Impulso Informativo Impreso 18/ Agosto/ 2021

Page 1

AL DÍA

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

impulsoinformativo.net

1 PM

Puebla, Miércoles 18 de Agosto de 2021

La Educación en el techo de la política. La política en el sótano de la educación

A medida que trabajamos para crear luz para los demás, naturalmente nos iluminamos a nuestra manera Regreso (in)seguro a la escuela


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Miércoles 18 de Agosto de 2021

Puebla, Miércoles 18 de Agosto de 2021

Carnal, rólate el agua y de paso la toalla

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Por: Lilia Cedillo Ramírez Por qué practicar un tipo específico de deporte puede predisponernos a una determinada infección? Seguramente, ustedes habrán escuchado que en alguna ocasión, se quiso prohibir la participación, en competencias, de los deportistas portadores del virus del VIH-SIDA, por el temor a generar contagios de este terrible virus.

¿

Existen deportes donde el grado de exposición es mayor, por ejemplo en los llamados deportes de contacto, como es el caso del box, las artes marciales, el fútbol americano y, el basquetbol entre otros. Es decir; en aquellos deportes en los que los contrincantes están en contacto muy cercano o en los que puedan producirse heridas con sangrado. Seguramente ustedes recordarán a “Magic” Johnson, quien aún es un famosísimo basquetbolista de la NBA en los estados unidos y quien es, seropositivo al sida. Una persona que adquirió el virus del VIH-SIDA, puede después de un tiempo – volverse seropositivo, y en cierto tiempo variable se le pueden presentar, signos y síntomas característicos del síndrome; en los que disminuye la respuesta inmune. En esta etapa, el paciente puede adquirir fácilmente

enfermedades infecciosas y en muchos casos puede morir. Precisamente; cuando las personas se vuelven seropositivas se les pueden empezar a administrar antivirales contra el virus del VIH-SIDA de tal suerte que se retarde la aparición de signos y síntomas del síndrome, en el caso de “Magic” Johnson, al haberse él, vuelto seropositivo le comenzaron a administrar el antiviral. Hasta la fecha “Magic” Johnson no ha desarrollado el síndrome y se retiró del básquetbol, más por decisión propia que por haber desarrollado el sida. Pero en fin, así somos los humanos cuando nos “apanicamos” no escuchamos razones.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Y volviendo al tema, se han hecho experimentos en los que se buscan Staphylococcus (una bacteria que habita en nuestra piel) y en particular los llamados Meticilinos resistentes. Sustancias que son un antibiótico usado para combatir al Staphylococcus y la resistencia a este antibiótico puede servirnos como un marcador para saber si el estafilococo que existe en las manos es el mismo que está en nuestra ropa o en algunos objetos. Pues bien, unos investigadores hicieron un experimento en el que se buscaban Staphylococcus en jugadores de fútbol americano y en diversos objetos de sus pertenencias. Los resultados fueron asombrosos. Los com-

Colaboradores

pañeros de equipo compartían la presencia de esta bacteria principalmente en las navajitas de afeitar y en las toallas, lo que sucede es que los jugadores a menudo comparten estos objetos relacionados con su higiene personal. Ni se habla de los resultados de la existencia de esta bacteria en las mochilas de los jugadores. Como en aquellas, generalmente se guarda ropa mojada por el sudor, de tal manera, se les proporciona a los bichos: humedad -que tanto les encanta para proliferar-. Además de dotarles así, de una serie de nutrientes. Por ello, es importante hablar con los deportistas y decirles que en lo posible no compartan bebidas, ni la toalla, o las navajitas de afeitar y que mejor saquen y laven pronto su ropa húmeda de las mochilas, antes de que los perniciosos hongos proliferen en su playera o uniforme preferido. Ni se diga respecto a otros deportes de contacto como el box, donde al observar escenas en cámara lenta, se puede apreciar cómo, los contendientes se salpican mutuamente sus correspondientes fluidos corporales; llámese sudor, sangre o lágrimas (sí, porque aunque sean muy machos también lloran) y como el contrincante está muy cerquita; terminan intercambiando bichos.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 18 de Agosto de 2021

Puebla, Miércoles 18 de Agosto de 2021

Impulso - Editorial

5

Educación

La Educación en el techo de la política. La política en el sótano de la educación

Regreso (in)seguro a la escuela Educación Futura asé recientemente delante de un buen número de escuelas primarias y secundarias, en Tabasco, Chiapas y Oaxaca. Sin importar su ubicación, todas eran escenario de frenéticas actividades. Había quienes a machetazos cortaban la maleza que había invadido los patios de juego, quienes pintaban de colores alegres las paredes exteriores y quiénes intentaban arreglar deterioros mayores: rotura de cristales, puertas desvencijadas o techumbres caídas. En las aulas y salones de clases, no pude averiguar qué había ocurrido en cuanto a conservación de los espacios físicos interiores pero lo poco que se oteaba (las sillas o los escritorios puestos al sol) indicaba que su estado oscilaba entre mediocre y pésimo. Sólo constaté que esos trajines corroboraban la voluntad, expresada reiteradamente por la titular de la Secretaria de Educación Pública (SEP), de reabrir las escuelas el 30 de agosto 2021.

P

Revista Educarnos a política y la educación se han tornado en hermanos incómodos, una tiene como misión la formación humana, la otra se define por el uso del poder entre humanos. Pierre Bourdieu, cuando aborda el asunto de la conformación de los campos como espacios de disputa social, decía que el campo educativo estaba copado, por el campo de la política. Es decir, que los asuntos que tienen que ver con las distintas perspectivas pensadas en favorecer el desarrollo y la formación humana están siendo copados por formas de ejercicio de distintos estilos de ejercer el poder.

L

Educación y política; es decir formación y poder se han engarzado de manera forzada a lo largo de la historia. La educación no es neutral en términos ideológicos, la política mucho menos, en esta última es en donde descansa la fuerte carga de orientaciones ideológicas (izquierda, centro, derecha, socialdemocracia, etcétera). La pregunta sería ¿por qué la política se entromete tanto en la educación y por qué la educación poco puede hacer para desligarse de la política?

neoliberal tiene que ver con tener una fuerte injerencia política cuya intencionalidad está relacionada con el hecho de que la sociedad neoliberal pretende formar a un sujeto consumista, alienado, que fácilmente pueda ser controlado por los ejes de poder. Todo lo anterior sirve como marco de referencia para vincular con nuestra realidad concreta, vivimos en una sociedad que ha mercantilizado a la educación, el debate entre lo virtual o lo presencial en esta fase de la pandemia no pone en el fondo el asunto de ¿cómo nos formamos mejor?, sino más bien qué modalidad es más cómoda o implica menos esfuerzos. Además, la disputa de los proyectos políticos y su concreción en los partidos que actualmente siguen en la palestra, nos lleva a concluir que la educación no es el asunto de verdadero interés, lo es el asunto de las aspiraciones de poder de gobernantes que confunden sus fines con los medios y terminan por deteriorar la poca calidad del servicio educativo que prestan.

La respuesta no es sencilla, para ello necesitamos hacer un recuento a lo largo de la historia de las ideas, desde la época Victoriana, la ilustración hasta llegar a las ideas modernas y en las últimas fechas postmodernas.

El debate educativo de las campañas políticas no es en términos verdaderamente pedagógicos, es un debate que no coloca en el centro los verdaderos puntos de la disputa política/educativa.

