Impulso Informativo Impreso 19/ Agosto/ 2021

Page 1

AL DÍA

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

impulsoinformativo.net

1 PM

Puebla, Jueves 19 de Agosto de 2021

La asistencia a la escuela de estudiantes y docentes será voluntaria: SEP

Es sólo a través del trabajo y del esfuerzo doloroso, por la energía sombría y el valor resuelto, que pasamos a cosas mejores Lo que aprendimos y perdimos en el camino…


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Jueves 19 de Agosto de 2021

Puebla, Jueves 19 de Agosto de 2021

El próximo 20 de septiembre la BUAP elegirá nuevo titular de la Rectoría

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

La Jornada de Oriente l próximo 20 de septiembre la comunidad de la UAP acudirá a urnas a elegir al nueva o nuevo titular de la Rectoría, según la convocatoria de elección de rector para el periodo 2021-2025, aprobada hoy con 160 votos a favor, ninguno en contra y tres abstenciones, por el Consejo Universitario.

Editor Responsable

E

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

De esta forma, el máximo órgano de gobierno de la institución estableció el siguiente calendario: Publicación oficial de la convocatoria para el próximo jueves 19 de agosto. La nominación de candidatos se hará el miércoles primero de septiembre. El Registro de aspirantes está programado para el jueves 2 de septiembre, mientras que las campañas se verificaron del lunes 6 al viernes 17 de septiembre y el nombramiento del

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

nuevo rector se verificará el miércoles 22 de septiembre. La Toma de posesión del Nuevo titular de la Administración Central sucederá el próximo lunes 4 de octubre. En la sesión de hoy, el rector Alfonso Esparza Ortiz informó sobre la promoción de una demanda de amparo en contra del dictamen que emitió la comisión estatutaria, esto tras considerar, entre otros argumentos, la vulneración de los derechos de la comunidad universitaria con la prorrogación de las funciones del Consejo Universitario. El Juzgado Noveno de Distrito federal, emitió el acuerdo de desechar el recurso, por lo que hay “certeza jurídica” para la convocatoria y el proceso, expresó el rector.

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 19 de Agosto de 2021

Puebla, Jueves 19 de Agosto de 2021

Impulso - Editorial

La asistencia a la escuela de estudiantes y docentes será voluntaria: SEP Por: Laura Poy Solano Periódico La Jornada a titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez Álvarez, afirma que hay condiciones para el regreso a las aulas de 25 millones de alumnos de prescolar, primaria y secundaria, aunque reconoce que será la Secretaría de Salud (Ssa) la que tendrá la última palabra, frente a una pandemia tan deshonesta que no permite prever múltiples situaciones.

L

Vemos condiciones para reabrir las escuelas; que debemos mejorar algunas cuestiones, sí, pero contamos con estos días para hacer precisiones. Salvo si hubiera una situación que estuviera fuera de nuestra mano y por indicación de la Ssa, tendríamos que acatar lo que nos establezca, señala.

En entrevista con La Jornada subraya: le apostamos a que se presenten todos (los alumnos) este 30 de agosto, aunque admite que aún no se tiene una estimación del número que volverá a las aulas. Vamos a ver realmente cuántos se presentan, y de eso dependerá qué opciones puede realizar cada una de las escuelas.

los planteles a la red eléctrica. Hay escuelas con adeudos, y ya estamos trabajando con la Comisión Federal de Electricidad, con Manuel Bartlett, para ver si es posible hacer un programa donde se pueda negociar.

A la fecha, apunta, se han detectado 17 mil planteles en todo el país sin agua potable, ya sea por daños en tubería o porque nunca han contado con ese servicio. Anuncia recursos para atender esta necesidad vital, principalmente en centros escolares de Veracruz, Guerrero, Chiapas y estado de México, los cuales se entregarán de manera directa a los Comités Participativos de Salud Escolar.

–En lo que se refiere a cubrebocas y gel antibacterial, el Instituto de Salud para el Bienestar nos apoyará con una dotación de 7 millones, y ya estamos pidiendo un poco más. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología nos dotará el gel que daremos a las escuelas más necesitadas, con menos recursos, y obviamente a las que tengan alumnos.

Otro desafío, indica, es garantizar la conexión de

–¿Cómo atenderá la SEP el abasto de insumos básicos de higiene y limpieza para las escuelas?

–El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la carta compromiso que solicitó la SEP a los

padres de familia es producto de una concepción burocrática, autoritaria, ¿dejó de ser obligatoria? –Lo que sucedió es que se difundió una carta que no es la oficial, la alteraron. Después presentaron otra, y si recordamos, en el ciclo 2019-2020 se hizo una misiva dentro de la guía para el ingreso seguro. “En una reunión con los secretarios de Educación de los estados, comentamos, entre otras cosas, ese documento, que no eximía de responsabilidad a la SEP, porque hablaba de los protocolos del primer filtro que se hace en casa (…) El viernes empezó a circular en las redes que había esa inquietud, analizamos con los secretarios y vimos que no era lo importante; a lo mejor sí fortalecer las recomendaciones a través de los medios, pero no era una parte fundamental, por eso no se dio a conocer al Presidente. En el acuerdo que ya se mandó no está lo de la carta. Por tanto, no es obligatoria y sale sobrando. El acuerdo con el Presidente es que debemos facilitar esa entrada a nuestros pequeñitos, no ver cómo no, sino ver cómo sí pueden entrar. Lo que sí les pedimos mucho a los padres de familia es que nos apoyen de manera conjunta. –¿Será obligatorio para docentes, directivos y personal de apoyo presentarse en las escuelas? –El Presidente comenta que es voluntario. Él ha tenido la sensibilidad y el respeto de decir nada por la fuerza, todo por la razón (…) Respetando ese pronunciamiento, es voluntario, pero hablo como maestra: les pediría que nos apoyen, más allá de que si es voluntario o no. –¿No habrá ninguna sanción contra quienes decidan no presentarse? –No. Algo que reconozco en el el mandatario es que jamás me ha hablado de una sanción o quitar el salario. –¿A qué atribuye las resistencias en contra del regreso a clases? –En los docentes puede ser el miedo; son seres humanos y tienen inseguridad. Todos tememos a lo desconocido. También puede ser, efectivamente, por la corresponsabilidad, que yo puedo ser responsable de mis niños. La otra es la falta de información, y eso provoca desconcierto y, por qué no, enojo. Decir: ellos están ante un escritorio y toman decisiones, pero a ver, que se vengan al grupo y van a ver cómo es la realidad. Y otra más, que no falta el que, afortunadamente pocos, en determinado momento, como señala el Ejecutivo, si dices blanco, ellos dicen negro.

