AL DÍA
Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento
impulsoinformativo.net
1 PM
Puebla, Viernes 16 de Julio de 2021
Significado pedagógico de regresar a clases presenciales
La buena didáctica es aquella que deja que el pensamiento del otro no se interrumpa y que le permite, casi sin notarlo, ir tomando la buena dirección
Advierten incremento en deserción para próximo ciclo escolar
2
Porque informar, es educar
Editorial
Impulso - Editorial
Puebla, Viernes 16 de Julio de 2021
Puebla, Viernes 16 de Julio de 2021
Quintana Roo registra 157 casos de coronavirus en bebés
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
E
n los últimos 15 días, Quintana Roo ha registrado 157 casos de personas de hasta 19 años contagiadas por Coronavirus, lo que incluye la muerte de al menos cuatro infantes de hasta 10 años.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
De acuerdo con la Secretaría Estatal de Salud (Sesa), hay tres bebés reportados dentro de los casos positivos-activos; 16 infantes de 1 a 4 años; 18 niñas y niños de 5 a 9 años; 31, de 10 a 14; y 89 adolescentes de 15 a 19 años.
Responsable de Información
La cifra total de contagios en personas de “menos de 1 año y hasta los 19 años de edad” enfermos de Covid-19, alcanza los 157 casos.
Reporteros
L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
La titular de la dependencia, Alejandra Aguirre Crespo, indicó que entre las defunciones figuran cuatro infantes menores de 10 años; y 11, menores de 20 años. Lo anterior responde a las variaciones del comportamiento del coronavirus, que empezó siendo una enfermedad que atacaba principalmente a las personas adultas mayores, hasta hace un año, pero en este se ha manifestado en el incremento de casos en jóvenes y menores de edad.
Colaboradores
Lee también: Tamaulipas confirma circulación de variante Delta de Covid-19; informan 5 casos
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Desde hace siete u ocho semanas, la entidad reporta un crecimiento en casos positivos al virus, con la constante amenaza de pasar del color naranja al rojo en el Semáforo Epidemiológico Regional. Las restricciones emergentes aplicadas por las autoridades, que incluyen clausuras a establecimientos e incluso la detenciones de personas que no portan el cubre bocas en vía pública, no han sido suficientes más que para contener la vuelta al color rojo y al confinamiento, pues el desorden y desobediencia a las medidas de prevención subsisten.
El pasado 13 de julio, el gobernador del estado, Carlos Joaquín González, adelantó que en estos días dará a conocer nuevas medidas para aumentar el control en establecimientos, con la posible petición de certificados de vacunación a comensales en restaurantes o de pruebas aplicadas a empleados de la industria turística. Además, en una reciente reunión que sostuvo con el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, le solicitó una mayor dotación de vacunas contra el virus, con la intención de que para finales de agosto, la totalidad de la población de 18 años en adelante, cuenta al menos con una dosis del biológico. La entidad reporta 37 mil 081 casos positivos a Covid-19, con tres mil 132 defunciones y 30 mil 939 personas recuperadas. La velocidad de crecimiento de los contagios es de .77 en la zona norte del estado y de .38 para la zona sur, con niveles de ocupación hospitalaria de 30 y 21 por ciento, respectivamente.
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Editorial
Puebla, Viernes 16 de Julio de 2021
Puebla, Viernes 16 de Julio de 2021
Significado pedagógico de regresar a clases presenciales Los maestros de grupo reconocen que antes de la pandemia se tenían que desdoblar entre la jornada que atendían presencialmente…
Profelandia stamos ante varios retos, uno es la afirmación «En agosto se regresará a clases presenciales». Tema que requiere un análisis en múltiples dimensiones: La laboral (el establecimiento de condiciones para los maestros, regularización de sus plazas, revisión de contratos temporales, reemplazo de plazas docentes, etc; las condiciones físicas de las escuelas y sus posibilidades de contar con agua potable (jabón y satinizantes); la evolución de la llamada tercera ola de contagios y la eficacia de la vacunación (tema que toca más a las autoridades de salud); las pedagógicas (que en general se suelen olvidar).
E
En estas últimas tenemos que contar con varias premisas: 1) Lo que llaman regresar a clases presenciales no significa que la escuela que existía antes de la pandemia se vaya a restaurar, esa escuela ya no existirá. Asistirán a clases presenciales sólo un pequeño grupo de estudiantes de cada grupo escolar. Pensemos un grupo de 40 alumnos quizá puedan asistir un día 15 estudiantes del grupo, e incluso menos. Pero eso ¿qué significa? que 25 estudiantes no estarán en la escuela (se supone que en su casa, se supone que acompañados por un adulto (cuando además se está reestableciendo la dinámica económica); pero se supone algo más QUE RECIBIRÁN EDUCACIÓN HIBRIDA, sin tener claro que puede significar eso. Los maestros de grupo reconocen que antes de la pandemia se tenían que desdoblar entre la jornada que atendían presencialmente a sus estudiantes y todo el trabajo que se llevaban a casa (preparación de clases, preparación de materiales didácticos, revisión de cuadernos, tareas, calificaciones), ahora sin decirlo se supone que se tendrán que desdoblar en muchos más elementos: hacer una preparación para los estudiantes que tendrán en situación presencial.