A la política le interesa sobre manera, mantener el control sobre la educación porque atrás de ello esconde el asunto del control sobre el desarrollo humano, la orientación de los fines, valores y el ideal de hombre y del futuro ciudadano. Dicha orientación, está dirigida desde el origen por decisiones políticas. Y en ello la crítica que se le hace a la educación

Necesitamos replantear en el fondo la relación política–educación, y que la educación pueda blindarse, es decir, que se rija por principios verdaderamente educativos que discutan las y los educadores y no los políticos y que el punto de llegada sirva para conformar un mejor modelo formativo para las niñas, los niños y los jóvenes de nuestro entorno.

Las discordancias entre decisiones oficiales y condiciones externas para su correcta implementación son siempre un asunto relevante para entender los grados de gobernabilidad de una sociedad y sus mecanismos de creación de acuerdos. Su superación condiciona la posibilidad de lograr consensos básicos, más allá de divergencias políticas y de brechas sociales, económicas y geográficas. En esa lógica, varios colegas anotaron que era necesario planear cuidadosamente los procesos de reapertura. Sugirieron adaptarlos a las condiciones locales. Ante el abismo que separa las escuelas en los municipios rurales y en los urbanos, en los pobres y en los de clase media o alta, la recomendación es a todas luces pertinente. Otros especialistas disertaron sobre los contenidos de un decálogo de colaboración y compromisos compartidos entre padres de familia, maestros y autoridades educativas. Se interesaron a las obligaciones formales, incluso legales, que implicaban, aunque los protocolos de reapertura tuvieran un carácter burocrático (firma de documentos, definición de criterios) más que estratégico. Que se cumpla lo así dispuesto es harina de otro costal.

Pese a las expectativas despertadas por un eventual regreso presencial a clases, abundan en paralelo opiniones negativas, emitidas por grupos docentes o asociaciones sindicales. Advierten que las condiciones objetivas de funcionamientos de las escuelas para recibir a los alumnos impiden cumplir con los lineamientos oficiales en parte del sistema escolar. Desde antes de la pandemia, el entonces INEE había denunciado las condiciones de precariedad e insalubridad en que operaban muchos edificios, situados en entornos de pobreza. Después de un largo periodo de cierre, esas deben haber empeorado. No obstante esa degradación acumulada, la SEP no ha lanzado un ambicioso e indispensable programa de inversiones para brindar escuelas, realmente “dignas” para todos. En su mayoría, las guías sobre el retorno se antojan entonces limitadas e insuficientes para encauzar un reingreso a las instalaciones escolares. En términos coyunturales es improcedente aferrarse al calendario previsto: en una circunstancia en la que los números diarios de contagiados por una variante Delta más transmisible que la cepa inicial, son superiores a los calculados durante los anteriores picos de la pandemia, ignoramos en qué medida la salud de los niños y de sus familias estará afectada. Más valdría desprogramar que lamentar. En términos contextuales, el regreso “opcional” de los alumnos, al depender esencialmente del libre albedrio de los padres, no permitirá cumplir con los objetivos supuestamente perseguidos. La elección, tomada por los individuos o los núcleos familiares, de mandar o no a los niños a la escuela no garantizará ni el bienestar emocional de los infantes y adolescentes en su conjunto, ni la nivelación académica de los más perjudicados por sus dificultades en aprovechar la educación a distancia, ni la recuperación de una sociabilidad juvenil maltrecha por la pandemia. No servirá para aminorar una vulnerabilidad en la matricula, acrecentada por la brecha digital. En la perspectiva de un debilitamiento del vínculo y de tasas de deserción variadas según el estatuto socio-económico, un riesgo es que un retorno presencial a clases, no estructurado en torno a colectivos focalizados de beneficiarios, empeore los sesgos existentes. Escribía Miguel Hernández en El hombre acecha: “Años del hambre han sido para el pobre sus años. Sumaban para el otro su cantidad los panes”. El INEGI y el CONEVAL produjeron ya datos que comprueban la relación perversa entre pobreza, salud y acceso a los servicios de bienestar. Pero, la marginación y las privaciones no son sólo cifras. Tienen rostros y uno de ellos es el de los niños malnutridos, hacinados y crónicamente afectados por padecimientos evitables. Si es que regresan esos niños a sus escuelas, ingresarán a espacios estropeados y, sobre todo, riesgosos en época de epidemia. A los lastres de la pobreza, se añadirá el peligro de la enfermedad. Poco los protegerán protocolos calcados sobre los aplicados por países con mejores niveles de desarrollo. En vista de eso, ¿qué hacer? Diferir la reinserción de los alumnos en función de su pertenencia a grupos prioritarios, tomar en cuenta las condiciones de funcionamiento de las infraestructuras educativas, escuchar a los maestros y directores de planteles, auscultar a los padres de familia, apoyar íntegra- y primeramente a los niños que requieran apoyos de cualquier índole, son alternativas a considerar. Servirian para reencauzar una dinámica que, en su estado actual, es más política-autoritaria que participativa-democrática, más demostrativa que incluyente.


6

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 18 de Agosto de 2021

Puebla, Miércoles 18 de Agosto de 2021

Retorno a aulas, en juego en zonas de influencia de la CNTE El Economista e nueva cuenta, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que agrupa a cerca de 500,000 docentes a lo largo de todo el país, dio a conocer que acatará el inicio del ciclo escolar el próximo 30 de agosto de manera responsable, aunque no de forma presencial.

D

En ese contexto, la Coordinadora llamó a los padres de familia a responder una encuesta sobre el regreso a clases presenciales que empezó ayer y terminará el 21 de agosto, mientras que será el próximo día 25 cuando se presentarán los resultados. Dicho ejercicio, acotaron los profesores, se llevará a cabo en más de 260,000 escuelas de educación básica en el país. En una conferencia de prensa virtual ayer 16 de agosto, líderes de la agrupación disidente, reiteraron que su regreso a las clases presenciales será cuando las condiciones de la pandemia lo permitan, es decir, cuando desciendan los contagios y existan los recursos necesarios en las escuelas para resarcir daños graves; así como incluir en el plan de vacunación a los niños de 12 años en adelante. Los maestros disidentes hicieron un llamado al gobierno federal para emitir un decreto para la reanudación de clases presenciales, con el fin de que asuma su responsabilidad. “No vamos a ser cómplices de un gobierno irresponsable que quiere llevar a los niños a clases para que se contagien (…) vamos a esperar unos meses para regresar en forma presencial a clases”, expresó Javier Saavedra, de la sección 7 de Chiapas, en donde la mayoría de los profesores pertenece a la Coordinadora y en donde se presentaría la mayor afectación. Método de presión Sobre el tema, Juan Martin Pérez, defensor de derechos de la infancia a través de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, consideró que el debate sobre el regreso a clases se mantiene como un tema político-electoral de adultos, donde lo que menos está im-

Impulso - Editorial

7

No existe riesgo cero de contagio: expertos

portando es el derecho de los menores a la educación.

Por su parte, Guadalupe Soto Estrada, académica también de la UNAM, detalló que 10% de los niños que se han contagiado de Covid-19 presentan algún grado de neumonía sobre todo en los más chicos.

No es novedad que la Coordinadora tenga ese método de presión para lograr acuerdos, avances y demás, ello a pesar que hasta hace muy poco era aliado del partido en el gobierno”, dijo. El experto enfatizó que es obligación de las autoridades garantizar que los profesores contratados cumplan con el mandato legal que tienen, y para ello necesitan negociar, ya que los menores no pueden ser sacrificados por un debate sindical.