5

Educación

Debemos dar el paso. Si nos paralizamos ante el miedo vamos a estar otro año sin clases presenciales, porque a lo mejor no encontraremos las condiciones ideales que queremos todos para poder iniciar un ciclo escolar. Gómez Álvarez insiste en que tras 17 meses de permanecer en casa, detectaron más estrés y angustia en niños y adolescentes. Más casos de obesidad, desorden en hábitos alimenticios e incluso violencia física y sicológica. Si bien ahorita creo que vas a tener que abrazar a tus niños con la mirada, es necesario el regreso a las clases presenciales. Ahí mismo reconoce que abatir los rezagos en el aprendizaje de los alumnos podría llevar dos años. Respecto al papel que tendrán los padres de familia y los docentes en la definición de cómo operarán las escuelas, afirma que son de vital importancia, porque son ellos quienes conocen su realidad, saben qué salón es operante, cuál puede tener riesgos, y con el centro de salud que tengan cercano pueden hacer las propuestas pertinentes. Considera que el número máximo de alumnos por aula dependerá de cada plantel, pero donde hay 40 o 50, calculo que 50 o 60 por ciento podrá estar en el salón, y de ahí dependerá mucho la decisión que se tome. Incluso, convino en que para detectar el número de docentes fallecidos por el Covid-19, aquellos que se jubilaron o están en proceso de hacerlo, la SEP esperará al retorno presencial de este 30 de agosto, al igual que para identificar cuántos grupos no cuentan con un profesor. Asegura que continuará el programa Aprende en casa para atender a los alumnos que no retornen a las aulas, y serán profesores comisionados o con funciones administrativas los que se harán cargo de las clases en línea. Esto, asegura, ya forma parte de los acuerdos suscritos con las autoridades educativas del país. Lo anterior, para garantizar que los maestros frente a grupo no tengan ese doble desgaste y se pueda cubrir a los alumnos que se queden en casa. Estrategia que, insistió, dependerá mucho de cómo se vayan presentando los pequeños.

Porque informar, es educar


6

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 19 de Agosto de 2021

Educación

Puebla, Jueves 19 de Agosto de 2021

Impulso - Editorial

7

¿Qué harán las escuelas si detectan un caso de Covid? Aquí te explicamos todo

Lo que aprendimos y perdimos en el camino…

Revista Educarnos l próximo lunes 30 de agosto es la fecha inminente para retornar a las aulas en México, este hecho ha generado bastante tinta en la crítica periodística, la mayoría de plumas apuntan y recomiendan el no regreso presencial, principalmente por el incremento alarmante de contagios gracias a la variante Delta del Covid-19 y, sobre todo, por las inconsistencias en las acciones que han emprendido las autoridades con el tema escuela.

E

Con respecto a las inconsistencias de la narrativa oficialista, llama la atención lo que se afirmó durante meses en el discurso, aseguraron (por recomendación de los “comités científicos” y los “expertos”) que la escuela sería la última actividad en regresar a la normalidad porque no querían poner en riesgo a infantes y jóvenes, y que dicho regreso sucedería siempre y cuando el semáforo estuviera en verde (condición desechada recientemente y, por ahora el color del semáforo poco importa), en los hechos se denota una prisa desmedida por meter a niños, niñas y jóvenes en las aulas afirmando que el encierro en casa con la educación a distancia les ha hecho un daño irreversible, tanto en sus

3. En caso de presentar síntomas comunes asociados (tos, estornudos, falta de aliento, dolor de garganta, fatiga, problemas digestivos, sensación de fiebre, entre otros) mientras se está en la escuela, se recomienda solicitarle a la persona que se retire inmediatamente de las instalaciones o en su caso mantenerla aislada en algún espacio destinado para ello.

aprendizajes como en las relaciones humanas y las cuestiones afectivas.

“Siempre cuidando un trato amable, afectuoso y no generar miedo ni confusión dentro de la comunidad educativa”, se lee en el documento.

La política no tiene palabra de honor y, mucho menos, memoria de sus acciones, su esencia es eminentemente pragmática, es tan simplona que lo que ahora es verde mañana no lo será y lo que ahora está bien, en poco tiempo estará mal; en ese sentido y para no perder el hilo conductor de las acciones de gobierno, en su decisión “consensada” con el SNTE y con las instituciones de educación privada para regresar a las aulas de manera presencial, lo menos importante es la salud y la educación, el centro de toda esta lógica es regresar de manera obligada a la presencialidad (y digo que es obligada porque, si los padres o tutores no firman la carta compromiso, sus hijos no podrán ingresar a la escuela). Es cierto que el Covid-19 y sus variantes a futuro llegaron para quedarse entre nosotros y tendremos que aprender a vivir con ello, también sabemos que tenemos que respetar los protocolos de salud y cuidarnos y cuidar a los otros, pero también sabemos que cada cabeza es un mundo y que cada persona aplica y hace las cosas de acuerdo a su origen socioeconómico y cultural, qué decir del abanico multifactorial en que se mueve cada escuela, lo mismo las hay con todos los aditamentos, protecciones, productos sanitarios, suficiente agua, baños, espacios abiertos, además de aulas espaciosas y ventiladas, como también las hay sin los elementos básicos o, incluso, que trabajarán en aulas provisionales, en bodegas o al aire libre. El fenómeno que se vivirá el próximo ciclo escolar en educación básica se caracterizará por la poca homogeneidad, no todos los estados van a regresar a las aulas y en ese contexto veremos cómo se va comportando el tema de los contagios y por cuánto tiempo podrán el gobierno federal y el de los estados mantener el modelo presencial. Lo que no queremos es que, ante este tipo de decisiones, se dejen de lado los procesos educativos aprendidos durante la pandemia, ya que, así sea en lo presencial, a distancia, con modelos híbridos o cualquier otro tipo de modalidad educativa, la escuela merece una nueva oportunidad para adaptarse a los tiempos actuales ya que, si se regresa a la presencialidad se deberán seguir trabajando los modelos educativos que le dieron vida durante estos últimos 17 meses, no hacerlo será fatal porque de ninguna manera podemos enviar a la basura todo lo que aprendimos durante el camino…

4. También se señala que se deben cerrar las áreas habilitadas en donde estuvo la persona en riesgo y no volver a utilizarlas hasta que hayan sido debidamente limpiadas y desinfectadas. 5. Hay que informar a docentes, no docentes, estudiantes o visitantes que hayan estado en contacto con cualquier persona infectada con el virus e indicar que se queden en casa y monitoreen la aparición de síntomas.

• La SEP diseñó un protocolo para el regreso a clases presenciales El Universal Puebla e acuerdo con el calendario escolar del ciclo 2021-2022, el retorno a las aulas será el próximo 30 de agosto. Para ello, la Secretaría de Educación Pública (SEP) estatal diseñó los protocolos a seguir en caso de detectar algún caso sospechoso o confirmado de Covid-19 en la comunidad estudiantil.