Impulso - Editorial
5
Advierten incremento en deserción para próximo ciclo escolar
En el mejor de los casos un tercio de sus alumnos y pensar como dejar trabajos (quizá trabajar por proyectos) para los alumnos que permanecerán en sus hogares. Ojalá la SEP no insista en aprende en casa, que ha sido un fracaso, y deje que los docentes elaboren las propuestas de trabajo con sus alumnos; 2) Eso requiere no sólo modificar las estrategias didácticas para el trabajo con sus alumnos, sino también hacer una reestructuración curricular, para seleccionar los temas que consideren más relevantes. Esto va contra todo el pensamiento eficientista que circula en ciertos sectores de la sociedad, que están preocupados por recuperar el tiempo pérdido, por reestablecer el logro de los aprendizajes previstos en los programas de estudio. La pandemia obligó a un vuelco en la escuela, hoy no se trabaja desde el programa o desde el plan de estudios (ni desde PISA) hoy se trabaja desde lo que se considera relevante para el aprendizaje de los alumnos, incluso desde la forma como la realidad se ha convertido en una fuente de aprendizaje para los niños y adolescentes. Enseñar matemáticas, física, historia, biología, español, etc se puede hacer dejando al plan de estudios de lado y atendiendo a los procesos que los niños y adolescentes están viviendo; 3) Esto reclama que la autoridad educativa empiece a definir cuáles son los aprendizajes sustantivos, los conocimientos básicos, los núcleos de aprendizaje que hay que fomentar en los alumnos, no para prepararlos para la prueba PISA o para la Prueba PLANEA, sino para prepararlos para la vida, esto implica reconocer que durante la pandemia no hay pérdida de aprendizajes, sino que se generaron otros aprendizajes, no previstos curricularmente pero significativos para la vida de los alumnos. Esto significa cambiar la lógica escolar y reconocer la realidad como fuente de definición de contenidos curriculares, significa abandonar a la OCDE y dejarla que se quede con su concepto de ciudadanía global y emplear los recursos que se designan a esta institución insignia del neoliberalismo, a las necesidades de docentes y alumnos. La diversidad y heterogeneidad de estudiantes y de sus condiciones materiales demanda diversidad y heterogeneidad de proyectos de trabajo escolares. Demanda reconocer lo que han hecho los docentes durante la pandemia, ellos son los que han sostenido al sistema escolar, construyendo la forma de trabajar con sus alumnos, a través del whatsapp, de hacer cuadernillos y fotocopiarlos, de ir a casa de los alumnos que han dejado de participar en el trabajo escolar. La diversidad del trabajo docente, ahora 24 X 7, en la que con responsabilidad y asumiento el reto profesional de trabajar en condiciones no previstas llevaron adelante el trabajo escolar durante el ciclo 2020-2021. REGRESAR A CLASES PRESENCIALES RECLAMA PENSAR EL RETO PEDAGOGICO DE TRABAJAR DESDE LA REALIDAD CON UN TERCIO DE ALUMNOS EN EL SALÓN DE CLASES Y DOS TERCIOS EN EL ESPACIO DE SU CASA, armar proyectos de trabajo y replantear contenidos es la tarea del ciclo 2021/2022.
• Para el ciclo escolar 2021-2022, se espera un incremento en la deserción escolar, advirtió la coordinadora de los senadores del PT, Geovanna Bañuelos 24 HORAS ara el ciclo escolar 2021-2022, se espera un incremento en la deserción escolar, advirtió la coordinadora de los senadores del Partido del Trabajo (PT) Geovanna Bañuelos de la Torre; quien señaló que entre abril y agosto de 2020, cerca de tres millones de estudiantes en México abandonaron la escuela a causa de la pandemia por Covid-19; de ellos 51 mil alumnos eran de educación superior y el resto de educación básica.
P
Ante ello, pidió a la Secretaría de Educación Pública, en coordinación con los gobiernos de las 32 entidades federativas, crear un programa para reducir la deserción escolar en el próximo año escolar. La senadora reconoció que las actuales circunstancias han complicado el ser estudiante debido a la carga de trabajos, exámenes, investigaciones y el nivel de estrés al que están sometidos. “Desafortunadamente, el ciclo escolar 2020-2021, ha sido uno de los más críticos por el embate de la pandemia de Covid-19 en el país. El ciclo que culminó trae consigo una tarea pendiente: el lla-
mado urgente para que se diseñe un plan integral para reintegrar a las y los alumnos que dejaron la escuela”, apunta. Geovanna Bañuelos refirió que entre las principales causas de deserción se encuentra la brecha digital, pues no todos los alumnos cuentan con las herramientas necesarias para seguir con la educación a distancia, tales como los talleres presenciales o computadoras portátiles. Otra causa es la económica, ya sea por falta de recursos materiales o por la necesidad de tomar un trabajo en el que puedan generar ingresos. Además, están los problemas personales como de aprendizaje, desinterés o desmotivación e incluso porque desafortunadamente la pandemia se llevó a algún familiar indispensable para el sostenimiento del hogar. “No son las únicas causas, además, los embarazos a edad temprana, unión libre, problemas entre la familia que afectan psicológica y emocionalmente al alumno”, menciona. En este sentido, la legisladora por Zacatecas advirtió que las consecuencias de la deserción escolar son alarmantes, ya que, de no reincorporar los estudiantes a las aulas, estos serán presas fáciles de los empleos informales, mal pagados o del crimen organizado. “La deserción no sólo provocará rezagos en el aprendizaje, aumentará la desigualdad y tendrá un costo en el bienestar inmediato y a largo plazo de niñas, niños y jóvenes que vieron su educación interrumpida como consecuencia de la pandemia”, destaca Geovanna Bañuelos.
6
Impulso - Editorial
Puebla, Viernes 16 de Julio de 2021
Puebla, Viernes 16 de Julio de 2021
Regreso a clases presenciales: ¿Combatir rezago educativo o contagios por Covid? Incluso, convocó a los padres de familia para reunirse y junto con las autoridades escolares analizar la situación en la que se encuentra cada aula. Organizaciones como la de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) también han expuesto su preocupación sobre el rezago educativo que dejó la implementación de clases en línea debido al Covid-19. Ambas consideran que la enseñanza presencial es fundamental para niños y adolescentes, por lo que se no puede esperar a que los efectos de la pandemia desaparezcan.
El Sol de México l miedo y la angustia de los padres por el contagio de Covid-19 entre niños y adolescentes es cada vez mayor, tanto como la insistencia del presidente Andrés López Obrador por regresar a clases presenciales en agosto, en medio de la tercera ola de la pandemia y el brote de nuevas variantes del virus.
E
México atraviesa un nuevo repunte de contagios de coronavirus, a pesar de los avances en la vacunación, en donde se han visto beneficiadas personas mayores de 30 años y próximamente de 18 en adelante, pero ¿qué pasa con los menores de edad? Datos presentados por las autoridades de Salud indican que actualmente, los más afectados son los grupos de gente más joven, pues no han sido inmunizados y a pesar de que en algunos países la vacuna anticovid ya fue aprobada para aplicarla a partir de los 12 años, en México esta práctica no se ha implementado y la chicharra para comenzar las clases en las aulas está próxima a sonar. Esta situación ha generado un gran dilema, por un lado, quienes apoyan que los alumnos ya regresen a las instalaciones ante el rezago educativo, y por otro, los que temen por la salud de los más pequeños, pues aunque se ha comprobado que el virus tiene un menor impacto entre los niños, es una realidad que con la llegada de las variantes del Covid-19 el riesgo es el mismo para todos. La fecha de inicio del ciclo escolar 2021-2022 confirmada para nivel básico será el 30 de agosto del 2021 y concluirá el 28 de julio de 2022, mientras que las inscripciones y reinscripciones se llevarán a cabo del 16 de agosto al 10 de septiembre. ¿Por qué regresar a clases presenciales? Desde hace semanas, el presidente López Obrador ha reiterado su postura sobre el regreso a clases presenciales, argumentando que hay condiciones para comenzar el ciclo escolar bajo esta modalidad y que la pandemia afecta más a las personas mayores, quienes, en su mayoría ya cuentan con al menos una dosis de la vacuna anticovid. En conferencia matutina de este jueves, el mandatario explicó que la reapertura de aulas será en todo el país, al señalar que se está trabajando en el Plan para mejorar las escuelas y crear las condiciones básicas para este regreso.
