de notables matemáticos, es la famosa familia de los “Bernoulli”. La familia Bernoulli, fueron capaces de resolver difíciles problemas matemáticos planteados en estas famosas disputas públicas, pero también translucieron algunas debilidades humanas, como la arrogancia, la envidia, la mentira, con tal de satisfacer su propio ego. Una de las disputas más famosas que se vio envuelta la familia Bernoulli, fue entre los hermanos, Jacob y Johann. Jacob Bernoulli (1654 – 1705) nació en Basilia (Suiza), se doctoró en Filosofía y trabajó toda su vida en la Universidad de Basilia, dotado de un gran talento matemático, que lo llevó a dominar la matemática del nuevo cálculo de Leibniz. Su hermano menor Johann Bernoulli (1667 – 1748), se doctoró en medicina, sin embargo su pasión, era resolver problemas matemáticos, se hizo famoso al resolver el problema de la Catenaria, propuesta por su hermano Jacob en 1690, el problema consiste en encontrar la forma que adopta una cadena o cuerda cuando es sometido a un campo gravitatorio uniforme. Este problema también fue resuelto por Leibniz y Huygens. Con este problema se ini-
Daniel Bernoulli
16
Impulso - Educación
Puebla, Martes 16 de Febrero de 2021
Puebla, Martes 16 de Febrero de 2021
Impulso - Educación
17
UNAM entregó 9 mil tabletas con internet a su comunidad estudiantil
UTP inicia proceso de pre-registro 2021 en línea Mantenimiento, Procesos Industriales, Energías Renovables, Ambiental, Mecatrónica, Gastronomía, Automotriz y Tecnologías de la Información. Cabe destacar que, todos los programas educativos (TSU) de la institución, ubicada en Antiguo Camino a la Resurrección, 1002A, Zona Industrial Puebla Oriente, tienen continuidad a ingeniería o licenciatura según sea el caso. Entre los requisitos, la universidad solicitó ingresar a http:// sicea.utpuebla.edu.mx/preregistro.php para contestar el cuestionario (en mayúsculas y sin acentos) y descargar el comprobante.
El Sol de Puebla a Universidad Tecnológica de Puebla (UTP) dio inicio, este lunes 15 de febrero, a su periodo de pre-registro y envío de documentos en línea a la opción educativa Técnico Superior Universitario (TSU) 2021, con fecha límite hasta el próximo 8 de junio.
L
Por redes sociales, la UTP convocó a los interesados en cursar una carrera en alguna de sus diversas áreas, tales como: Negocios,
Así como adjuntar Carta de Conocimiento y Aceptación, así como el Formato de Consentimiento de uso de datos personales, expedidos por la misma plataforma; el Certificado de estudios de preparatoria o bachillerato debidamente legalizado; la Clave Única de Registro de Población (CURP); una fotografía en formato digital y el Comprobante Fiscal Electrónico u Orden de cobro por concepto de examen de admisión. De acuerdo a la UTP, los aspirantes serán notificados en un lapso de cuatro días hábiles sobre las indicaciones para concluir el pre-registro y posteriormente realizar el examen de admisión el 17 de junio próximo.
TecNM en Tizimín y gobierno de Yucatán apuestan por la eficiencia energética
E
l TecNM campus Tizimín y la Subsecretaría de Energía del estado de Yucatán firmaron un convenio de colaboración, el cual permitirá que los estudiantes de las carreras de Ingeniería en Gestión Empresarial y Licenciatura en Administración, tengan la oportunidad de realizar su servicio social y residencias profesionales en la dependencia estatal. José Antonio Canto Esquivel, director del TecNM campus Tizimín y Raúl Guillermo Dimas, en representación del subsecretario de Energía de Yucatán, Carlos Vega Milke, fueron los encargados de signar el acuerdo, el cual coadyuvará a las y los estudiantes que participan en el proyecto “Sistemas de Gestión de Energía SGEM en el Estado de Yucatán”, a poner en práctica los conocimientos adquiridos en favor de 5 municipios: Teko, Conkal, Progreso, Mérida y Tizimín. El plan consiste en que, de manera virtual se recabarán datos en cada uno de los municipios para hacer los procedimientos ne-
cesarios para la implementación SGEM, único en México que generará impactos positivos para los municipios de Yucatán, incluyendo a Tizimín. El objetivo principal es generar un sistema de gestión del uso de racional de la energía, para lo cual se inició dicho proyecto en septiembre de 2020, impartiendo talleres para los estudiantes que culminarán en el mes de agosto de 2021, y que consistirán en realizar los diagnósticos de cada uno de los municipios participantes en el programa. Los estudiantes de Ingeniería Empresarial y Administración se capacitarán en la Norma ISO 50001 y reforzarán sus conocimientos y competencias de licenciaturas del área de ingeniería y ciencias básicas que incluyan temas de eficiencia energética, diagnósticos energéticos, y normatividad energética.