D

Los pasos a seguir se detallan en el Protocolo para el Manejo de Contacto y Casos de Covid-19 y en el Protocolo para la Suspensión ante Casos Sospechosos. El primer documento establece seis medidas que deberán realizar en las escuelas en caso de tener contacto con personas positivas a Covid, con el objetivo de reducir el riesgo de transmisión. En el escrito se define como contacto, a la persona que ha compartido el mismo espacio físico con una persona confirmada o sospechosa de Covid-19 en su entorno fuera del colegio. Si algún integrante de la comunidad educativa tiene contacto con personas confirmadas con Covid, deben quedarse en casa haciendo cuarentena y seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias. 1. En caso de tener contacto con alguna persona que en los últimos 10 días presente alguno o más de los síntomas graves como: fiebre alta, dificultad para respirar, taquipnea (respiración anormal rápida), oximetría de pulso menor a 90% al aire ambiente, disnea (dificultad para respirar), exacerbación de síntomas cardiovasculares o respiratorios en enfermos crónicos, se recomienda considerar al menos 5 días de aislamiento preventivo. 2. Si no se presentan síntomas es posible el retorno al trabajo, y en caso de presentar síntomas se recomienda acudir al médico y completar 14 días de asilamiento o bien hasta ser dado de alta.

6. Para el monitoreo de los casos confirmados y sospechosos, y salvaguardar a la comunidad de posibles contagios, hay que conjuntar información sobre los lugares y las personas de la comunidad educativa con la que ha trabajado, los espacios y los tiempos. Todo lo anterior con el fin de identificar contactos estrechos y hacer el correspondiente seguimiento en el caso de contacto directo. El Protocolo para la Suspensión ante Casos Sospechosos de Covid establece que: 1. Ante un posible caso en las escuelas, es decir, si alguna persona, estudiante, docente, personal administrativo o de apoyo se confirma como caso positivo, se suspenderán las actividades del área específica en donde se haya identificado el caso, sin señalar al portador, guardando la discreción y cuidado. 2. Se debe dar aviso a la Secretaría de Salud y a la Subsecretaría de Educación Obligatoria. Además, enviar a todos los estudiantes, docentes y administrativos a sus casas por 14 días naturales, donde se mantendrán en observación para verificar si presentan o no síntomas. 3. Comunicar oportunamente a los integrantes de la comunidad escolar respecto a la suspensión de actividades académicas y continuar con el servicio educativo a distancia. Para ello la escuela debe diseñar una estrategia para el aprendizaje a distancia. 4. Notificar a la autoridad escolar y al Comité participativo de Salud e Higiene, para que a su vez informen a la jurisdicción sanitara, así como a la autoridad educativa correspondiente, para recibir orientación sobre el procedimiento a seguir. 5. Tratar con discreción y sensibilidad la información sobre los casos confirmados. Los datos de los alumnos, personal docente y administrativo que resulten enfermos de la covid-19 son confidenciales, para evitar la estigmatización. Para conocer cada uno de los puntos que integran éstos y otros protocolos en las aulas, se pueden consultar en la siguiente liga: http://sep. puebla.gob.mx/index.php/component/k2/content/educacion-obligatoria-2


8

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 19 de Agosto de 2021

Puebla, Jueves 19 de Agosto de 2021

Educación

e-consulta nte los diversos comentarios por el regreso a clases presenciales, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que, en conjunto con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), presentarán un informe sobre el daño que sufren las niñas y niños por no asistir a la escuela durante la pandemia de covid-19.

A

Así mismo se disculpó con la clase media por haberlos llamado “ignorantes y manipulables” e invitó a los padres de familia que aún se oponen al regreso a clases presenciales a cambiar de opinión. Durante su conferencia matutina, dijo que estudios de la Unicef revelan que los niños, niñas y jóvenes están más

9

Invitan a ir a pie o en ‘bici’ a la escuela

AMLO presentará estudio sobre daño a menores por no asistir a escuelas • El presidente se disculpó por las críticas que realizó a clase media y llamó a cambiar de opinión sobre regreso a clases

Impulso - Editorial

Durante un foro realizado con motivo del Día Mundial del Peatón, que se conmemoró el 17 de agosto, Sonia Medina Cardona, coordinadora de movilidad activa del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés), resaltó que aunque ir caminando a la escuela se ha relacionado con personas en situación de pobreza, dicha práctica puede tener efectos positivos tanto en los menores como en sus entornos.

expuestos a contagios en espacios públicos con aglomeraciones que asistiendo a la escuela. Por ello, llamó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y autoridades educativas locales a brindar mayor información a los padres de familia sobre los pros y contras del regreso a clases presenciales, con el fin de brindarles seguridad en el proceso. Así mismo comentó que, si bien no quiere que los menores se enfermen o contagien, se debe revisar profesionalmente con pruebas técnicas y científicas; por lo que recalcó que el regreso es voluntario y aquellos que tengan temor se respetará su punto de vista. De igual forma, dijo estar haciendo el llamado para que se regrese a clases porque considera que afecta mucho el tener a los jóvenes encerrados, sólo viendo el “Nintendo”, pues a través del dispositivo están expuestos a la violencia e interactúan con desconocidos de todas partes del mundo.

La Jornada cudir a la escuela a pie o en bicicleta genera en las comunidades un ambiente de mayor seguridad vial y entornos saludables, por ello organismos especializados en el tema lanzaron una guía para impulsar dicha práctica a nivel local, con el objetivo de eliminar las muertes en percances viales, a través de medidas educativas y de rediseño urbano.

A

López Obrador se disculpó con la clase media por decir que son un sector que se deja manipular, a la vez habló sobre el tema de regreso a clases presenciales y les pidió que no se molesten y que despierten, porque “es de sabios cambiar de opinión”. El mandatario dijo que es necesario tener todos los miércoles la sección de Quién es quién en las mentiras, para que la población tome conciencia, pues no es posible que quien no ha vivido de la corrupción quiera que regresen los corruptos. “Claro que sí hay mucha gente, a un sector de la clase media, les ofrezco disculpa por decir que se dejan manipular, que no se molesten conmigo, que despierten, es de sabios cambiar de opinión, es no, no, no, no, es dogmático, no hay argumento, todo es pasional, aunque sea irracional”, subrayó

No obstante, muchas medidas de seguridad vial no siempre son bien recibidas por la ciudadanía, como la reducción de la velocidad permitida para los autos o la ampliación de las banquetas, por lo que la promoción de una llegada segura a las escuelas a través de caminatas o de la bicicleta debe involucrar más a la sociedad, indicó.

PT en San Lázaro pide rehabilitar escuelas vandalizadas en Puebla

Finalmente, respecto a las clases presenciales envió un mensaje a los padres diciendo que, no hay riesgos y en caso de presentarse problemas se actuará inmediatamente pues se encuentran al pendiente de las situaciones. AMLO se disculpa con clase media

Según la especialista, 57 por ciento de las niñas y niños en México llegaron caminando a sus colegios en 2018, año en que los accidentes de tránsito fueron la segunda causa de muerte en personas de 5 a 9 años, lo mismo que en adolescentes de hasta 19 años de edad y en adultos jóvenes, de 20 a 39 años.