«Las pérdidas que sufrirán los niños y los jóvenes por no estar en la escuela puede que nunca se recuperen, y eso es algo que lastra sobre todo a los que tienen pocos recursos y no disponen de herramientas para el aprendizaje a distancia», indican en una declaración conjunta. Actualmente, permanecen cerradas las escuelas de nivel básico de 19 países, lo que afectaría a 156 millones de estudiantes, destacaron la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, y la directora ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore. ¿Cuándo deben vacunarse los niños contra el Covid-19? Aunque muchos estudios han demostrado que el Covid-19 no afecta de forma tan grave a los niños, no quiere decir que estén exentos de contagiarse o propagar el virus, por lo que especialistas, como el Dr. James Wood, pediatra y profesor asistente de enfermedades infecciosas pediátricas, señalan que es importante aplicar la vacuna una vez que esté disponible. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades encontraron que los adolescentes tenían aproximadamente el doble de probabilidades de ser diagnosticados con coronavirus que los niños de cinco a 11 años. Algunos científicos han creado la hipótesis de que al estar más expuestos a otros coronavirus les ayuda a no desencadenar síntomas tan graves. Es cierto que las respuestas inmunitarias de los niños más pequeños en general son diferentes a las de los adultos y probablemente desempeñen un papel en la protección. Tercera ola de pandemia toma fuerza La Secretaría de Salud federal confirmó que México enfrenta la tercera ola de la pandemia que afecta más a las personas que tienen entre 18 y 39 años, incluso a los niños, debido a que se han relajado las medidas sanitarias y la mayoría de ellos aún no están vacunados ni siquiera con una dosis. En la capital del país, se analiza la posibilidad de abrir quioscos móviles para detectar casos positivos, ya que los más jóvenes y ahora los niños, acuden a realizarse la prueba, ante la presencia de la variante Delta. Hasta el último reporte oficial del miércoles, las muertes por Covid-19 en México ascendieron a 235 mil 507, mientras que los casos confirmados llegaron a 2 millones 616 mil 827.
Impulso - Editorial
7
Y sin enviar tareas… Profelandia omentos álgidos se vivieron en los últimos días del ciclo escolar 2020-2021; por un lado, diversas expresiones se observaron en diferentes medios de comunicación derivado del mensaje que, la Secretaria de Educación, Delfina Gómez, dirigió al magisterio nacional en el video para la Octava Sesión del Consejo Técnico: “por instrucciones del Presidente de la República, se siguió cubriendo el salario y prestaciones del personal educativo durante la pandemia”, señaló la profesora Gómez sin que mediara la razón o el buen juicio, más que aquel que la llevo a estar en la silla en la que alguna vez se sentó Vasconcelos: el político. ¿Qué hubiera pasado si no se hubiese cubierto ese salario y esas prestaciones de los trabajadores de la educación?, ¿quién habría impartido clases a los millones de alumnos que cursaron sus estudios en alguno de los niveles educativos durante todo este ciclo?, ¿cuál habría sido la reacción del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)? Peor aún, ¿acaso no merecía ese magisterio un aplauso y reconocimiento por el trabajo realizado, por la adquisición de equipos tecnológicos con sus propios recursos o por la realización de un esfuerzo a veces sobrehumano para atender la excesiva carga administrativa impuesta por una Secretaría que no ha salido de la burbuja en la que se encuentra?
M
Y luego, la emisión del Acuerdo 16/06/21 por el que se regulan las acciones específicas y extraordinarias relativas a la conclusión del ciclo escolar 2020-2021 en beneficio de los educandos de preescolar, primaria y secundaria por el virus SARS-Cov2 (COVID-19) mediante el cual, se tendría que evaluar a los estudiantes de educación básica con los que se tuvo comunicación y participación sostenida, con los que dicha comunicación fue intermitente y con los que no existió ninguna. Las redes sociales, principalmente, se inundaron de algunas fotografías o imágenes cuyo contenido causó cierto escozor en propios y extraños: “pasé con 6 y sin enviar tareas”. Sin duda, ésta fue una muestra de irresponsabilidad y carente de sensibilidad para con aquellos estudiantes y padres de familia que, a diario, hicieron un enorme esfuerzo por llevar un dinero a su hogar que les permitiera pagar el internet, los datos a sus celulares o los materiales para que realizaran sus actividades académicas o escolares, pero también, para aquellos que, durante este confinamiento educativo, perdieron su empleo, sus familiares o bien, tuvieron que abandonar sus estudios para incorporarse a algún trabajo que les permitiera tener algo que comer en casa. ¿En dónde quedó el sentido formativo de la evaluación? Dicho con otras palabras: ¿acaso la Secretaría de Educación Pública (SEP) buscó la manera de no enfrentar un problema mayor con los padres de familia y, por ello, justificó su actuar a través de un Acuerdo que no atendió la enfermedad, pero sí alguno de sus síntomas?, ¿ello explica la desatinada reacción de estos paterfamilias? Y si esto no fuera suficiente, la emisión de un calendario para el ciclo escolar 2021-2022 que privilegia lo administrativo y no lo educativo. De hecho, aún sigo preguntándome, ¿qué información o datos tiene la SEP para considerar la puesta en marcha de un periodo extraordinario de recuperación y, para lo cual, los profesores tendrían que implementar un plan de atención que, entre otras cosas, incluye la elaboración de un plan de intervención? Hasta el momento, se sabe que algunas entidades federativas como lo son Coahuila, Sinaloa, Chihuahua, Sonora, Tamaulipas, Querétaro, Aguascalientes y Yucatán han hecho los ajustes que consideraron pertinentes a ese calendario escolar. Razones habrán tenido para ello. Desde mi perspectiva, cantidad no es lo mismo que calidad, en consecuencia: ¿pensó la SEP que más días de actividades escolares generaría la tan anhelada calidad educativa en los aprendizajes? Desde hace tiempo planteé separar lo administrativo de lo educativo, por ejemplo, el que los directivos de las diversas instituciones, de conformidad con un sistema de continuidad y permanencia establecido por la SEP, se abocara a recuperar aquellos “casos” denominados intermitentes e inexistentes, y se les dejara a los profesores el trabajo pedagógico y didácti-