• Esta casa de estudios está en condiciones de apoyar a 25 mil estudiantes mediante la «Beca-Tablet con Conectividad 2021 • Beneficio directo para quienes no tienen una herramienta informática para su aprendizaje
E
studiantes de la UNAM en situación vulnerable y de escasos recursos son apoyados para continuar sus estudios a distancia al contar con uno de los 25 mil dispositivos electrónicos, a préstamo temporal, con que cuenta esta casa de estudios, a través del programa “Beca-Tablet con Conectividad 2021”.
A la fecha la Universidad Nacional ha prestado nueve mil tabletas electrónicas con internet, como parte de las acciones para apoyar a los universitarios durante la emergencia sanitaria provocada por el coronavirus SARS-CoV-2. Las tabletas permitirán a los estudiantes conectarse a las clases y videoconferencias con sus profesores, podrán usarse como módem si el alumno cuenta con equipo de cómputo y la requiere como proveedor de servicios de internet. Además, el aparato electrónico tiene un sistema operativo de última generación, cámara frontal y trasera, dos gigas de almacenamiento y servicio de internet móvil limitado a 8.5 GB mensuales. A través de la Dirección General de Orientación y Atención Educativa, la Universidad Nacional convocó a su alumnado de Iniciación Universitaria, Bachillerato, Licenciatura y Posgrado a solicitar un dispositivo, en caso de requerirlo, el cual se les entregará en calidad de préstamo. La UNAM emitió una nueva convocatoria el pasado 10 de febrero -la cual concluirá el próximo 10 de marzo-, a fin de que un mayor número de su comunidad cuente con las herramientas tecnológicas que le permitan seguir con su aprendizaje. La convocatoria se puede consultar en la siguiente dirección electrónica: https://www.becarios.unam.mx/Portal2018/?page_id=3699
18
Impulso - Educación
Puebla, Martes 16 de Febrero de 2021
Puebla, Martes 16 de Febrero de 2021
Universidad
esde el inicio de la emergencia sanitaria, la ciberdelincuencia ha utilizado de señuelo a la pandemia por COVID-19, mediante la creación de sitios web y correos electrónicos falsos y el diseño de programas informáticos malignos (malware), para atacar a instituciones, empresas y ciudadanos, motivo por el cual es necesario priorizar el tema de la ciberseguridad para evitar la consumación de delitos que ocasionan pérdidas millonarias, aseguró el especialista del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Eleazar Aguirre Anaya. El Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, ha comentado que ante la pandemia por COVID-19, el Sistema Educativo Nacional y, en especial, la Educación Superior, ha avanzado a una velocidad inesperada en la alfabetización digital y en otros aspectos más adelantados del empleo de herramientas pedagógicas digitales para fortalecer los procesos educativos. El Jefe del Laboratorio en Ciberseguridad del Centro de Investigación en Computación (CIC) enfatizó que la delincuencia
19
Sistema inmune equilibrado mejora respuesta ante COVID-19: especialista del IPN
Ciberdelincuencia utiliza de señuelo al COVID-19: especialista del IPN
D
Impulso - Educación
La doctora Figueroa Arredondo detalló que la función de las citocinas es proteger el tejido pulmonar, pero en la infección con SARS-CoV-2 actúan contrariamente y le producen inflamación, lo cual exacerba la COVID-19, ya que esta condición dificulta el intercambio de oxígeno en los alveolos pulmonares.