“Aunque si lo ves en comparación con los adultos y adultos mayores son menos, hay menos riesgos, pero no perdamos la perspectiva; 10 de cada 100 niños presenten neumonía si se infectan de Covid, yo como epidemióloga te puedo decir que no es una cifra menor y esto no va a bajar en esta tercera ola, al contrario esperamos que suba un poco porque a nivel mundial están hablando que esta variante sí está afectando más a menores”, dijo.

“Es importante focalizar el tema y exigir a las autoridades correspondientes que tomen las medidas necesarias para que no se ve afectada la decisión de que los maestros reactiven la comunidad educativa, tanto presencial, virtual o híbrida”, opinó. Asimismo, advirtió que en el caso de que persista la negativa de regresar de manera presencial, los menores ubicados en aquellos estados con mayor rezago educativo y los cuales también coinciden en tener mayor presencia de la CNTE, se verían más afectados, por lo que es importante que conociendo los antecedentes se puedan tomar las medidas necesaria para evitar el riesgo de que estos niños y niñas, más pobres, se queden sin derecho a la educación. De acuerdo con el Coneval, hasta el año pasado, los estados con mayor porcentaje de sus habitantes con rezago educativo fueron Chiapas (32.5); Oaxaca (29.6), Michoacán (29.4), Veracruz (27.8) y Guerrero (26.6).

Protocolos a seguir Son diversas las opiniones que se pueden escuchar de los padres de familia al cuestionarlos sobre el regreso a clases, sin embargo, en una coinciden todos: el temor a que no se cumplan los protocolos en las escuelas.

• El regreso a las aulas deberá hacerse extremando precauciones ya que no existe el riesgo cero, coincidieron epidemiólogos

En conversaciones entre los interesados se suele escuchar que ya es momento que los alumnos regresen a las clases, que ya fue mucho tiempo sin una educación de calidad y que si los padres los llevan a lugares en donde se concentra un mayor número de gente no tendrían que poner trabas para que vuelvan a los salones.

El Economista l regreso a las aulas deberá hacerse extremando precauciones ya que no existe el riesgo cero, coincidieron epidemiólogos.

Luis, de oficio carnicero en el Edomex, indicó que a pesar que lleva a sus hijos a parques o plazas comerciales él está atento de que se pongan gel antibacterial, usen sus cubrebocas y no tengan contacto con otros niños, acciones, dijo, que no podrá corroborar cuando estén dentro de las aulas.

Marco Fernández, investigador de México Evalúa y de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, expresó que “en el caso de la CNTE, hay algunas dudas que parecen sensatas, pero hay comunidades que sí pueden regresar con cuidado y de manera paulatina (…) no pueden ser un enfoque uniforme sino diferenciado, si la CNTE tampoco se toma en serio esto, es difícil”, consideró.

E

Fernández insistió en que se debe poner sobre la mesa el aplicar una estrategia de regreso a las aulas diferenciada entre entidades federativas, niveles escolares y educativos, que tome el contexto particular de las escuelas, la cual debe calibrarse conforme avance el ciclo escolar.

Alejandro Macías, catedrático de la Universidad de Guanajuato indicó que las condiciones generadas por el Covid-19 obligan a pensar en escenarios en los que el retorno a las aulas se registre a la par del desarrollo de la pandemia.

Guadalupe Alvarado, directora de proyectos institucionales del Comité Nacional de la Unión Nacional de Padres de Familia, consideró que “probablemente estos maestros (de la CNTE) también tienen miedo al contagio, habrá que revisar cuáles son sus motivos personales y también cuáles son los motivos de la comunidad y localidad, y revisar las escuelas”, dijo.

“Vacunar primero a los niños y jóvenes para regresar a clases es muy difícil, va a tomar mucho tiempo y no podemos asegurar que el riesgo vaya a ser nulo, muy probablemente el virus, como decimos, llegó para quedarse y vamos a tener que tomar precauciones de todos modos”, afirmó el que fuera el comisionado de la pandemia de influenza en México en el 2009.

Agregó que el retorno responsable implica acatar la modalidad que la comunidad educativa elija: padres de familia, docentes y directores, respetando la opinión de todos y sus motivos, al tiempo que refirió que las inconsistencias en la información oficial que se da entre las autoridades, muchas veces incongruente, ha llevado a que los padres de familia tengan una incertidumbre de saber si hay o no condiciones para el regreso a clases.

Con lo anterior coincidió Malaquías López Cervantes, académico del Departamento de Salud Pública de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien además consideró que a estas alturas el gobierno tendría que pensar en la inoculación de toda la población.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) emitió, la semana pasada, un decálogo para el regreso a las aulas que incluye desde la creación de comités escolares integrados por padres y maestros, hasta el aplicar filtros para detección de contagios en casa y escuela.

“Son las mismas vacunas sólo que hay que ofrecerlas a gente más joven, ahora se tiene que extender la cobertura y tenerlos protegidos. Este es un problema de carácter económico, se deben adquirir bastantes vacunas y de carácter práctico poder aplicarlas a toda la gente. Ya a estas alturas se debe tener en la mira a 100% de la población, no estar pensando en segmentos, sino tenerlos en mira a todos y por supuesto que se incluye a los niños”, opinó.

Con rezago educativo, 24.4 millones: Coneval El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) estimó que entre el 2018 y el 2020, casi un millón de personas más presentaron rezago educativo en el país. Según el análisis del Coneval, en el 2018 había 23.5 millones de personas en el país que presentaban rezago educativo, mientras que para el 2020 sumaban 24.4 millones, es decir, que entre dichos años se sumaron un estimado de 900,000 personas a esta condición. Entre 2018 y 2020 el componente de la población de 3 a 21 años que no asiste a la escuela y no cuenta con educación obligatoria, tuvo un incremento de 1.1 puntos porcentuales, al pasar de 15.6 a 16.7%”, precisó el Coneval. Las entidades que hasta el 2020 presentaron mayor porcentaje de su población con rezago educativo fueron Chiapas (32.5%); Oaxaca (29.6%), Michoacán (29.4%); Veracruz (27.8%) y Guerrero (26.6%). En contraparte, las entidades con menor porcentaje de habitantes con rezago fueron CDMX (9.5%); Nuevo León (14.4%); Baja California Sur (14.5%); Sonora (15.6%) y Coahuila (14.3%). (Redacción)


8

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 18 de Agosto de 2021

Puebla, Miércoles 18 de Agosto de 2021

62.5% de los mexicanos prefiere que sus hijos sigan estudiando en casa El Economista dos semanas del regreso a clases presenciales de primaria y secundaria programado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), el 62.5% de las personas encuestadas por Consulta Mitofsky prefiere que sus hijos sigan en casa, mientras que el 26% dijo que los mandaría «inmediatamente» a la escuela.