co propio de los procesos formativos de los educandos cuya asistencia es o ha sido permanente. Sabemos pues que, como profesores, una vez que un estudiante se integra o reintegra a los salones de clase, se toman las medidas que se consideran más adecuadas para que, progresivamente, se “nivelen” de acuerdo al grado que están cursando. Tal vez alguien podría decirme, que esta medida es una acción sencilla y que se implementó durante este periodo, si esto fuera cierto, ¿qué resultados se obtuvieron?, es decir, ¿qué hicieron los directivos al respecto, cómo lo hicieron y cuál fue el resultado? Tengo claro que en muchos estados del país, maestras y maestros entregaron continuamente un “reporte de incidencias” con información sobre los alumnos que mantuvieron una comunicación sostenida, intermitente e inexistente para ser entregados a las Secretarías de Educación, ¿qué paso con esos informes y resultados y para qué fue empleados? Negar la realidad se ha vuelto una costumbre en esta Secretaría, por ejemplo, hace unos días, la titular de la Dependencia, Delfina Gómez, en reunión de trabajo con cierto equipo directivo de la SEP, dio a conocer algunos datos por demás interesantes; se dijo que: concluyeron sus actividades escolares alrededor de 25 millones de alumnos y más de un millón de docentes de escuelas públicas y privadas en más de 230 mil planteles de educación básica del país; con relación a la mal llamada estrategia Aprende en Casa, dijo que se produjeron y trasmitieron por televisión más de 9 mil programas educativos y poco más de mil programas para radio de matemáticas, lengua materna, vida saludable y formación cívica y ética; además, señaló, que se diversificó la trasmisión con 295 programas de televisión en más de 30 lenguas indígenas en los que participaron docentes; aunado a ello, también informó que el sitio web de Aprende en Casa había recibido más 600 millones de visitas y que, con el apoyo del consejo nacional de fomento educativo se distribuyeron cerca de 700 mil cuadernillos de trabajo (Profelandia.com, 2021). Datos alegres, supongo, para esta funcionaria, no obstante, nada se informó sobre el abandono escolar, los aprendizajes de los alumnos, las condiciones laborales, profesionales y de salud de los trabajadores de la educación, o de la situación económica y emocional de los padres de familia, entre otras cuestiones. Es claro pues, la falta de un Plan Nacional que atienda las diversas problemáticas educativas que, con esta pandemia, se hicieron visibles, se incrementaron y se agudizaron. Se piensa que, desde la escuela todo habrá de solucionarse y, no es cierto. Regresar a clases presenciales sin tal Plan es por demás pretensioso y oportunista como también lo es: la falacia de que la crisis generada por el Covid-19 está superada cuando hoy día los contagios están al alza en México.
8
Impulso - Editorial
Puebla, Viernes 16 de Julio de 2021
Puebla, Viernes 16 de Julio de 2021
Se podrá obtener esta documentación oficial digital al ingresar al portal del Sistema de Control Escolar del Estado de Puebla (SICEP) http://sisep.puebla.gob.mx/ sicepconsulta, en donde tendrán que seleccionar el nivel educativo, el ciclo escolar e introducir su CURP o Número de Identificación de Alumno (NIA).
De ahí convocó a todo el pueblo para que se empiece a organizar, que las madres y padres de familia trabajen en reuniones junto a las maestras y maestros para establecer las condiciones materiales de las escuelas. López Obrador aseguró que “no vamos a tener problemas de contagios, porque está demostrado que la pandemia afecta a las personas mayores. Vamos a tener a todos vacunados. No vamos a tener escasez de vacunas, al contrario vamos a tener más vacunas. Voy a pedir a los médicos de todo el sector salud, no las autoridades, sino a pediatras que han atendido a niños y jóvenes a en la pandemia, que vengan aquí una vez a la semana” para que hablen sobre los síntomas y las formas de atender a los infantes.
C
” En el Salón Tesorería de Palacio Nacional, adujo que existe un acuerdo en el gobierno federal para reiniciar las clases a finales de agosto en todo el país y se están generando las condiciones básicas para el regreso.
Ahora ya se va a iniciar la inoculación en Tamaulipas y Nuevo León, y “espero que esto termine por ayudar en el acuerdo (con Estados Unidos) de abrir la frontera. No puedo decir mas”, y ahora se esperará que desde Washington sé de una respuesta, señaló el mandatario.
on miras a la apertura del próximo ciclo de clases en escuelas públicas y privadas, “una cosa es decir vamos abrir las escuelas, y otra es que por la fuerza vamos a abrir las escuelas”, aclaró el presidente Andrés Manuel López Obrador. Y añadió que “no se puede negar la posibilidad a los que no quieren regresar.
Estudiantes de educación básica que aún estén en proceso de regularización académica, podrán obtener su documento de validez oficial a partir del 13 de agosto; alumnos de educación media superior podrán hacerlo a partir del 23 de julio. La visualización e impresión quedará habilitada de manera permanente.
Certificados de estudio copia a Secretaría de Educación informó a padres de familia y tutores que, a partir del 15 de julio, podrán imprimir de forma gratuita y en línea los certificados de terminación de estudios de las y los alumnos de instituciones públicas y privadas que concluyeron su preparación académica de preescolar y, a partir del 19 del mismo mes, los que concluyeron los niveles de primaria, secundaria y educación media superior.
L
Piden claridad para criterios y recursos para regreso a clases
E
l diputado federal Luis Mendoza (PAN) pidió a la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez, que informe con claridad sobre las medidas, criterios, infraestructura y recursos que esa dependencia destinará para el regreso a clases. Enfatizó que es urgente una una mesa de trabajo entre la SEP, la Comisión de Salud y Educación y la Asociación Nacional de Padres de Familia para analizar el tema a fondo y definir las estrategias que permitan garantizar la seguridad de alumnos y padres de familia. “Ante el repunte de contagios por Covid-19 es urgente que se defina la forma en la que pretenden reiniciar el ciclo escolar o posponerlo hasta que haya condiciones para hacerlo con seguridad, no hacerlo pone en riesgo a los más jóvenes desde nivel básico hasta universidad pues este sector es el que no está vacunado. “Estamos ante una tercera ola de contagios por lo que es hora de dejar atrás las necedades y actuar con responsabilidad. La invitación es también a que desde Palacio Nacional se reconozca la gravedad a la que estamos por enfrentarnos nuevamente”, señaló el legislador.
