AL DÍA
Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento
impulsoinformativo.net
1 PM
Puebla, Martes 17 de Agosto de 2021
Claves para implementar el Aprendizaje Híbrido
La vida es un Eco. Lo que envías, cosechas. Lo que das, obtienes. Lo que ves en los demás, existe en ti
FORMAR FORMADORES
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Martes 17 de Agosto de 2021
Puebla, Martes 17 de Agosto de 2021
Abrirán escuelas, si tienen todo para evitar contagios: SNTE 51
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
• No expondremos a ningún estudiante, ni a ningún trabajador de la educación al contagio del covid-19, las escuelas deberán contar con todo lo necesario o de lo contrario no recibirán al estudiantado: Jaime García Roque Por: Alejandro García Limón os maestros poblanos no se oponen al regreso a clases presenciales, saben que las escuelas son el segundo hogar de los estudiantes de todas las edades, están conscientes de la necesidad de retornar a todas las actividades escolares para desarrollar plenamente las potencialidades de aprendizaje que durante el confinamiento sus alumnos han visto ralentizado, pero también saben que deben existir todas las condiciones para garantizar la salud e integridad de la comunidad escolar (estudiantes, trabajadores de la educación, padres de familia), por tal razón los integrantes de la Sección 51 del SNTE, se presentarán a laborar en todas las escuelas que cumplan plenamente con los requisitos para evitar contagios del covid-19, enfatizó el maestro Jaime García Roque.
L
“Tenemos comisionados a 200 profesores, para que visiten todas las escuelas de educación básica (en donde nuestros agremiados laboran), estos compañeros rigurosamente están aplicando cuestionarios a los padres de familia y profesores para saber sus requerimientos, además de revisar personalmente las
Editor Responsable
instalaciones para encontrar fallas o faltas, y recibir asesoramiento de posibles soluciones (tiempo de reparación, tiempo de abastecimiento, costos, gestión de recursos, entre otros)”, puntualizó el líder sindical de la Sección 51 del SNTE.
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información
Falta aproximadamente una quincena para llegar a la fecha anunciada por la SEP federal para el retorno a las actividades escolares, la polémica desatada por el anuncio de “Llueva, truene o relampaguee”, y la tercera ola de la pandemia tiene a la sociedad polarizada, porque muchos padres de familia están de acuerdo en que sus hijos retornen a las escuelas luego de 17 meses de confinamiento, pero al mismo tiempo muchos opinan que se debe esperar a que bajen los contagios y muertes, antes de que las clases presenciales se reanuden, y que mientras tanto se de paso a la fase “Aprende en casa III”.
L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Esa es la razón por la que los trabajadores de la educación en Puebla, necesitan certeza en el regreso a las escuelas, saben que ya están vacunados desde el pasado mes de mayo, pero también saben que ahora la propia farmacéutica que elabora la vacuna “Cansino”, sugiere la aplicación de una dosis de refuerzo, también saben que la variante “Delta”, está siendo más agresiva y letal con niños y jóvenes, le preguntamos al maestro Jaime García Roque, su opinión al respecto y esto contesto: “Una vez que recibamos todos los informes de la comisión inspectora, los procesaremos y analizaremos para darle un reporte a las autoridades y al mismo tiempo empezaremos a gestionar la solución. Esto quiere decir que en las escuelas donde no se tenga agua potable; sanitarios funcionando; jabón; desinfectantes; aulas con ventanales con todos sus vidrios; puertas en todas las aulas, laboratorios y talleres no tendremos actividades escolares. Los maestros haremos acto de presencia pero no estaremos en condiciones de recibir al alumnado”.
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez Otras acciones que se implementarán en las escuelas, es el sistema semi presencial o híbrido, donde un máximo de 15 a 20 alumnos estarán en clases presenciales para garantizar la sana distancia, y resto de los estudiantes estarán en casa recibiendo clases a distancia (televisión o internet), turnándose la asistencia. Al respecto de las segundas dosis de vacunas García Roque, señaló lo siguiente: “Solicitaremos hablar con los responsables de la salud en Puebla, para que se nos informe sobre la conveniencia de recibir el refuerzo, cuándo sería la fecha tentativa para su aplicación, entre otros puntos que se nos deben aclarar de manera oficial, para evitar falsas noticias o rumores que enturbian y distorsionan la opinión pública. Una vez que tengamos pronunciamientos oficiales se los daremos a conocer a nuestros compañeros trabajadores de la educación y las respectivas acciones a seguir. Mientras se tienen los resultados de la revisión a las escuelas, miles de padres de familia ya se han presentado a limpiar escuelas, junto con los docentes tratan de acondicionar el regreso a clases presenciales, se tiene previsto iniciar las inscripciones este lunes 16 de agosto… la maquinaria escolar ya está en funcionamiento… mientras la pandemia no diga otra cosa… se respira una calma chicha… los hospitales reportan cifras máximas de contagios y enfermos aislados… el número de muertes se incrementó en los últimos días… las papelerías, zapaterías y tiendas de ropa reportan incremento en sus ventas… al parecer faltan largos 15 días para arrancar clases… pero se pueden ir como un suspiro ante la amenaza del covid-19.
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 17 de Agosto de 2021
Puebla, Martes 17 de Agosto de 2021
Impulso - Editorial
5
Educación
Claves para implementar el Aprendizaje Híbrido en Proyectos y Aprendizaje Basado en Problemas.
GRAL, RETOMANDO EL ENFOQUE FORMATIVO
5. UTILIZA DIFERENTES ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS
Es recomendable evaluar de forma permanente durante el proceso, promoviendo la autoevaluación y la coevaluación. De igual forma no se debe perder el enfoque formativo, es decir: es necesario retomar los resultados y la información de las evaluaciones como insumo para promover el aprendizaje.
En las sesiones a distancia, así como en las presenciales se pueden implementar y promover diversas estrategias y técnicas, esto con la finalidad de favorecer el logro de los aprendizajes. Algunas de ellas son: glosario colaborativo, debates, entrevistas, exposiciones, juegos de roles y simulaciones, entre otras. Docenteslandia l aprendizaje híbrido o semipresencial es un programa educativo por el que han optado diversos países buscando un retorno escalonado y seguro a las escuelas. Este modelo resulta muy favorable en el contexto actual, ya que en él los estudiantes realizan una parte del aprendizaje a distancia y la otra de forma presencial.
E
Es preciso señalar que el aprendizaje híbrido no es una metodología en sí, sino una modalidad educativa formal que flexibiliza los medios a través de los cuáles se imparte la enseñanza. Entre las principales ventajas que presenta puede señalarse que: fomenta la autonomía de los alumnos; extiende los tiempos y espacios para aprender; favorece el trabajo colaborativo; y ofrece la posibilidad de implementar diversas metodologías, técnicas y estrategias. ¿CÓMO IMPLEMENTAR EL APRENDIZAJE HÍBRIDO O SEMIPRESENCIAL? Hasta hace poco tiempo el número de instituciones educativas que empleaban esta modalidad de enseñanza era reducido, pero ante las circunstancias actuales, la cantidad se ha incrementado sustancialmente. Por ello es recomendable familiarizarse con él y conocer de qué manera se puede implementar. A continuación te compartimos una serie de consejos clave para implementar el aprendizaje híbrido con tus alumnos:
1. PON EN EL CENTRO DEL PROCESO A LOS ESTUDIANTES Es importante tener en consideración las características, necesidades e intereses de los alumnos así como el contexto, de manera que se puedan conocer los recursos disponibles con los que se cuenta. De esta forma será más viable que las estrategias a implementar tengan los resultados deseados. 2. PRIORIZA Y FLEXIBILIZA EL CURRÍCULO En este tipo de modalidades es preciso fomentar la interdisciplinariedad así como priorizar los contenidos, evitando abrumar a los estudiantes; en este sentido se trata más de calidad que de cantidad. Por ello es recomendable enfocarse en contenidos clave y a partir de ellos implementar proyectos integradores. 3. EMPLEA DIFERENTES RECURSOS Y HERRAMIENTAS Tomando en cuenta el contexto, identifica los recursos y herramientas que es posible integrar a la enseñanza, estos pueden ser digitales o no, siempre ajustándose a las condiciones de conectividad y acceso. 4. UTILIZA DIVERSAS METODOLOGÍAS En la modalidad híbrida o semipresencial se pueden utilizar diferentes metodologías, siendo las más recomendables las que promuevan el aprendizaje activo, algunas de ellas son: Aula Invertida, Estudios de caso, Aprendizaje Basado
6. PROMUEVE EL TRABAJO COLABORATIVO Mediante el trabajo colaborativo se implica a los alumnos de forma activa en su propio aprendizaje, se promueve la interacción y el intercambio de ideas, se aumenta la motivación y se genera una interdependencia positiva. 7. CUIDA QUE EXISTA COHERENCIA E INTEGRACIÓN ENTRE LAS ACTIVIDADES QUE SON A DISTANCIA Y LAS PRESENCIALES Uno de los principales aspectos que es preciso tener en cuenta al implementar el modelo híbrido es la coherencia que debe existir entre las actividades que se realicen a distancia y las presenciales. Para ello resulta imprescindible que el docente planifique la secuencia de actividades tomando en cuenta ambos espacios. 8. OFRECE ACOMPAÑAMIENTO Y RETROALIMENTACIÓN A LOS ALUMNOS Si bien es importante fomentar la autonomía, no debe dejarse de lado la necesidad de brindar acompañamiento a los estudiantes, para de esta manera atender las dudas que se presenten y ofrecer retroalimentaciones. 9. EVALÚA DE FORMA INTE-
10. PREPÁRATE CONTINUAMENTE En el contexto actual existe una tendencia generalizada relacionada con el modelo híbrido, por ello es recomendable continuar preparándose, para conocer más sobre él y explorar todas las posibilidades que ofrece para las escuelas. Tal vez te interese: Educación a distancia, virtual y en línea ¿cuál es la diferencia? CONCLUSIONES El mundo evoluciona de manera vertiginosa, por lo que la educación debe adaptarse a estos cambios, de manera que pueda responder a las necesidades que la sociedad requiere. En este sentido, el aprendizaje híbrido parece abrirse paso cada vez en más espacios, por lo que como docentes es necesario familiarizarse con este modelo para estar preparados en caso de que se requiera implementarlo.