organizada en los diferentes países o regiones del mundo, se ha aprovechado del contexto internacional marcado por la pandemia. “Por ello a los gobiernos les urge realizar recomendaciones dirigidas a sus poblaciones, para combatir otra pandemia que surgió, pero en el campo digital por los ciberdelitos”. Informó que de acuerdo con reportes de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), en la que colaboran 194 países, se han incrementado los nombres de dominio en el ciberespacio a nivel mundial registrados con la palabra clave “COVID”, para aprovecharse de un número creciente de personas que buscan información sobre la pandemia. “En la actualidad la mayoría de las personas están atentas a temas de salud y la delincuencia también elabora estrategias para atraer su atención e implementar acciones de ataque, a fin de obtener un beneficio financiero. Las palabras más utilizadas por la delincuencia son: COVID, salud, síntomas, vacunas y medicamentos”. Manifestó que el principal problema de la ciberseguridad es que la mayor parte de las personas no están conscientes de que es necesaria una educación digital. “Muchos padres facilitan a sus hijos tecnología como teléfonos celulares o tabletas y ellos no cuentan con el criterio o conocimientos para identificar sitios de internet y correos electrónicos falsos o aplicaciones dedicadas a espiar. Esto se puede concebir como una utilización irresponsable de la tecnología”. Los virus biológicos que encontramos en el medio ambiente, indicó, se equiparan a los virus o malware que se propagan por el ciberespacio. “Hay muchas organizaciones que se dedican a identificar estos virus y malware para contrarrestarlos, mitigarlos y ofrecer soluciones. Así como se transmite el virus de SARS-CoV-2 en el campo biológico, los virus o el malware que se encuentran en dispositivos digitales, también tienen la capacidad de replicarse e infectar a otros dispositivos”. Finalmente, Aguirre Anaya señaló que al igual que en la pandemia por COVID-19 se exhorta a la población a tomar medidas preventivas para cuidar su salud, en el caso de la pandemia digital por ciberdelitos también es vital que las instituciones, organismos y ciudadanos se preparen para tener mayor capacidad de resiliencia y afrontar a la ciberdelincuencia. “Se requiere de una gran cantidad de especialistas en ciberseguridad que cuiden los activos que dan valor a las empresas y organizaciones. El Politécnico es pionero en la formación de este perfil de expertos”.
Mencionó que las paredes de los alvéolos pulmonares son muy delgadas, por ello cuando hay una inflamación severa merma su capacidad para el intercambio del oxígeno. “La tormenta de citocinas que produce hiperinflamación puede evitarse cuando una persona tiene un sistema inmune en equilibrio, debido a una sana alimentación, y además no padece comorbilidades que causan pro-inflamación”, añadió.
D
e acuerdo con la evidencia científica, las personas de cualquier edad tienen más posibilidad de sobrevivir a la infección por SARS-CoV-2 mientras más equilibrada sea su respuesta inmune y no padezcan comorbilidades como diabetes u obesidad, las cuales provocan inflamación crónica que desregula los mecanismos de defensa, señaló la investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN) Paula Figueroa Arredondo. En la ponencia Covid vs Immunity and Nutrition, presentada en la Jornada de Biotecnología 2020, organizada por la Universidad de Guanajuato, la especialista de la Escuela Superior de Medicina (ESM), refirió que el mecanismo de la respuesta inmune llega a descontrolarse por una producción excesiva de células proinflamatorias (citocinas).
La doctora Figueroa Arredondo apuntó que la destrucción celular generada por el SARS-CoV- 2 produce alto índice de estrés oxidativo, el cual es perjudicial para el organismo. “El estrés oxidativo solamente puede combatirse con una alimentación san rica en antioxidantes, por ello, es recomendable que las personas enfermas o convalecientes de COVID-19 integren a su dieta estos elementos”, advirtió. La científica del IPN subrayó que los antioxidantes se encuentran en frutas, verduras frescas y en extractos naturales como el de Caléndula, así como en suplementos vitamínicos. Además, se deben incorporar a la dieta micronutrientes como el Zinc, Cobre, Magnesio, Manganeso, Selenio y Hierro, que se obtienen de vegetales frescos. “Las vitaminas que ayudan a mantener buenas barreras inmunológicas son fundamentalmente la A, C, el complejo B y la D, la cual se obtiene al tomar el sol”, acotó.