A

Según los resultados de la octogésima Encuesta Nacional de Coronavirus en México, seis de cada 10 personas consideran que es necesario esperar un poco más para que niñas, niños y jóvenes retornen a las aulas, contrario al 34% que opina que ya es tiempo de que regresen; esta dato es similar al registrado en el ejercicio que se publicó el pasado 14 de junio, cuando todavía no iniciaba la tercera ola de contagios de Cvoid-19. El inicio del ciclo escolar el próximo 30 de agosto ha desatado el debate entre autoridades, maestros, madres y padres de familia ante los riesgos que persisten por la pandemia de Covid-19 en el país, especialmente por la presencia de la variante Delta, considerada por expertos como más contagiosa y que ha impulsado a la tercera ola de contagios en México. Ante ello, el 79% de las personas encuestadas por Consulta Mitofsky cree que es «poco seguro» (37.6%) o «nada seguro» (41.8%) para los menores de edad regresen a las escuelas, mientras que el 16.9 opina que es «muy seguro». En el ejercicio de esta semana, Consulta Mitofsky detalló que 4 de cada 10 de las personas entrevistadas que afirmaron tener hijos en la escuela creen que la institución a la que asisten no cuenta con las condiciones sanitarias para prevenir contagios del coronavirus SARS-CoV-2 y de infraestructura necesarias para retomar actividades presenciales, pero el 24.6% opina lo contrario. La casa de ecuestas entrevistó a 1,000 mexicanos mayores de 18 años con dispositivos móviles inteligentes con acceso a internet. De acuerdo con la metodología de este ejercicio, “los resultados no son frecuencias simples sino estimaciones basadas en la post-estratificación de la muestra calculado sobre factores de expansión de acuerdo a cuatro variables demográficas: población por entidad, sexo, edad y escolaridad, obtenidas del último censo público”. La encuesta tiene un diseño muestral. Los resultados de esta encuesta realizada del 13 al 15 de agosto se da a conocer cuando la epidemia ha registrado nuevas cifras récord de contagios de Covid-19, al alcanzar más de 23,000 nuevos casos el pasado sábado.

Los fallecimientos por complicaciones de esta enfermedad, sin embargo, han disminuido en comparación con la primera y segunda olas. La Secretaría de Salud reconoció que aunque en este tercer repunte se han detectado más infecciones, principalmente causadas por la variante Delta, la probabilidad de que las personas enfermas del nuevo coronavirus experimenten casos graves que requieran hospitalización también se ha reducido sustancialmente gracias a la vacunación. Con este contexto, se mantiene la percepción de que la pandemia sigue creciendo y el regreso a la vieja normalidad aún se ve lejano. La encuesta El Coronavirus en México de Consulta Mitofsky registra que en este momento, entre los principales miedos de los ciudadanos, hay un empate entre el miedo a ser víctima de un delito y de quienes temen que su economía se vea afectada (31.6%). Mientras que el miedo a contagiarse de Covid-19 se ubica en 27%, un aumento de casi tres puntos en comparación con los resultados de aproximadamente un mes, cuando el 18 de julio se encontraba en 24.4 por ciento. Al preguntar únicamente sobre el miedo a contagiarse, 75% de los encuestados dice tener «mucho» o «algo» de miedo, contra 22.7 por ciento. En tanto, el 61.5% afirmó que tiene miedo a fallecer a causa de la enfermedad provocada por el coronavirus SARS-CoV-2. Además, aumentó a 66.8% la percepción de que hay más personas infectadas de Covid-19 en el entorno, respecto a al 58.5% registrado el pasado 18 de julio. En los últimos dos meses, la Secretaría de Salud ha reportado un creciente número de casos activos, es decir personas que han presentado signos y síntomas de la enfermedad en los últimos 14 días. Al corte del lunes 16 de agosto se estimaban más de 133,000 casos activos a nivel nacional. Pese a este panorama, Consulta Mitofsky registró que la última semana aumentó considerablemente el número de entrevistados que no quieren vacunarse contra Covid-19 (11.5%), contrario al 87.7 de las personas que respondieron que esperan la aplicación del biológico o que ya han sido inoculadas. La aprobación del desempeño del presidente Andrés Manuel López Obrador ante la pandemia de Covid-19 se mantiene estable en 55.6 por ciento. El 41.9 por ciento de las personas encuestadas no aprueba el manejo de la epidemia en el país. Hasta el lunes, según el reporte técnico de la Secretaría de Salud, México acumulaba 3 millones 123,252 contagios de coronavirus y 249,529 fallecidos desde que llegó la pandemia al país a finales de febrero de 2020. El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, dijo la mañana de este martes que el ritmo de contagios se ha reducido y se han detectado signos preliminares del final de la tercera ola de contagios en el país. El funcionario explicó que en Sinaloa se han registrado tres semanas consecutivas de una reducción de casos, y que este comportamiento ha sido similar en otras entidades federativas. «Cuando ya esta tendencia se establezca, que seguramente ocurrirá dentro de los próximos 15 días estaremos ya viendo el declive de la tercera ola», dijo López-Gatell.

Impulso - Editorial

9

AMLO: no es obligatoria la carta compromiso en regreso a clases e-consulta l presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la carta compromiso solicitada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que los menores de edad regresen a clases presenciales este 30 de agosto, no es obligatoria.

E

Durante su conferencia de prensa matutina, en Palacio Nacional, López Obrador se deslindó de la carta compromiso para el regreso a clases, dijo que la carta no es obligatoria, pues si los niños van a la escuela y no llevan la carta aun así podrán ingresar. De igual forma dijo que él no tuvo que ver con la carta, sino que la decisión la tomaron “desde abajo”, pues en caso de haberlo consultado hubiera dicho que no, sin embargo, admitió que aún deben limpiar al gobierno de la corrupción y las concepciones burocráticas heredadas del periodo neoliberal. Este documento es una de las 10 acciones que Delfina Gómez, titular del SEP, presentó para el regreso seguro a clases presenciales, en el cual se establece que el alumno fue revisado antes de ir a la escuela y se debe señalar que “aparentemente” no presenta síntomas de Covid-19. “¿Ustedes creen que yo tuve que ver con la carta? Pues no, fue una decisión de abajo. Si me hubiesen consultado, hubiese dicho no. Somos libres, prohibido prohibir, pero todavía tenemos que ir limpiando al gobierno de estas concepciones burocráticas y, desde luego, limpiar al gobierno de la corrupción”. Respecto a las resistencias de la CNTE para el regreso a clases presenciales dijo que la SEP está abierta a escuchar a todos, reiterando que el retorno a las aulas no es obligatorio, sino voluntario, y anunció que continuará el programa de educación en línea y a distancia mediante las televisoras. Insistió en que su gobierno va a cuidar a los niños, pero deben correr riesgos al respecto. “Imagínense si no salimos, porque nos podemos enfermar, un mal aire nos afecta, nos da gripa, nos da pulmonía, no vamos a salir y enfrentar la realidad y confiar en que

nos va a ir bien, porque la suerte también juega en esto” agregó. Diversas reacciones y críticas se desataron luego de que se anunciara la carta compromiso para el regreso a clases presenciales el próximo 30 de agosto, pues padres de familia, políticos, organizaciones, investigadores, medios y voceros de la iglesia católica , criticaron las condiciones de los planteles y falta de vacuna a los menores. Ante dichas críticas, la SEP modificó el contenido de la carta compromiso en la que dejaba en manos de los padres de familia cualquier responsabilidad por el regreso a clases presenciales. Ahora sólo quedaron los compromisos de corresponsabilidad de revisar que el menor no esté contagiado de COVID-19, vigilar el uso constante de gel antibacterial, lavado de manos y utilizar cubrebocas. Además de notificar al colegio en caso de presentar síntomas de coronavirus.