6
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 17 de Agosto de 2021
Puebla, Martes 17 de Agosto de 2021
A
Santos Guerra, un educador e investigador español, conocido en nuestro país, ha publicado una reflexión sobre la formación del profesorado(*) la cual fundamenta la importancia crucial de esa acción. Propone: “A mi juicio, la selección y formación de los profesionales de la enseñanza constituyen la piedra angular de la calidad del sistema educativo. Ningún otro elemento es comparable a éste: ni la cuantía del presupuesto destinado a la educación, ni la inteligencia y honradez de los políticos que gobiernan el sistema educativo, ni la organización de las escuelas, ni la coherencia y extensión del currículo. Todo se mejora si contamos con profesionales motivados, cohesionados, bien formados (Imbernón, 2014). Digo cohesionados porque la enseñanza es una tarea colegiada, porque la educación es el desarrollo compartido de un proyecto, (…) No hay niño que se resista a diez profesores que estén de acuerdo durante tiempos prolongados. Y porque las bisagras del sistema deberían estar mejor engrasadas para que lo que se hace en una etapa no se destruya en la siguiente.” Desde luego, el lector notará los temas polémicos que toca el autor. Sin embargo, considero que, por las razones del autor,
o por otras, la formación del profesorado “piedra angular de la calidad del sistema educativo” puede ser aceptada como clave. Si aceptamos la afirmación es posible aceptar otros problemas y problemáticas a mejorar con un cuerpo de “profesionales motivados, cohesionados, bien formados”. La complejidad del fenómeno educativo y su compleja concreción en sí, nuestra compleja sociedad tiene un aliado en los profesores y profesoras. Diferencias, intereses diversos, complejidad de contenidos, importancia crucial de actitudes, emociones, conocimiento e intereses diversos de los diferentes actores partícipes en la educación, tienen en el centro de esa complejidad a los profesores y profesoras. De ahí que la formación como formadores es clave para resolver la conflictividad del hecho educativo sumada a la conflictividad de los hechos socioeducativos. Desde luego no se trata de evitar la participación de todos los actores educativos. Se trata de reconocer la capacidad de los profesores y profesoras para propiciar la conversación, el análisis y la sindéresis del abigarrado conjunto de actores, factores y condiciones de la educación. No como “magos” sino como personal formado en razón y emoción. Por eso, es de la mayor urgencia construir una formación de formadores capaz de conseguir esos atributos mencionados por Santos Guerra y otros más a deducir del análisis de nuestra realidad educativa, en particular, la educación normalista. Sin prisas, ni presiones, y sí con firmeza y con aceptación del largo plazo requerido por esta que, puede ser la hazaña educativa de los años venideros.
7
Líneas rojas que las madres no podemos sobrepasar con los hijos
FORMAR FORMADORES Revista Educarnos brir o no las escuelas es la cuestión educativa que ocupa la mayor parte de la conversación educativa en el ámbito público. Ya sabremos qué pasó en unas semanas más. Y sin restar importancia a esa cuestión conviene no dejar de lado otras cuestiones.
Impulso - Editorial
Guía Infantil ntentamos ser padres y madres perfectos: que todo lo hagan bien, que tengan todo siempre ordenado, que pasen todo el tiempo del mundo con sus hijos… Sin embargo, la perfección no existe y, por lo tanto, nuestro objetivo no debe ser alcanzarlo dentro de nuestra maternidad o paternidad. Sin embargo, sí que hay algunas líneas rojas que los padres y las madres no podemos sobrepasar, sobre todo cuando hablamos de la educación de nuestros hijos.
I
Una de las habilidades ocultas que tienen los niños es estar en el sitio menos indicado en el momento más comprometido… y así, nosotras como madres, ¡somos cazadas! Y es que, todas estamos en peligro. Cazadas por algo que no debemos hacer o decir pero que hemos hecho o dicho sin una clara explicación. Y es que nuestra supermisión con nuestros superhijos es ser el mejor supermodelo a seguir para ellos. ¿Cómo conseguirlo? ¡Vamos a ello! Pero antes de comenzar, ten en cuenta las siguientes pautas para no ser una madre cazada: – No hagas lo que no quieres que te imiten. – Ante un momento de desesperación, ¡huye! Que no te vea nadie lo que puedes llegar a hacer. Es mejor tomarse un respiro y encontrar de nuevo la calma. – Trabaja lo más que puedas en tu autocontrol y autoconocimiento. – Aprende a respirar, respirar y respirar, antes de pasar la línea roja. – Y si un día cometes el error, no olvides aclarar la situación y pedir disculpas. Líneas rojas que las madres no podemos pasar Dicho esto, vamos a compartir las 13 cosas que ninguna madre debe hacer delante de sus hijos o estará pasando una línea roja que será muy difícil de retroceder: 1. No te pases el día enganchada al móvil o no tendrás potestad para decirle a tu hijo: se acabaron las tecnologías o deja de jugar con el ordenador o apaga el móvil… 2. No digas ningún taco, palabrota o frase fea delante de él o ella, si no quieres que en los próximos días lo repita como un loro. 3. No hagas ningún comentario que no quieras que llegue a otros oídos... Lo que se comenta en casa, en casa se tiene que quedar. 4. El gran error: prometer algo que no vas a cumplir. No se te ocurra decirle que harás algo (que le comprarás algún juguete o que visitaras a los primos…), si luego no vas a poder hacerlo. Te habrás desacreditado para un buen tiempo como madre en la que puede confiar. 5. ‘¡Corre! ¡Corre! ¡Que da tiempo a cruzar!’. Y al final acabáis cruzando en rojo… Recuerda: si el semáforo para los peatones está rojo, no se te ocurra cruzarlo cuando vas con tu hijo o hija. Después no tendrás credibilidad cuando le digas: el semáforo no está verde para cruzar… Es posible que acaben cruzando corriendo, como tú le animaste a hacer aquel día que teníais prisa. 6. Por favor, no sobrecargues a tus hijos de actividades. No son (ni serán) superhéroes. Recuerda, serán superhijos para ti, siempre y cuando tú estés dedicándole el tiempo que necesitan y te requieran. No por
más actividades van a estar más distraídos o con mejores relaciones. Por el contrario, lo único que conseguirás será presionarlos. 7. Evita los comentarios negativos sobre tu cuerpo, pelo o alguna habilidad… El trabajo de la autoestima parte de los padres. 8. Intenta no mostrar tus miedos delante de tu hijo o hija. Los miedos se imitan, igual que aquello que te sobresalta, te produce rechazo o incluso asco. Cuenta con que tu niño o niña crecerá con ese mismo miedo. 9. No escucharlos o interrumpirlos cuando estén hablando contigo… Trátalos como te gustaría que te trataran a ti. Si acuden a contarte algo es porque es importante para ellos. Demuéstrales que también él o ella es importante para ti. Otras cosas que tener en cuenta en la educación de los niños 10. Interrogarlos o forzarles a que te cuenten algo que no quieren contar. O invadir su privacidad o intimidad. Todos tenemos una parcela interior que queremos que nos sea respetada. Respétasela y ellos respetarán la tuya. 11. Evita las comparaciones entre hermanos o amigos, además de las criticas a sus relaciones o amistades. Cada uno es especial y único. Házselo sentir. Dale la confianza suficiente para que tome sus propias decisiones. 12. No te olvides de la fiesta de cumpleaños de su mejor amiguito, del disfraz de la fiesta de fin de curso o de ponerle la merienda en la mochila. Estos descuidos, te harán pasar la línea de ser una buena madre a sentirte como la peor madre del mundo (quizás para ellos no tenga tanta importancia pero para ti, la conciencia no te dejará dormir durante varias semanas o incluso meses). 13. Y por último, ni se te ocurra intentar que tu hijo o hija esté feliz las 24 horas del día… No caigas en este error, porque para conseguirlo tendrás que se permisiva, tendrás que dejar de ponerle límites o hacerlo un consentido o consentida… Y eso, después te llevará más trabajo, porque os complicará la relación y las relaciones con los demás. Recuerda que eres una gran mamá, que el tiempo de dedicación a tus hijos no va en la cantidad sino en calidad, así que, mejor poco e intenso que mucho y con discusiones. No intentes que cumpla tus sueños. Y, por supuesto, no olvides cuidar de ti para dar lo mejor a los demás, esta será la mejor forma de ser el mejor modelo a seguir por ellos.
8
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 17 de Agosto de 2021
Puebla, Martes 17 de Agosto de 2021
El juego simbólico de la actualización Rubén Zatarain Mendoza* arte del impacto de la pandemia ha sido la edificación de la operación del sistema educativo en cimientos de tecnologías de la informática y comunicación.