Dijo que es imperativo actuar con anticipación y de manera clara definir la estrategia y plantear las opciones que tiene el Gobierno para que las clases continúen también de manera virtual. Exigió definición en cuáles serán los horarios, dónde van a ubicarse las clases, si se aprovecharán los espacios abiertos para éstas y cuánto recurso se tiene para ello. No se puede anunciar que en agosto se retoman las clases, enfatizó el panista, sin un plan bien definido y recursos para lograrlo con seguridad. El legislador hizo también un llamado a la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México,Claudia Sheinbaum, a no continuar alentando el regreso a clases y esperar a que haya un mejor control de la pandemia. “Como legisladores y gobernantes tenemos la responsabilidad de velar por el interés y seguridad de nuestros vecinos, todos quisiéramos regresar a la normalidad, pero las condiciones de salud aún son adversas y lo mejor es no arriesgar a la población”, puntualizó.
9
Podrán imprimirse en línea certificados de estudios en Puebla
Opción de que no vuelvan a las aulas quienes no quieran: AMLO
Y descartó que las variantes del virus, como la delta, tenga un efecto nocivo a las personas vacunadas. “Las vacunas pueden. Hay ayudado mucho y hago un llamado a quien no se haya vacunado, porque la vacuna si protege”. También ponderó la vacunación en la frontera norte del país. «Hay muy buenas noticias” respecto a una apertura de los puntos de paso entre México y Estados Unidos, dijo.
Impulso - Editorial
En cuanto a la consulta de calificaciones desde preescolar hasta bachillerato de escuelas públicas y privadas, puede realizarse a partir del 10 de julio a través de la plataforma del SICEP o la página de la Secretaría de Educación www.sep.puebla.gob.mx. Las y los interesados tendrán que ingresar al formulario, introducir su CURP, su NIA y seleccionar el ciclo escolar vigente. Es importante aclarar que las calificaciones no se podrán imprimir, ya que sólo son documentos digitales de consulta.
Reducar a los hombres que agreden a mujeres, proponen especialistas
A
l ser responsables de la gran mayoría de los actos de violencia que afectan a las mujeres en México, los hombres deben asumir el papel individual y colectivo que juegan en dicho fenómeno, en el marco de políticas públicas para la reducación de quienes han participado en agresiones de género. Así lo afirmaron los participantes en un foro virtual convocado ayer por la diputada Martha Tagle (MC), en el cual se analizó la propuesta de dicha legisladora de reformar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para visibilizar el rol de los varones en esta problemática y modificarlo. Mauro Vargas, director general de la organización civil Gendes, explicó durante el conversatorio que, a pesar de su importancia, la mencionada leyha dejado mucho que desear en lo que se refiere a cuestionar el papel que juegan los hombres en la violencia contra las mujeres, lo cual ha dado pie a que no exista ningún tipo de estrategia para tratar a los agresores. Por lo anterior, el especialista señaló que el Estado debe proporcionar de manera obligatoria todos los elementos necesarios para que los varones involucrados en agresiones contra mujeres accedan a procesos de reducación y reflexión sobre el origen y las consecuencias de dichos actos de violencia, sobre todo aquellos que no han cometido delitos propiamente dichos, para evitar que en algún momento lleguen a ese punto. Por su parte, Katia Chávez, consejera consultiva de Gendes, señaló la importancia de implementar programas de debate y promoción sobre las
masculinidades positivas, en el marco de esquemas dedeconstrucción del machismo, tanto individual como colectivo. Pablo Navarrete, consultor en temas de derechos humanos y género, enfatizó que en los más de 14 años de existencia de la ley de acceso a una vida libre de violencia, se le ha dado muy poca importancia a modificar el rol de los hombres en la violencia de género, a pesar de que son los varones los principales responsables en el asesinato, violación, acoso y hostigamiento contra las mujeres.
10
Impulso - Editorial
Puebla, Viernes 16 de Julio de 2021
Puebla, Viernes 16 de Julio de 2021
Impulso - Editorial
11
Volver a clases en agosto es urgencia política, más que educativa, afirman maestros Maestra poblana denuncia entrega de equipo obsoleto
Mary Carmen M. Ávila l El Sol de Puebla través de las redes sociales una maestra poblana denunció a Jaime García Roque, líder de la Sección 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), por entregar equipos obsoletos, sin batería y con los sellos de garantía violados, como parte de una rifa con motivo del Día del Maestro.
A
“Le retiraron la batería, no prende, esto no sirve para trabajar. Es una máquina 2015, está obsoleta, hicimos el intento de ver si podemos conseguir la batería, que en el mercado no se encuentra. Los sellos aquí, están violados, la garantía y todo está violada”, expresó la agremiada a través de un video que fue subido este miércoles 14 de julio y difundido en Twitter, por la cuenta @C_Lobato. Y es que, como parte de las celebraciones del pasado 15 de mayo, la sección 51 del SNTE realizó una serie de festejos regionales, en las que se sortearon distintos premios, entre ellos, 120 equipos de cómputo; sin embargo, fue hasta el pasado 8 de julio, cuando se realizó la entrega de los mismos, durante la
ses en agosto próximo, pues alertaron que si no hay condiciones para garantizar un retorno seguro, en un contexto de crecimiento de contagios, sería necesario analizar si procede mantener las clases a distancia. Al respecto, la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (Contu) acordó que el regreso a clases presenciales se definirá dependiendo del semáforo epidemiológico que prevalezca en cada entidad.
recepción que se ofreció por el 63 aniversario de la fundación de dicha sección. En la reproducción del material gráfico, con duración de dos minutos con 20 segundos, la inconforme hace muestra de las malas condiciones del equipo y de cómo no funciona ni conectándolo a la corriente eléctrica, por lo que comentó que “si al maestro Jaime le sirve para el pobre trabajo que realiza se la regalo o le compro otra”.
El secretario general del organismo, Enrique Levet Gorozpe, destacó que la organización sindical debe cuidar la salud de los trabajadores y por ello mientras no existan condiciones seguras para el retorno presencial se deben oponer de forma irrestricta al retorno a las aulas.