10

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 18 de Agosto de 2021

Puebla, Miércoles 18 de Agosto de 2021

Condicionan inscripción con pago de cuotas en Teziutlán

Impulso - Editorial

11

Educación

Padres de familia de la Escuela Primaria Manuel Ávila Castillo mostraron preocupación por el cobro de cuotas y el historial de desvió de recursos de la institución

e-consulta os padres de familia de la Escuela Primaria Manuel Avila Castillo, ubicada en el centro de la ciudad de Teziutlán, denunciaron que, las mesas directivas en coordinación con la dirección, están condicionando la inscripción para el ciclo escolar 2021-2022, a cambio del comprobante de pago de las cuotas escolares.

L

Señalaron que, para el próximo ciclo escolar, la cooperación por estudiante se fijó en 500 pesos; además, se solicitó una cuota extra para papelería e insumos escolares que serán utilizados durante el ciclo. También dijeron desconocer la transparencia del recurso de los depósitos a la cuenta personal de Guadalupe Márquez Murrieta, pues en el historial de la institución, durante décadas se ha dado a conocer por los mismos medios de comunicación, desvíos de recursos por las cuotas y cooperaciones extraescolares que realizaron los padres de los alumnos. Pese al anuncio que hiciera el gobernador Barbosa, de suspender los cobros en las escuelas poblanas, el director junto con mesa directiva del plantel, han condicionado el pago de la cuota para poder realizar la inscripción de sus hijos. “Acudimos a inscribir a nuestros hijos y la sorpresa fue que nos exigen el pago de 500 pesos como cuota de inscripción y si no lo realizamos nos dijeron que no recibirían los documentos” dijo Delfino Salazar, uno de los inconformes. Denunciaron que los pagos se están realizando a la cuenta particular de Guadalupe Márquez, para lo cual les entregaron una hoja con los requisitos que deberán presentar al inscribir a sus hijos, o de lo contario no tendrán un lugar en esa primaria. “Yo si realicé el pago, porque quiero que mi hijo estudie y no me quedó de otra, pero hay madres de familia que no tienen el recurso y menos con esta pandemia, no sé cómo le vayan a hacer para pagar esta cantidad”, apuntó. Y es que, explicaron que los propios maestros fueron quienes realizaron el trámite de inscripción y exigieron la ficha de depósito del pago de la cuota, pues el propio director se los requirió. Según el argumento que el comité les dio, es que ya se había llegado a un acuerdo como lo ordenó la autoridad, sin embargo, no fueron convocados a alguna reunión o asamblea para pedirles su opinión o llegar a un acuerdo. “… pero no sabemos ni cual autoridad, ni que acuerdos pues por la pandemia ni reuniones se pueden hacer”, denuncio María Hernández. Por último, cabe hacer mención que la primaria Avila Castillo, cuenta con 900 alumnos en promedio mismos que deberán realizar los pagos correspondientes, incluso la misma institución ya ha registrado diversos problemas con los comités en ciclos anteriores, por no entregar de manera transparente cuentas del dinero derivado de las cuotas escolares, por lo que padres de familia desconfían nuevamente sobre el manejo de los recursos que se están recaudando en este ciclo escolar, por lo que hacen el llamado al gobernador, Miguel Barbosa y al secretario de educación para que se aplique el “No a las cuotas escolares”.


12

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 18 de Agosto de 2021

Puebla, Miércoles 18 de Agosto de 2021

Del 16 al 20 de agosto, en sesiones en línea o con el uso de la guía del taller (para los docentes que no tengan acceso a internet), los docentes trabajan a fin de elaborar el plan de acompañamiento para los aprendientes, mismo que estará basado en el trabajo autónomo, colaborativo y la reflexión de los participantes (docentes, directores, asesores técnicos pedagógicos y supervisores) pertenecientes a educación obligatoria (preescolar, primaria, secundaria y media superior).

“El Subsecretario (de Salud) Hugo López- Gatell descartó que por el momento se vaya a aplicar la segunda dosis de la vacuna CanSino”, precisó el secretario de Salud local durante la convencía de prensa de este martes.

• Hugo López-Gatell señaló que no hay evidencia robusta de que se requiera esta segunda aplicación El Sol de Puebla or indicaciones de la Secretaría de Salud federal, se descarta la aplicación de la segunda dosis de Cansino en el magisterio poblano y trabajadores de la educación, informó el secretario de Salud José Antonio Martínez García.

P

«Hasta hoy 17 de agosto de 2021 seguimos monitoreando y seguiremos monitoreando, si apareciera evidencia científica, clara, robusta, consistente, que mostrara que se redujera la potencia protectora de las vacunas, eso podría llevar a otra decisión, pero hasta hoy eso no ha ocurrido», señaló en conferencia de prensa de este martes. Tras lo dicho hoy por el funcionario federal, Martínez García indicó que a la fecha es la misma información que tienen al respecto. En otro orden de ideas, se le preguntó cómo será el proceso de vacunación en los maestros que -por alguna razón- quedaron pendientes de recibir la dosis del biológico o que son de nuevo ingreso, tema del que dijo, solicitarán las listas a las Secretaría de Educación Publica (SEP) de aquellos que aún no la reciben. “Estuvimos en una reunión de trabajo con el secretario Melitón, y vimos que quedaron pendientes maestros y trabajadores por la educación que no se pudieron vacunar en su momento. Nosotros ya solicitamos las listas e iniciaríamos inmediatamente que las tengamos una campaña para aplicación del biológico; y sería Cansino tal y como lo marca el Plan Nacional Correcaminos”.

13

Capacitan a docentes de Puebla en el modelo educativo híbrido

Descartan refuerzo de la vacuna Cansino a maestros en Puebla

Y es que, a pesar de que el pasado 8 de agosto la farmacéutica CanSino BIO recomendó aplicar un refuerzo a los seis meses de la primera aplicación, en el país no se llevará a cabo dicha recomendación, pues a decir del funcionario Hugo López-Gatell no hay evidencia robusta de que se requiera esta segunda aplicación.

Impulso - Editorial

e-consulta a Secretaría de Educación informó que realiza el “Taller intensivo de capacitación docente”, que instruye y orienta a más de 65 mil participantes con herramientas y fundamentos metodológicos, en el plan de acompañamiento para atender a las y los alumnos en el modelo educativo híbrido del próximo ciclo escolar.

L

En el curso intensivo, las y los docentes desarrollan temas como: el rol del aprendiente, el rol de la familia y su corresponsabilidad, el compromiso institucional, la dimensión emocional ante el regreso a clases, así como la evaluación de los aprendizajes, entre otros. El plan de acompañamiento debe sustentar ambientes propicios para el modelo educativo híbrido, ajustados a las necesidades y características de las y los alumnos, ya que deben incluir actividades compensatorias para adquirir los conocimientos previos, y considerar el desempeño social de los estudiantes en el trabajo autónomo y de autorreflexión.

CNTE en Michoacán no iniciará clases por ninguna vía; reclama salarios La Jornada orelia, Mich. Los maestros de la sección 18 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) no iniciarán clases presenciales ni virtuales hasta que el gobierno de Michoacán les pague lo que se les debe, tanto en salarios como prestaciones, informó el dirigente estatal de este sindicato, Gamaliel Guzmán.