P
La ilusión de la comunicabilidad a través de estos medios ha recreado nuevas inequidades. La actualización imaginaria de cascadas que no mojan el suelo fértil de los hacedores del proyecto educativo. Los educadores que de manera híbrida o presencial construyen comunidad educativa real en condiciones de emergencia, son apenas una muestra de la antítesis onírica con la que se juega a formar los supervisores, directivos y docentes en la Pedagogía de la ficción de la escuela feliz. La estrategia unidireccional y el formato cansino de guías, pensadas desde el autismo y desarticulación de la educación básica; pensadas desde los compartimentos estanco, de piezas de rompecabezas que no embonan, ofrece una propuesta recreativa muy lejana de la ciencia y la cultura pedagógica de la formación de directivos y docentes. Los sujetos “participativos” empujados a los acuerdos y compromisos, los instrumentadores de diagnósticos y los operadores de acciones en el marco de la autonomía responsable, los que saben escuchar y son medallistas olímpicos de la tolerancia a la frustración a una “formación” virtual sin esencia. Estamos a media semana de los Consejos Técnicos de Zona, las heterogéneas formaciones de los jefes de sector en preescolar y primaria y las más heterogéneas formaciones de supervisores e inspectores generales de los otros niveles y servicios que concurren en el universo de la educación básica, son convocados para que se vistan del rol de difusores de una propuesta vertical , construida centralmente, cuyas debilidades emergen sin radiografías diagnósticas y dónde la eterna repetición de formato de preguntas y actividades de educación inicial exhibe el tepetate de un territorio donde nadie escucha a los de abajo. De esa manera el camino no conduce a nada. El sistema tiene una orografía semiótica agotada, la retórica de estalactitas mira solo la oscuridad de la caverna. Cómo afirma el filósofo fundacional del Círculo de Viena, Ludwig Wittgenstein, en referencia a los juegos de lenguaje cotidianos “Nuestras palabras sólo expresan hechos, del mismo modo que una taza de té solo
podrá contener un volumen de agua propio de una taza de té por más que se vierta un litro en ella”. Las habilidades del profesor, el pensamiento y su práctica, no se constituyen con sumas aritméticas de días u horas de actualización o de CTE en fases intensivas. Los objetivos, las metas y las acciones esperadas no se dan por la vía del autoritarismo ni por los oníricos devaneos de vulgarización de la planeación estratégica o de planeación prospectiva en piso de pandemia. Vender sueños de cambio para el 2040 o de construcción de madurez de comunidades de aprendizaje robustas y dispuestas a la innovación y el cambio para 2024 es un juego simbólico de lenguaje que lo compran muy pocos. Los profesores excluidos de los bienes de información y la actualización por carencias de equipos o conectividad, por carencia de habilidades digitales, son apenas una realidad mal conocida o ramplonamente ignorada. El número de educandos cuyas familias y contextos carecen de las herramientas para el aprendizaje se ha incrementado proporcionalmente. Los escasos apoyos que fluyen desde el nivel de gobierno federal son insuficientes para satisfacer necesidades. A pesar de que apenas atravesamos periodo de elecciones, no se ha otorgado en nuestra entidad federativa ni una sola computadora, ni un solo apoyo extraordinario de becas para disminuir esta brecha. Es cierto, se entregaron útiles escolares, zapatos y uniformes, pero la pandemia y las escuelas cerradas los inutilizaron. Mientras, se suscitaron otro tipo de necesidades tecnológicas en docentes y alumnos sobre las que no se reaccionó adecuadamente. Lo que ha sido prolijo es la venta fácil de la palabra y bajo el manto encubierto de la autonomía responsable endilgar a nivel de zona y escuela la tarea de sacar adelante no solo el servicio sino también hacerlo de calidad y respetuoso de las condiciones socioemocionales de las comunidades educativas. Se venden sueños. La hermenéutica más elemental de los materiales diseñados exhibe una preocupante falta de claridad. La ausencia de estrategia e improvisación es la constante.
Impulso - Editorial
9
Educación
De nueva cuenta se empobrece el momento estratégico de actualización en la fase de planeación y organización del nuevo ciclo escolar obsesivo del tiempo en los 200 días a nivel de calendario. Hay una nueva generación de guías nacionales de la Nueva Escuela Mexicana elaboradas para apoyar los procesos de actualización del magisterio durante dos semanas previas al inicio del ciclo escolar 2021-2022. El desdén implícito de las guías nacionales en entidades como Jalisco replantea nuestro concepto primario de sistema educativo nacional, nuestra finalidad de hacer unidad nacional, nuestro concepto de formación del perfil del mexicano necesario. Baste pensar la utopía escolar del siglo XIX en materia de laicismo y la significación ausente de autonomía responsable de conceptos derechosos elitistas como el Bien Común usado sin mayor pudor o “inocencia” axioteleológica usado en el cuerpo de las guías Recrea. A manera de espejo, a manera reactiva-propositiva, en entidades como Jalisco, se ensaya una nueva generación de guías Recrea ausentes de claridad; en pendientes resbaladizas de conceptos literarios, con ausencia de rigor de estructuras gramaticales y cuidado del uso del lenguaje. La idea de Recrea pensada como logo mercadológico, como supraestructura, a manera de puente colgante. Recrea luce débil para cruzar el desafío del proyecto educativo estatal en el escenario real-no futurible- de las aguas turbulentas sanitarias de la nueva generación del Covid cepa Delta. Ya los diseñadores repiten, reproducen formatos y atiborran de actividades con la paradójica ilusión de crear sentido, con un galimatías conceptual a manera del laberinto donde habita el Minotauro y sin esperanza de dar con el hilo de Ariadna. Juegos de lenguaje de la torre de Babel central donde hay un ejército de actores que simulan comprensión e inoculan en aguas revueltas de política y academia, de academia frágil sin política, con mensaje entre líneas de aplicación autoritaria. La línea descendente, la orden implícita en las preguntas que hacen abortar el aprendizaje dialógico. Lenguaje academicista y literario donde el sueño parece ser la metáfora vertebral. La escuela feliz con risa nerviosa por el bajo nivel de comprensión de los principios, que no por representarse gráficamente con circulitos como pompas de jabón son mayormente comprensibles.
La escuela feliz como sueño y ensueño de preescolarización de la dimensión socioemocional para pintar con gises de colores y ocultar la realidad del sufrimiento; los cuatro trimestres previos de pérdidas cognitivas en el preámbulo del retorno a las escuelas. La metáfora visual y el ensayo de un holismo mal ensamblado estilo Krishnamurti. Las comunidades de aprendizaje en y para la vida, el concepto filosófico de vida, como espiritualidad improvisada, sin visión clara del estado de cosas en materia de formación continua de profesores. El juego de lenguaje de una actualización en fase de formación de directores, la preparación más científica y menos literaria necesaria. *Doctor en educación. Profesor normalista de educación básica. zatarainr@hotmail.com
Porque informar, es educar
10
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 17 de Agosto de 2021
Puebla, Martes 17 de Agosto de 2021
diosos del tema, como Julio Boltvinik, han señalado como un indicador de presencia de pobreza. Ahora sin el PRI y el PAN con su política de certificar independientemente del aprendizaje o el esfuerzo, la deserción llevará, de forma inevitable, al rezago. Las políticas asistenciales, con las que se defiende el mandatario, solamente cubren los problemas, pero no los eliminan de fondo; la intención es buena y aplaudida, pero no es la solución a largo plazo.
En esta ocasión tendré que decir que ambas posturas tienen, parcialmente, la razón, por lo que me obligo a compartir argumentos para defender mi postura.
Puesto así, entendemos con claridad la necesidad de querer volver a las aulas, dado que de esta manera se podrán reactivar los negocios y la economía de diferentes familias cuya actividad se relaciona indirectamente con las escuelas, al mismo tiempo que una escuela de puertas abiertas siempre será atractiva para las y los estudiantes y podrán buscarse mejores alternativas de forma conjunta, institución-estudiantes, para evitar la deserción.
E
Con relación a la perspectiva ofrecida y dada por la oposición, diremos que sí, la pobreza ha incrementado en el país, pero no como resultado del Gobierno al frente, sino como resultado del problema económico generado por la pandemia; basta revisar la situación que viven otros países en América, Asia y Europa, en internet podemos encontrar información de fuentes validadas, y darnos cuenta de que la pobreza incrementó prácticamente en todo el mundo. Establecer por, tanto, que esto fue el resultado de la administración es una visión limitada, que denota ignorancia, parcialidad y un simple oportunismo político. Sin embargo, este mismo argumento es aplicable para señalar la parcialidad y omisión del presidente para reconocer el incremento de pobreza. Hay dos factores, innegables, que hacen patente este crecimiento: por un lado, la pérdida de empleo e ingresos que sufrieron o están sufriendo muchas personas con la pandemia y, por otro, el incremento de la deserción escolar, que provocará rezago educativo, que autores y estu-
Creo también que el presidente tiene presente lo que diferentes investigaciones e instituciones han señalado, como CEEY, que establecen que del 100% de niños y niñas que nacen en condición de pobreza, el 75% serán pobres toda su vida, así que es urgente que puedan salir de esa franja y, en ese sentido, la escuela puede ser una vía. Así que enfoquémonos en lo importante y demos a la educación un objetivo concreto: sentar las condiciones para que la pobreza pueda disminuir en los siguientes años; se ve difícil, pero es necesario por cuestiones éticas. Que vengan las propuestas ¿quién dice yo? *Doctor en Educación. Profesor de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. antonio.gonzalez@ired.unam.mx
11
Educación
Incremento de pobreza, pandemia, rezago y otros datos Marco Antonio González Villa* n días anteriores, CONEVAL señaló un incremento de la pobreza en México, que la mayoría de los detractores del gobierno, políticos y comunicadores, tomaron como bandera para señalar que era consecuencia de la mala administración en manos de la 4T. Obviamente, fiel a su costumbre y manejo, el presidente señaló que el tiene otros datos y que no comparte los resultados ofrecidos por el Consejo.
Impulso - Editorial
Ciclo escolar responsable, pero no presencial: CNTE
L
ámina presentada durante la conferencia de prensa de la CNTE que ofreció este lunes al comienzo de la aplicación de la encuesta para conocer la opinión de los padres de familia y tutores sobre el regreso a clases presenciales, el 16 de agosto de 2021. Foto tomada del Facebook de @cencos22oaxaca La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) informó hoy que iniciará el ciclo escolar de manera responsable, pero no de forma presencial. Esta modalidad deberá ser cuando baje el pico de la pandemia e insistió en que se requieren recursos en las escuelas para resarcir daños graves que se arrastran así como la vacunación a los niños de 12 años en adelante. En conferencia de prensa virtual plantearon que el presidente emita un decreto para la reanudación de clases presenciales para que asuma su responsabilidad y también se buscará que las autoridades suscriban un documento donde asuman esta decisión, ya que tiene la rectoría de la educación. Javier Saavedra, de la sección siete de Chiapas, resaltó que las clases no se han suspendido en ningún momento, sino las dinámicas que promueven el contagio: “la CNTE dice a los padres de familia: que se inician las clases el 30 de agosto en forma responsable pero no de manera presencial. Vemos que hay un tercer repunte de la pandemia, mayor que los dos anteriores”. Dijo que no se volverá a clases presenciales si el gobierno no ha establecido medidas como vacunas para todos, infraestructura, agua y sanitización, “no vamos a ser cómplices de un gobierno irresponsable que quiere llevar a los niños a clases para que se contagien”. Agregó que vamos a esperar unos meses para regresar en forma presencial a clases. Señaló que con la responsiva que se pidió a los padres firmar, los padres se vuelven cómplices en caso de que
haya contagios, por ello se busca asesoría con abogados para que el gobierno responda por la salud de los niños. Pedro Hernández secretario general de la sección 9 de la CNTE explicó que a partir de este lunes comenzó la aplicación de la encuesta para conocer la opinión de los padres de familia y tutores, se prevén aplicar 30 mil cuestionarios y los resultados se presentarán el 25 de agosto. En el país hay alrededor de 260 mil escuelas de educación básica, en Ciudad de México son unas 2 mil 800. En la encuesta se interroga si las escuelas cuentan con higiene, sanitización e infraestructura adecuada par el regreso a clases presenciales, si consideran que la población en general debe estar vacunada, si con la variante Delta que afecta más a niños y jóvenes consideran que hay riesgo de que acudan en forma presencial, si están de acuerdo en asumir la responsabilidad con la firma de la carta responsiva y si están de acuerdo en que el ciclo escolar comience con clases presenciales.