• También solicita que la FGE atrape a los responsables e-consulta

A

13 días de que inicien las clases presenciales en el país, la diputada federal del Partido del Trabajo (PT), Martha Huerta Hernández, exigió la intervención de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que se rehabiliten las 350 escuelas vandalizadas en Puebla, tras más de año y medio cerradas por la pandemia del Covid-19. Asimismo, solicitó a la Fiscalía General del Estado a que realice las investigaciones pertinentes para dar con los responsables del delito de vandalización de los 350 planteles educativos que tiene contabilizados la Federación Nacional de Asociación de Padres de Familia AC (FENAPAF) en la entidad. “Por ello se solicita de manera respetuosa que la Fiscalía General del Estado de Puebla, emprenda las investigaciones pertinentes para que dé con los responsables del delito de robo de computa-

doras, pantallas, puertas, ventanas, cables de electricidad, tazas de baño y pintas de los salones”, señaló. La legisladora poblana indicó que de acuerdo con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se ha vandalizado entre 40 y 50 % de las escuelas, lo que significa entre 86 mil a 108 mil planteles. Martha Huerta recordó que el Estado Mexicano tiene la obligación de que la infraestructura de las escuelas, su mantenimiento y condiciones estén óptimas. A modo de ejemplo, recordó que el 23 de junio de 2021 en el CENDI Texmelucan, sufrió el robo de 49 equipos de cómputo, en la Colonia La Purísima. “Este tipo de hechos es lamentable, ya que dichos equipos son herramientas que llegan a ocupar los niños. El centro atiende un promedio de 100 niños”.


10

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 19 de Agosto de 2021

Puebla, Jueves 19 de Agosto de 2021

11

Impulso - Editorial

Educación

Entre la expectativa e incertidumbre del regreso presencial: un poco de realismo y posterior ajuste. Pongo a consideración tres retos, como ejemplo y punto de partida para reflexionar sobre el tema. El primero, logístico en su naturaleza, es adaptar la organización de aulas y grupos al número de alumnos que, efectivamente, se presenten las primeras semanas de clase, combinándolo con la atención a los estudiantes que no están asistiendo, pero están inscritos; todo esto, con planes de intervención diferenciados por niveles de aprendizaje. Es muy posible que, a lo largo de los primeros meses, haya padres de familia que cambien de opinión y opten por “siempre sí” enviar o dejar de enviar a sus hijas e hijos a la escuela.

• Frente a las expectativas e incertidumbres generadas por el inminente regreso a clases presenciales las escuelas preparan un conjunto de planes e intervenciones para atender todos los frentes: seguridad sanitaria, bienestar socioemocional, aprendizajes esperados, etc. Considerando los retos que se prevén para los primeros meses del ciclo escolar, no basta planificar al detalle; es necesario considerar la sencillez y sostenibilidad de esos planes y fomentar actitudes de flexibilidad y paciencia Muxed n las próximas semanas cientos de miles de docentes regresarán a las escuelas para las Jornadas de Limpieza Profunda, los Talleres de Capacitación intensiva (en modalidad presencial o virtual) y la sesión intensiva del Consejo Técnico Escolar. El 30 de agosto, las puertas de los centros educativos se abrirán y veremos a las niñas, niños y adolescentes regresar tras año y medio de educación a distancia.

E

Tanto la guía de la sesión intensiva del CTE como los materiales del Taller intensivo de capacitación abordan con bastante detalle los pasos para elaborar los diagnósticos y planes que son, sin duda, imprescindibles y de gran ayuda, especialmente en este año cuando hay que manejar la tensión entre distintas prioridades: cuidar la salud de toda la comunidad educativa y las familias, asegurar la mejor atención a los estudiantes para atender a cada uno según el nivel en el que se encuentre, velar por el bienestar socioemocional de todos, entre otras.

El segundo, casi inevitable, será el responder con rapidez al cierre y reapertura de grupos o el plantel completo frente a casos sospechosos y confirmados de COVID-19. Considerando los esfuerzos que supone preparar e implementar el plan de atención para el periodo extraordinario de recuperación en cada aula y el manejo de grupos alternos, la interrupción inesperada de clases y el regreso a una modalidad a distancia, quizás varias veces, durante el primer semestre del año escolar puede resultar desgastante, tanto para el equipo docente y directivo como para los padres de familia. Finalmente, queda por verse si dos meses serán suficientes para atender los niveles de rezago que presentarán algunos alumnos, particularmente considerando el reto anterior. Lo más probable es que se requiera una extensión del periodo extraordinario de recuperación; si esta extensión no es oficial, la escuela al menos debe reconocer el estado de sus estudiantes respecto a los aprendizajes esperados e incorporar esa realidad en sus planeaciones del resto del ciclo escolar. La intención de señalar estos retos, lejos de agobiar o desalentar es aportar realismo en medio de una situación llena de incertidumbres y mucha planeación. La realidad es que necesitamos de los planes y previsiones para poder abrir las escuelas, pero a la vez, estos no serán suficientes para afrontar la situación. Necesitamos, además, ciertos criterios al momento de hacer los planes y ciertas actitudes al implementarlos. Quizás el criterio más importante y, el más difícil de seguir, será el de la simplicidad. Se le atribuye a Albert Einstein la cita “Todo tiene que ser tan simple como sea posible, pero no más simple”. Rotaciones de aula, filtros de salud, medidas de sana distancia, diversificación de actividades, y todo el resto de las intervenciones deberían revisarse con ojos críticos pensando: ¿Podemos lograr el fin de esta actividad o proceso (por ejemplo: cuidar la sana distancia, atender al bienestar socioemocional o diferenciar el aprendizaje), de una manera más sencilla a la actualmente planteada?

Hay, sin embargo, algunos retos que considerar no tanto en la elaboración de los planes, sino en su implementación

¿Hay alguna forma de ahorrar pasos o retrabajo más adelante? Recordemos, durante el ciclo escolar no se dispondrá de días

Alumnas y alumnos con mochilas al hombro y cubrebocas coloridos, saludándose a la distancia, hay quienes regresan a grados superiores; quienes se conocen por primera vez “en vivo” quizá mirándose con curiosidad y algo de nerviosismo. Docentes dando indicaciones sobre protocolos de entrada y filtros de salubridad, además de las indicaciones de cualquier primer día de clases, recogiendo responsivas de padres de familia y cuidadores, entre otros. No importa cuánto planeemos, preveamos e imaginemos, el momento de la verdad será emocionante, ajetreado y también, quizás un poco caótico. ¿Cuántos estudiantes vendrán? Sabemos que la organización se dispuso para asistencia en grupos alternos, que un número no menor de padres de familia optarán por no enviar a sus hijos, que habrá otros estudiantes que tristemente no volverán en el futuro inmediato. ¿Funcionarán los filtros y protocolos como lo esperamos? ¿Cuál será el nivel de respuesta y compromiso de la comunidad en la corresponsabilidad del cuidado y prevención en casa? ¿Nos sorprenderán los resultados de las evaluaciones diagnósticas o empatarán con la información y el panorama de aprendizajes de los alumnos que ya teníamos contemplado?