M

La última quincena que se les pagó a los aproximadamente 30 mil maestros estatales fue la segunda de julio, y se les debe la primera de agosto; el incremento salarial retroactivo desde enero, y bonos y otras prestaciones que equivalen a más de 600 millones de pesos. “El gobierno federal aporta 30 por ciento del pago salarial y prestaciones de los maestros estatales, y a decir de las autoridades educativas federales van al corriente; sin embargo, el gobierno estatal está tomando las aportaciones federales para el pago rezagado de los salarios, y pretende dejar endeudada a la próxima administración estatal, ya que el 30 de septiembre concluye su gestión del perredista Silvano Aureoles, apuntó el

dirigente magisterial. El próximo 31 de agosto está previsto el retorno a clases, no obstante, el gobierno de Michoacán está afectando los derechos laborales de miles de trabajadores de la educación, “y no vamos a regresar a clases, ni virtuales, hasta que no se pague todo lo que se debe y se garantice la erogación salarial hasta la segunda quincena de septiembre, cuando concluye el actual ciclo escolar, subrayó Gamaliel Guzmán. El dirigente de la CNTE subrayó que buena parte de las escuelas rurales están en el abandono total, y antes de pensar en el retorno a clases se debe garantizar la seguridad contra el Covid-19. En tanto, la Secretaría de Educación de Michoacán confirmó que el inicio del próximo ciclo escolar será a distancia, hasta que no haya condiciones sanitarias, mientras la educación media superior y superior podrán iniciar cuando se establezcan los protocolos.


14

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 18 de Agosto de 2021

Puebla, Miércoles 18 de Agosto de 2021

Inicia proceso de inscripción y reinscripción en escuelas públicas Educación Básica

Impulso - Editorial

15

Educación

rreo electrónico y/o vía telefónica, con el fin de concluir la inscripción de educación básica para el ciclo escolar 2021-2022.

Yo no fui, fue Teté

Este proceso de registro, como lo señaló la secretaria de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez Álvarez, cumple con lo programado en el calendario escolar, el cual se integró tomando en cuenta diversas opiniones, pero, fundamentalmente, considerando las necesidades formativas de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. La AEFCM detalló que en el caso de las y los alumnos que ingresan al siguiente grado escolar (reinscripciones), el proceso se realizará de forma automática.

E

l proceso de registro cumple con lo programado en el calendario escolar, y considera las necesidades formativas de niñas, niños, adolescentes y jóvenes: Delfina Gómez Álvarez. La Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM) informa que a partir de hoy las direcciones escolares de escuelas públicas de Educación Básica de la capital del país, se pondrán en contacto con madres, padres de familia y tutores de las y los alumnos de nuevo ingreso a 1°, 2° y 3° grados de preescolar, así como de 1° grado de primaria y de secundaria registrados en el proceso de preinscripciones, a través del co-

En tanto, las y los alumnos de nuevo ingreso a preescolar, 1° grado de primaria, y 1° grado de secundaria, que no hayan participado anteriormente en algún proceso de preinscripción en escuelas públicas de la Ciudad de México para el ciclo escolar 2021-2022, lo podrán hacer en el portal de la AEFCM y tienen hasta el 22 de agosto, en el sitio: https://preinscripciones.aefcm.gob.mx:9021/gobMxSolicitud/jsp/solicitud_inscripcion_pri2_6_sec2_3/index.jsp. El resultado se informará a través del correo electrónico que registren, por lo que se les solicita estar atentos al mismo. La Secretaría de Educación Pública llama a las madres, padres de familia y tutores a cumplir con el requisito de inscripción de sus hijas e hijos y, con ello, asegurar la continuidad de su educación.

Padres de menor de edad ganan recurso para que sea vacunado contra Covid-19 La Jornada os padres de un menor de edad obtuvieron una suspensión provisional para que hijo sea vacunado contra el Covid-19, este es el primer caso que se registra en la Ciudad de México y el segundo en todo el país.

L

Alfredo Clemente Mata García promovió el amparo a nombre de su hijo y solicitó la suspensión para obtener la vacuna en el menor tiempo posible. El juzgado octavo de distrito en materia administrativa de la capital del país concedió la suspensión provisional, pero condicionándola: “quedando bajo su más estricta responsabilidad lo concerniente a su valoración, en el sentido de determinar si físicamente y de acuerdo a su estado de salud, es candidato a la aplicación de la misma y en las modalidades (tipo o marca de la vacuna) así como las dosis que correspondan; y de no ser así, deberán manifestarlo ante este juzgado”. Las autoridades sanitarias aún pueden recurrir esta medida, ante un tribunal colegiado. El único amparo concedido hasta ahora para vacunar a un menor de edad fue concedido en Querétaro en junio pasado, sin embargo, en ese caso sus padres argumentaron que su hijo tiene una condición que afecta su salud y lo pone en mayor riesgo, de llegar a contraer el Covid-19, por lo que pidió que se le vacunara a la brevedad posible. Otros casos similares han sido negados, bajo el argumento de que la Política Nacional de Vacunación es una norma de interés público diseñada para proteger a toda la población, atendiendo primero a los grupos de población con mayor riesgo, en razón de su edad.

REFLEXIONES Por: Miguel Ángel García Muñoz directorabcd_reflexiones@yahoo.com.mx ecisiones trascendentes que pueden afectar a un país, no deben ser tomadas sin consultar al Presidente; las consecuencias pueden ser funestas.

D

El regreso a clases presenciales durante la tercera ola del Coronavirus es un asunto de salud pública, donde puede estar en juego la vida de niños y jóvenes. Por eso llama la atención el que la Secretaría de Educación Pública, a cargo de la Maestra Delfina Gómez, haya decidido solicitar una carta responsiva a padres de familia; es decir, compromiso absoluto de ellos de lo que pueda ocurrir con sus hijos en plena pandemia

al enviarlos a la escuela a partir del 30 de agosto, en lugar de que sea el Estado el que ordene los lineamientos privilegiando la preservación de la vida humana. Llama la atención que el Presidente Andrés Manuel López Obrador se deslindó hoy del comunicado de la SEP, diciendo: “Nosotros aquí tenemos que enfrentar esa concepción burocrática, autoritaria que se heredó del periodo neoliberal; entonces ¿ustedes creen que yo tuve que ver con la carta?… Pues no, fue una decisión de abajo. Si me hubiesen consultado, hubiese dicho no, somos libres, prohibido prohibir”. Aclaró López Obrador que no será obligatorio para los padres de familia firmar esa carta compromiso. “Estoy en contra de esa medida porque es muestra de una concepción autoritaria”. “Que nadie se preocupe, es voluntario; no quieren llevar a los niños, a las niñas a la escuela, no se lleva, no hay ningún problema, Van a seguir habiendo clases por televisión, por internet, los medios públicos; vamos a seguir como si fuesen clases presenciales, pero no es lo mismo, eso hay que tenerlo muy claro”. Lo único incomprensible es que se decida un tema de interés nacional y lo haga Delfina Gómez que, supongo, no pertenece a los llamados conservadores, sino al gobierno de la llamada Cuarta Transformación. La Maestra tendrá que aguantar vara ante la voz del Presidente o es que dirá que tampoco sabía y la orden partió de más abajo, de los malosos infiltrados en la administración que no han sido detectados. Por el lado que se le vea, es preocupante.