“Esta máquina no sirve al magisterio, si el maestro Jaime García Roque le sirve, para que él trabaje y realice las funciones que él pobremente realiza, pues se la regreso, se la vuelvo a regalar si quiere o le compro una mejor para que él pueda trabajar ¿verdad? No tenemos dinero para estar regalando, pero yo, con sacrificios, le compro una mejor máquina a él”, expresó enojada. Finalmente, la maestra dijo que hacía la denuncia ante sus representantes sindicales, para que puedan hacer un llamado al secretario y aseguró que el video lo iba a hacer viral para que el magisterio se entere, además de que dijo que le daba tristeza ver como el trabajo docente no se valora. “Es una vergüenza, yo diría una vergüenza para todo el magisterio poblano. Yo me atrevo a denunciar, porque si sé que esto se calla, van a seguir cometiendo fraudes al magisterio (…) porque no es posible que, por las cantidades que presentaron ayer (en el festejo), estén entregando este tipo de equipo al magisterio, eso no es posible, es una vergüenza y hago un llamado también para las autoridades de la Secretaría de Educación Pública. LA POSTURA DEL SNTE 51 Este jueves, la sección 51 del SNTE emitió un comunicado en el que aclaró que se ha mantenido comunicación en todo momento con la maestra y que “en repetidas ocasiones se le ha ofrecido cambiar el equipo por uno nuevo”, sin embargo, ella se ha negado desde el pasado 8 de julio que lo adquirió. Asimismo, mencionó que la máquina en cuestión, sí cuenta con batería, sin embargo, llegaron a la conclusión de que algunas presentan un erro en el software, lo que ha imposibilitado su funcionamiento, por lo que aseguró que el proveedor les dio la garantía y la disposición de reemplazar los equipos. Finalmente, en el escrito se menciona que hasta el momento solo cuatro compañeros ganadores han reportado la misma falla y a tres de ellos se les ha realizado el reemplazo de cómputo.
Por: Laura Poy y Jessica Xantomila Periódico La Jornada a reapertura de las escuelas en agosto próximo, como anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador, parece más una urgencia política que educativa, pues no tiene nada que ver con lo que en realidad pasa en las instituciones educativas, afirmaron profesores y directivos, quienes exigieron que se atiendan las necesidades de infraestructura y acceso a servicios básicos como agua potable e Internet.
L
En tanto, integrantes del Magisterio Mexiquense contra la Reforma Educativa (Mmcre) demandaron en un mitin frente a Palacio Nacional la basificación de docentes con plaza eventual, a quienes desde el pasado 30 de junio se suspendió el pago de salario, a pesar que el ciclo escolar 2020-2021 concluyó hasta el pasado 9 de julio. César Hernández Neri, dirigente del Mmcre, destacó que al no tener una seguridad laboral, no sólo se ven afectados sus ingresos, también pierden el derecho a la seguridad social y a diversas prestaciones, a pesar de que realizan la misma labor que profesores con plaza, por lo que demandó al Ejecutivo federal que reinstale lo antes posible las mesas de negociación tripartita con el magisterio y, en nuestro caso, con los educadores del estado de México. En tanto, integrantes del Movimiento Unido por la Educación Particular, que agrupa a diversas organizaciones, demandaron un regreso híbrido a cla-
Creo que lo van a entender las autoridades universitarias. Sí, tenemos la obligación de trabajar, de cumplir nuestras obligaciones de impartir clases, de iniciar formalmente conforme al calendario establecido, pero de la manera virtual como se ha estado haciendo actualmente, manifestó en una reunión de trabajo urgente, en la que se refirió al incremento de contagios de Covid-19 en diversos estados del país. No obstante, también aclaró que el retorno presencial se hará a reserva de lo que cada sindicato pacte con sus autoridades universitarias. En videoconferencia, profesores y directores de educación básica reiteraron su rechazo a la aplicación de un calendario escolar de 200 días efectivos de clases para el ciclo escolar 2021-2022, que en el caso de los educadores se extiende a 225 días laborales, al considerar que no se está reconociendo el esfuerzo que hicimos durante la pandemia, y ahora se envía el mensaje a la sociedad de que cómo no hubo los aprendizajes esperados, con más días de clase y trabajo para los maestros se va a recuperar ese conocimiento, cuando no es así, porque sí hubo avances.
12
Impulso - Editorial
Puebla, Viernes 16 de Julio de 2021
Puebla, Viernes 16 de Julio de 2021
Evalúan efecto antiinflamatorio y analgésico de los flavonoides
Impulso - Editorial
13
Aportación ecológica de los murciélagos al sector mezcalero: IPN
vó que el extracto presentaba propiedades analgésicas en el dolor provocado por inflamación”, explicó el investigador. Los resultados del estudio fueron presentados recientemente en la revista Food Science & Nutrition, donde se concluye que el consumo repetido de la loción de oro presenta propiedades anti-nociceptivas que inhiben los signos conductuales del dolor inflamatorio y puede ser un producto analgésico valioso para su atención. Los flavonoides son fitonutrientes o metabolitos esenciales para la vida de las plantas (químicos vegetales) y son responsables de los colores intensos, verdes, rojos, morados o amarillos, que presentan las frutas y verduras. Regularmente se encuentran en los cítricos como el limón o la naranja, pero también están presentes en el apio, perejil, brócoli, chiles, ciruelas, arándanos o uvas rojas, entre otras especies. Conexión Cinvestav as OMS recomienda consumir al menos 400 gramos de frutas y verduras al día con el objetivo de reducir el riesgo de determinadas enfermedades no trasmisibles, porque estos productos son fuente de vitaminas, minerales, fibra y una diversa variedad de sustancias beneficiosas como fitoesteroles, flavonoides y otros antioxidantes.
L
De manera particular, a esos antioxidantes también se les han atribuido algunos efectos antiinflamatorios y analgésicos. Con esta premisa un grupo de investigación liderado por Julio César Morales Medina, investigador del Laboratorio de Tlaxcala del Cinvestav, emprendió un análisis para evaluar las propiedades de un producto usado en la medicina tradicional japonesa, conocida como loción de oro, que se obtiene del extracto de cáscara de seis cítricos con un alto contenido de flavonoides. En estudios previos, in vitro, el extracto había mostrado tener un potencial efecto antioxidante y antiinflamatorio. A partir de este antecedente, Morales Medina diseñó un protocolo de investigación para hacer un estudio in vivo, en modelos animales, con el objetivo de evaluar si la administración repetida del extracto modificaba conductas de tipo depresivo, ansiedad, y si podía presentar algún efecto analgésico o antiinflamatorio. En los animales, el extracto se administró en dosis de 270 miligramos (mg), divididos en tres aplicaciones cada 24 horas, durante siete días, cantidad elevada si se compara con el promedio de ingesta de flavonoides a nivel mundial de 23 mg diarios, aunque la recomendación de consumo para obtener efectos antioxidantes es 500 mg. Con esa cantidad “se obser-
Para obtener sus efectos benéficos en la salud se pueden consumir de manera directa de los productos naturales, de ahí la recomendación de incluir en la alimentación una buena cantidad de frutas y verduras; también es posible conseguirlos de los productos que ofrecen los centros de nutrición en cápsulas o extractos con alto contenido de flavonoides. La loción de oro es una sustancia elaborada con base en el extracto de la cáscara de seis frutas cítricos: naranja, limón y cuatro especies originarias de Japón: Citrus hassaku, C. natsudaidai, C. miyauchi y Satsuma, que tienen un alto contenido de flavonoides. La empresa que la produce (Centro de Investigación de Cítricos de Miyauchi) se acercó al Laboratorio de Tlaxcala para evaluar in vivo, mediante modelos animales, algunas de sus propiedades reportadas como benéficas para la salud. El producto empleado en el estudio se encuentra estandarizado y validado por la medicina tradicional japonesa, además de contar con estudios in vitro o celulares, donde se establece la cantidad de flavonoides contados en cada mililitro de solución y la distribución de sus moléculas; sin embargo, se tenía interés en realizar otros análisis para observar sus propiedades reportadas y determinar las concentraciones que pueden tener efectos en un modelo animal. La investigación concluyó que los flavonoides contenidos en el extracto de la loción de oro, administrados repetidamente a un modelo animal presenta propiedades analgésicas, comparables con algunos tés, sostuvo Julio César Morales Medina.