12
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 17 de Agosto de 2021
Puebla, Martes 17 de Agosto de 2021
La Jornada a reciente decisión oficial de reactivar las clases presenciales ha generado una gran polémica en nuestro país, algo lógico si consideramos sus potenciales implicaciones a nivel de salud pública, actividad económica, continuidad educativa y relación entre Estado-magisterio.
L
Para el gobierno federal resulta de particular interés el costo político que una medida de tal magnitud podría conllevar. Así, ha buscado construir un consenso político-discursivo con distintos actores respecto a la pertinencia de las actividades educativas presenciales. En esta dimensión pueden interpretarse el compromiso abierto –de corte corporativo– con la dirigencia nacional del SNTE; el acercamiento entre Delfina Gómez, titular de la SEP y el Episcopado Mexicano, que se había mostrado cuando menos escéptico respecto a la revisión de los libros de texto impulsada por la 4T y la recuperación de la exigencia principal del mediático movimiento Abre mi Escuela –conformado por padres de familia y apoyado por instituciones educativas privadas– sobre considerar a la educación como una actividad esencial; es decir, una que puede llevarse a cabo independientemente de las condiciones del semáforo epidemiológico. De esta forma, el gobierno puede plantear que el magisterio mexicano está dispuesto a regresar a clases con buen ánimo y que la reapertura escolar, exigida por las propias familias, es una decisión sensata aún considerando el tsunami de contagios de Covid reportados recientemente, en el cual la variante Delta ha resultado protagonista. Para el propio gobierno federal, ha quedado claro que las condiciones estructurales de nuestra sociedad han llevado a que el programa Aprende en Casa sea insuficiente para garantizar la continuidad educativa. Además, tal como lo plantea la Unesco a escala global, el cierre prolongado de escuelas ha impactado negativamente en distintos ámbitos como el aprendizaje y la nutrición de los estudiantes, el trabajo docente y las funciones de cuidado en los hogares. También ha profundizado la deserción escolar, que en México ha alcanzado a más de 5 millones de personas, según el Inegi y a casi un millón, de acuerdo con datos de la SEP. Es importante considerar que el debate que llevamos a cabo ahora ha sido realizado ya en otras partes del mundo. Para contribuir a una discusión informada, distintas agencias de salud han publicado información relativa a las actividades escolares y el riesgo de transmisión del nuevo coronavirus.
Por su parte, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) afirman que, según la evidencia disponible, las escuelas que han implementado estrictamente estrategias de prevención han sido capaces de mantenerse abiertas. Además de las propuestas hechas por el ECDPC se contempla el uso universal y correcto de cubrebocas, etiqueta respiratoria, limpieza y mantenimiento de las instalaciones, seguimiento de contactos con aislamiento y cuarentena. Adicionalmente, se considera la realización de pruebas para identificar individuos positivos al nuevo coronavirus, así como la inoculación del personal educativo. Ambas entidades coinciden en que la reapertura escolar puede resultar segura mediante determinadas condiciones, las cuales, en gran medida, están ausentes en nuestro sistema educativo. Para muestra, unos cuantos botones: Durante el ciclo escolar 2019-2020 alrededor de 41 mil 423 escuelas no tuvieron agua potable y 47 mil 566 carecieron de servicio para el lavado de manos, según el Mejoredu; la ratio alumnos/profesor en México ha sido de las más altas de la OCDE, lo cual dificulta la sana distancia; persisten dudas respecto a la suficiencia de una sola dosis de la vacuna Cansino, recibida por los docentes, y al menos siete estados de la República se encuentran en semáforo rojo y muchos otros en naranja. Se han publicado y difundido interesantes artículos sobre algunas medidas a considerar para un regreso seguro a las aulas. Sin embargo, su realización requiere un compromiso profundo entre los distintos órdenes de gobierno y las comunidades educativas para avanzar en cuestión de presupuesto, logística y cobertura, algo que rebasa, por mucho, los 10 lineamientos de reapertura y la carta de corresponsabilidad de las familias emitidos por la SEP. El gobierno ha optado por operar un retorno a las escuelas desde arriba, aunque hay otras opciones. Docentes de la CNTE, por ejemplo, han propuesto consultar a las familias respecto a la reapertura, partiendo del supuesto de que cada comunidad escolar puede decidir de forma autónoma –considerando las condiciones de las escuelas y el estado de la transmisión comunitaria– el momento idóneo para el regreso a actividades presenciales. Esto no significa desvincular a las comunidades educativas de los distintos niveles de gobierno, sino es un intento por crear una sinergia que permita conocer necesidades, asignar recursos y crear corresponsabilidad real ante lo que sucede en las aulas.
13
Maestros rechazan que deban justificar su salario con clases presenciales
La política de la reapertura escolar El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDPC, por sus siglas en inglés) ha indicado que la transmisión del virus en entornos escolares no es un determinante principal de transmisión comunitaria, particularmente cuando se implementan medidas de mitigación adecuadas, aunque resulta difícil evaluar esto cuando la transmisión comunitaria está en curso. Entre las medidas de mitigación se encuentran: distanciamiento físico, mejora de la ventilación, lavado regular de manos, reducción del tamaño de clases, escalar tiempos de llegada y tiempos de comida y descanso, así como cambios en la composición de clases y grupos, y la realización de clases al aire libre. Resulta importante, además, administrar vacunación completa al personal educativo. Medidas que requieren infraestructura, insumos, organización, coordinación entre el sector educativo y distintos niveles de gobierno, y una condición de transmisión comunitaria controlada.
Impulso - Editorial
trabajo que hemos realizado durante la pandemia, y no se quieran reconocer experiencias exitosas. Francisco Bravo, director de la escuela primaria Leonardo Bravo, consideró que la modalidad del regreso a la escuela para el ciclo escolar 2021-2022 la deben determinar las propias comunidades escolares, que son quienes tienen el pulso de lo que ocurre con los estudiantes y padres de familia, y no autoridades locales y federales que toman decisiones desde un escritorio. En tanto, profesores frente a grupo de Oaxaca, Guerrero y Guanajuato destacaron que en muchas comunidades hay una elevada tasa de contagio que hace poco viable, tanto que los padres vengan a limpiar los planteles, como que los docentes asistan a talleres y reuniones presenciales; es ponernos en riesgo todos. La Jornada rofesores y directores de primaria rechazaron que deban presentarse a las escuelas para justificar su salario y prestaciones, porque nunca hemos dejado de trabajar, e incluso hemos laborado en condiciones mucho más difíciles que las presenciales.
P
En entrevista, lamentaron que el presidente Andrés Manuel López Obrador y el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Alfonso Cepeda, descalifiquen el
Rechazaron que desde el gobierno federal se intente descalificar todo lo que hicimos durante la pandemia, porque hasta de nuestros recursos salió para pagar el Internet de algunos alumnos, hicimos cuadernillos, materiales didácticos, y muchos fuimos a rancherías y localidades para que nuestros alumnos tuvieran forma de continuar aprendiendo, y ahora nos dicen que hay que justificar que nos pagaron un salario, resulta hasta ofensivo, concluyeron.
Profesores cesados exigen a la SEP su reinstalación La Jornada Maestros con más de 30 años de servicio que participaron activamente en las protestas contra la reforma educativa del sexenio pasado, exigieron al presidente Andrés Manuel López Obrador cumplir su promesa de reinstalación, pues al menos 20 compañeros llevamos un viacrucis de casi cuatro años peleando con la Secretaría de Educación Pública (SEP) para ser reinstalados en nuestras plazas. En entrevista con La Jornada, José González Figueroa, maestros con más de 45 años de servicio y fundador del subsistema de Telesecundarias, afirmó: me acusan de lo que nunca he hecho, faltar a trabajar. Esa es la excusa que ahora nos dan para negarnos el derecho establecido en el artículo tercero, que es la reinstalación de nuestra plaza para quienes sufrimos las consecuencias de resistir a la mal llamada reforma educativa de (Enrique) Peña Nieto. Señaló que desde hace casi cuatro años tiene suspendido su salario, y pese a que hemos presentado los elementos para demostrar las afectaciones por resistir esa reforma, se nos dice que no habrá reinstalación, y que en el mejor de los casos ofrecerían nueva contratación, lo que implica perder nuestra antigüedad.
14
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 17 de Agosto de 2021
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 17 de Agosto de 2021
15
Obligatorio, regreso de los maestros, confirma el dirigente del SNTE
Educación
E
l secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, confirmó que el regreso a los salones de clase para el personal docente es obligatorio, porque para eso se nos da un salario. Ya tuvimos año y medio de confinamiento, protegidos, seguros, ya nos vacunaron, entonces hay que salir a justificar el sueldo, las prestaciones que recibimos.
Inician las inscripciones en Puebla; conoce los documentos que necesitas
Luego de que el presidente López Obrador asegurara que los maestros deberán volver a los centros escolares a impartir clases porque es su materia de trabajo, Cepeda Salas insistió que se busca un retorno a las actividades presenciales con todas las precauciones, tratando de no exponer a las niñas, niños y adolescentes.