enteros para planear y replantear como sucede durante la sesión intensiva del CTE; en el día a día es necesario balancear muchas actividades e imprevistos, y no habrá más tiempo del que normalmente existe para realizar planeaciones didácticas o para elaborar un nuevo protocolo de sana distancia. Cualquier cambio que se haga más adelante requerirá de esfuerzos adicionales para comunicarlo a toda la comunidad y modificar sus prácticas. Esto no es para decir que no será necesario hacer ajustes sobre la marcha, sino que entre más sencillos sean los planteamientos para operar durante estos meses, más posibilidad de éxito tendrán y más fácil será comunicar las adecuaciones que se hagan. Un segundo criterio es el de la sostenibilidad de las propuestas. Para ello, podemos preguntarnos: ¿El esfuerzo de implementar lo que estamos proponiendo se podrá mantener durante todo el ciclo escolar? ¿En dónde vemos riesgos que lleven a que las personas se cansen, harten o bajen la guardia? Estamos frente a una carrera de resistencia, si las medidas de seguridad sanitaria o los procesos de planeación de las actividades del aula, por ejemplo, son demasiado complejos terminarán por abandonarse o seguirse “a medias”, perdiendo al menos parte de su efectividad. Respecto a la implementación, la clave será: flexibilidad y paciencia. Flexibilidad porque muchas veces las cosas no saldrán como se estaban pensado, surgirán situaciones imprevistas, casuísticas y dilemas que no se cubren en una planeación. En esos momentos, la claridad de los objetivos finales (cuidado de la salud física y el bienestar socioemocional, el logro de aprendizajes, etc.) deberán fungir como brújula en la toma de decisiones para poder pensar fuera de la caja y adaptarse a las circunstancias que se vayan presentando. Paciencia porque los cambios y adaptaciones serán inevitables. Frente a situaciones críticas y de presión una reacción común es buscar culpables; en los casos que se presentarán muchas veces no los habrá o no servirá de mucho encontrar al responsable para llegar a la solución requerida. Esto no significa eximir de responsabilidades, que más que nunca cada persona debe asumir, pero sí que estemos dispuestos a sobreponernos a las primeras reacciones para poder dar soluciones efectivas sin sacrificar los objetivos más importantes. Nos espera un ciclo escolar… emocionante, en todo el sentido de la palabra, con claroscuros y seguramente muchos aprendizajes y momentos entrañables tanto entre el equipo docente como con las alumnas y alumnos. No nos queda más que prepararnos con buenos planes, sencillos y sostenibles, armarnos de flexibilidad y paciencia. ¡Nos vemos el 30 de agosto!


12

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 19 de Agosto de 2021

Puebla, Jueves 19 de Agosto de 2021

Impulso - Editorial

13

Educación

Llama CNDH a garantizar la salud ante regreso a clases

SEP Puebla entregará 788 plazas a docentes • Este miércoles, se realizó un evento en línea, desde el auditorio “José María Morelos y Pavón” donde ante más de 170 aspirantes a ocupar plazas se mostró el proceso de forma transparente Intolerancia a Secretaría de Educación Pública (SEP) a cargo de Melitón Lozano Pérez, entregará un total de 788 plazas a docentes de jornada completa y 4 mil 275 horas para educación básica, para el ciclo escolar 2021-2022.

L La Jornada l regreso a las actividades presenciales de toda la comunidad estudiantil debe ir acompañada de un plan de acción y una estrategia integral que garanticen su salud y que abone a la impartición de una educación de mayor calidad, señaló la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). En un pronunciamiento, exhortó a las autoridades educativas a fortalecer la protección de esta colectividad para un retorno a clases seguro.

Asimismo, prever protocolos especiales para los estudiantes con alguna discapacidad, que requieran un tratamiento particular y apoyo psicológico para el proceso de adaptación de vuelta a la rutina escolar, contribuyendo con ello a un buen desarrollo mental.

Refrendó su preocupación respecto a los impactos negativos en el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes, y en su bienestar físico y emocional, como consecuencia de las medidas de emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19, e instó a que se tomen en cuenta lo emitido por el Comité de los Derechos del Niño para atenuar sus efectos; adoptándose acciones de prevención, contención, atención y regreso seguro a las actividades.

Indicó que el mantener y asegurar la continuidad de los derechos de la niñez y la adolescencia y en general de toda la población estudiantil, resulta decisivo en el contexto de la pandemia por Covid-19 y sus variantes, a fin de prever y mitigar los efectos de dicha enfermedad. “Esto sólo será posible mediante la coparticipación de las autoridades competentes del Estado mexicano, padres, madres, tutoras, tutores y familia en general, así como del personal docente y administrativo de los planteles educativos”.

E

Expuso que el plan de acción y la estrategia nacional integral en la materia deberán contemplar, como mínimo, la capacitación del personal docente y administrativo en relación con el protocolo sanitario a seguir, previa al retorno; vacunación de los trabajadores, mantener la sana distancia, ventilación de espacios cerrados, privilegiar los lugares al aire libre para las actividades escolares, controles de temperatura de toda la comunidad al ingreso a los planteles y a los salones de clases. De igual manera, uso de gel antibacterial y cubrebocas en los espacios cerrados; grupos reducidos y escalonados; prever un área específica para separar a alumnos que presenten algún síntoma o malestar; abastecimiento de agua suficiente y necesaria para el lavado de manos y suministro de jabón; sanitización y limpieza frecuente de los salones de clases; involucrar a los padres, a las madres, tutores y tutoras para que repliquen en su hogar las medidas a seguir.

La CNDH también hizo un llamado a los padres y madres de familia, tutores, trabajadores de las escuelas y planteles educativos del país para que tomen debida conciencia de esta situación.

Refirió que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) ha señalado que el regreso a clases presenciales es un “paso clave para la continuidad de la educación y la recuperación de aprendizajes que contribuirá a mitigar problemas vinculados a la malnutrición, la violencia y el embarazo adolescente, entre otros”; que el cierre extendido de los planteles educativos ha afectado negativamente “a toda una generación en el corto, mediano y largo plazo, provocando pérdida de conocimientos y habilidades”, rezago en el desarrollo infantil temprano, aunado a un aumento de la deserción escolar. La CNDH señaló que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el impacto del Covid-19 en la educación propició que 1.5 millones de niños, niñas y adolescentes de entre 3 a 18 años no se reinscribieran en el ciclo escolar 2020-2021.

Durante el evento de asignación de plazas a docentes, el funcionario estatal señaló que la dependencia debe garantizar que habrá personal suficiente que atienda a los menores de edad, por ello es que este proceso de entrega de espacios se llevará a cabo hasta el viernes.