P
ara obtener un mezcal de alta calidad y cantidad es necesario preservar la relación ecológica entre los murciélagos polinívoros o nectavívoros y las diversas especies de agaves por los múltiples beneficios que aporta ese vínculo y poder producir esta bebida, apuntó el doctor Miguel Briones-Salas, profesor investigador del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Oaxaca, del Instituto Politécnico Nacional (IPN). “Los agaves dependen de los murciélagos para poder llevar el polen y esta información genética de un organismo a otro, lo cual garantiza una sana descendencia de las plantas y otros procesos biológicos que permiten producir una buena calidad y cantidad de mezcal”, destacó el profesor- investigador. Junto con un equipo multidisciplinario, el doctor Briones-Salas estudia la vinculación ecológica de esos mamíferos con las diversas especies de agaves que alberga ese estado, en donde se localizan diez de las 12 especies de murciélagos polinívoros o nectavívoros que existen en México, además de contar con aproximadamente 60 especies de agaves, de las cuales 13 son endémicas de Oaxaca. Parte del trabajo del equipo multidisciplinario del CIIDIR Oaxaca es difundir, a todos los participantes del sector mezcalero, la importancia de cuidar la relación ecológica entre los murciélagos y agaves, porque de no atender este vínculo existe el riesgo de acabar con la riqueza de ambas especies y la extinción de plantas silvestres, de las cuales se obtienen mezcales de alta calidad. La propuesta es incentivar a los productores para que dejen llegar a la madurez algunas de sus plantas para que crezcan las flores y den oportunidad a los murciélagos de contar con alimento y puedan llevar a cabo su función de manera natural. El profesor investigador del IPN planteó que si de cien agaves, entre dos y cuatro ejemplares les permitieran generar flores, los productores de mezcal no tendrían una pérdida considerable y, por el contrario, obtendrán un mayor beneficio. “La polinización de manera manual tendría un costo elevado porque se tendría que pagar jornales y a especialistas para que nos digan cuáles son las plantas que presentan buena calidad, cómo hacer el proceso y cómo mantenerlos en un laboratorio o en un área con las condiciones ambientales adecuadas”, puntualizó. El doctor Briones-Salas acotó que “los murciélagos han sido estigmatizados de manera negativa. Mucha gente no los conoce y los considera animales dañinos o tienen otras creencias sobre ellos, por ejemplo, que son vectores de enfermedades. Sin embargo, tienen funciones muy importantes en los ecosistemas”.
14
Impulso - Editorial
Puebla, Viernes 16 de Julio de 2021
Puebla, Viernes 16 de Julio de 2021
Aumentar el conocimiento científico para prevenir la próxima pandemia
E
l número de virus, aún sin estudiar, que los mamíferos albergan es de aproximadamente 600 mil a nivel mundial, varios con potencial de afectar al ser humano, y aunque todavía no han evolucionado circulan de manera silenciosa entre los animales.
prevenir y buscar los virus antes de que nos encontremos en una situación de extensión (donde los virus pueden pasar de zonas naturales a las zonas agrícolas, ganaderas y a la mancha urbana por la deforestación y cambios en el uso de suelo).
Gerardo Suzán Azpiri, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), y David Roiz Pereda, investigador de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad Mérida, destacaron que estudios indican lo anterior, por lo que junto con científicos de diversas facultades y centros de investigación de la UNAM monitorean de forma permanente la presencia de virus, como hantavirus y coronavirus, especialmente en la Península de Yucatán, para conocer más sobre aquellos potencialmente dañinos para las personas.
En la Península de Yucatán se combinan elementos como el polo de desarrollo de la UNAM, una zona de alta biodiversidad donde se reportan enfermedades transmitidas por mosquitos, garrapatas, marsupiales, roedores, aves, murciélagos, además de que en el sitio es posible documentar procesos de migración, comercio, barcos, aviones, autobuses y turismo.