• La SEP habilitó un numero telefónico en el que la Dirección de Control Escolar aclarará cualquier duda relacionada con el proceso El Sol de Puebla ste lunes 16 de agosto inician las inscripciones en Puebla igual que las reinscripciones, informó la Secretaría de Educación Pública (SEP) al tiempo de señalar que se mantendrá vigilante de que las cuotas escolares que se solicitan a los padres de familia no sean condición para que
E
los alumnos obtengan un lugar en el próximo ciclo escolar 2021-2022.
Tras participar en la LIII Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu) insistió en que es tiempo de abrir las escuelas y convocó al magisterio nacional a que nos presentemos a nuestros centros de trabajo, que demostremos a la sociedad, a la ciudadanía, que siempre hemos estado con la patria en los momentos dificiles que México ha vivido, y esta no va ser la excepción.
La dependencia estatal informó que el proceso se realizará de forma presencial del 16 de agosto al 10 de septiembre y reiteró que a través del número 2223091162, de la Dirección de Control Escolar, aclarará cualquier duda relacionada con el proceso.
Cepeda Salas aseguró que en el encuentro con las autoridades educativas locales se buscó el consenso, y tomar en cuenta las opiniones de maestros y padres de familia. Es algo que se debe hacer para que todos estemos con las pilas puestas, superar nuestros miedos, incertidumbres y temores, porque las escuelas no pueden seguir en el abandono, si no, al rato no vamos a tener espacios dónde laborar.
¿QUÉ DOCUMENTOS NECESITO PARA LAS INSCRIPCIONES EN PUEBLA? Explicó que para el caso de los alumnos de nuevo ingreso solo deben presentar los siguientes documentos: • Acta de nacimiento (original y copia) sin actualizar • Copia de su Clave Única de Registro de Población (CURP) • Cartilla Nacional de Vacunación (en caso de no tenerla presentar la carta de asignación que obtuvieron durante junio en la plataforma del Sistema de Control Escolar). Para el caso de los alumnos que solo cambian de grado, la SEP indicó que: Los padres de familia deberán presentarse en la escuela, conforme al día y hora señalado por cada institución, para refrendar el lugar de su hijo o hija. Finalmente, los alumnos que estaban inscritos en la educación privada y buscan un lugar en la pública, deben acudir a la institución de su elección con: • • Acta de nacimiento en original y copia (no actualizada) • Copia de su CURP • Cartilla de vacunación • Kardex expedido por la escuela de procedencia. Así que ya lo sabes tienes a partir de este 16 de agosto al 10 de septiembre para completar el proceso de inscripciones en Puebla y con ello tener todo listo para el regreso a clases.
SG: dejaron la escuela por el Covid-19 5.2 millones de alumnos La Jornada n un estudio sobre el impacto de la pandemia en los niños, la Secretaría de Gobernación señaló que se ha registrado deserción escolar, pues 5.2 millones de estudiantes no se inscribieron en el ciclo escolar 2020-2021 por causas relacionadas con el Covid-19, y de ellos 3 millones eran menores de edad.
E
Destacó que el confinamiento, las restricciones a la movilidad, la suspensión de las clases y otros factores han generado afectaciones graves en los niños, entre las que se encuentran un aumento en la violencia familiar, en el número de embarazos no deseados y de suicidios. Según el análisis, en 2020 hubo mil 150 personas que atentaron contra su vida, lo cual es una cifra récord. Ese número representa un aumento en la tasa de suicidios de 12 por ciento entre 2019 y el año pasado. El número de menores de entre 10 y 14 años que recurrieron a esa medida se incrementó 37 por ciento, y en mujeres adolescentes de 15 a 19 años, en 12 por ciento. Alza en violencia familiar También mencionó que ha habido un aumento significativo de la violencia familiar durante la pandemia. En el primer semestre del año, se abrieron 129 mil 20 carpetas de investigación por esa práctica, lo que representó un alza de 24 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.
La dependencia resaltó que el año pasado, 75.78 por ciento de las lesiones ocurrieron en el hogar. 81.6 por ciento de las víctimas fueron niñas y mujeres adolescentes. En 73.29 por ciento la persona responsable tenía algún parentesco con el lesionado. En el primer semestre de este año, los casos por parentesco alcanzaron 65.96 por ciento, y 92.8 por ciento de las víctimas eran niñas o mujeres adolescentes. La violencia no sólo es física, sino también sexual, psicológica y económica, enfatizó. Por lo que hace a los embarazos, dijo que en 2020 hubo 373 mil 661 nacimientos de madres adolescentes, de los cuales 8 mil 876 son hijos de niñas menores de 14 años. Gobernación consideró que la apertura de los espacios educativos permitirá a los menores comenzar a resarcir las afectaciones por el confinamiento. Las escuelas son espacios de formación, pero también de convivencia que permiten prevenir y detectar otros tipos de violencia, explicó.
16
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 17 de Agosto de 2021
Puebla, Martes 17 de Agosto de 2021
C
En el año 2012 el entonces diputado priista Jaime Chris López Alvarado presentó una reforma a los artículos 6o. y 67 de la Ley General de Educación y 218 del Código Penal Federal. El legislador en su justificación refirió que desde la constitución de 1857 y posteriormente en 1917, se confirió a los mexicanos el beneficio de la educación bajo los principios de laicidad, democracia, nacionalidad y gratuidad, bajo el artículo 3o. Afirma que el derecho a la educación forma parte de losderechos humanos fundamentales, por lo que el Estado tiene la obligación de garantizarla. En el documento recordó que el derecho a la educación es reconocido y protegido a nivel internacional en documentos como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Sociales, Económicos y Culturales, la Convención Internacional para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, la Convención por los Derechos del Niño y la Convención contra la Discriminación en Educación. Destacando que en todas las anteriores se habla de lagratuidad de la educación, al igual que sucede en la Ley General de Educación, pero contrario a esto dicho principio se ha visto violentado por“funcionarios corruptos”, según señala, que hostigan, limitan o condicionan a los padres de familia con “cuotas voluntarias”. Apunta a que se amparan bajo la justificación de que dicho monto es para que el plantel educativo siga en operaciones, pese a que cada uno tiene autorizado un presupuesto anual para el funcionamiento de sus instalaciones. Tras lo anterior, el diputado señaló desde aquel año que las escuelas utilizan las llamadas “cuotas voluntarias”, como un medio para coartar el derecho universal de la educación, lo que resulta violatorio de las leyes. López Alvarado apuntó que su iniciativa no va en contra de la partici-
pación de los padres de familia a cooperar, sólo busca frenarla para cuando se establece como una obligación tendente a limitar el acceso a la educación, además de buscar combatir los fraudes.
La consulta fue un acuerdo de la asamblea nacional representativa, en la que participaron 35 representaciones de 28 entidades, agregó.
Senado reafirma reforma a la Ley General de Educación Posteriormente en el 2013 el pleno del Senado avaló una reforma a la Ley General de Educación, con el objeto de prohibir y sancionar que se condicione la prestación deservicios educativos por la entrega de cuotas.
Hernández dijo que hay necesidades en las escuelas como agua potable, sobre lo cual se requiere un lavado profundo de cisternas y tinacos, por el tiempo que ha estado almacenado el líquido y es obvio que está en malas condiciones. Estimó que el 15 por ciento de las escuelas de ciudad de México tienen dificultades relacionas con el agua.
En esta reforma avalaron que en ningún caso la prestación deservicios educativos, como la inscripción, la aplicación de exámenes, permanencia y entrega de documentos de los menores en las escuelas públicas estarán condicionados a la recepción de cuotas. Destaca que las asociaciones de padres de familia participarán en la aplicación de cooperaciones, pero serán de carácter voluntario y no serán contraprestaciones del servicio educativo.
En entrevista explicó que se requieren reparaciones mayores, porque hay un deterioro de las escuelas después de 15 meses de que han estado cerradas. Además, ahora la SEP habla de una educación mixta o híbrida, pero no en todas las escuelas hay Internet suficiente, durante la pandemia esto se ha cubierto porque los maestros han puesto sus dispositivos para dar las clases virtuales.
Secretaría de Hacienda deberá otorgar recursos a la escuelas públicas Nuevamente en 2016 fue enviada una reforma al artículo 6°. De la Ley General de Educación por parte del diputado José Santiago López del Partido de la Revolución Democrática (PRD) mediante el que se añadió la prohibición de solicitudes expresas del pago de cuotas por concepto de inscripción con el inició de cada ciclo escolar. En dicha modificación se mantuvo la indicación de que en ningún caso se podrá condicionar la inscripción, el acceso a la escuela, la aplicación de evaluaciones o exámenes, la entrega de documentación a los educandos por el pago de contraprestación alguna. Así mismo en la legislación se instituyó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en la elaboración del Presupuesto de Egresos de la Federación, deberá considerar entregar hasta 12 Unidades de Medida y Actualización a las escuelas públicas de las zonas más marginadas del país. Puebla vigilará el cobro de cuotas excesivas Cabe recordar que en días recientes el gobernador de Puebla,Luis Miguel Barbosa Huerta, declaró que “son incontrolables los comités” acerca de los cobros excesivos para el regreso a clases presenciales, por lo que instruyó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) vigilar las cuotas. Aseguró que la vigilancia es permanente, inclusive ya hay oficios enviados para que todas las instituciones de educación pública estén enteradas y no pidan cantidades exageradas. Por su parte el Secretario de Educación, Melitón Lozano Pérez, señaló que las cuotas de inscripción, el uniforme escolar y las enormes listas de útiles no serán obligatorios para el regreso a clases presenciales en Puebla, teniendo en cuenta que se debe eliminar cualquier obstáculo que impida a los estudiantes asistir. Sobre las cuotas escolares dijo que no deben ser una imposición y requisito para iniciar elciclo escolar, ya que posteriormente habrá condiciones para que se realicen las asambleas de padres de familia y sean ellos quienes definan las prioridades de la escuela, los recursos a aportar y el comité que habrá de administrarlos. Finalmente quienes si algún padre de familia ya pagó una cuota escolar excesiva para elregreso a clases presenciales, puede acudir a la Secretaría de Educación para que la dependencia tome cartas en el asunto, además de que se fijará un teléfono para que los padres descontentos puedan levantar su queja y reciban solución.