De acuerdo a información proporcionada por la SEP, la elección de los docentes será en línea, proceso que está bajo las normas señaladas por la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM). La asignación de plazas son definitivas y temporales para docentes adscritos a educación básica, por ello Lozano Pérez puntualizó que es “prioritaria esta actividad ya que todas las instituciones educativas públicas en el estado deben contar con profesores suficientes”. Este miércoles, se realizó un evento en línea, desde el auditorio “José María Morelos y Pavón” de la SEP, en donde Lozano Pérez puntualizó ante más de 170 aspirantes a ocupar plazas que el proceso para la asignación de espacios se realiza de forma transparente. Todo listo para el regreso presencial a clases El próximo 30 de agosto, más de 1.3 millones de alumnos regresan a clases presenciales, después de un año y cinco meses de confinamiento producto de la pandemia de la Covid-19, por lo que la Secretaría de Salud procedió a la inmunización de más de 128 mil trabajadores por la educación, además se continuará con el proceso para quienes aún no están vacunados, con ello garantizar condiciones de salud en las aulas. Esta semana, la SEP publicó un listado con 20 acciones en materia sanitaria y protocolos para el regreso presencial a clases, por lo que el titular de la dependencia, Melitón Lozano Pérez, señaló que el regreso a las aulas será voluntario, pero destacó que ya es necesario este retornó para contribuir al desarrollo social y emocional de los menores de edad. Como parte de las actividades que ha desarrollado la SEP en coordinación con padres de familia para este regreso presencial a clases son labores de limpieza para que los menores de edad tengan espacios limpios al retorno a clases. Por su parte, la Secretaría de Infraestructura que encabeza Daniel Gámez Murillo, ha concretado acciones para la rehabilitación de 480 espacios educativos, los que se encontraban vandalizados, de esta forma se garantiza el acceso al agua y sanitarios. Mientras que la SEP ya prepara todo para el regreso presencial a clases, algunos padres de familia han puntualizado que es riesgoso el retorno a las aulas para los menores de edad, especialmente porque no hay vacunas para las niñas, niños y adolescentes. Cabe mencionar que, algunos padres de familia han solicitado que los docentes exhiban su certificado de vacunación, como una medida de seguridad para el retorno de sus hijos a las aulas.


14

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 19 de Agosto de 2021

Puebla, Jueves 19 de Agosto de 2021

Impulso - Editorial

15

72% de estudiantes BUAP no quiere volver a clases presenciales Diario Cambio os estudiantes de la BUAP prefieren mantenerse con las clases en línea, mientras dura la pandemia del Covid-19, de acuerdo a los resultados de la encuesta Participa para Decidir qué realizó la universidad.

L

De acuerdo con los resultados que fueron presentados ante el Consejo Universitario, el 78 por ciento de ellos señaló que deben volver a las aulas hasta que la totalidad de todos los universitarios estén vacunados o el riesgo de contagio sea mínimo.

Educación Adeuda Michoacán nómina del magisterio • Son más de 600 millones de pesos los que requiere el gobierno estatal para saldar las deudas con los docentes

El Sol de Puebla l gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, acudió a Palacio Nacional para solicitar recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF) para el pago de nóminas del magisterio.

E

• De acuerdo con la encuesta Participa para Decidir que realizó la BUAP, el 72 por ciento de la población estudiantil indicó que prefiere mantener las clases en línea

«En los años pasados teníamos el margen de tener acceso a un crédito de corto plazo, ya que estamos en cierre, la ley te obliga a liquidar esos pasivos 90 días antes; entonces cuando tienes ese margen, se van retrasando pagos de quincenas, cualquier cosa la podemos diferir, pero el pago de quincenas es muy importante», explicó. Aureoles apuntó que el gobierno de Michoacán adeuda la nómina del magisterio, pues les alcanzó a pagar hasta la última quincena de julio, pero ya tienen encima la primera de agosto sin los recursos necesarios para cubrir ese concepto. «La idea es que nos ayuden reactivando el fondo, porque lo que me he enterado es que lo van a reanudar hasta octubre y eso nos genera muchas dificultades. Estoy esperando al secretario de Finanzas», añadió. Son más de 600 millones de pesos los que requiere el gobierno estatal para saldar las deudas con los maestros.

Asimismo se tomaron en cuenta factores como el tema económico o la preferencia por las clases por la vía virtual que de manera presencial. Dentro de la encuesta se destaca que el 46 por ciento voto por la opción de un sistema híbrido para la impartición de las clases.

Rectoría BUAP 2021. Candidatos harán campaña virtual

«Vine a buscar una audiencia para platicar con el titular de Unidad de Coordinación con las Entidades Federativas de la Secretaría de Hacienda, una vez que recién fue nombrado el secretario de Hacienda y también cambió el enlace responsable de esa unidad», explicó. Refirió que hace un poco más de 20 años se creó el FEIEF, que en momentos de dificultades se activa; se trata de un recurso que se va acumulando a lo largo de los años para poder resolver algunas contingencias, dijo, varios estados estamos en esa situación..

De igual manera el 72 por ciento de la población estudiantil indicó que prefiere mantener las clases en línea, al considerar que la pandemia se ha vuelto impredecible.

• La elección del rector será el 20 de septiembre y el 4 de octubre tomará posesión El Universal Puebla os candidatos y candidatas que participen en la renovación de la rectoría de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) tendrán que hacer su campaña de forma virtual.

L

Así lo avaló el Consejo Universitario durante la sesión extraordinaria, donde se estableció que las campañas tendrán lugar del 6 al 17 de septiembre. En tanto, por mayoría de votos, se aprobó que el 20 de septiembre se realicen las elecciones de rector mediante el voto electrónico, directo, secreto y sectorial de los universitarios.

Mientras que el registro de candidatos ante la Comisión Electoral será el 2 de septiembre.

Durante la sesión del máximo órgano de gobierno de la BUAP, se desglosó que la entrevista a los aspirantes por parte de la Comisión de Auscultación se realizará los días 30 y 31 de agosto, y la nominación de candidatos será el 1 de septiembre.

En tanto, la calificación de la elección y el nombramiento del administrador central de la institución será el 22 de septiembre, para que la toma de posesión de rector o rectora sea el 4 de octubre del 2021.


16

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 19 de Agosto de 2021

Rector BUAP en sesión de Conaces, con titular de la SEP • Participa BUAP en el Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior e-consulta a educación es un elemento de transformación que facilita el cambio y bienestar de una sociedad, bajo este principio y como resultado de un esfuerzo conjunto entre autoridades e instituciones de educación superior del país, se instaló la primera sesión del Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (CONACES), en la que participó la BUAP con la representación del rector Alfonso Esparza Ortiz.

L

La titular de la Secretaría de Educación Pública y coordinadora del CONACES, Delfina Gómez Álvarez, subrayó que la territorialidad, la igualdad y la justicia de género, así como la interculturalidad, son principios fundamentales que el consejo tomó en cuenta para instalar su primera sesión. Desde la SEP, dijo, existe un compromiso serio con cada una de las acciones y procesos acordados en esta. “La instalación de este Consejo tiene una relevancia histórica porque apuntala a la democratización de la educación superior como elemento fundamental de transformación y bienestar de la población; por eso exhorto a todos a hacer el mayor esfuerzo para que todo vaya en beneficio de nuestros alumnos”. Reconoció además a los docentes que han realizado un esfuerzo máximo por llevar la educación y el conocimiento a sus alumnos, a pesar de las condiciones generadas por la pandemia, ya que siguen dando resultados, porque la educación no paró.