16

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 18 de Agosto de 2021

Puebla, Miércoles 18 de Agosto de 2021

Impulso - Editorial

Todo lo que querías saber sobre las vacunas, lo explica experto de la UNAM “

La tercera ola es una ola básicamente de no vacunados. Los grupos más jóvenes son los más afectados, y la transmisión es más intensa; esto es consecuencia de que la vacunación está teniendo un impacto importante en la contención de la transmisión. Los grupos que no se han vacunado son los que constituyen esta tercera ola” asegura el doctor Samuel Ponce de León, coordinador de la Comisión Especial de la UNAM para la Atención de la Emergencia del Coronavirus y titular del Programa Universitario de Investigación en Salud, académico del Seminario Permanente de Bioética, y profesor de la Facultad de Medicina. El doctor Ponce de León nos responde a las preguntas más frecuentes sobre la Covid-19 en esta tercera ola de contagios. Hay mucha gente que teme a las vacunas o creen que no sirven ¿qué les diría? Las vacunas podrían no evitar la infección, pero sí evitan la enfermedad, y ese es su objetivo fundamental. Las vacunas se elaboran para evitar la enfermedad. Hay una diferencia entre infección y enfermedad. La infección es adquirir el patógeno, en este caso el SarsCov2, y el proceso infeccioso lleva a la multiplicación de los virus y, eventualmente, puede desarrollar la enfermedad llamada Covid-19. El objetivo de las vacunas es proteger a la gente contra una enfermedad grave, el proceso de respuesta inmunológica, las defensas del organismo; lo que hacen es contener el proceso de multiplicación del patógeno y limitar su extensión. Esto no significa que no ocurra la infección. Estamos viendo que personas con su esquema completo de vacunación se pueden infectar, incluso tener una multiplicación viral importante y contagiar a otras personas. Las vacunas son extraordinariamente efectivas, y lo estamos viendo hoy aquí, en México, de acuerdo con la distribución de riesgo de transmisión en vacunados y no vacunados, también en el mundo, en evitar enfermedad grave, enfermedad sintomática y en evitar enfermedad que lleve al hospital o cause la muerte. Conforme se agrava la situación, es más efectiva la vacuna. Las vacunas actuales ¿sirven contra todas las variantes? En general, sí, cuentan con una gran eficacia contra la variante delta; aunque no hay estudios específicos de todas las vacunas, sabemos que todas las vacunas tienen efecto contra las variantes actuales. Hoy por hoy la transmisión de la variante delta es la

predominante en la Ciudad de México, y seguramente también en otras regiones del país. No es la única, pero las vacunas que distribuimos en México son efectivas contra la variante delta. Muchos vacunados, al sentirse protegidos, dejan de lado ciertas medidas de protección. ¿Qué les diría? Es un problema que se deriva de, efectivamente, el éxito de las vacunas. Al notar que hay una protección, al saber que en el ambiente hay una situación de control, la gente se relaja, y hay una tendencia natural de decir esto ya lo resolvimos. Sin embargo, estamos aprendiendo que no es así porque los vacunados aun pueden contagiarse y seguir transmitiendo la enfermedad. Por eso es muy importante que a pesar de estar vacunados se mantengan las medidas. Ahora bien, para contener los contagios hay medidas fundamentales, como evitar aglomeraciones, usar el cubrebocas, mantener la distancia, la ventilación, y debemos seguir respetándolas. Uno puede vivir un poco más tranquilo, efectivamente, pero debe mantener las precauciones necesarias. ¿Son seguras las reuniones a las que asisten sólo vacunados? Vemos por un lado que las vacunas son muy efectivas, pero no al cien por ciento. Es difícil asegurar que en una reunión todos los vacunados tengan una respuesta óptima; unos tendrán mejor respuesta que otros, unos pudieron haber estado en contacto con infectados y estar transmitiendo la enfermedad. Dependiendo de circunstancias muy particulares, puede haber riesgos individuales. Yo creo que no es buena idea hacer fiestas. Uno podría con razonable seguridad hacer una reunión de amigos en la que uno sabe que se han protegido, que se vacunaron y cuándo, y que llegan con precauciones a una reunión de ocho o diez personas, guardando todas las precauciones. Pero hacer una fiesta masiva no es recomendable de ninguna manera; acabamos de ver cómo el expresidente Obama canceló su reunión de cumpleaños por ese motivo. Tenemos que estar atentos a las precauciones y tener una cautela que permita evitar riesgos para nosotros y para la gente que nos rodea. ¿Es cierto que a los niños no les pasa nada? Sí les pasa; los niños se infectan igual que los adultos, y transmiten la infección igual que un adulto. A medida que se infecten más niños es posible que algunos desarrollen una enfermedad sintomática y grave, incluso mortal. Sin embargo, esto ocurre con mucha menor frecuencia. Los motivos pueden ser diversos, pero es un hecho. Sí ocurre una enfermedad menos grave en los niños, con mucha menos frecuencia sin-

17

Universidad

tomáticos y con mucha menos frecuencia en infecciones graves. ¿Qué medidas deben seguir y cuáles podemos descartar? Hay una serie de medidas que se podrían suspender con completa seguridad, como los tapetes. Es más problema mantener los tapetes que la eficacia que pudieran tener; además, son un riesgo para algunas personas que se pueden tropezar con ellos. Los tapetes deberían suspenderse completamente. También podría suspenderse la toma de temperatura. Si alguien tiene fiebre y se toma un antitérmico va a llegar con su temperatura normal al avión o entrar al súper. Desde luego, la higiene de todos los objetos es algo conveniente, debemos limpiarlos pero como una medida general, no especifica para la Covid. Todo el año pasado, la gran mayoría de la población mantuvo un cuidado extremo en relación con todo lo que se recibía; lo que se recogía se limpiaba con mucho cuidado. Está bien hacerlo, va a depender de qué impresión tiene de mantenerlo como una medida de higiene general. No es necesario gastar tiempo, plástico y dinero porque no va a tener ningún impacto en el riesgo de contagio por Covid. Lo anterior se puede poner a un lado para enfocarse en lo fundamental: mantener las precauciones, como el uso del cubrebocas desde el puente de la nariz hasta debajo de la barbilla, bien ajustado; evitar aglomeraciones, mantener la distancia, mantener una óptima ventilación en los sitios en que nos encontremos y, desde luego, acudir a la vacunación tal y como nos corresponde en el programa establecido por la Secretaría de Salud. Se acerca la temporada de frío y de fiestas ¿tendremos una cuarta ola? Es muy probable que haya una nueva ola de contagios. Aunque depende de algunas situaciones ambientales, en invierno podría haber otra ola. En este momento estamos en plena tercera ola, y así estaremos todo agosto pero en el otoño y el invierno, quizá podamos tener una cuarta ola. Esto dependerá, fundamentalmente, del número de susceptibles a la infección que tengamos en el país, porque todavía hay millones: muchos no infectados y muchos más sin vacunas. De la suma de infectados naturalmente y de vacunados quizá podríamos especular que alrededor de 60 por ciento tiene inmunidad. De cualquier manera, hablamos de que 40 por ciento no tiene ningún tipo de experiencia inmune, no tiene anticuerpos contra el SarsCov2 y van a terminar infectándose, a menos que se vacunen. En un país de 130 millones de habitantes, hablamos de 50 millones aproximadamente.

Eventualmente vamos a tener una cuarta y quizá una quinta ola. Va a depender de la velocidad de vacunación y qué tan importantes sean las transmisiones en los meses que vienen. Que haya nuevas olas depende del número de susceptibles en las diferentes regiones porque el virus sigue su camino, afina sus capacidades, y ya tenemos la variante delta que es más contagiosa y se transmite más fácilmente. Las situaciones para que esto ocurra como olas sucesivas, las tendremos mientras haya susceptibles sin experiencia inmunológica. Quiero hacer un llamado a la comunidad universitaria. Eventualmente, desde luego, vamos a ir obteniendo la capacidad de tener un equilibrio con el virus. Mientras tanto, tenemos que atender las precauciones que conocemos bien, ya las repetí, no voy a insistir. Cubrebocas, distancia, ventilación, vacunas. Manténganse seguros, cuiden a su familia, a las personas con las que conviven, y esperamos que podamos volver a reunirnos en el trabajo en poco tiempo.