17
Consultará CNTE a padres sobre el regreso a clases presenciales
¿Qué dice la ley sobre el pago de una inscripción? El Sol de Puebla on el regreso a clases presenciales revivió un tema que durante años ha estado en discusión, sobre si es legal o no que las instituciones de educación pública condicionen la inscripción de los alumnos al pago de «cuotas voluntarias”, pero esto ya ha sido legislado en diversas ocasiones.
Impulso - Editorial
La Jornada iudad de México. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) acordó consultar a los padres de familia sobre el regreso a clases presenciales para el ciclo escolar 2021-2022. Para ello a partir del lunes y hasta el viernes se aplicará una encuesta a nivel nacional, informó Pedro Hernández secretario general de la sección 9.
C
Sostuvo que la idea es tomar en cuenta la opinión de los padres de familia sobre el llamado de la Secretaría de Educación Pública (SEP) al regreso presencial de clases. Dijo que el próximo 25 de agosto la organización dará a conocer los resultados.
También se refirió a que ya se tendría que aplicar la segunda dosis de la vacuna Cansino, ya que se inoculó entre los meses de abril y mayo, y recordó que la farmacéutica recomendó un refuerzo a los seis meses. Habrá que revisar con los médicos y científicos la vacunación a niños, “en otros países se aplica, aquí se dice que son inmunes”. Agregó que “estamos manifestando nuestro compromiso con los niños y jóvenes para iniciar el ciclo escolar, lo queremos hacer con seguridad”. Además, se deslindó de las expresiones del secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Alfonso Cepeda ya que “no puede comprometernos de la forma en que lo ha hecho, vamos a insistir en que necesitamos cambiar esa representación sindical que se acomoda a las decisiones de la SEP, porque no hay defensa de los maestros”.
18
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 17 de Agosto de 2021
Puebla, Martes 17 de Agosto de 2021
Impulso - Editorial
19
Cuotas que van desde 500 y hasta mil 200 en escuelas públicas
Educación Ceteg pide a papás no firmar carta responsiva de la SEP
hasta por escrito. Qué descaro tan grande”, expresó vía telefónica. Lamentó que se esté pidiendo dinero en las instituciones educativas, cuando la gran mayoría de familias carece de los recursos suficientes para poder afrontar ese gasto.
La Jornada hilpancingo, Gro. La Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg), hizo un llamado a los padres de familia de esta entidad “a que no firmen el acta responsiva que proponen las autoridades educativas” para el regreso a las aulas, afirmó Víctor Bartolo de la Cruz, de la dirigencia de la agrupación.
C
En entrevista, advirtió que firmar dicha acta significa que“si la alumno o alumno es contagiado del coronavirus en las aulas, ellos (las autoridades educativas) no se hacen responsables porque el regreso es voluntario”. Además, hizo un llamado a sus compañeros del magisterio en la entidad “a exigir a las autoridades estatales y federales, que el Covid-19, sea ya considerado por las autoridades del sector salud, como un factor de riesgo en el trabajo, extraoficialmente se habla de 170 maestros que ya murieron por esta pandemia”. También ratificó que en la entidad no hay condiciones para el regreso a clases presenciales el próximo 30 de agosto, y que en el caso de los 17 municipios que permanecen en semáforo verde, lo decidirán los padres de familia y los maestros.
Comentó que de nada vale que los gobiernos anuncien que las cuotas escolares están suspendidas, si los padres ceden y hacen sus aportaciones sin que tengan certeza del destino que tendrán.
Bartolo de la Cruz señaló que a convocatoria de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), a partir de hoy se implementa una encuesta dirigida a los padres de familia “para que ellos opinen de manera oportuna”. Dijo que hay preocupación por el rebrote de la pandemia por medio de la variante Delta: “Como magisterio somos responsables de esa situación, porque son derechos constitucionales de cuidar y prevalecer la salud y la educación del alumnado”. Nosotros estamos convocando a los padres de familia “para que se pueda entablar un diálogo con los maestros de sus hijos para llegar a acuerdos, y no exponer la salud de los docentes”. Consideró que el regreso a clases no solo se hace con discursos “sino con recursos, las autoridades educativas se tienen que hacer cargo de la limpieza e higiene de las escuelas, de entregar el gel, y demás”. Recordó que en Guerrero “hay localidades en donde no hay luz, ni agua en las escuelas, entonces cómo van a hacer los alumnos y alumnas para lavarse las manos de manera continua”. Con relación a los 17 municipios en donde el gobierno estatal plantea volver a clases, reiteró que “el regreso a clases debe ser de común acuerdo con los padres de familia; el regreso tiene que ser escalonado, por eso hoy se iniciaron talleres con los padres de familia, para diseñar las estrategias de regreso a clases”. Reiteró que en Guerrero “no hay condiciones de regreso a clases, por ejemplo, en la escuela donde imparto clases —no mencionó en donde— de 15 días a la fecha han fallecido algunas madres de familia, ayer ocurrió otro caso similar, y eso nos preocupa”. Mencionó que sería mejor que en la Ceteg “nos organizáramos más en agosto y septiembre, y después a partir de octubre iniciar las clases de manera escalonada, ya sea de manera virtual, presencial o híbrida, y eso lo sabremos a partir de los resultados de la encuesta nacional”. Por otro lado, demandó la solución a sus demandas que incluyen: pago de estímulos por años de servicio a personal del PAEE; cambios de adscripción indebidos; problemas de las secundarias Wilfrido Massieu, y Técnica 30 en Chilpancingo; horas adeudadas en Educación Física, y Secundarias, entre otras.
González Tejeda añadió que es sabido que las instituciones tienen muchas necesidades, pero también es cierto que hay recursos que les entrega la secretaría de Educación Pública para su operación.
D
esde 500 pesos y hasta mil 200 pesos son las cuotas que se están pidiendo en las escuelas públicas para el regreso a clases, informó Aurora González Tejeda, presidente de la Federación Nacional de Padres de Familia (Fenapaf). Recomendó a los progenitores hacer valer el artículo tercero constitucional, que garantiza el derecho a una educación gratuita. En todo caso, indicó que los padres, madres o tutores deben conocer a qué se destinarán esos recursos, por lo cual recomendó que conozcan el cuadro de necesidades y el programa de trabajo que cada escuela debe tener. “Me han comentado que muchos todavía muchos no pagan porque apenas fueron a ver la escuela donde van a inscribir a sus hijos y se topan con las pancartas de lo que se va a cobrar, o sea se los dicen
Recomendó a los padres interponer sus quejas antes esa dependencia cuando detecten abusos y hacerlas acompañar de evidencia fotográfica. Por otra parte, estimó que alrededor del 35 por ciento de los padres de familia ha manifestado estar dispuesto a que sus hijos regresen a tomar clases de manera presencial, sobre todo en las zonas de la periferia de la ciudad de Puebla. “Porque trabajan, porque tienen ya que incentivar su trabajo, porque tienen la necesidad de ganar su salario, son muchas cosas que se juegan en este momento”. Respecto al uniforme escolar, consideró que no debería ser obligatorio que los alumnos lo porten, pues lo recomendable es que todos los días se cambie, por lo que sería costoso contar con un conjunto para cada día de la semana.
Niños están más expuestos al COVID en cines y centros comerciales que en la escuela
E
l secretario de Educación Pública, Melitón Lozano Pérez destacó que los niños están más expuestos al contagio de Coronavirus en centros comerciales, cines o mercados que en las escuelas, por lo que calificó como un reto el regreso a clases presenciales que se llevará a cabo con todas las prevenciones necesarias. En conferencia de prensa, señaló que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha recomendado promover este tipo de situación como el regreso a clases, pues impacta de manera positiva en los alumnos de Puebla. Agregó que se ha detectado que en la entidad, el total de contagios presentados en menores de edad corresponde al 0.02 por ciento, situación por la que señaló se
puede trabajar con medidas de prevención establecidas. Agregó que actualmente la incidencia de violencia, problemas psicológicos, sedentarismo y embarazo adolescente ha sido un factor por el cual se toma la decisión del retorno a las aulas, además de que ejemplificó que en países como Argentina y Costa Rica las escuelas nunca, mientras que en Francia e Italia abren y cierran conforme avanza la pandemia. Resaltó que México es unos de los países en donde más se ha tardado en reanudar las actividades educativas, además de que pidió mantener una postura crítica al respecto de este tema.
20
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 17 de Agosto de 2021
Puebla, Martes 17 de Agosto de 2021
Maestra en Puebla ve frenado su proyecto de aula virtual • La profesora de Tlatlauquitepec asegura que la mayoría de sus alumnos de primer grado alcanzaron los aprendizajes aún sin clases presenciales El Sol de Puebla a falta de acceso a la tecnología en Puebla, considerado el sexto estado a nivel nacional con menor alcance a internet, puso freno a la propuesta que diseñó la poblana Leticia Mora Mirón, la maestra más famosa de México, al inicio del pasado ciclo escolar, debido a que diseñó un avatar y un aula virtual para sus alumnos de primero de primaria.
L
A un año de haber acaparado los reflectores, la docente del municipio de Tlatlauquitepec, compartió que su salón de clases virtual fue un éxito con sus alumnos, sin embargo es un hecho que hay limitantes para incluir este modelo de trabajo en la educación a distancia. «Desde la tecnología, los escasos recursos, la falta de información, son muchísimas cosas, a lo mejor yo tengo la facilidad para hacer mis video clases, a lo mejor hay quienes no tienen la disposición para dedicar todas esas horas». En entrevista con El Sol de Puebla compartió que durante el pasado ciclo escolar a distancia dedicaba las noches a grabar sus clases para enviarlas a sus estudiantes a través de aplicaciones o en una memoria USB, que los padres de familia facilitaban para tal fin. «Algunas las subí en el canal de YouTube, a algunos papás que no tenían internet se los pasaba en una memoria para que lo vieran en casa. Yo grababa mis clases de nueve de la noche a veces hasta las tres de la mañana, todos los días». Cuestionada sobre los resultados del aula virtual, dijo que fueron tan satisfactorios al grado de que la mayoría de sus alumnos de primero alcanzó los aprendizajes correspondientes aún sin las clases presenciales, salvo cinco con los que no pudo establecer comunicación constante.