En su intervención, el subsecretario de Educación Superior, Francisco Luciano Concheiro Bórquez, manifestó que la interpretación de la Ley General de Educación Superior plantea grandes desafíos a las autoridades educativas y a las instituciones de educación superior, para concatenar recursos, esfuerzos y facultades que permitan hacer realidad el derecho humano a la educación superior e impulsar el enorme potencial que tiene México en sus mujeres y hombres. El funcionario federal convocó a todos los actores a contribuir en la construcción de una gubernamentalidad, definida como la construcción de un acto que implica gobernarse a uno mismo a partir de transformaciones establecidas en un nuevo marco normativo de la educación superior. “De todos nosotros dependerá que el CONACES se convierta en una instancia vigorosa con plena legitimidad para conducir el desarrollo de la educación superior”, añadió Concheiro Bórquez al someter a consenso las acciones, lineamientos y estrategias de trabajo de este consejo, para impulsar el desarrollo de la educación superior. Por lo tanto, planteó que las actividades sustantivas de este órgano atenderán a los principios de corresponsabilidad, participación propositiva y pleno respeto al federalismo, a la autonomía universitaria y a la diversidad educativa e institucional. Plan de trabajo del CONACES (2021-2022) Como parte de los acuerdos se presentó en esta primera sesión el programa de trabajo para el periodo 2021-2022, una serie de proyectos específicos para detonar cambios institucionales profundos. El primero es un nuevo modelo de política y financiamiento para la obligatoriedad y la gratuidad de la educación; en segundo, la armonización normativa derivada de la Ley General de la Educación Superior; el tercero, el registro nacional de opciones para la educación superior. Los siguientes son: programa de la ampliación de la oferta de la educación superior; plan de acción para la igualdad de género y asegurar que las instituciones de educación superior se constituyan como espacios libres de todos los tipos de violencia y discriminación hacia las mujeres; reinstalación de los Comités Estatales para la Planeación de la Educación Superior (COEPES) o instancias equivalente para su operación en las entidades federativas; y, espacio común de educación superior con el propósito de facilitar la libre movilidad de estudiantes y personal académico. Además, marco nacional de cualificaciones y del Sistema Nacional de Asignación, Acumulación y Transferencias de Créditos Académicos; Programa Nacional de Educación Superior, así como estatales, sistema de evaluación y acreditación para la educación superior para contribuir a la mejora continua de la educación superior; sistema de información para la educación superior; y, finalmente, instancias de vinculación, consulta y participación social.

Puebla, Jueves 19 de Agosto de 2021

Impulso - Editorial

17

Presentan plataforma virtual «Observatorio de vacunas contra Covid-19: México»

A

fin de que la población e investigadores cuenten con información confiable, la UNAM y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) del gobierno federal lanzaron un nuevo sitio para conocer la situación en México del proceso de vacunación de la COVID-19, así como para presentar testimonios, expresar dudas, encontrar artículos científicos sobre el tema y contar con ligas a sitios de interés. La plataforma virtual “Observatorio de vacunas contra la COVID-19: México”, es un portal actualizado y dinámico con información reciente explicada de manera accesible para todo público y con datos avalados por científicos. Por parte de la UNAM participan el Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS) y el Centro de Ciencias de la Complejidad (C3), se informó en conferencia de medios a distancia. En la presentación de este nuevo espacio, el coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, William Lee Alardín, explicó que el objetivo de este Observatorio es proporcionar información confiable y actualizada sobre el proceso de vacunación. Desde su inicio, recordó, esta casa de estudios ha hecho un gran esfuerzo para atender la emergencia sanitaria, incluyendo proyectos de investigación, brindar información, inserción en consorcios internacionales para el desarrollo de vacunas y la conjunción de capacidades para proporcionar soluciones, entre otras acciones. Esta nueva iniciativa es un paso más en ese sentido. Hoy, la eficiencia de las vacunas ha aumentado de manera significativa. Su uso conlleva un efecto de protección personal y también es un acto comunitario, de defensa para las personas que nos rodean y solidaridad con los demás. “Mediante este Observatorio se busca poner esta información en el centro de la discusión para que tomemos decisiones basadas en conocimiento. Lo más importante es vacunarnos y estar en condiciones de retomar las actividades con salud”, agregó. Samuel Ponce de León Rosales, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud y de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus, sostuvo que la pandemia nos ha situado en un escenario extraordinariamente complicado, donde la comunicación es esencial. El conocimiento avanza muy rápido; va aparejado de una gran cantidad de desinformación, comunicaciones mal fundamentadas y equívocas. “Debido a que la vacunación es una extraordinaria herramienta que protege la salud con resultados sobresalientes, la información sobre la misma debe ser amplia, clara y bien sustentada, para minimizar confusiones”. No podemos, alertó, dejar a la deriva, en medio de la desinformación, los errores, el conspiracionismo o el interés político, un recurso tan valioso. Es por eso que se establece esa plataforma en la búsqueda de ser un referente sólido y objetivo al cual acudir para resolver dudas de los universitarios y la población en general. En su oportunidad, Mauricio Rodríguez Álvarez, vocero de

la Comisión Universitaria para la Atención a la Emergencia del Coronavirus y profesor de la Facultad de Medicina, aseveró que hasta ahora existen ocho vacunas autorizadas en México y que en total han llegado al país 93.1 millones de dosis. Dijo que las entidades de México han avanzado en las coberturas, aunque éstas varían, desde Puebla, que tiene aproximadamente 37 por ciento, hasta la Ciudad de México que reporta 91 por ciento en la población objetivo de mayores de edad. “Se han aplicado en el país 78 millones de dosis, que representan un universo de 54.8 millones de personas vacunadas, que son alrededor del 61 por ciento de los adultos mayores de 18 años y 42 por ciento de la población total”, documentó. Al hacer uso de la palabra, Javier García García, coordinador de Vinculación del Centro de Ciencias de la Complejidad, recalcó la importancia de decidir con datos duros. “Tomar en cuenta lo que aparece en redes sociales, lo que oímos, lo que dice el vecino, hace que tomemos malas decisiones; la plataforma tiene el objetivo de llenar ese hueco con información científica fácil de entender, construida con el apoyo de muchos especialistas”. El Observatorio es un ejemplo de cómo las ciencias complejas pueden unirse para dar un producto que puede ser de impacto social y en beneficio de nuestra población. “Espero que la plataforma perdure, no sólo para lo que vivimos hoy, sino para futuros problemas de salud y de vacunación”, añadió el universitario. La plataforma, explicó, tiene información actualizada para que el público tenga respuestas a preguntas como: ¿cuál es el daño que provoca una nueva variante del virus? o ¿si es importante recibir una tercera dosis de la vacuna?, por ejemplo. María de Lourdes García García, del Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas del INSP, dijo que esa plataforma es un sitio dinámico, amigable, cercano al público, que contribuye al control de la epidemia mediante la información veraz, oportuna y actualizada. El portal se puede consultar en: https://observatoriovacunascovid19.unam.mx/