Porque informar, es educar


18

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 18 de Agosto de 2021

Puebla, Miércoles 18 de Agosto de 2021

Promueve BUAP una cultura para el desarrollo sostenible

biopelícula o barrera que también funciona como lubricante ante el paso del alimento.

Además de exponer las dos funciones de la proteína PIC, la investigación también describió cómo se realiza el efecto de mucinasa para degradar al moco: actúa en la parte glicosilada (azucares pegados) y corta hasta 70 por ciento de su lado carboxilo (deja intacto el amino) de las mucinas. Esta acción es importante porque interrumpe el polímero de mucinas (el moco) que forma el gel al pegarse entre diversos carboxilos para crear su estructura. Conexión Cinvestav e acuerdo a un reporte de la Secretaría de Salud, en México entre 16 y 30 por ciento de la población padece síndrome de colon o intestino irritable, conocido como colitis, enfermedad detonada por bacterias que habitan en el órgano, por el uso de medicamentos agresivos o mala alimentación.

D

Con el propósito de entender el funcionamiento de los intestinos, así como de los mecanismos de infección que provoca la Escherichia coli (E. coli) enteroagregativa, la cual secreta una Proteína Involucrada en la Colonización (PIC) un grupo científico liderado por Fernando Navarro García, investigador del Departamento de Biología Celular del Cinvestav, emprendió un estudio que podría ayudar a detener o bloquear, mediante el diseño de fármacos, las alteraciones ocasionadas en estos órganos por el patógeno. Los resultados de la investigación que fueron publicados recientemente en la revista Frontiers in Immunology, exponen que la proteína PIC tiene una doble función en el intestino: es un secretagogo; es decir, promueve la secreción de moco y, a la vez, tiene un papel de mucinasa que degrada, rompe o corta la formación del mismo. La proteína PIC presenta una actividad dual, que parecería contradictoria; al llegar a los intestinos induce la producción de más moco, con el objetivo de barrer otras bacterias, pero esta acción no la incluye a ella misma porque tiene la capacidad de degradar ese moco, dejando así el nicho para ella sola, mecanismo mediante el cual asegura su colonización en el órgano, explicó Navarro García. El moco es una parte importante del intestino, es una capa muy gruesa que sirve como una línea de defensa de la respuesta inmune innata, al proteger la llegada en automático a células epiteliales de patógenos, los cuales producen alguna infección, y sirve como una

Entonces, al cortar la proteína PIC eso sitios ya no permiten la formación del gel y, por lo tanto, la bacteria E. coli enteroagregativa puede atravesar la capa de moco y degradar la mayor parte de la mucina que justamente articula la estructura del gel de moco. En cuanto a su tarea como inductor de moco, la proteína PIC propicia un aumento en el calcio intracelular, y se comprobó la hipótesis de que la proteína PIC, al incrementar el calcio intracelular de las células formadoras del moco, induce el mecanismo de secreción rápida de la mucosidad. “Observamos un incremento de calcio en esas células por la acción de la proteína PIC y se determinó su vía de señalización para la producción de una mayor cantidad de moco; se identificó la proteína fosfolipasa C como la vía de señalización, la cual permite la salida de calcio del retículo endoplásmico, y en este proceso las vesículas secretoras que envuelven las mucinas (moco) se liberan de las células soltando su contenido”, sostuvo el investigador. Al comprobar que la proteína PIC de la E. coli enteroagregativa es capaz de aumentar la cantidad de moco en el intestino y saber el mecanismo que lo produce, se puede aplicar en enfermedades provocadas por la ausencia de moco en el intestino, como la colitis o la fibrosis quística. La investigación tiene impacto en el conocimiento de cómo funciona la enfermedad y abre camino para que en el futuro se pueda usar en novedosas aplicaciones médicas, como entrega de fármacos en los intestinos o en la producción de más moco en padecimientos donde éste desaparece y provoca el contacto de las bacterias con las células epiteliales, generando mayor inflamación, como en la colitis u otras enfermedades del intestino, aseguró Fernando Navarro García.

19

Universidad

Analizan hipersecreción del moco que recubre el intestino

La producción de moco se libera en mayor cantidad en el intestino cuando hay una infección o exceso de bacterias; los patógenos o sustancias dañinas se expulsan hacia el tubo gastrointestinal cuando son arrastrados por las oleadas de mucosidad que, con su estructura en forma de gel, atrapa a los agentes extraños, limpiando el órgano y funcionando como una malla.

Impulso - Editorial

E

n respuesta y corresponsabilidad con la Agenda 2030 de la ONU inicia el diplomado con la conferencia de Rosa Wolpert Kuri, oficial de Educación de la UNESCO en México

promoverán entre las y los universitarios los conocimientos, habilidades y el compromiso para emprender acciones sustentables desde diversas áreas.

Ante el reto de que las instituciones de educación superior ofrezcan una educación de calidad para que sus egresados sean protagonistas de una cultura de sostenibilidad, orientada a la construcción de un mundo en el que la vida humana sea posible y promisoria, en respuesta y corresponsabilidad con la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas, la BUAP inició el Diplomado en Educación para el Desarrollo Sostenible.

Al iniciar el diplomado se destacó que los alarmantes efectos actuales del calentamiento global son sólo un aspecto de la crítica situación que compromete las posibilidades de bienestar de las nuevas generaciones, por lo que es indispensable emprender acciones para la conservación de los recursos naturales y frenar el daño de los sistemas ecológicos.

El objetivo es capacitar a docentes de la Máxima Casa de Estudios de Puebla en este tema central y lograr incorporarlo en el aula. El programa de cuatro módulos tendrá una duración de cuatro meses y participarán 112 profesores, quienes

Rosa Wolpert Kuri, oficial de Educación de la UNESCO en México, impartió la primera conferencia del diplomado, “El futuro de la educación ante los retos del desarrollo sostenible”, en la que alertó sobre el estado de crisis global con base en el diagnóstico de las Naciones Unidas. De igual forma, la experta se refirió al marco de acción de la educación para el desarrollo sostenible y cómo integrar este tema a la educación superior. “Este camino tiene que ver con el aprendizaje específico de habilidades y capacidades; de buscar inclusión, equidad, una convivencia pacífica y el entorno del hábitat escolar para que los docentes puedan trabajar en red, moldearse entre ellos, compartir experiencias y llegar a la transformación en el cambio positivo hacia el desarrollo sostenible”. Además, destacó el importante rol de los docentes en este tema: “nosostros pensamos que los maestros son el factor central para pasar de la crisis a la transformación y apoyar a sus estudiantes a convertirse en estos agentes de cambio”, donde el liderazgo educativo sea tanto dentro como fuera de la comunidad escolar y con un impacto en la sociedad, por lo que reconoció que en la BUAP se logrará cumplir con los propósitos de la Agenda 2030. Durante el acto inaugural se contó con la participación de Manuel Sandoval Delgado y Diego Ariel Riva, coordinador General de Desarrollo Sustentable y director de Gestión Ambiental, respectivamente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.