«Los papás me comentaban que a los niños les gustaba y en ocasiones ellos mismos les pedían que les volvieran a poner el video y de esa forma avanzaron más en sus aprendizajes, pero no solo fue hacer el avatar, fue un año de mucho trabajo porque también tuve que realizar el cuadernillo de los alumnos y en ellos les ponía actividades acordes a los libros, usábamos WhatsApp y cada 15 días recibía sus libretas para revisarlas». Para Lety, el primer obstáculo para innovar en la educación a distancia está en los propios maestros, ya que no se les dota de herramientas de trabajo. Compartió que ella ha tenido que gestionar o concursar para hacerse del equipo que necesita para realizar sus videos. Enseguida, señaló que hay una falta de acceso a la tecnología por parte de los alumnos y padres de familia, pero a la vez de conocimiento al respecto, ya que en el último ciclo escolar muchos hicieron esfuerzos para comprar una computadora, sin saber que la capacidad de la memoria RAM era insuficiente para al menos reproducir las video clases. Cuestionada sobre el alcance que tuvo su propuesta, dijo que a través de la supervisión escolar impartió un taller a poco más de 100 maestros de aquella región del estado, de los cuales al menos 50 retomaron la idea de convertirse en un avatar para ofrecer un material audiovisual a sus alumnos. Aunque su vocación e idea fue aplaudida a nivel nacional, señaló que no hubo un proyecto formal para que se capacitara a más docentes al respecto; sin embargo ella ha apoyado a colegas que la contactan por redes sociales, incluso de otros países, como Colombia y Panamá. A escasos días para que inicie el próximo ciclo escolar, compartió que le fue autorizado atender al mismo grupo del año pasado, ahora en segundo grado, con la finalidad de apoyar a cinco estudiantes con problemas de aprovechamiento. «Mi idea es que como se va a presentar un modelo educativo híbrido, si está en mis posibilidades voy a seguir realizando mis video clases para segundo grado, para ayudar a los niños cuando estén aprendiendo en casa». FALTA CAPACITACIÓN Y EQUIPO PARA INNOVAR: SNTE Para que los maestros puedan innovar con pro-
Impulso - Editorial
21
Educación
puestas tecnológicas como la de la profesora Leticia, se necesita más apoyo del gobierno en materia de capacitación y herramientas, ya que muchos incluso trabajan con computadoras prestadas, dijo el Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) sección 51, Jaime García Roque. «La mayoría de los docentes lo que ha realizado es seguir lo que establece la SEP y de hecho los mismos directores, supervisores o jefes de sector han estado pendientes de que se cumpla, de ahí que es difícil innovar o implementar alguna otra estrategia», añadió. Para Jaime García, los maestros ya de por sí enfrentaron un ciclo escolar a distancia que representó mayores esfuerzos para cumplir con lo establecido por la Secretaría de Educación, por lo que innovar usando una tecnología, de la que en muchos casos se carece, pasó a segundo término. Aún así, defendió que los sindicatos impulsan programas de capacitación para el magisterio, pues en el caso del SNTE 51, con el programa «Maestros de 10″, al menos 200 se están capacitando y proponiendo las mejores alternativas adoptadas para la modalidad a distancia. NO HAY CONDICIONES PARA APRENDER CON TECNOLOGÍA Las propuestas de enseñanza medidas por la tecnología no son posibles para Puebla ni para el país, consideró el presidente de la Asociación Estatal de Padres de Familia, Alejandro Águila Argüelles. Señaló que el avatar diseñado por la maestra Leticia forma parte del ingenio de los docentes ante la suspensión de clases presenciales, sin embargo no existe una estrategia gubernamental ni las condiciones para impulsarla. «Es el ingenio de los maestros pero no es una política pública, ahorita lo que se está haciendo es una improvisación. No tenemos conectividad para la educación a distancia, están faltando también los dispositivos, no todos tienen un dispositivo, incluso se está hablando de que muchos padres de familia se endrogaron para adquirir algún equipo tecnológico». Águila consideró preocupante que a días para iniciar el ciclo escolar no haya alguna estrategia definida para mejorar la educación a distancia en el
modelo híbrido, a pesar de que se ha evidenciado que la televisión y los programas de aprende en casa no resultaron efectivos. De acuerdo con los resultados de la fase de cierre del ciclo escolar 2020 – 2021 en Puebla, los cuadernillos de trabajo elaborados por los maestros fueron el instrumento más ocupado por los estudiantes, ya que el 62 por ciento reportó haberlos usado y solo un 9.5 por ciento ocupó los contenidos de «Aprende en casa», transmitidos por televisión. La Encuesta Nacional Sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, del INEGI indica que en Puebla apenas hay un 62.7 por ciento de usuarios de internet mayores de seis años, mientras que solo en un 48.5 por ciento de los hogares hay acceso a dicho servicio. En ambos casos la entidad se ubica por debajo de la media nacional.
Porque informar, es educar
22
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 17 de Agosto de 2021
Puebla, Martes 17 de Agosto de 2021
Educación
El Sol de Puebla a educación es un derecho humano que debe garantizarse en tiempos de crisis y actualmente está incompleta porque le falta la presencialidad, dijo el Secretario de Educación, Melitón Lozano Pérez, al tiempo de pedir que se dejen de lado las críticas y se ofrezca colaboración para lograr un regreso a clases seguro.
no puede pararse también». El titular de la SEP enfatizó que la propia UNICEF recomienda la presencialidad, ya que el índice de contagios de Covid – 19 en la infancia es de apenas el .02 por ciento y el confinamiento han incrementado problemas como la violencia, desnutrición, temas psicológicos y de salud mental, sedentarismo y un repunte de embarazos en adolescentes.
«Se invita a mantener una actitud crítica y constructiva frente al proceso del regreso presencial a clases, evitando reduccionismos, posturas sin fundamentos y de mala fe, privilegiar el ¿Por qué si? sobre el ¿Por qué no regresar?», dijo durante su participación en la conferencia matutina del Gobierno Estatal.
Explicó que 65 mil maestros ya fueron capacitados sobre las 10 medidas de seguridad que se deberán implementar para la reapertura de las escuelas y 10 mil 817 de ellas ya fueron atendidas con labores de limpieza y desinfección, es decir el 90 por ciento, mientras que el CAPCEE avanza en la atención de 480 instituciones vandalizadas.
Lo anterior fue reforzado por el gobernador, Luis Miguel Barbosa Huerta, quien indicó que «el regreso a clases es un reto de toda la sociedad, un reto de los padres, las madres, los abuelos, todos debemos de actuar con mucha responsabilidad frente a nuestros niños que regresan a clases a exponerse, pero la vida
23
Los maestros noveles: de la escuela normal a las pantallas
«Regreso a clases es un reto de toda la sociedad»: Miguel Barbosa
L
Impulso - Editorial
Respecto a los docentes, informó que los que estén rezagados en la vacunación o sean de nuevo ingreso serán atendidos por la Secretaría de Salud para que a la brevedad reciban el biológico. Al desglosar las 20 condiciones para el regreso a clases en Puebla, el Secretario enfatizó que debe prevalecer la solidaridad de cara al inicio a clases y se deben requerir solo los materiales necesarios, mientras que las cuotas escolares no deben ser condición para inscribir a los estudiantes. Sin precisar el número de casos atendidos, dijo que la SEP ha recibido distintas quejas sobre el cobro de las cuotas escolares en el proceso de inscripciones, sin embargo el director de nivel se ha comunicado con el de la escuela y se han solucionado. Lozano Pérez insistió en que el regreso a clases presenciales será voluntario, sin embargo al ser considerada una actividad esencial, los maestros están obligados a acudir a laborar para garantizar este derecho. Añadió que los padres de familia deberán entregar una carta de corresponsabilidad a los maestros, en la que manifiestan su voluntad de que su hijo acuda a la escuela y se hacen responsables de haber revisado su salud en casa. Para cuidar la salud de la comunidad académica, dijo que se dará acompañamiento psicológico a maestros y alumnos, mientras que la Secretaría de Salud implementará el programa «Puebla te cuida» para detectar a los estudiantes que son vulnerables ante la Covid – 19 y deberán seguir su educación a distancia.
el contexto bajo el cual las y los nuevos docentes realizarán su tarea educativa. Partimos del supuesto de que las y los docentes pretenden realizar su tarea bajo los viejos esquemas o el viejo estilo de educar; basado en un modelo frentista, instruccionista y centrado en la conducción del docente en turno. El entorno virtual que favorece el trabajo educativo tiene grandes ventajas en cuanto al uso de las innovaciones tecnológicas y la capacidad de realizar mediaciones vinculando lo tecnológico con lo pedagógico. La gran limitante viene siendo que la virtualidad no favorece la interacción social, ni la convivencia entre pares.
Revista Educarnos ace unos días el organismo llamado USICAMM comenzó a otorgar plazas de nuevo ingreso a los egresados de las escuelas Normales, de la Universidad Pedagógica y de otras instituciones encargadas de formar docentes.