18

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 19 de Agosto de 2021

Puebla, Jueves 19 de Agosto de 2021

Pandemia y niñez: habilidades sociales atrofiadas y patologías emocionales

L

a exposición a situaciones adversas en la infancia y su acumulación favorecen el deterioro de la salud mental de los individuos, cuya afectación se considera en aumento de acuerdo con algunos estudios; de ahí la importancia de promover un afrontamiento funcional desde etapas tempranas, afirmó María Teresa Monjarás Rodríguez, de la Facultad de Psicología. Al impartir la conferencia Salud Mental en Preescolares durante la Pandemia, refirió que en los grupos etarios se observa incremento en los rasgos explosivos, aunque específicamente en la edad preescolar los problemas de atención también aumentaron de manera significativa. En ese sentido, indicó que los actuales preescolares serán los jóvenes del futuro; sin embargo, el incremento en los problemas de su salud mental puede agravarse al llegar a la edad adulta si no se les ofrece tratamiento o atención especializada oportuna. La académica resaltó que el estrés y su afrontamiento (reacciones fisiológicas que preparan al organismo para la acción ante situaciones adversas) podrían hacer la diferencia para evitar problemas subsecuentes. Destacó que en México 32 de cada 100 niños y niñas tienen de cero a cinco años de edad, por lo que esta población implica un reto para el Estado y la sociedad mexicana a fin de garantizarle oportunidades para su desarrollo y, además, su salud mental. Monjarás Rodríguez expuso que durante la pandemia, niños y adolescentes han manifestado afectaciones emocionales, principalmente ansiedad, depresión, frustración, incertidumbre, dificultades para dormir, ira, así como estrés postraumático. Al respecto, consideró que los preescolares se encuentran en una etapa egocéntrica donde lo más importante son ellos y el confinamiento les dificulta ver al otro. “Es donde empiezan a adqui-

En ese contexto, la doctora Castillo Juárez detalló que el péptido dirigido a la proteína S del SARS-CoV-2 evita los cambios conformacionales que se necesitan para que el virus entre a las células, mientras que la molécula enfocada al receptor celular de la enzima convertidora de la angiotensina 2 (ACE2) bloquea la unión de la proteína viral con este receptor.

En tanto, los adolescentes viven un periodo en el que buscan su propia identidad, pero el confinamiento no les ha permitido relacionarse con sus pares, abundó. Estudio La universitaria citó que como resultado de una encuesta realizada en línea en 2020 y 2021, mediante el cuestionario CBCL de Achenbach, (uno de los instrumentos más usados en la evaluación de los problemas infantiles), aplicado por el equipo de investigación que encabeza a padres de familia de 281 niños preescolares de tres a seis años de edad, de Ciudad de México y del Estado de México, se observaron puntuaciones por arriba de la media en temas como ansiedad, depresión, aislamiento y problemas de atención.

Asimismo, abundó, los otros dos péptidos se unen para impedir que las proteínas M y E (de envoltura) del coronavirus se unan con otros blancos y de esa forma se evita la producción de las interleucinas proinflamatorias 6 y 1 beta, que interfieren en exacerbar la inflamación a causa de la respuesta inmunológica desregulada. “Comprobamos que un beneficio más de los péptidos es que no son citotóxicos para la célula e inhiben la replicación viral; de acuerdo con resultados al contar las unidades formadoras de placa lítica (virulenta) observamos que disminuyen el título viral, además de impedir el desarrollo de inflamación, la cual está relacionada con el daño multisistémico”, explicó.

No obstante, precisó, es indispensable realizar estudios puntuales que permitan comparar en el tiempo si en realidad es significativa la diferencia en la situación actual de la pandemia y en otros periodos.

Por eso, dijo, “es necesario monitorearnos como padres, es decir cómo estamos reaccionando ante esta situación de pandemia y de encierro, la forma en que respondo será la misma en que nuestros hijos lo harán ante situaciones adversas, por lo que esta es una oportunidad para modelarlos con estrategias de afrontamiento más funcionales y adaptativas”. Subrayó que “se ha visto que las prácticas de crianza positivas contribuyen a disminuir problemas internalizados y externalizados en preescolares”. Monjarás Rodríguez puntualizó que es esencial acudir a especialistas en psicoterapia infantil cuando se detectan cambios repentinos de conducta y en el estado de ánimo que les causen problemas escolares, sociales o familiares; cuando hay un duelo patológico por figuras parentales significativas, o bien, al presentar dificultades para dormir, disminución de apetito significativo que les ocasionan otros problemas de salud que afectan la funcionalidad del menor. Al concluir, la académica enfatizó que la Facultad de Psicología cuenta con el Programa de Residencia en Psicoterapia Infantil, donde se atienden este tipo de problemas. Para solicitar servicio debe accederse a la página electrónica: misalud. unam.mx.

19

Desarrolla científica politécnica biofármaco para tratar COVID-19

rir estas habilidades sociales; no obstante, en estos momentos no tienen a otros para practicar sus habilidades que se encuentran en desarrollo”.

Aunque la emergencia sanitaria por el coronavirus también puede ser una oportunidad para generar estrategias y salir fortalecidos, se ha demostrado que los niños aprenden y adoptan prácticas de afrontamiento de sus padres a principio de su vida.

Impulso - Editorial

L

a científica del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Paola Castillo Juárez, desarrolla un biofármaco a partir del diseño de cuatro péptidos (pequeños fragmentos de proteínas), los cuales una vez sintetizados probaron tener una eficacia por encima del 90 por ciento contra la replicación del coronavirus SARS-CoV-2, por lo que, al representar una alternativa viable para el tratamiento de la COVID-19, en breve se iniciarán los trámites de la patente. El logro de esta investigación lleva implícita la vocación y el amor a la ciencia, ya que, como lo ha señalado la Secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, ésta es pieza clave para el logro de resultados. Mientras que el Director General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, destacó que los pilares para la generación de estos conocimientos son las universidades y por la capacidad que tienen para hacer ciencia pueden realizar grandes contribuciones a la sociedad. La experta en virología e inmunología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) destacó que los péptidos -diseñados mediante herramientas bioinformáticas- se evalúan en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) directamente con el coronavirus aislado de pacientes. “Los resultados son sorprendentes debido a que las moléculas desarrolladas se enfocan en secuencias conservadas de las partes de la proteína del SARS-CoV-2, las cuales no cambian aun cuando el virus mute y dé origen a nuevas variantes”, afirmó.

La investigadora informó que en breve iniciarán las evaluaciones con la variante Delta (de mayor transmisión y la cual actualmente tiene importante presencia en México). “Por estar dirigidos los péptidos a secuencias de las proteínas del virus que no cambian (conservadas) estamos completamente seguros que también van a ser muy efectivos contra esta variante”, sostuvo. La doctora Castillo Juárez precisó que en la siguiente etapa del proyecto –que esperan concluir al término de 2021– probarán los péptidos in vivo (modelo animal) y a principios de 2022 prevén comenzar la etapa clínica y solicitar el apoyo del INER para evaluarlo con pacientes de ese centro hospitalario. Paralelamente al desarrollo de la patente, actualmente se encuentra en proceso la elaboración del artículo científico y al concluir el proyecto planean transferir la tecnología a alguna industria para elaborar un fármaco que coadyuve al tratamiento de la COVID-19.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.