Ambos, titulares del estudio, explicaron que el trabajo lo llevan a cabo en zonas conservadas donde hay murciélagos, roedores, garrapatas, y en zonas urbanas para entender cómo enfermedades usualmente silenciosas han pasado al humano, como la COVID, VIH o el ébola. A esta transmisión se le conoce como zoonosis; es un proceso que lleva miles de años, pues los animales tienen el potencial de transmitir infecciones, sobre todo los mamíferos, como tuberculosis, brucelosis, leptospirosis y rabia. Cambios permanentes en la naturaleza ocasionan cada vez más la presencia de enfermedades transmitidas por especies silvestres. Suzán Azpiri trabaja desde hace 20 años en el monitoreo en México, Costa Rica, Panamá y Estados Unidos, especialmente de virus, bacterias y otros organismos transmitidas por aves, mosquitos, murciélagos, roedores, carnívoros y marsupiales. Ahora, en colaboración con la ENES Mérida, la Universidad Autónoma de Yucatán, así como con expertos de la Unión Europea y Estados Unidos encabeza el estudio para encontrar nuevos virus pues “con la pandemia hemos podido ver la importancia de
“Hay muchos factores asociados que tienen que ver con la gente, la economía, el tipo de uso de suelo, la pobreza, el ambiente, la salud ambiental, salud humana, animal y vemos muchas conexiones interesantes. Nos interesa ver cómo va cambiando el uso de suelo, la pérdida de biodiversidad y surgen las enfermedades emergentes”, abundó el experto. En el trabajo participan geógrafos, veterinarios, matemáticos, biólogos, expertos en salud, epidemiólogos, virólogos, genetistas, provenientes de la FMVZ, la ENES Mérida; los institutos de Biotecnología, de Biología, Ecología; del Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad y el Centro de Ciencias de la Complejidad, así como diferentes colaboradores internacionales. “Necesitamos la transversalidad de todas las disciplinas y pensar en esta visión conjunta de la eco salud en la que debemos trabajar todos los países y el sector salud para replantear una estrategia para prevenir” y revisar problemas relacionados con lo social, deforestación o uso de suelo”, consideró Suzán Azpiri. A su vez, Roiz Pereda, del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD, por sus siglas en francés) y colaborador de la ENES Mérida y agregó que “el mensaje es muy sencillo: proteger la naturaleza es proteger nuestra propia salud”. Destacó que cuando el ser humano altera los ecosistemas porque deforesta, fabrica potreros, realiza agricultura intensiva para la producción de carne, lleva a cabo ecoturismo, miles de actividades, minería, o cualquier otra, lo que ocurre es que se puede enfermar. El investigador descartó que se pueda evitar otra pandemia, pero lo que sí se puede hacer es “aumentar el conocimiento científico para intentar prevenir la próxima pandemia o tener más información sobre las cosas”. Tiempo atrás se sabía que los coronavirus tenían potencial epidémico y que las enfermedades transmitidas por aerosol podrían ser las más peligrosas, toda vez que las transmitidas por mosquitos como el zika llevan a epidemias, pero nunca llegarán a causar una pandemia como la actual, aseveró. “No solo intentamos ver cómo prevenir muchas enfermedades, sino también demostrar que podemos tener un equilibrio en el desarrollo económico, la protección de la salud y la naturaleza. Queremos buscar opciones que permitan un desarrollo más sostenible y una protección de la naturaleza y la salud”, finalizó Roiz Pereda.
Impulso - Editorial
15
Universum da la bienvenida a sus visitantes
C
on salas renovadas, estrictas medidas de higiene, promociones para que los visitantes disfruten nuevamente de la ciencia, hoy reabrió sus puertas Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, el cual brindará servicio de jueves a domingo, de 10:00 a las 16:00 horas; César Augusto Domínguez Pérez-Tejada, director general de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, expuso que se renovó la entrada a Universum, la cual ahora cuenta con un túnel de inmersión a la Ciencia, donde constantemente se pueden modificar las proyecciones. La taquilla cerrará a las 15:00 horas. El boleto tiene un costo de 90 pesos (el mismo desde 2019) y en apoyo a las familias los jueves la entrada es “2 X 1”, abundó. Los visitantes pueden recorrer 12 salas y serán recibidos con sorpresas, como la sala de Tesoros fósiles y minerales de México, que muestra la riqueza paleontológica y geológica de nuestra nación, en colaboración con el Museo del Desierto de Coahuila, así como de Mineralia. Se trata de una “probadita” de lo que será una más grande, la de la Tierra, explicó María Emilia Beyer Ruiz, directora del museo. “También tenemos la sala del Océano que no se alcanzó a visitar mucho antes del cierre, al igual que la de Hábitat dedicada al poblamiento de la cuenca del Valle de México, junto con una exposición de Robots, con apoyo de Fundación Telefónica, que sólo va a estar este fin de semana y el próximo”. Domínguez Pérez-Tejada destacó que la reapertura “es un gran evento para nosotros y lo hemos preparado prácticamente desde el primer día después de que cerramos en marzo del año pasado. Estoy muy contento porque no dejamos de trabajar, y el reflejo de ello son las novedades que tenemos para los visitantes”. Queremos que sea muy atractivo para el público, enfatizó, pero también tenemos restricciones debido a la pandemia, así como medidas sanitarias. “Es fundamental que se sientan con la seguridad de que estamos cuidando las recomendaciones”. Al respecto, Beyer Ruiz subrayó que en Universum se cuenta con tapetes sanitizantes, a sus visitantes se les mide la temperatura y se les proporciona alcohol-gel. También se implementó el boleto electrónico para evitar filas en las taquillas. Aunque estas siguen en función, “invitamos a que compren sus entradas de manera anticipada”. De igual forma, los aparatos interactivos fueron revisados con cuidado: las superficies de toque son constantemente higienizados; en algunos casos se colocaron sensores de movimiento para evitar que tengan contacto con ellas. También se trabajó en la ventilación de los espacios y los filtros del aire acondicionado, así como en la circulación de los asistentes. Las zonas que por el momento no cuentan con las características de seguridad permanecerán cerradas, como el Planetario, Ciencia Recreativa (talleres) y el Espacio Infantil. Domínguez Pérez-Tejada detalló que se espera un ingreso
máximo de 700 personas diarias. El nuevo sistema de adquisición de boletos permite programar las visitas y tener mejor control. Al respecto, María Emilia Beyer dijo que el aforo será de 30 por ciento para garantizar que sea un espacio seguro. Las visitas están programadas para realizarse en grupos de ocho a 10 personas, y en todos los casos se asignará un anfitrión para guiarlos en su recorrido, aseguró la directora. Los 15 meses que permaneció cerrado este espacio universitario nos pareció un tiempo enorme porque ya teníamos ganas de escuchar las risas de los niños, disfrutar la presencia de los jóvenes y del público en general, manifestó. Hemos trabajado mucho por la emoción de compartir el conocimiento con el público. Este es un espacio seguro para que lo visiten las familias, para que se maravillen con el conocimiento científico y con lo que ofrece la Universidad. Los invitamos a redescubrir la ciencia en Universum, subrayó Beyer Ruiz. Los primeros visitantes Desde Iztapalapa, el pequeño Matías Alonso Toledano Gómez, junto con su hermano Joshua y su prima Camila, llegaron a Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, que hoy reabrió sus puertas después de permanecer cerrado 15 meses debido a la emergencia sanitaria. Acompañado por su mamá y sus abuelos, dijo que nunca había estado en el recinto dedicado a la divulgación científica; pero es excelente que se reabra para nosotros los niños quienes queremos conocer más de “los planetas y los animales”. Su familia fue la primera en ingresar al museo con la expectativa de disfrutar del lugar y sus abuelos redescubrieron algo de lo que ya habían conocido. El niño, quien recientemente terminó el tercer año de primaria, compartió que le fue bien en el ciclo escolar y le gustaría estudiar ciencia, en específico astronomía. La visita a Universum es un aliciente más para alcanzar su meta.