H
La generación de las y los docentes que se incorporan al trabajo educativo fueron formados en un contexto convencional, sólo a algunos de ellos y ellas, les tocó el último coletazo de la pandemia. Muchos de estos docentes noveles habrán de incorporarse a la docencia en entornos virtuales, pasarán del pizarrón de los espacios de formación a las pantallas del Meet o de Zoom para atender a alumnos y alumnas en entorno virtual. La formación primero y la práctica de las y los nuevos docentes más adelante, se ha tornado en una tarea compleja y diversificada. El entorno virtual, presencial e híbrido son las nuevas modalidades de atención educativa. Como han dicho muchos colegas, las y los docentes efectivamente no han sido formados para realizar su tarea en entornos virtuales, hoy lo harán nuevamente y de manera obligada en muchos casos. Habría que acercarse a partir de propuestas e iniciativas surgidas desde la investigación para conocer cuál es el proceso y cuáles son las dificultades y
Las y los nuevos docentes que arribarán a la tarea educativa de nuevo ingreso deberán de diversificar su tarea; aprender a atender en virtual, en presencial y en un modelo híbrido que conbine ambos contextos. No basta ser nativos digitales para lograr todo ello, se trata de saber educar en contextos emergentes y dentro de un escenario afectado por una pandemia que ya va para los dos años de duración. Educar en la pandemia significa también combinar nuevos saberes: cuidar la salud, dosificar contenidos y conocer los ritmos o las capacidades de avance de alumnos y alumnas, es ahí en donde se requiere una propuesta potente para garantizar mejores condiciones de trabajo y que se acerque al éxito educativo en contexto. Las y los nuevos docentes deberán dar evidencia de educar en distintos escenarios, el pasar del aula a la pantalla es sólo parte de la metáfora del presente.
24
Puebla, Martes 17 de Agosto de 2021
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 17 de Agosto de 2021
Proceso IUDAD DE MÉXICO (apro).- Bajo el temor pandémico en el que vive la sociedad, casi todo asunto se hace más complicado. Entender, por ejemplo, que no es la misma situación un aumento de contagios en el momento actual que en las dos anteriores ocasiones. El punto, claro, se entiende mediante un análisis epidemiológico, el cual no está al alcance de todos, sin que las autoridades hayan puesto un empeño mayor en divulgar la información.
C
En cuanto al retorno a las aulas, el error original fue aquella temprana declaración del entonces secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, de que el regreso a clases sería a partir de que el semáforo estuviera en verde. Como el ahora embajador no era experto, de seguro había sido aconsejado por algunos epidemiólogos, a quienes, no obstante su sapiencia, les era imposible advertir la evolución ulterior del comportamiento de la enfermedad.
• Casi todo el mundo está en las aulas mientras en México existe una fuerte discusión, justo en el
Padre manda a la escuela a su hijo contagiado con covid-19 en EU • Estados Unidos inició las clases presenciales en momentos en que las hospitalizaciones han aumentado y los menores de 12 años no han sido vacunados. Proceso IUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx). – En su primer día de clases, al menos 80 estudiantes de un colegio en Reno, Nevada, Estados Unidos, estuvieron expuestos al coronavirus, luego de que un padre de familia decidió enviar a su hijo a clases presenciales, pese a saber que estaba contagiado.
C
El director de la escuela secundaria “Marce Herz”, Brandon Bringhurst, dijo que no buscaban invertir sus limitados recursos en presentar cargos contra los padres en estos momentos. Pero sí envió una carta a los tutores pidiéndoles que lleven la tarjeta de vacunación de sus hijos, si recibieron el esquema completo, para que puedan reanudar las clases presenciales de inmediato.
25
Educación
Retorno a las aulas momento en que la vacunación avanza a un paso que pocos previeron y casi nadie creyó.
Impulso - Editorial
Florida pone en cuarentena a más de 400 alumnos por contacto con positivo a Covid-19 • Unos 440 alumnos están en cuarentena por el Covid-19 en el distrito escolar de Palm Beach, apenas dos días después del inicio del curso en ese condado de Florida, un estado estadounidense que sufre un repunte de la pandemia, publicaron medios locales este viernes El Economista nos 440 alumnos están en cuarentena por el Covid-19 en el distrito escolar de Palm Beach, apenas dos días después del inicio del curso en ese condado de Florida, un estado estadounidense que sufre un repunte de la pandemia, publicaron medios locales este viernes.
U
Esos colegiales fueron puestos en cuarentena después de
que se registraran contagios en sus escuelas entre el martes y el jueves, indicó la televisión local WPEC, afiliada al canal nacional CBS. La mayoría de ellos no contrajeron la enfermedad, pero todos estuvieron al parecer en contacto con una persona con Covid-19. El distrito escolar de Palm Beach, en el que estudian unos 197,000 alumnos, informó en su sitio web de 131 casos de coronavirus en sus instalaciones, entre ellos 105 estudiantes y 26 empleados. La noticia llega en un momento en el que Florida, en el sureste de Estados Unidos, es uno de los epicentros del reciente aumento de los casos de Covid-19 en el país, provocado por la variante delta del coronavirus, más contagiosa. Coincide, además, con el pulso que se libran el gobernador del estado, el republicano Ron DeSantis, y los distritos escolares sobre la necesidad o no de obligar a los alumnos a llevar mascarillas para frenar el virus. DeSantis, que se presenta como un defensor de la libertad individual frente a las restricciones impuestas por las autoridades sanitarias, se opone al uso de tapabocas para los estudiantes y ha amenazado con retirar fondos a los distritos escolares que no cumplan su orden. Varios de esos distritos han decidido, sin embargo, mantener su exigencia de mascarillas para los alumnos. La semana pasada, el director del distrito de Palm Beach, Michael J. Burke, anunció que exigiría a los estudiantes y el personal que llevasen tapabocas en las instalaciones y en los autobuses escolares. Los padres pueden, no obstante, rechazar esa medida enviando una carta a la escuela de sus hijos. En otro distrito escolar de Florida, el de Broward, cuatro educadores murieron esta semana de Covid-19, a pocos días del inicio del curso en ese condado el próximo miércoles, informaron medios estadounidenses. El distrito de Broward, el segundo más grande del país, también se opone a la orden de DeSantis sobre las mascarillas.
26
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 17 de Agosto de 2021
Puebla, Martes 17 de Agosto de 2021
Impulso - Editorial
27
Coincidencias padres de familia y personal docente señalaría que regresarán a clases presenciales cuando se cuente con las condiciones seguras y, mientras tanto, plantearían la aplicación de una encuesta nacional que les lleve a conocer la opinión de los progenitores. pantalla 2021-08-15 a las 6.19.57 p.m. Cuando platicamos las razones por las que rechazabas el regreso a clases presenciales Gracia, precisabas las infaustas condiciones en las que se encontraba tu escuela a la que asisten más de 850 niñas y niños (18 grupos) y, a pesar de no ser tan vieja -pues contaría tan solo con 50 años de vida aproximadamente-, te quejabas de la falta de agua corriente y del mal olor que despedían los sani-
Por; Gustavo Santín Nieto Maestros Cartas a Gracia ace ocho días te comenté que el SNTE había hecho mutis ante las declaraciones acerca del regreso a clases presenciales anunciadas previamente en la Mañanera, Gracia; no obstante, el domingo previo ya entrada la tarde (18:43H) y después de enviada la carta que tu leerías el 9 del mes en curso, recibí mediante un grupo de WhatsApp, el comunicado 28-2021 del SNTE “Emprende el SNTE Jornada Nacional en Apoyo al Regreso Seguro a las Escuelas”. El objetivo -señalaría el comunicadobuscaría lograr un regreso a clases ordenado, seguro, responsable y cuidadoso”; en tanto que la CNTE, en una conferencia de prensa -con una transmisión inicialmente fallida que se pudo recuperar- convocada para realizarse el martes 10, fijaría su posición
H
Porque informar, es educar
ante lo que aún ahora se les comunicó mediante las informaciones que circularon en medios nacionales, sin el respaldo de un decreto como sí se hiciera ante la suspensión de labores el 23 de marzo del 2020, pero que consideran “es una trampa del presidente como un priista más tramposo que quiere que la gente cargue con la responsabilidad de los niños muertos”. El comunicado reconocería, en primer instancia, la pretensión de la organización para convertir a las escuelas en “espacios seguros para la comunidad educativa, donde la posibilidad de contagio sea menor”, al tiempo en el que criticaría el abandono en el que se encuentran las instalaciones educativas y propondría -sin mencionarlo- ejercer funciones de contraloría social, propias de las autoridades educativas. Para lograrlo, echarían mano de la estructura sindical; cuestión que les permitiría -como se plantea en el documento- elaborar un diagnóstico de las condiciones en las que se encuentran las escuelas, “incluidas las que han sido vandalizadas y saqueadas”. El SNTE, Gracia: plantearía “identificar” escuelas en las que “se han robado tuberías de agua potable, cables de energía eléctrica, muebles de baño o destruido puertas y ventanas: “no pueden estar en estas lamentables condiciones para el regreso presencial”. La CNTE, por su parte, insistiría: “la posición
de la coordinadora en donde no existen las condiciones para un regreso a clases”, aunque por intermedio de un vocero reconocería “el trabajo que ha hecho el sector salud y a todos los trabajadores médicos enfermeros en fin todos los que comprenden en esa área y siempre los hemos reconocido”; no obstante, representantes de las diferentes entidades coincidirían en la falta de infraestructura hídrica y sanitaria y en la ausencia de personal de apoyo responsable de las jornadas de limpieza originada por el despido y la no contratación de los conserjes, cuya actividad se quiere dejar en manos de las madres y padres de familia, aunque la CNTE dejaría de lado referencias a las escuelas vandalizadas y/o saqueadas en los meses de ausencia del personal docente y directivo; aunque la representante de Tlaxcala hiciese notar “que las escuelas después de año y medio de abandono”, tienen las cañerías descompuestas y “las bombas de los baños no funcionan en las que hay agua”, y adicionalmente señalaría, carecen de jabón, cloro y demás implementos de limpieza. Las organizaciones coinciden al subrayar las deficiencias de la añeja infraestructura física, tecnológica y sanitaria Gracia, pero, difieren en la actitud; pues, mientras que el SNTE se suma a la campaña institucional para el regreso voluntario, seguro, escalonado y ordenado, la CNTE tras refrendar la defensa de la vida de las y los menores, madres y
Educación tarios, pese a encontrarse en un zona que ahora transformada parecería corresponder a empleados gubernamentales, por sufrir robos del equipo de cómputo reiteradamente, asaltos a las y los docentes, lo mismo que a los vecinos y otras linduras más que no tendría caso reiterar. Coincidiría contigo; o le entramos todos incluidas autoridades educativas, o el inicio del ciclo escolar se encontraría todavía en veremos, pues cada día hay más progenitores que se decantan por seguir las clases en línea.